aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

domingo, 29 de agosto de 2010

Opinión Política

Si callamos, permitimos
Por Ana Belloso

Si hay un compromiso que debemos renovar constantemente como ciudadanía es el de la no indiferencia: “si callamos, omitimos” Nos toca a todas y todos hablar, contar, indagar el pasado más reciente, diseñar el presente que soñamos.
El martes 24 de agosto hemos vivido otro día histórico ( y ya van varios más!) Estamos reconstruyendo una sociedad de la cual podemos estar muy orgullosas/os y es por eso que no debemos callar. Hablar, es la tarea que nos toca desempeñar para seguir afirmando nuestra democracia:en este 24 de agosto del 2010 es el día que nuestra presidenta Cristina Fernández presentó a la sociedad el informe “Papel Prensa: La verdad”.
Nos estamos enterando que los medios de comunicación no informan, estamos sabiendo que ocultan información, que algunos mienten, que “controlan la palabra impresa” y, a la vez, dicen defender la libertad de prensa. Nos toca a nosotras/os entonces hablar, contarle, a nuestros hijos, abuelos, padres, familia., amigos, mujeres, varones y niños, trabajo de responsabilidad y esfuerzo. Difundir la verdad, boca a boca, es difícil pero es también un desafío que debemos enfrentar.
Hace años, aunque algunos medios, periodistas y políticos digan que esto es una “novela recientemente inventada por los Kirchner”, Clarín, La Nación y La Razón expropiaron la empresa Papel Prensa a sus dueños, la familia Graiver, en connivencia con los responsables de la última dictadura militar. Operación que se realiza con amenazas de muerte y a un precio muy por debajo del valor real. Cinco meses después de esta farsa de venta, la familia sufre tormentos y torturas, que recién hoy se están conociendo verdaderamente. Quedaron como accionista mayoritarios de esta empresa Clarín y La Nación, y un 27% el Estado Nacional. ¿No nos llama la atención que esto pudo salir a la luz sólo cuando se realizan los juicios a los represores?
Estas empresas expropiadoras se hicieron dueñas de Papel Prensa y manejaban el papel en toda la Argentina, vendían a los otros diarios el papel dos y tres veces más de lo que ellos lo pagaban y, a pesar de que el Estado controla el 27% del paquete accionario, los gobiernos anteriores no controlaron, fueron socios invisibles, callaron.
Mucho más sobre estos hechos se puede encontrar en diarios como Página/12, Miradas al sur, El Argentino, Tiempo Argentino, Radio Nacional, como así también en diarios del interior. Pocos en todo caso, comparados con todo lo que cuentan los monopolios de la comunicación, como Clarín y La Nación.
Hay que transmitir, como sociedad nuestro deber es no callar, contar la verdad, los medios con su enorme poder no pueden esta vez acallar nuestras voces.
”Después de leer este informe, me quedó un sabor amargo y la certeza de que existe un poder que está por encima de la primera magistratura. Desde hace décadas que existe un poder que intenta subordinar al Estado a sus intereses. Esto lo pude ver en todo el expediente. Lamento decirle a ese poder que no seré funcional a sus intereses”, esas fueron algunas de las palabras de nuestra Presidenta Cristina Fernández, en su discurso de 70 minutos hizo una síntesis de las 26.000 fojas que contiene la investigación.
Tenemos una Presidenta que está dispuesta a que estás verdades salgan a la luz, tenemos una Presidenta que actuó con libertad, es por eso que no debemos callar, acompañarla en su esfuerzo, para el bien de nuestro país. Un pueblo que se construye sobre mentiras es un pueblo que no puede crecer, como nos ha pasado hasta ahora, con el ocultamiento de la verdad, con el ocultamiento de 30.000 desaparecidos, un pueblo que se construye sobre la verdad, es un pueblo fuerte, con una democracia en desarrollo permanente.
Nuestra Presidenta cada vez fortalece más las instituciones, mandó la investigación a la justicia y un proyecto de ley al poder Legislativo, serán los otros poderes del Estado el legislativo y el Judicial los que deberán resolver qué hacer con lo actuado en el pasado y que se deberá hacer hacia delante.
En el Poder legislativo están nuestros representantes los que el pueblo vota en las urnas cada dos años, los que elegimos para defender al pueblo, deben pensar lo mejor para la ciudadanía, veremos entonces cómo se van a desempeñar en esta ocasión, algunos ya están demostrando apoyar a la empresa monopólica, las primeras declaraciones dan vergüenza, se los nota sorprendidos porque esperaban una acción más frontal de la presidenta y se encuentran con una clara decisión de recurrir a los otros poderes del Estado, respetar las instituciones.
Sería muy bueno para nuestro país y para nuestra democracia que se escuchen otras voces, que no repitan como loros las cosas que dice Clarín. La gente debe informarse verazmente, la sociedad tiene que estar muy atenta para decidir bien cómo votar la próxima vez a nuestros legisladores. Debemos no callar, si callamos permitimos.

