aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

lunes, 25 de agosto de 2008

Para el debate político

"Cristina batalla para superar la maldición de otros gobiernos: la incapacidad de gobernar con éxito buenas épocas"
The New York Times, 26/05/2008

"Hay 2600 millones de personas en el mundo que ganan menos de dos dólares por día y alimentarse les comería, según el país, hasta el 80 por ciento de sus ingresos. De manera que no comen o comen de manera insuficiente, su rebeldía es concreta como una piedra y los enormes intereses que manejan el precio de los cereales conocen el temor: «La idea de que las masas hambrientas, llevadas por su desesperación, tomaran las calles para derribar al ancien régime parecía definitivamente exótica dado que el capitalismo triunfó de manera terminante en la Guerra Fría», señala el conocido periodista Tony Karon en «Cómo el hambre puede derrocar regímenes» (Time, 11-4-08). Y agrega: «Sin embargo, los titulares del mes pasado sugieren que el abrupto aumento del precio de los comestibles amenaza la estabilidad de un número creciente de gobiernos en todo el mundo... cuando las circunstancias tornan imposible alimentar a los hijos, ciudadanos normalmente pasivos pueden convertirse rápidamente en militantes que no tienen nada que perder». En efecto, el hambre es una forma aguda de terrorismo."
Juan Gelman, "Distracciones"

"(…) A partir del debate sobre las retenciones a las exportaciones agropecuarias, las dos Cámaras recuperaron las condiciones que se reclamaban. Como en ese tema la iniciativa del Poder Ejecutivo no prosperó, algunas voces de falsos profetas anunciaron que los congresistas volverían a la condición de "escribanía" de la voluntad presidencial. Tales pronósticos duraron poco, porque la Casa Rosada siguió derivando temas prioritarios para la consideración legislativa. Es el caso de la reestatización de Aerolíneas Argentinas, que Diputados aprobó esta semana por una abundante mayoría, oportunidad que mostró al bloque oficialista con la flexibilidad suficiente para aceptar correcciones importantes al proyecto original en lugar de encerrarse en la primera versión. La actitud demuestra que los negociadores del Gobierno aprendieron que las mayorías plenas se alcanzan negociando con los potenciales aliados y hasta con los adversarios, en lugar de tratar de imponer el propio deseo aun al precio del fracaso, confirmando de paso que de las frustraciones a veces se aprende más que de los éxitos (…)"
J. M. Pasquini Durán, Pagina 12, 23/8/08

"Hace tanto tiempo que hablamos de crisis que la palabra ya casi no porta significación alguna [...] El mundo contemporáneo y la Argentina en particular, siguen siendo lugares políticos. Por eso, cuando hoy se usa el término crisis por lo general es para evitar ese largo y apasionante esfuerzo que supone la comprensión. En lugar de comprender, la palabra nos conforma con el mundo tal como éste vendría instituido [...] El concepto de crisis [...] habría que hundirlo en el futuro, entonces, y no en el pasado. Las crisis, así, serían momentos de nacimiento, dolorosos y llenos de esperanza. Ahora bien, estas afirmaciones deshilvanadas tendrían que despertar cierta aprehensión frente a los acontecimientos que sacudieron la estructura política argentina, para no decir que estos acontecimientos, si bien inauguraron una época por venir, pueden ser imaginados también como el broche que sierra un mundo que comenzó a desaparecer definitivamente a mediados del siglo XX [...] [Hannah] Arendt vislumbró lo que la lógica del mundo moderno conducía a la ruina. La esperanza que alentaba Arendt, su confianza en la posibilidad de creación humana, en lo imprevisible de su lucidez, no se han aún nublado. Los conceptos que Arendt nos legó muestran la ambigüedad que potencia su esperanza y su confianza."
Daniel Mundo: Crítica apasionada. Una lectura introductoria de la obre de Hannah Arendt (abril de 2003).


