aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

sábado, 22 de mayo de 2010

La patria cada vez más grande


"Conmemoramos el Bicentenario de la Argentina sin evocar un pasado mítico pero sabiendo que en los pliegues de su historia persisten memorias de un país para todos, muchas veces extraviado en su propio laberinto y otras arrojado a los poderes de la injusticia. De un país que supo de apasionadas escrituras libertarias y que guarda en sus fibras los nombres propios de los hombres y las mujeres que buscaron construir, individual y colectivamente, los trazos de otra patria (...)
La conmemoración del Bicentenario no puede desligarse de la consideración de ese pueblo que encuentra en estos días una remozada capacidad de movilización callejera y reconocimiento público. El futuro de la Argentina depende de la atenta vigilia popular, una vigilia hecha de alerta y compromiso, de reacción frente al peligro y de entusiasmos compartidos. Mucho se ha hecho en estos años del siglo XXI para restañar la vida popular dañada. Todos deben saber -todas las dirigencias políticas y sociales- que ningún retroceso es aceptable. Que este pueblo tiene compromisos profundos con las transformaciones realizadas y las faltantes y que encontrará en la memoria de sus luchas pasadas y en las necesidades del presente, la fuerza para resistir cualquier intento de restauración conservadora. No hay vuelta atrás que pueda resultarnos tolerable. No hay interrupción que consideremos viable. La Argentina actual, capaz de enjuiciar los crímenes del pasado y generar políticas de reparación para las desigualdades contemporáneas, no puede ser suprimida por los agentes de la reacción.
Deben ser conjuradas las maniobras de quienes conspiran en las sombras y agitan desde los espacios mediáticos. Pero también resguardar al país de la corrosión de sus lenguajes y de una sensibilidad social, cultural y política menguada en sus capacidades críticas y creativas, como de los condicionamientos en los modos de vida y de pensamiento impuestos por las culturas imperiales. Sabemos que no se sale indemne de las heridas infringidas por los poderes de la dominación y que las diversas formas de la injusticia, la humillación y la fragmentación marcaron a fuego el tejido social. Pero también percibimos que algo poderoso vuelve a manifestarse en la patria de todos. En la particular situación de América Latina en estos inicios del siglo XXI, este pueblo, hecho de memoria y de presente, escrito su cuerpo por las mil escrituras de la resistencia, las derrotas y los sueños, tiene la potencia de realizar ese llamado ante los peligros y la afirmación de su resistencia ante toda forma de la devastación.
El estado de este pueblo es, hoy, la vigilia: apuesta a la defensa de las reparaciones alcanzadas y a la perseverante insistencia en lo pendiente. Si es capaz de mirar al pasado de la nación e inspirarse en la épica americanista de los revolucionarios de mayo, lo hará porque su realización está en las señales del presente y en la apuesta al futuro. Tiene ante sí el desafío de dar lugar a lo nuevo que surge y de contribuir a que se extiendan y fortalezcan los modos en que los argentinos deciden vivir su libertad para afianzar la de todos. Estamos convocando a un acto de emancipación, capaz no sólo de enfrentar las trabas que interponen, ayer como hoy, los intereses poderosos, sino de proponer nuevas soluciones imaginativas y nuevos objetivos que estén a la altura de una sociedad enfrentada al desafío acuciante de ser más equitativa. Y a través del ejercicio de la libertad, de la participación y de la movilización, a llevar a cabo las grandes tareas pendientes, particularmente las que conducen a enfrentar las desigualdades sociales que persisten como una llaga que no se cierra –tareas cuyas señales han sido dadas en estos últimos tiempos-. Un mayo de la equidad y de la igualdad, un mayo en el que la riqueza sea mejor distribuida entre todos los habitantes de esta tierra"
Declaración del Bicentenario, colectivo Carta Abierta

jueves, 20 de mayo de 2010

Más voces en el bicentenario


"Es una marcha histórica, nos animamos a llegar hasta este mundo de edificios, asfalto, y venimos con respeto pero también fuerza, queremos que les quede claro que los grandes negocios de las empresas arrasan nuestras tierras y se llevan nuestra vida”
Félix Díaz, pilagá de la comunidad La Primavera de Formosa