Dejanos tus comentarios para el debate

martes, 24 de agosto de 2010

Para pensar,debatir,comprender

Fragmentos.


“Desde mi lado, ha habido cambios también […]. En algunos casos, esto ha significado volver atrás para clarificar puntos que yo pensaba estaban claros pero que algunos lectores habían malentendido. En otros casos, me he tomado a pecho los puntos críticos y modificado consiguientemente mi esquema. Incluso en otros casos he ampliado mi esquema con la esperanza de demostrar que puede tratar cuestiones que los críticos no consideran posible. En cada caso he encontrado que los intercambios críticos son productivos y estimulantes. En los hechos, soy del tipo de pensadora que trabaja dialógicamente en y a través de debates e intercambios. A menudo, no sé qué pienso realmente sobre algo hasta que termino encontrando otros que (según surge) piensan de modo diferente”.
Nancy Fraser y Naples Nancy, (investigadoras estadounidenses) (2004).

“Pienso que la política cubana y la filosofía sobre la que ésta se construye tienen que avanzar a niveles mayores de tolerancia de las posiciones que se oponen y que piensan en contra. Me acuerdo de una frase de Jean-Poul Sartre cuando visitó Cuba que decía: “A mí no me preocupa tanto que no se puedan pronunciar los que estén en contra, me preocupa que no se puedan pronunciar los que estén a favor”. […] Hay que reinventar el socialismo del siglo XXl. Primero subrayo que la solución a los problemas del mundo no va por otro camino que no sea el socialismo, el mundo del del capital, no. No puede ser un socialismo construido sobre los patrones del siglo XX. Hay que repensarlo sobre la realidad que estamos viviendo. Volver a Marx y estudiarlo críticamente. Pero Marx nonos va a dar la respuesta a esta problemática, ni Lenin, ni Fidel. La nueva generación generación tiene la obligación de reaccionar ante los retos que la historia plantea. Tenemos que vivir el socialismo sobre una base de reinvención continua, y estar dispuestos a aplicar correcciones y experimentos”.
Aurelio Alonso, Sociólogo cubano, 16/08/10

“Contra o a favor de Borges crece el pensamiento crítico. Ahí las tradiciones que más lo han enfrentado, las nacional-populares, pueden renovar en nuevos duelos la práctica más importante que le reconocemos al oficio político, la atracción para sí de lo más asombroso que ni siquiera el otro, los otros o lo otro sabían que poseían. Poco falta para que sean sus adversarios quienes mejor lo lean y renueven un legado. No podemos sino marchar con estas tareas a la transformación de los aires simbólicos y populares de la historia argentina que estamos viviendo aquí y ahora.”
Horacio González, “Borges y el peronismo”, 17/08/10

“El nacionalismo K descansa sobre todo en una interpretación particular de la historia, que en buena medida sintoniza con las visiones de algunos de los historiadores nac&pop y que ha sido especialmente cultivada por Cristina […] alude a las virtudes reparadoras del Gobierno frente a lo que se consideran los dos grandes momentos de la decadencia nacional (la dictadura y el neoliberalismo) […] da forma [así] a un proyecto que se autoconcibe como nacional, desarrollista e incluyente. En este punto, el relato oficial se sustenta en aquellos historiadores del campo nacional y popular que parecen concebir a la historia como la puja eterna entre los mismos actores –incluso entre solo dos actores, tipo pueblo oligarquía- que permanecen inmutables, a menudo sin considerar los diferentes momentos, los cambios en los contextos internacionales, las tramas específicas de poder. El resultado es una mirada decadentista que no deja de responsabilizar a uno de los dos bandos por todos los fracasos de la nación […] La kirchnerista es una interpretación sesgada, por supuesto […] es lógico y comprensible: la tarea de un gobierno no es dar cátedra de historia, sino conducir el país […] En cambio, sí cabe cuestionar a los intelectuales kirchneristas que asumen el relato oficialista sin introducirle matices y colores, como si fuera una versión cerrada que hay que difundir pero no discutir, pues su función sí consiste, o debiera consistir, en echar luz sobre el presente, si quieren mirando al pasado, pero tratando de no forzarlo y sin perder la elegancia, que eso sí que no se recupera.”
José Natanson: “¿Qué nos pasa a los argentinos?” (22.08.2010).