"En la puja entre el Gobierno y los representantes del campo se diferenciaron diferentes modos de hacer uso público de la palabra. Dar cuenta de estos modos trazará un mapa del territorio político argentino. El discurso meditado y elocuente de Cristina se ubica en un extremo. Asume rasgos insulares, aunque fue sin duda el discurso más contundente. Es cierto que el aire intelectual de sus metáforas molestó a a algunos. Sin embargo, cada vez que tomó la palabra rediseñó el terreno de juego, y el enemigo tuvo que repensar su táctica. La salida que propuso para el diálogo de sordos en el que se había hundido la discusión fue la mejor de las posibles."
Daniel Mundo "Tomar la palabra", 8/07/2008

"Sólo la imaginación nos permite ver las cosas con su verdadero aspecto, poner aquello que está demasiado cerca de una determinada distancia de tal forma que podamos verlo y comprenderlo sin parcialidad ni prejuicio, colmar el abismo que nos separa de aquello que está demasiado lejos y verlo como si nos fuera familiar. Esta «distanciación» de algunas cosas y este tender puentes hacia otras. forma parte del diálogo establecido por la comprensión con ellas [...] Sin este tipo de imaginación, que en realidad es la comprensión, no seríamos capaces de orientarnos en el mundo. Es la única brújula interna de que disponemos."
Hannah Arendt, "De la historia a la acción"


"Una república agroconservadora despliega entonces sus banderas de «nuevo movimiento social». Tienen todo el derecho a expresarse, pero el examen democrático del gigantesco operativo que han emprendido debe ser también interpretado. Se trata de sustituir un pueblo que consideran inadecuado con otro vestido con galas de revolución conservadora. Hay suficientes ejemplos en la historia del país y en las memorias constructoras de justicia para decir que no lo lograrán."
Carta Abierta/3: "La nueva derecha en la Argentina".

"–¿Es difícil negociar con la dirigencia del campo?
–Sí, pero por razones ajenas a lo técnico. Tiene que ver con las personas. Uno está negociando con dirigentes que tienen proyectos políticos emparentados con la oposición. Son opositores; no quieren acordar. Su lógica es que todo está mal. Es una lógica opositora. En el caso de Alfredo De Angeli, que acaba de decir que están peor que en marzo, se observa ese comportamiento claramente.
–Entones, ¿cómo se negocia?
–Es muy complicado. Yo creo que una parte de los dirigentes hoy está planteando problemas muy asociados a sus intereses políticos. A veces hasta a cuestiones internas de sus propias asociaciones. Me parece que se ha mezclado todo. En estos cuatro meses de conflicto que pasaron todo se empezó a politizar. En realidad no me parece mal si hay un proyecto alternativo que se discuta. Pero sí me parece deshonesto que no se explicite el modelo que se quiere. Y el tema es que dejan de representar al campo para priorizar su proyecto político. Quedó claro que cuando el proyecto de retenciones móviles con sus modificaciones no pasó en el Senado los pequeños productores terminaron peor que si hubiera salido la ley, y ellos festejaron. También esto es consecuencia de cómo se fue desarrollando todo el debate. A muchos productores que conozco les decía: "Miren que cualquier gremialista que se precie de tal, al final, toma lo que le dan".
Roberto Navarro, Entrevista a Carlos Cheppi Página 12, 24/08/2008

A poco de comenzar la entrevista sonó el celular de Carlos Cheppi. "Es la Presidenta", se disculpó el secretario de Agricultura. La voz de Cristina se oía alta y un poco enojada. Estaba viendo un programa de televisión donde participaba el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, uno de los tamberos más importantes del país, que se prepara para negociar el precio de la leche en los próximos días. "Biolcati está diciendo que todos los tambos están fundidos y que este año vamos a tener que importar leche, tenés que aclarar que la producción de leche este año va a llegar al record de 10.300 millones de litros, que el consumo también llegó al record de 206 litros por persona anual y que vamos a exportar 2,1 millones de litros." Cheppi cortó y retomó la entrevista: "Dice la Presidenta...". "Ya escuché", contestó este cronista. Hasta había quedado grabado.
Roberto Navarro, Entrevista a Carlos Cheppi Página 12, 24/08/2008

viernes, 15 de agosto de 2008

Fragmentos

14 de agosto 2008

"Una vez más, en una democracia de América latina los medios agigantaron las voces opositoras. Así quedó demostrado tras los resultados del referéndum en Bolivia. Evo Morales, un presidente legítimamente electo, fue ratificado en el poder y el balance es positivo para él. [.....] La gran mayoría de los medios de comunicación, que responden a grupos de poder vinculados a sectores empresariales, mostraron hasta el cansancio una realidad distorsionada del vecino país: existe un clima de zozobra, que hay una supuesta paridad de poder político entre gobierno y regiones y que el país está dividido e irreconciliable. Esto, claro, sin mencionar que una de esas partes ha tenido intenciones desestabilizadoras."
Mercedes López San Miguel, " La balanza cargada de los medios"
______________________________________________________________________