“no es para festejar el Bicentenario, marchamos para demostrar que estamos vivos, que somos los antiguos pobladores de esta tierra y que hemos resistido y seguiremos resistiendo, eso es lo que nos llevó a todos los hermanos a estar en esta marcha. Lo que sí festejamos es que estamos vivos”.
David Sarapura, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas

“la presidenta nos recibió y propuso una agenda de trabajo para la primera quincena de junio. Dijo que está de acuerdo en muchos puntos, y en otros para nada. Suponemos que no comparte nuestro rechazo a la minería, las petroleras y empresas que saquean y contaminan nuestros territorios, no lo dijo pero lo dio a entender (...)Nos hubiera gustado respuestas claras a nuestras demandas, pero sabemos que al Estado les cuesta entender nuestra realidad, aunque tiene claro que estamos organizados y no bajaremos las demandas””
Jorge Nahuel, miembro de la Confederación Mapuche

martes, 18 de mayo de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

“A mediados de los `80 nos empezamos a dar cuenta cómo la lengua es importante en la construcción del pensamiento, en la transmisión de la realidad. La sociedad es sexista, claro, y racista, y clasista, y la lengua es un reflejo de esa sociedad, pero no vamos a esperar que cambie la sociedad, porque si no cambia la lengua nunca va a cambiar la sociedad. La lengua no sólo refleja la realidad, también la crea, la ilumina o la oscurece. En los medios de comunicación la lengua no es un reflejo, es una lente de aumento: lo que no se nombra, no existe, se sabe, pero además cuando la relación es tan fuerte entre lengua y realidad, tenemos que incidir paralelamente en ambas. Por otro lado, si la lengua es un cuerpo vivo en evolución constante, ¿cómo no va a tener recursos, instrumentos, herramientas para nombrar en femenino cargos, oficios, profesiones que antes no lo tenían porque las mujeres no los ocupaban? Si las lenguas son amplias, dúctiles, generosas, maleables, entonces lo que tienen que hacer es nombrar la realidad”.
Teresa Meana Suárez, Filóloga y docente española, (14.05.10).

“las imágenes griegas explotan en las pantallas. El Partenón allí, atrás del humo de los gases, dice algo que no se llega a escuchar. ¿Cuál es el debate sobre el neoliberalismo? ¿Cuál es su soporte? ¿Dónde rebotan las voces que se alzan contra esa escuela económica, política y filosófica que provoca desde hace décadas oleadas de sufrimiento humano? Los grandes medios mundiales no arbitraron ni promovieron ese debate ni aun cuando la crisis les estalló en el ombligo del imperio. El neoliberalismo y su utopía de libertad irrestricta de mercados y finanzas no permitieron que se creara masa crítica contra el neoliberalismo, simplemente porque no saben con qué reemplazarlo. No hay ninguna alternativa de derecha que pueda ofrecerse a cambio”.
Sandra Russo, “Grecia” (10.05.10).

“Algunos creen que cuestiones colaterales a la política son la política. Piensan erróneamente que hablar de la corrupción, del funcionamiento de las corporaciones, del prontuario y la personalidad de los dirigentes e incluso de las razones ideológicas de un acto de gobierno los hace acreedores a la virtud de entender de verdad esa materia difícil y apasionante. Eso sería como pensar que conocer la madera, dónde se fabrican las cuerdas, cuál es la medida ideal del diapasón y cómo se llama la escuela donde estudiaron los mejores luthiers construye necesariamente a un buen guitarrista [...][el relato del asesinato de Julio César muestra] los riesgos de pretender el poder absoluto, la liviandad de quienes quieren el gobierno sin saber exactamente qué hacer con él y la frustrante experiencia de creer una y otra vez que el problema son los hombres y no los sistemas políticos y las sociedades que los han parido”.
Jorge Fernández Díaz: “Una inquietante lección de historia”, La Nación, (15.05.10).