“No puedo quedarme callado. Viviendo en un país donde se ha instalado un abominable Ministerio de Identidad Nacional e Inmigración para definir quién es y quién no es francés; donde el presidente tacha a los habitantes de los barrios pobres de racaille, “basura”; donde otro ministro dice de los inmigrantes argelinos que “uno de ellos está bien, pero el problema empieza cuando hay muchos”; donde el presidente pregunta en público para qué sirve leer el clásico francés más importante del siglo XVII, como La Princesse de Cleves; donde la ministra de financias declara que los franceses deben “pensar mejor y trabajar más” [...] La maquinaria económica que hemos construido necesita, para funcionar, que no seamos curiosos, que no reflexionemos. Para avanzar, esa maquinaria debe hacerlo en un mundo en el que todo incite a la estupidez, a hacernos creer que no somos lo suficientemente inteligentes para merecer Alejandría ni hábiles como para construir Babel. A menos que la detengamos y la destruyamos, esa maquinaria nos destruirá a nosotros.”
Alberto Manguel, Escritor, “Ñ” (21.08.2010).

“No se puede dejar de desconfiar de los otros, de tener una mirada impiadosa sobre sus discursos. Algunos se han referido a la apropiación que hacen ciertos sectores de discursos característicos de sectores totalmente opuestos: discursos sobre la pobreza, los valores éticos y los símbolos patrios. Esa dinámica apropiadora no se dirige sólo al capital, la tierra o el trabajo, sino también al capital simbólico. Por ejemplo la noción de lo heroico que manifiesta Hugo Biolcati desde la Sociedad Rural cuando se compara con los héroes de Mayo o se emparienta con la figura de Mariano Moreno [...] La autorreferencialidad es un mal de la época, y en la Argentina es tremenda. La autorreferncia es una enfermedad terminal; una reducción muy grande del campo intelectual y vivencial. Cuando alguien se remite a lo propio, o a la propia experiencia, se torna dogmático y anula la capacidad de contacto. Produce un daño enorme, porque destruye vínculos e instala la cultura del encierro, donde cada uno es libre pero en su celda personal. Cuando una sociedad acepta ese estado de cosas está atacando algo central y primario, como es “pensar” la experiencia de la vida y crear proyectos que nos puedan alimentar. Una sociedad así dañada se repite; y no se regresa de esa idiotez.”
Ricardo Bartís, autor, actor y director, 21-8-10

“Susana Díaz murió una semana atrás en el Hospital Zonal de Añatuya, Santiago del Estero. La mató un aborto inseguro. Era muy pobre. Tenía apenas 16 años. […] Un médico policial la examinó y determinó que presentaba “signos evidente de haberse practicado un aborto clandestino, lo que le había provocado una septicemia generalizada”. Susana Díaz, trascendió, había dejado huérfana a una niña de 2 años. […] La maternidad no puede ser impuesta, no puede ser un castigo. Debe ser elegida. Una ley que despenalice y legalice el aborto no obligará a ninguna mujer que no quiera interrumpir voluntariamente un embarazo a hacerlo. Quienes apoyamos que se discuta y apruebe una reforma legal que saque del Código penal al aborto no somos abortistas. […] Defendemos la vida, la de Silvia, las de tantas compatriotas que cada año mueren o quedan con graves secuelas (sin útero, sin ovarios, estériles), como consecuencia de abortos inseguros. Desde la recuperación democrática hasta el año 2008, las estadísticas oficiales indican que fallecieron por esa causa 2578 mujeres. ¿Cuántas muertes más, todas evitables, estamos dispuestas/os como sociedad a avalar? Ninguna mujer se embaraza para abortar. Ninguna mujer enfrenta un aborto graciosamente. Un Estado comprometido con la defensa de los derechos humanos debe brindar las mejores condiciones para que quien decida hacerlo pueda abortar sin riesgos”.
Mariana Carbajal, “El debate del aborto”, 21/08710


Dejanos tu comentario para el debate

martes, 17 de agosto de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos


“Es muy probable que si los hombres perdiesen alguna vez el ansia del significado llamada pensamiento y cesasen de plantearse preguntas sin respuesta, no sólo dejarían de crear […] obras de arte, sino también la capacidad de plantearse las preguntas con respuesta que sirven de base a toda civilización”.
Hannah Arendt: “La apariencia”.