"El resultado del referéndum es un contundente triunfo del presidente Evo Morales y de la democracia boliviana. La élite reaccionaria y los sectores concentrados de la economía boliviana se creyeron los dueños de ese país y sus recursos por siglos; hoy saben que la profundización de la democrácia empieza a cambiarla historia a favor de las mayorías. Es un día histórico para la democracia boliviana y para un pueblo que ha estado postergado por los siglos".
Martín Sabatella, intendente de Morón
______________________________________________________________________

"Sea cual sea la postura que uno adopte frente a la cuestión de sí es el hombre o el mundo lo que está en juego en la crisis actual, una cosa es segura: la respuesta que sitúa al hombre en el punto central de la preocupación presente y cree deber cambiarlo para poner remedio es profundamente apolítica; Pues el punto central es siempre la preocupación por el mundo y no por el hombre [...] Si se quiere cambiar una institución, una organización, cualquier corporación pública mundana, sólo puede renovar su constitución, sus leyes, sus estatutos y esperar que todo lo demás se dé por si mismo [...] Dondequiera que el hombre coinciden se abre paso entre ellos un mundo y es en este «espacio entre» donde tienen lugar todos los seres humanos."
Hannah Arendt: ¿Qué es la política?.
_____________________________________________________________________

"la teoría [postmoderna] ha servido de vía de escape de cuestiones políticas urgentes y como pretexto para evitar todo compromiso serio con los acontecimientos históricos del mundo real. Lo peor de todo es que estas ideas privan al pensamiento crítico del único recurso que más falta hace en el momento presente, es decir, la competencia para juzgar entre argumentos buenos y malos, entre razón y retórica, entre el discurso que busca la verdad y el discurso «postmoderno» de simulación de los medios de comunicación inducidos por la masa."
Christopher Norris: ¿Qué le ocurre a la postmodernidad?
______________________________________________________________________

"Es cierto que, visiblemente, hoy no son muchos los que aceptan enarbolar blasones de derecha. Hay que buscarla en todos los lenguajes disponibles, en todos los partidos existentes, en todas las conductas públicas que puedan imaginarse [...] la identificación, también antigua, de patria y propiedad, de nación y posesión de la tierra [...] como un tinglado modernizante que no vacila en expropiar los temas del progresismo, pero para desmantelar lugares y memorias."
Carta Abierta/3: "La nueva derecha en la Argentina".
______________________________________________________________________

"se ve que hay gente capaz de emprender cruzadas para salvar a los ricos de sus penurias; lástima que no tengan una organización, algo así como Soproricacamypos, sigla de «Sociedad de protección al rico, sus casas, sus campos y otras posesiones», pero sí los mueve una libido generosa cuyo implícito programa les provee los medios para diferenciar rápidamente: al rico ayudarlo, al pobre que vaya a trabajar aunque –y ahí está lo raro– en gran medida esos cruzados son también pobres, claro que fascinados con la riqueza ajena y casi siempre víctimas de esos mismos ricos: entienden bien que el carilindo perciba varios millones de dólares para poner la cara, el cuerpo y el nombre, pero les parece un abuso que un escritor pretenda ganar quinientos pesos por un artículo, no digamos un peón."
Noé Jitrik: "Catástrofes al final de la película".
______________________________________________________________________