“es ingenuo pensar una cultura viva como algo estático, como si fuese una esencia que se desnaturaliza cuando se mezcla con otra cosa. La cultura nunca funciona así; es una trama de relaciones permanentemente cambiantes que permite a sus integrantes inventar y tomar los elementos que están a mano, combinarlos y reinterpretarlos de diferentes formas [...] una cultura jamás es algo idéntico a sí mismo en los momentos diferentes [...] En Occidente cualquier cultura tiende a verse a sí misma como una cosa antes que como una trama de relaciones. Y en el noroeste [argentino] los aborígenes han tomado muchas veces, de manera estratégica, esta idea de que la cultura andina es algo en sí mismo. Pero si uno ve la historia prehispánica, los procesos son también enormemente dinámicos.”
Axel Nielsen (Doctor en Historia, Universidad Nacional de Córdoba y en Antropología, Arizona, EEUU) investigador de historia prehispánica del sur andino (29.03.10).

“Decir que la inseguridad es un discurso implica sostener que no es un sentimiento natural, respuesta subjetiva espontánea e inmediata al hecho delictivo objetivo [...] Quienes investigan o simplemente hablan sobre el sentimiento de inseguridad..., lo identifican es decir, lo confunden, a veces, con discursos ideológicos, otras con posiciones políticas de derecha, también con manifestaciones psicopatológicas [...] En nuestro país la inseguridad siempre está referida al delito, especialmente al robo-asesinato y a la violación-asesinato. Esos delitos le permiten construir, al Discurso de la Inseguridad, un conjunto, un nosotros, a partir de un rasgo que nos identifica: “Todos podemos ser víctimas” [...] Ellos, los otros, los victimarios, son los que transgreden la ley y pisotean el bien común [...] A decir verdad, no les tenemos miedo porque son delincuentes, sino que, porque les tenemos miedo, creemos que son delincuentes [...] Delitos como la violencia doméstica, el gatillo fácil, la trata de persones, la venta de medicamentos truchos y tantos otros no son considerados porque no contribuyen a la construcción de la oposición nosotros/ellos. Lo mismo vale para los accidentes de tránsito, la pérdida del trabajo o la falta de cobertura médica [...] En nuestro país, a pesar de los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel, no está instalada en la opinión pública la inseguridad en relación con el terrorismo, ya que quienes corren
el riesgo de nuevos atentados, se supone, no somos «todos», sino sólo los que están ligados a las instituciones judías”.
Guillermo Greco, Psicoanalista, “La inseguridad es un discurso” (15.05.10).

"El debate sobre el matrimonio gay ha sido uno de los mejores que se dio en el Parlamento. Es como si la sociedad escuchara en voz alta sus discusiones solitarias, sus rumores y cuchicheos. Son injusticias que se discuten todo el tiempo en todos lados, que inquietan, preocupan, afectan y problematizan y que pocas veces llegan al Congreso. Y hasta es bueno que se escuche cómo suenan a voz en cuello muchas de las barrabasadas y santurronerías que se dicen en esos runrunes. Empezó como un tema menor –a muchos políticos les resulta difícil valorarlo y piensan que hasta puede ser piantavotos– y creció hasta tomar la envergadura que realmente tiene. Esa fue la sensación que dejó el debate y sería la forma de explicar el afán de tantos diputados por anotarse en la lista de oradores".
Luis Bruschtein, “Sexo en el Congreso” (8.05.10).