“si bien tenemos la presidencia de algunas, la oposición tiene mayoría en todas las comisiones y no parecen dispuestos a darnos alternativas [...] Nosotros también queremos que el Congreso funcione. Vamos a apelar a los sectores más racionales de la oposición para que el gobierno pueda seguir haciendo cosas. Algunos de los bloques mayoritarios tienen aspiraciones legítimas de llegar a ser gobierno y si lo logran tampoco querrán enfrentarse a una situación de obstrucción permanente sino de colaboración. Eso es lo mismo que pedimos nosotros.”
Patricia Fadel, Vicepresidenta Bloque de Diputados del FPV (11.04.10).

“Hubo una época en la Argentina en que para hacer política había que tener enchufes en las Fuerzas Armadas, en la Iglesia y en la embajada norteamericana. Cualquier movida, como la designación de ministros, embajadores o jueces, tenía que tener la correspondiente aprobación en esas ventanillas. Era una forma de hacer política y de entender la democracia. Y cuando eso no alcanzaba o se producían desbordes, entonces estaba el golpe militar. La democracia se entendía de esa manera y para cambiar esa idea se tuvo que inmolar una generación que, paradójicamente, no intentaba recomponer la democracia porque creía también que democracia era esa parodia y, por lo tanto, luchaba por cambiarla […] La guerrilla de los ’70 y el “que se vayan todos” del 19/20 de diciembre del 2001 fueron la consecuencia de sistemas políticos herrumbrados, que se habían desconectado de la sociedad. Si el Grupo A lleva al Congreso la defensa de los intereses de los grandes terratenientes y el Peronismo Federal se ordena según los lineamientos que le baja el CEO de una corporación, ambas corrientes políticas están proponiendo repetir la parte más triste de la historia. Son los mismos que después dicen que no tuvieron nada que ver con la violencia […] el escenario de estos días tiene la forma de una fuerte ofensiva del poder económico sobre la política, lo cual constituye un nuevo factor de riesgo para la democracia”
Luis Bruschstein, “Política de empresa”, (7.08.2010).

“No hay análisis político en la Argentina actual. Se habla de Kirchner o de Macri o de Lilita. Lo que hay que analizar son las fuerzas actuando. Las ideas, las propuestas, lo que se está haciendo en política. Eso no se hace: todo es anécdota y chisme. Es una mentalidad centrada en la persona, como en el siglo XIX. Es la idea de la figura, del genio, del maldito, etcétera. En cierta medida mi idea es borgeana: hay que pensar la historia de la cultura sin hablar de los nombres, sino verla como una «historia del espíritu» (para decirlo con esa metáfora idealista).”
Josefina Ludmer (teórica y crítica literaria) (14.08.2010).

“[Respecto de la lucha armada] estaba a favor, pero hay que matizar. Apoyé desde afuera. No podía ser ni montonera ni del ERP. Por un tiempo, estuve en las FAR, pero después me aparté porque no soporté el nacionalismo con olor a sacristía de los montoneros. Mi padre siempre decía que todo nacionalismo es de derecha. Sumemos la parte cristiana y qué tenemos: oscurantismo. Así que ante la perspectiva de un país montonero, mi marido y yo nos fuimos a España. Y, treinta años después, volvimos, y fíjese qué desgracia, algunos de ellos están en el gobierno.”
Juana Bignozzi (poeta argentina, ex militante anarquista y comunista) (14.08.2010).

“Pienso que la política cubana y la filosofía sobre la que esta se construye tienen que avanzar a niveles mayores de tolerancia de las posiciones que se oponen y que piensan en contra. Me acuerdo de una frase de Jean Paul Sartre cuando visitó Cuba que decía: «A mí no me preocupa tanto que no se puedan pronunciar los que estén en contra, me preocupa que no se puedan pronunciar los que estén a favor” […] Hay que reinventar el socialismo del siglo XXI. Primero subrayo que la solución a los problemas del mundo no va por otro camino que no sea el socialismo, el mundo del capital, no. No puede ser un socialismo construido sobre los patrones del siglo XX. Hay que repensarlo sobre la realidad que estamos viviendo. Volver a Marx y estudiarlo críticamente. Pero Marx no nos va a dar la respuesta a esta problemática, ni Lenin, ni Fidel. La nueva generación tiene la obligación de reaccionar sobre los retos que la historia plantea. Tenemos que vivir el socialismo sobre una base reinvención continua, y estar dispuestos a aplicar correcciones y experimentos.”
Aurelio Alonso, cubano, sociólogo partidario del régimen y “marxista crítico” (16.08.2010).