"El cuadro es tal vez, exagerando un poco, lo que el escasamente inteligible Hegel llamó la dialéctica del amo y del esclavo. El amo puede ser implacable, el esclavo adora lo que el amo tiene y se identifica, no con la persona de la cual puede pensar que es un haragán, aprovechado, despótico o cretino, sino con los bienes que posee –en este caso la tierra, las vacas, la soja, el girasol, el trigo, las cuatro por cuatro, las avionetas–, vicariamente goza con lo que le falta y que el otro, el amo, tiene en exceso. Pero raras veces, saliendo del ensueño de identificación, se le ocurre que en lo que el amo tiene en exceso está lo que a él le falta. En todo caso, si siente la falta, en estos días tal vez sólo el aumento de los precios, se lo puede achacar a un tercero en discordia, el Gobierno. Y eso es una buena y fácil salida intelectual: «Piove, Governo ladro; non piove, Governo ladro»."
Noé Jitrik: "Catástrofes al final de la película".
______________________________________________________________________

"La nueva derecha […] vacía a los acontecimientos de sentido, a los hechos de su historicidad, a la vida de sus memorias […] Es una nueva derecha porque, a diferencia de las antiguas derechas, no es literal con su propio legado sino que puede recubrirse, mimética, con las consignas de la movilización social."
Carta Abierta/3: "La nueva derecha en la Argentina".

miércoles, 13 de agosto de 2008

Hacia una nueva sociedad de la comunicación

Nota de opinión recibida desde la agencia Paco Urondo

¿Cómo fue posible, en nuestro país, la tragedia de la dictadura militar? ¿Cómo fue posible que la juventud que luchó por una Argentina más justa se convirtiera en victimaria? ¿Cómo fue que la pelea de los sindicatos contra la dictadura fuera silenciada y sus víctimas denostadas? ¿Cómo fue posible la década del 90? ¿El indulto a los genocidas, el remate de la Patria, la mitad de los argentinos bajo la línea de pobreza? ¿Cómo fue posible la destrucción de la salud, de la educación, de la industria?Estas realidades, tristes, nos tocaron vivir a todos los argentinos. Especialmente a los más jóvenes, como herederos de las consecuencias de este desmadre. Sin embargo, no fuimos todos responsables por igual. ¿Quién ocultó todo esto? ¿Bajaron del cielo, como fenómenos climáticos? ¿No hubo algún actor local que legitimara este accionar, que lo hiciera parecer justo o conveniente, alguien que encubriera el genocidio y la miseria?

En verdad hubo quienes convirtieron lo bueno en malo y lo malo en silencio. Pasan los gobiernos, pero ellos se quedan, como oscuros personajes, dictando una realidad. Cada vez más poderosos, construyendo argumentos por izquierda o por derecha para continuar confundiendo a los argentinos. Repitiendo, minuto tras minuto en las pantallas y en los diarios baterías de chicanas, rumores y descontextualizaciones.“Los argentinos somos derechos y humanos”, machaban en los 70. “Obediencia Debida” en los 80. “Primer Mundo”, en los 90. Pero, qué casualidad, hoy no defienden al gobierno, sino que lo cuestionan incansablemente.

“La madre de todas las batallas”
Por todo esto, el interventor del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto, llama la madre de todas batallas a la democratización de los medios de comunicación, esa pesada mochila que el Pueblo carga desde el gobierno militar. Y a la dictadura mediática se la derrota con las herramientas de la democracia.La primera de todas es una nueva ley de Radiodifusión. En verdad, hubo una sola ley dictada en democracia, la 14.241 de 1953, derogada por el golpe del 55. La siguiente fue la ley 22.285 de Videla, y durante 28 años hubo presiones, cada vez mayores, de los actores de comunicación para que no se avance contra la concentración mediática. Las Juntas le hicieron un regalo extra a Clarín y La Nación: la propiedad de Papel Prensa SA, única fabricante de la época de papel diario. El menemismo reforzó el carácter monopólico de la legislación permitiendo que los dueños de diarios puedan acceder a estaciones de televisión y radio. No conforme, admitió que esa concentración pueda ser adquirida por capitales extranjeros. Como se ufana el diario La Nación, la mejor ley es la ley no escrita.Así, la libertad de prensa se transformó en libertad de empresa y los medios de comunicación en voceros de poderosos intereses económicos. Como dice Ignacio Ramonet (director de Le Monde Diplomatique), se convirtieron en “los perros guardianes del régimen neoliberal”. Mientras tanto, en esos países que estos Grupos económico - mediáticos admiran, la legislación es bien distinta. Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España no permiten que un extranjero posea más del 25% de un medio. Estados Unidos ni siquiera acepta que el dueño de un periódico posea en la misma ciudad una señal de radio o televisión. En muchos de ellos, se desarrollan canales públicos con fuerte apoyo del Estado.