“Esta es solo una de las muchas ironías que han caracterizado la crisis, en el intento por parte de Greenspan y de Bush de minimizar el papel del gobierno en la economía, este ha asumido un papel sin precedentes en un campo muy amplio, convirtiéndose en el dueño de la mayor compañía automovilística del mundo, de la mayor compañía aseguradora y (si hubiera recibido algo a cambio de lo que ha dado a los bancos) de algunos de los mayores bancos. Un país donde el socialismo se ve como un anatema ha socializado el riesgo e intervenido en los mercados de una forma que no tiene precedentes”.
Joseph Stiglitz, Caída Libre, El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, pág. 47.

“Alrededor de Carta Abierta, otras formaciones, como Red de Mujeres con Cristina, semanalmente reparten citas por correo electrónico, extraídas de Página 12 o de Laclau y Zizek, en amable armonía epistemológica. Estos hebdomadarios "ramilletes de pensamiento" difunden, más allá de los círculos especializados, fórmulas políticas que no ofrecen los discursos del Gobierno (generalmente pobres, pese a las pretensiones). Son citas sobre las que se puede volver y pensar. No las subestimo, porque forman parte de una larga tradición de frases y epigramas políticos para el uso de sectores menos intelectuales que quienes los difunden. Se intenta una expansión hacia afuera de la elite.”
Beatriz Sarlo, “La batalla cultural” La Nación, (29.04.10).

“En realidad el sistema económico moderno sobrevive no a causa de la excelencia de la labor de quienes pronostican su futuro sino gracias a su inquebrantable tendencia al error”.
John Kenneth Galbraith, Historia de la Economía, Pág. 15


Dejanos tu comentario para la discusón política

lunes, 17 de mayo de 2010

Quién duda que existe un cerco mediático?



"Unos días despues de tomarle declaracion indagatoria por mas de seis horas el juez Oyarbide decidió procesar a Mauricio Macri y a su ex ministro Nadorowsky por el caso de las escuchas ilegales. El cargo que se le imputa al jefe de gobierno es el de participe necesario de la asociación ilicita que integraban entre otros, Palacios, Ciro James, los Jueces misioneros y algun que otro policía.
Ademas se le dicto un embargo de $250.000 sobre sus bienes.
A pesar de que la causa tiene mas de cuarenta cuerpos y de los mas de trescientos testigos que declararon macri nuevamente salió a hacer un papel lamentable arriba de una moto y a decir que no tiene nada que ver, que es todo culpa de kirchner"

leer mas en el blog bardemoe

martes, 11 de mayo de 2010

Opinión Política

Ideas sobre la inflación

Por Silvia Rufaldi

Durante la última mitad del siglo pasado la mayor parte de los países han sufrido procesos inflacionarios, ciertamente que los más graves y con peores consecuencias se han desarrollado en los países periféricos.-
Es indudable que la inflación provoca graves daños a mediano plazo, tanto en las economías personales, como en el sostén de un plan económico y social, y en el caso de la Argentina, con tan difíciles momentos padecidos a causa de tal fenómeno deviene altamente importante que se discuta el tema, y sobre todo que se tomen las medidas adecuadas, que solo pueden llevarse a cabo cuando se tiene claro la causa eficiente de la misma.-Según dicen los especialistas la inflación no depende solo de variables verificables matemática o estadísticamente, dado que también depende del comportamiento de los individuos y de las expectativas de los mismos.La inflación puede obedecer a múltiples causas, pero existen entre las mismas interdependencia.-
Inflación por exceso de demanda

Puede existir inflación por exceso de demanda Se produce cuando la demanda global de bienes y servicios supera a la oferta global de los mismos. Comienza suponiendo una economía de pleno empleo. Un incremento en la demanda agregada por ejemplo disminución de una alícuota personal o redistribución hacia los sectores de menores recursos (por tener mayor propensión marginal a consumir), genera un exceso de demanda sobre la capacidad de producción de la economía que resulta en un incremento de los precios. Esta teoría se encuentra principalmente en bibliografía de corte Keynesiano. Según este enfoque, el exceso de demanda estimula vía consumo agregado el crecimiento de la economía y, por consiguiente, al incrementarse la oferta termina estabilizando la relación oferta demanda de bienes.