“El Gobierno dijo que el problema es de la Justicia, pero yo creo que es más complejo. Acá necesitamos que quienes delincan tengan un lugar de contención. Si hay que construir cárceles y dejar de hacer caminos, hagamos cárceles.”
Hilda Chiche Duhalde (senadora nacional del Peronismo Federal) (13.08.2010).

“[Cuando llegó la dictadura] me tuve que ir y recalé en México, donde conocí gente extraordinaria y donde me quedé cuatro años, hasta que ya se podía volver acá. En un momento mis canciones estuvieron prohibidas y nunca supe por qué. Tenía muchos amigos desaparecidos. Me seguían por la calle, la llamaban a mi madre y le decían que me iban a matar. Y además no tenía donde tocar porque se iba corriendo la bolilla de que «llegó una orden de arriba», de que estaba en una lista. Fue una época muy hija de puta. Fuimos viendo cómo al principio buscaban a los que llamaban terroristas, y subversivos y después a los familiares y después a los amigos y después por la pinta. En un momento yo ya era un bicho raro y no aguanté más. Vendí lo último que me quedaba, un piano y un sintetizador para sacar el pasaje, y con eso llegué a México”.
Lito Nebbia (17.04.10).

“Político es todo acto que produce un efecto en el mundo orientado a la emancipación colectiva de las personas; política es posibilidad de emancipación y sustracción de un dominio tácticamente dado. Y también, positivamente: la construcción colectiva de la libertad, la institución de la libertad pública. Emancipatoria es no sólo la transformación global de una sociedad, de un modo de producción, de una distribución de la riqueza; también se considera emancipatoria la producción de situaciones acotadas, incluso infinitesimales.”
Diego Tatián: “Sobre política” (noviembre de 2009)


Déjanos tus comentarios

lunes, 9 de agosto de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

“Lo que estamos logrando y tratando de hacer a través de otras políticas activas del Estado que ayuden también a que tu salario, que es la percepción monetaria que tiene el trabajador, también sea aumentado, a partir de tarifas diferenciales, de servicios públicos diferenciales, que también constituyen ingresos, aunque no pueda ser establecido en la nómina salarial; esa es la parte que la sociedad, que el Estado pone en las políticas públicas activas para completar ese salario que por definición siempre es insuficiente, aunque en definitiva en algunos gremios - por algunos convenios que he visto últimamente - me parece que esa definición científica de Don Carlos Marx debería revisarse porque creo que han logrado muy buenos acuerdos en algunos gremios y los felicito, además porque quiere decir que sus empleadores también tienen negocios con buena rentabilidad. Nadie paga buenos sueldos si además no tiene buena rentabilidad, es casi una verdad de Perogrullo”.
Cristina Fernández, en el Consejo Nacional del Salario Mínimo, Vital y Móvil (5.08.10).

"CFK sorprendió a los asistentes a la Bolsa al responder al reclamo de que se elimine el encaje del 30 por ciento sobre los capitales que ingresan al país. Lo declinó con palabras cuidadas pero muy firmes, señaló la inconsistencia entre ese pedido y la queja por la fuga de capitales y aclaró que su temor era que por esa vía llegaran a la economía argentina las burbujas especulativas y el desplome de los mercados de los países centrales, que aquí pudieron evitarse. Su afán pedagógico se manifestó también en las varias referencias que hizo esta semana a Eva Perón, a quien llamó una gran reparadora social, que sustituyó el enfoque de la beneficencia por el de los derechos. Recordó la frase luminosa de Evita “Allí donde hay una necesidad nace un derecho”, dijo que su obra había sido un punto de inflexión en la historia argentina y mencionó los “amores maravillosos y odios terribles” que despertó, “como todos los que vienen a cambiar las cosas”. No hacía falta que explicitara su identificación con ese sino. Pero aclaró que no era “evitista” porque “ella y Perón, en definitiva, eran una sola y misma cosa”. No parece una referencia casual, pocos días después de haber dicho que tal vez en 2011 la candidatura presidencial sea para ella"
Horacio Verbitsky, “Esta mujer”, (1.08.10).