Pero la lucha contra el monopolio mediático se inició tempranamente en los 80. La Confederación Sindical de Trabajadores de Medios de Comunicación Social (COSIMETCOS) presenta, la regresar la democracia, un proyecto de ley alternativo, que fue desestimado por el alfonsinismo. Fue muy poco lo que se avanzó durante el menemismo, ya que la concentración de todas las formas de poder político, económico y cultural fue avasalladora. Solo a partir de la crisis del modelo neoliberal y la cultura individualista de los 90, resurgieron con fuerza las críticas de la sociedad a la dictadura mediática.

Hacia 2004, radios comunitarias, las dos centrales sindicales, el movimiento cooperativo, universidades y otras organizaciones (la mayoría de ellas no gubernamentales) conformaron la “Coalición por una nueva ley de Radiodifusión”, un espacio democrático donde conviven sectores que apoyan al gobierno tanto como opositores.La Coalición desarrolló una propuesta basada en el concepto democrático de que las frecuencias radioeléctricas pertenecen al conjunto de la comunidad y debe administrarlas un Estado democrático. La síntesis del proyecto reside en 21 puntos. Promueve: la libertad de información, la difusión de la cultura, la independencia, el pluralismo, la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación, el registro público de los dueños reales de las licencias, que las emisoras locales tengan contenidos locales y que las autoridades que apliquen estas normas sean organizaciones civiles y trabajadores de la comunicación. El proyecto está en contra de: el simple negocio comercial, la censura, la publicidad discrecional, la concentración y las repetidoras o cadenas, la propiedad de los medios en manos de funcionarios del Estado, Fuerzas Armadas y de Seguridad o quienes hayan estado vinculados al genocidio.

Otra herramienta que tiene nuestra democracia para limitar el daño que los monopolios le hacen a la democracia y a la libertad de información es el Observatorio de Discriminación en los medios, creado en noviembre de 2006, a partir de un acuerdo entre el Comfer y el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI). Desde marzo de 2007 forma parte del Consejo Nacional de la Mujer. Más tarde se incorporaron al mismo autoridades universitarias. Su estatuto está basado en la Convención de Derechos Humanos de San José de Costa Rica.La iniciativa, incuestionable desde cualquier punto de vista, fue recibida con indiferencia por los medios masivos. No se encuentra en Internet una sola nota sobre el tema durante 2006. Pero hacia la medianoche del martes 25 de marzo, el discurso mediático para promover la movilización cacerolera los llevó a un racismo sudafricano. El problema no fue el riesgo democrático de su conducta anti-republicana. Para ellos, el problema fue el color de piel de algunos de los militantes que defendían al gobierno electo tres meses atrás.La discriminación llevada al paroxismo tuvo un ejemplo insólito en el compañero Andrés Larroque. Aquella noche, le partieron la cabeza con una cacerola y como consecuencia, estaba empapado en sangre. Le quedó en la frente una cicatriz que va a ostentar de por vida. Y como estaba vestido de traje, las cámaras lo rodearon en enjambre para que denunciara el ataque de las patotas kirchneristas. Como resultó lo contrario, las cámaras se apagaron en la mitad de sus declaraciones.
En este marco, el Observatorio de la Discriminación en los medios no pudo más que señalar la conducta racista del sistema mediático.La respuesta del monopolio mediático fue inmediata: clamar ante la ciudadanía la injusta persecución a la libertad de prensa a la que eran sometidos por este esperpento, estatal, creado para la ocasión. Además de recordar que existía desde hacía un año y medio, cabe agregar que el Observatorio no tiene ninguna facultad coactiva o sancionadora.Seríamos ingenuos en pensar, que estas herramientas, propias de la democracia, son suficientes.