Inflación monetaria

La misma proviene de la existencia de déficits fiscales pronunciados, hecho que aconteció en los años 80 en la Argentina, los gobiernos a fin de sostener sus déficits fiscales, emitían moneda, y ello producía inflación.

Analizando el caso de Sudamérica se observa que el origen de una alta inflación se encuentra en los grandes y persistentes déficit fiscales que el banco central monetiza, de allí la importancia de esta teoría. Comenzamos analizando un modelo de déficit bajo tipo de cambio flotante: este déficit se puede cubrir tomando préstamos, reduciendo reservas o imprimiendo moneda. Suponemos que ya no podemos contar con las primeras dos opciones, como suele ocurrir cuando el déficit es persistente en el tiempo, por lo tanto queda la tercera opción. Al financiar el déficit, el Banco Central provoca un incremento en la oferta nominal de dinero y ese crecimiento se traslada a los precios.
Inflación de costos

Se distinguen varios tipos como condiciones climáticas, puja redistributiva entre asalariados, empresarios y sector público, aumento del precio de insumos (siendo el más importante el del petróleo y, en general, la energía) o por una devaluación para aquellos procesos productivos que utilizan insumos importados. El hecho de una puja por la distribución del ingreso gatilla un proceso de incremento en los precios generales, por ejemplo por existir sectores empresarios con poder monopólico u oligopólico que deciden obtener mayores ganancias o la fijación de precios del sector publico por los servicios públicos.

Inflación Inercial

Cuando ya se desarrolla una alta inflación observamos con mucho sentido común que los agentes intentan protegerse de las perdidas de ingreso o capital que están sufriendo, por lo tanto los contratos, alquileres etc., están sujetos a la indexación de los valores nominales con índices publicados por organismos oficiales.

Inflación estructural

Esta corriente surge de economistas latinoamericanos apoyados por algunas ideas de Keynes, donde se preocupa más por combatir la inactividad económica que la inflación. Se basa en ciertas características que poseen los países de Latinoamérica como: la inflexibilidad parcial o total a la baja de los precios, inelasticidad precio a las importaciones y a la oferta de productos agropecuarios, sistema tributario regresivo e inelástico. Estas características estructurales son las que generas presiones inflacionarias básicas. Por otro lado también observan mecanismo de propagación dados por el déficit fiscal que acentuado por la inflación se monetiza incrementando la oferta monetaria para convalidar la suba de precios.
En la Argentina de los años 80 la causa de la inflación fue el déficit fiscal pronunciado (las reservas llegaron a caer en 1989 a US$ 600 millones) que no pudo impedir, obviamente, una corrida contra el dólar, produciendo la recordada hiperinflación.-
La inflación de los últimos años.
Desde el AÑO 2003 en adelante la inflación obedece a factores varios, reacomodamiento de precios internos, producto de una necesaria devaluación de la moneda, al existir una devaluación de la moneda aumentan las importaciones, y los insumos necesarios para la industria. También debieron comenzar a acomodarse uno de los precios más importantes de la economía que son los salarios, que no recibían ningún aumento desde 1991
En los últimos años la inflación esta directamente relacionada con la puja distributiva entre el capital concentrado, y la estructura monopólica u oligopólica de la economía argentina.- Estos intentan apropiarse de la parte de la renta que con todo esfuerzo el gobierno, intenta distribuir entre los sectores de menores recursos y entre los trabajadores ocupados mediante las paritarias.-
Ahora bien, este funcionamiento de los sectores monopólicos que gobiernan la economía, producen una disciplinamiento social importante, por lo que seria altamente deseable que el Estado decidiera tomar medidas suficientes y necesarias para poder moderar la inflación que, sin ninguna duda ataca a los sectores asalariados y a aquellos a los que se pretende incorporar a la economía mediante la asignación universal por hijo.
Por supuesto se requiere un control cuidadoso del funcionamiento general de la economía, que evite desequilibrios inmanejables. pero también los economistas del gobierno piensan en algunas de medidas más directamente dirigidas a los sectores populares, que podrían ser, por ejemplo, un importante apuntalamiento de las cooperativas y la generación de mercados barriales con precios populares, todo ello sostenido desde el Estado, a fin de disciplinar a los sectores monopólicos
Todo ello nos permitiría en el futuro inmediato seguir consolidando un modelo de fuerte sesgo industrial, con inclusión social.
Una última observación.
Cuando se habla de inflación se habla del índice de precios al consumidor IPC, que se calcula por el INDEC tomando una muestra de los precios de los bienes y artículos que se supone consume el ciudadano promedio. El IPC es como el promedio general de los precios. Por eso a veces se constata que hay mucha diferencia entre el número entregado por el INDEC para informar sobre la inflación y los números que las personas encuentran en los precios de los supermercados u otros lugares donde compran. En el promedio puede que los precios no hayan aumentado mucho pero, suele ocurrir, que los artículos de primera necesidad que se compran todos los días sí que han aumentado. Este problema es importante tenerlo en cuenta para hablar del tema.
El otro problema grave es que desde que el gobierno del presidente Kirchner intervino el INDEC y modificó la forma de cálculo del IPC se ha producido una gran falta de credibilidad en el número de la inflación que mensualmente entrega ese instituto estadístico. Con lo cual, cualquiera se siente autorizado a determinar su propia estimación de la inflación y por ende a aumentar los precios si vende algo o a exigir incrementos de precios como el del salario, sin que nadie esté seguro de contar con un cálculo correcto de la inflación real.