El monopolio mediático nació al calor de la dictadura más atroz del Cono Sur y fue engordado por la destrucción de la Patria que representó el menemismo. La herramienta más poderosa que tenemos, es la militancia. La genialidad de los compañeros organizados que salen a las calles, discuten con los vecinos, escriben y difunden, mandan correos, se acercan a las radios, organizan actividades e invitan a otros compatriotas. La carta más fuerte de la democracia no es otra, que la movilización popular organizada.

viernes, 8 de agosto de 2008

fragmentos para el debate

7 de agosto de 2008

"La renuncia del jefe de Gabinete debe ser considerada como una realidad negativa. Creo que él se planteó siempre como un excelente negociador, capaz de actuar en diferentes frentes, con una personalidad tendiente al diálogo, una interpretación correcta de las situaciones, y con un estilo pluridimensional. Me parece que es un funcionario de muy difícil reemplazo dentro de las características de lo que podemos entender como el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner [...] Alberto Fernández siempre demostró eficacia en los momentos más difíciles. Acá hubo otros temas, tengo la sensación de que no se va por sus errores, ni por su carácter, ni por su talante y manera de plantarse. Podría haber otros motivos que desconozco."
Nicolás Casullo: "Realidad negativa" (24.07.2008).
____________________________________________________________________________

"¿Habrá sido el ánimo "no confrontativo" de Fernández el que lo llevó a dar su primera entrevista como ex jefe de gabinete a Julio Blanck y el propio Van der Kooy? Fernández estuvo presente, junto al presidente del PJ, Néstor Kirchner, en la asamblea de la Carta Abierta, en la que se habló de un tema central en la crisis actual: la parcialidad, la toma de posición no declarada como tal, y hasta muchas veces la mala intención de los grandes medios respecto del Gobierno en su pelea con «el campo». Nadie que haya padecido, sufrido y observado con discernimiento o lucidez el tratamiento periodístico de la crisis, como se presume que debió haberlo hecho Fernández, podía sentarse a dar esa entrevista sin una sola palabra crítica al respecto. Fernández lo hizo. Se sentó allí a dar sus razones como si se sentara ante neutrales [...] ¿Lo «no confrontativo» incluye la evaporación de ideas que hasta un día antes eran dadas por ciertas? ¿Lo «no confrontativo» incluye el «gracias a ustedes por invitarme» y diluye el maltrato, el agravio, la difamación grosera u homeopática hacia un proyecto con el que, por otra parte, se insiste en seguir defendiendo? «Gracias a ustedes por no presionarme y por no hacerme decir lo que no debo decir», dijo Fernández. Esa frase contiene muchísimo más de lo que dice, y es que Fernández no es un niño de pecho, pero los espectadores tampoco. Hay lealtades que no se proclaman. Se actúan. Y hay agachadas que no se corresponden con el presunto estilo «no confrontativo», sino con ambiciones personales tan, pero tan desbocadas, que no hace falta ponerles texto. Fernández les pone el cuerpo. Lo demás se cae de maduro."
Sandra Russo: "Confrontación" (28.07.2008).
____________________________________________________________________________

"Fue el ministro socialmente mejor evaluado, y a pesar de casi cinco años de ejercicio de superpoderes económicos y facultades discrecionales sin precedentes. [Alberto] Fernández deja el poder sin el menor cuestionamiento a su honorabilidad y capacidad de gestión. No porque haya dudado a la hora de invertir y arriesgar su capital político en misiones imposibles en las que seguramente no terminaba de creer, como las que enfrentaron al gobierno con la justicia, los empresarios, los medios de comunicación, los acreedores externos, las empresas privatizadas o finalmente con la reacción social desatada a propósito del frustrado intento de gravar la renta extraordinaria del campo [...] Su carta de renuncia es una invitación a optar entre los riesgos de una apertura a la renovación política e institucional, o las falsas seguridades y beneficios de un statu quo apenas mantenible en una sociedad voluble."
Enrique Zuleta Puceiro: "Argentina: la crisis tan temida" (24.07.2008).
____________________________________________________________________________

"La definición común de paralaje es: el aparente desplazamiento de un objeto (su deslizamiento de posición sobre un contexto) causado por un cambio en la posición de observación que brinda una nueva línea de visión. El giro filosófico que debe agregarse, por supuesto, es que la diferencia observada no es simplemente "subjetiva", debido al hecho de que el mismo objeto que existe "allí afuera" es visto desde dos lugares o puntos de vista diferentes. Es más bien como tendría que haberlo formulado Hegel, que sujeto y objeto están inherentemente "mediados", de modo que un desplazamiento "epistemológico" en el punto de vista del sujeto refleja siempre un desplazamiento "ontológico" en el objeto mismo (…) debemos sostener el carácter irreductible de la antinomia y considerar que el punto de crítica radical no es una determinada posición como opuesta a otra, sino la brecha irreductible entre las posiciones mismas, el intersticio puramente estructural entre ellas."