sábado, 8 de mayo de 2010

7 de mayo Dia del Nacimiento de Evita



"Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad. Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar. Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramente mujer en el goce paralelo de deberes y derechos comunes a todo ser humano que trabaja, y ha muerto la hora de la mujer compañera ocasional y colaboradora ínfima. Ha llegado, en síntesis, la hora de la mujer argentina redimida del tutelaje social, y ha muerto la hora de la mujer relegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundo dinámico de la vida moderna."
Evita, 12 de marzo de 1947

lunes, 3 de mayo de 2010

Para pensar, debatir, comprender


Fragmentos

“Reclamar el ejercicio de la libertad que solo corresponde a la ciudadanía es hacer ejercicio de esa libertad en forma incipiente: comienza por apropiarse de aquello que pide. Hay que entender que ese acto público pone en escena la libertad que reclama, afirmando lo que todavía no está allí”
Judith Butler, “¿Quién le canta al Estado- Nación?, 2009, Paidós

Pocos meses atrás, el arco opositor clamaba por un Congreso impecable. Exigían debates prolongados y añejados cual vinos de primera, largas transiciones de los proyectos a través de un sinfín de comisiones, reuniones abiertas al público en éstas, desfiles de especialistas para ilustrar a los parlamentarios... Todo eso para desembocar en consensos amplios, Moncloas para todos los talles.
Su praxis a partir del primero de marzo contradijo una a una esas banderas. Los paladines de la transparencia y la deliberación se travistieron en un equipo armado a último momento que cada noche de sesión, cueste lo que cueste, tiene que ganar. Los reglamentos fueron revisitados y burlados, las mayorías legales se reinterpretaron para calzarlas con las disponibilidades del “Grupo A”.
Mario Wainfeld, 25/04/10, La hora de Mister Hyde.-

“Hay sobradas razones para criticar el relato del golpe del 24 de marzo de 1976 y su secuela de terrorismo y decadencia nacional como la usurpación cometida por un puñado de militares contra una sociedad civil inocente, vulnerada en su honor [...] Sin embargo, el esfuerzo por situar históricamente el acontecimiento devino, en algunos casos, en una suerte de dispersión de las responsabilidades. «Todos fuimos culpables» es el santo y seña de una interpretación según la cual los partidos políticos (todos ellos), los militantes populares, el movimiento sindical, estudiantil y social, los pequeños empresarios y millones de hombres y mujeres participaron en pie de igualdad en una suerte de «responsabilidad nacional» en los horrorosos sucesos que se desencadenaron después del asalto militar al poder. La imagen que transmite esta narrativa es de una sociedad plana, sin actores políticos de asimétrico peso y relevancia, sin actores económicamente poderosos, sin intereses sociales en pugna. No es, claro está, un mero error historiográfico, una equivocada metodología de reconstrucción de los hechos; detrás de ese relato hay una operación ideológica de construcción de la realidad. De la de hace treinta y cuatro años y de la de hoy.”
Edgardo Mocca: “Quién dio el golpe” (28.03.10).

“Las visiones más complejas de la crisis, que la relacionan con problemas más estructurales de la economía mundial, no han sido atendidas. No se problematiza, por ejemplo, el predominio de las lógicas financieras sobre las productivas, la ausencia de instancias públicas con capacidad real de control sobre los gigantescos conglomerados privados, o la pésima distribución de la riqueza a nivel internacional y al interior de las economías nacionales [...] Estados Unidos, a pesar de la crisis, sigue siendo una potencia enorme en el marco del poder global. En términos de su propia economía, el sector financiero ha logrado transferirle a todo el país, vía el sector público, sus problemas. Ahora todas las áreas de la economía norteamericana deberán adaptarse a la «digestión» de las pérdidas de los financistas [...] Lo cierto es que presenciamos la aparición de zonas «grises» en la distribución de poder e influencia mundial, lo que probablemente provocarán roces y disputas entre actores importantes. El mundo será más plural y menos predecible.”
Ricardo Aronskind: “La crisis aún vive entre nosotros”, Rev. Ñ (10.04.2010).

“Los intelectuales latinoamericanos no deben abandonar su gran patrimonio: el no haber separado el pensar del hacer, la reflexión del compromiso y la razón de la pasión [...] en medio de intentos de devaluar lo público, lo común y lo comunitario.”
Alvaro García Linera, Vide Presidente de Bolivia (9.04.2010).

“De hecho, la mayoría de las personas en América Latina y en Argentina se definen como católicas y si tenemos en cuenta que hay en el país alrededor de medio millón de abortos, esta cifra nos está diciendo que en la vida privada no se tiene en cuenta las posiciones del Vaticano y de la jerarquía local. O sea, existe un desacato silencioso a las posiciones oficiales. Las mujeres católicas optan por el aborto como último recurso, igual que las no católicas. Los temas de moral sexual no son dogmáticos, son discutibles. Ante un dilema ético, la persona tiene el deber de decidir tomando como base su propia conciencia. Si no, estaríamos hablando de que en la Iglesia Católica prima la obediencia debida y no la libertad de conciencia. Durante el Concilio Vaticano II se abrió una puerta en la Iglesia Católica para el encuentro con las diferencias y la igualdad de todas las personas ante Dios.”
Marta Alanís, líder de la ONG “Católicas por el derecho a decidir” (29.03.10).

"Todos los intentos por definir una noción de verdad capaz de sostener un proyecto político que encare, en vez de simplemente deseche la historia y el significado, han pasado a ser sospechosos y a formar parte del bagaje que el posestructuralismo trata de abandonar. Dentro de esta nueva filosofía, la subjetividad y la ética frecuentemente se las deja vacías mediante la indeterminación del lenguaje, el enlazamiento de la diferencia y el juego de los significantes. Lo más notable de esta tendencia posmodernista, tanto en su vertiente liberal como en la radical, es que se rehúsa a vincular el lenguaje de la crítica como un proyecto político viable. Escapar del fundamentalismo es a menudo y al mismo tiempo escapar de la política"
Henry A. Giroux, educador norteamericano, exponente de la pedagogía crítica.

Dejanos tu comentario para debatir junt@s, y crecer como ciudadanía

discusión política nodo Rosario