Slavoj Zizek, Visión de paralaje
____________________________________________________________________________

"Dos actos en simultáneo calentarán el ambiente el día previo. Podrán ser una formidable escena democrática, si todos los actores saben conducirse y los dirigentes se dan maña para conducirlos. (…)Lo mejor que puede suceder es que las instituciones determinen un rumbo y que todos se sometan al imperio de la ley. Parece una nimiedad, no lo es en estas pampas indómitas.
(…) se debate un núcleo clásico de la política económica: la puja entre los que proponen al mercado como gran asignador de recursos y distribuidor de riquezas versus quienes asignan al Estado un rol de equilibrador y reparador de injusticias de reparto. (…) Ganó espacio un sector social, con arraigo en importantes territorios, capacidad económica y productiva. Y dotado de una inédita aptitud para ocupar el espacio público. Ninguno de estos factores le vale tener la razón de su lado, pero todos conforman una realidad insoslayable."

Rosedal, Congreso, su ruta por Mario Wainfeld
_______________________________________________________________________________


"Cuando uno mira es necesario tomar un punto que constituye el lugar desde el que uno ve. Ese lugar desde el cual uno ve, es un lugar de ceguera porque nunca puede llegar a ser visto. Siempre hay un punto último que se necesita para que sea posible ver. Esa ceguera necesaria implica cierta posición en el mundo y constituye el punto de vista. El punto de vista siempre requiere de una ceguera que lo fundamenta y esa ceguera que lo fundamenta establece el marco. Ese marco se desplaza a la vez que se desplaza el sujeto. Uno ve por la opacidad del mundo. Se ve por lo que no puede ser visto. Lo que no puede ser visto permite la visión, por que hay siempre una dimensión de ceguera relativa."

Merleau Ponty, Fenomenología de la percepción

_____________________________________________________________________________

"El oficialismo, sin descuidar los porotos en el Senado, tiene el deber de reflexionar todo lo que pasó desde que pateo un hormiguero. Con razón en lo esencial, hizo una pésima lectura de la realidad, tuvo floja información sobre la actual conformación de un sector social-productivo relevante. Careció de cuadros de gestión intermedios dotados de saber y de autoridad. Comunicó pésimo, en muchos casos por vías de emisores que parecían al servicio del adversario.
(…) el oficialismo debería repasar porque cedió tanto sin sumar nada. Y mirar al espejo para buscar parte de la explicación, sin caer en la autista tentación de atribuir toda esa contradicción a la mala voluntad, la ineficiencia o la mala fe de quienes debieron ser sus aliados. (…) La situación planteada fue prematura y torpemente catalizada pero es expresiva de una serie de cambios que tenían que emerger, quizá de modo menos traumático. Dos ciclos iniciados en el 2002 (el económico y el político) están en trance de terminar"

Mirar el espejo y el horizonte por Mario Wainfeld

viernes, 1 de agosto de 2008

Para pensar, debatir, discutir...

"La tendencia a disminuir al adversario. Es sin más un documento de inferioridad del que la tiene; se tiende infantilmente a disminuir rabiosamente al adversario para poder creer que se le vencerá sin ninguna duda. Por eso, hay oscuramente en esa tendencia un juicio acerca de la propia incapacidad y debilidad (quien quiere animarse), y hasta podría reconocerse en ella un conato de autocrítica (que se avergüenza de sí misma, que tiene miedo de manifestarse explícitamente y con coherencia sistemática) [...] No se tiene en cuenta que si el adversario te está dominando mientras tú lo disminuyes, reconoces ser dominado por uno al que consideras inferior: pero entonces ¿cómo es que ha conseguido dominarte? ¿Cómo es que te ha vencido y ha sido superior a ti precisamente en aquel instante decisivo que tenía que dar la medida de tu superioridad? [...] Una asociación literaria: en el capítulo XIV de la segunda parte del Quijote el Caballero de los Espejos sostiene que ha vencido a Don Quijote [...] su gloria, su fama y su honra se ha transferido y pasado a mi persona:
Y tanto el vencedor es más honrado,
cuanto más el vencido es reputado."
Antonio Gramsci: Cuadernos de la Cárcel. XXII.
________________________________________________________________

"No puede haber amor donde hay explotadores y explotados, donde las oligarquías dominantes llenas de privilegios y pueblos desposeídos y miserables, porque nunca los explotadores pudieron ser ni sentirse hermanos de sus explotados y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad". Eva Perón
________________________________________________________________

"Yo compartí los pabellones de la muerte con muchos militantes y recuerdo que cuando nos llegaban las noticias de las protestas de las Madres, era como una bocanada de aire fresco. Ahora, mientras nuestros verdugos están escondidos, presos, se amparan en que tienen más de 70 años para no ir a la cárcel o son «suicidados», nosotros hacemos música, cine, periodismo o política. Podemos estar y hablar libremente en un bar como éste, mientras ellos no, porque les gritan asesinos [...] Más allá de los errores cometidos, la esencia está intacta: queremos una sociedad donde el ser humano sea hermano del ser humano y no su verdugo"
Héctor Vilche: "La dignidad no se negocia" (entrevista Página12, 11.07.2008).
_______________________________________________________________
"Una diferencia entre la derecha y la izquierda –que a mi modo de ver aún existe- es que la izquierda se asume como tal. La derecha, en cambio, escamotea la designación y se trasviste de neutralidad aduciendo que los problemas son técnicos y la discusión de ideas, los interrogantes acerca de la justicia, la imaginación de cosas nuevas y la deliberación pública son sólo ideologismos que obstruyen la eficaz resolución de los asuntos humanos. La condición de posibilidad de la derecha actual, aunque no de la derecha clásica, es la despolitización, la sustitución del ciudadano que produce diariamente la ciudad por el vecino que consume y se considera víctima de la corrupción y la ineficacia de los políticos –seres nacidos de un repollo que los buenos vecinos deben padecer sin haberlo merecido- [...] Los medios de comunicación preparan el terreno y los empresarios de la política hacen la cosecha [...] La derecha opera desde los medios produciendo sentido común, sospecha del pensamiento y el olvido de que todo ser humano, sea cual fuere su condición, es capaz de pensar y de actuar para revertir la situación desfavorecida en la que se halla. No sólo es capaz de hacerlo, nadie lo hará por él."
Diego Tatián: En busca de una izquierda que sepa ser conservadora (entrevista, 17.09.2007)

________________________________________________________________

"Si antes una franja apreciable de la comunidad media abandonaba su confort para cooperar con la liberación en general y con la mejoría en la vida popular en especial, ahora otro sector de ese segmento llama y se compromete: vamos a luchar por los ricos, ésa es nuestra opción. Comerciantes, profesionales y no pocos rascas han resuelto considerar indignante que multimillonarios dirigentes rurales paguen impuestos. Y aún más: evalúan disparatado que el Estado les exija blanquear parte de su producción y su personal. Y así como una generación de muchachos de las capas medias bregaron por la justicia social para todos, ahora tenemos a una pequeña multitud que lucha para expandir la pobreza. Es tan solidaria esa entrega, que se incluye."
Gabriel Fernández: "La opción por los ricos".
________________________________________________________________

"Miles de argentinos han resuelto luchar por los señorones. Ya lo han hecho antes, con éxito, y han contribuido a hundir una gran Nación. Tendremos que reflexionar a fondo qué haremos nosotros."
Gabriel Fernández: "La opción por los ricos".
________________________________________________________________

"A algunos que las jugaron de progres en otros tiempos sería atinado sugerirles [...] ver de quiénes se han aislado y a quiénes se acercaron sin retorno: a los escuadrones mediáticos del discurso único. A los que trabajan para determinados poderes, con eficacia pero sólo eso. Muchas máscaras han caído.
José Pablo Feinmann: "Lo que está en juego" (13.07.2008).

discusión política nodo Rosario