"¿Qué luchas libró la Sociedad Rural Argentina? Todas y cada una, contra el pueblo. Todas y cada una, para sí. ¿Cómo llegamos a esta escena, en la que casi todos los dirigentes políticos opositores se arrastran a los pies de la gran corporación? Estaban allí, escuchando los insultos a la política. ¿Qué hacían Duhalde y Chiche escuchando que los pobres son la basura que genera la política para rejuntar votos, esa escoria que si es explotada por alguien, es por la política? Digo que es la clase política que se arrastra a los pies de la corporación, porque para alinearse ahí hace falta tragarse el sapo completo de la antipolítica. Ese sujeto histórico que dice representar Biolcati es el antipolítico por excelencia. Lo único que florece a su alrededor es servilismo y entrega".
Sandra Russo, “Gula”, (1.08.10).

“La violencia machista no se detiene, si no que –por razones culrurales, reacciones antes el avance de los derechos y el rol de las mujeres y la falta de aggiornamiento judicial- el maltrato se potencia. De hecho, los feminicidios en Argentina aumentaron un 40 por ciento en lo que va del 2010 con respecto al 2009. Según el reciente informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, se contabilizaron al menos 126 feminicidios de mujeres y niñas en los primeros seis meses de este año. […] Y si bien se puede decir que ahora se visibiliza más lo que antes pasaba por un crimen pasional, la dimensión del aumento de los asesinatos habla de un rebrote de la violencia de género. De hecho, el diario El País de España, se preguntó el miércoles de esta semana: “¿Por qué no se puede detener la violencia machista?”, en un título-interrogante que redobla los desafíos”.
Luciana Peker, “La inseguridad empieza en casa”, (6.08.10).

“Mucho de lo que supe de Lorca fue “heredado” de un par de señoras amiguísimas de mi abuela que en 1939 llegaron a Chile como refugiadas en el Winnipeg, un barco bastante viejo cargado de españoles que habían cruzado la frontera y se hallaban en Francia, muchos de ellos hacinados en unos campos. Estaban desesperados. El poeta Pablo Neruda –que había sido cónsul de Chile en España- realizó gestiones para que se aceptara el traslado. Algunos de esos refugiados fueron alojados en la casa de mi familia. En mi imaginario, Lorca era el tío ausente de la foto, y además poeta, como mi abuelo materno […] No podíamos imaginar [que lo fusilaran] porque eso era como matar a un ser alado, fusilar una mariposa […] Cuando tocaba el piano hacía bailar hasta a un ministro. Poseía una vitalidad increíble […] Sus textos me recuerdan aspectos de las historias de nuestros países: la violencia, las divisiones en una misma familia… ¿Cómo íbamos a imaginar los chilenos que en un paisito como el nuestro, que por su geografía parece que se estuviera cayendo al mar, se produjera tanta violencia interior?”.
Verónica Oddo (actriz y coreógrafa chilena) recordando a Federico García Lorca (28.07.10).

“Internet debe ser un derecho universal, por lo que las operadoras no pueden cortarlo por ninguna razón, aunque se trate de un servidor que se dedique a pornografía infantil, que es la excusa que suelen poner los gobiernos para controlar la Red [...] Hay una sociedad global y local de inernautas muy activa que crea contenidos diversos de manera constante, y produce así un espacio verdaderamente autónomo [...] la plataforma de movilización y debate político más importante del mundo”
Manuel Castells (sociólogo español), (31.07.10).

“Un modelo explicativo, una categoría de periodización cultural, funciona de esa manera: estrechando relaciones entre fragmentos y encontrando una manera para que estos fragmentos, y estas relaciones, sean capaces de contar una historia en común, sean capaces de decirnos algo sobre alguna cosa. [...] Dibujar un árbol genealógico de la cultura, tiene siempre algo de ilegítimo. Estrechar relaciones y oír su historia no es sólo proyectar una nueva convención; es más bien moverse entre viejas convenciones, desarmarlas y reacomodarlas en base a nuevas reglas de juego. Periodizar la historia cultural de un pueblo, una sociedad, una nación, una familia, un individuo o una civilización entera supone el intento de hacer malabarismos con trozos de convenciones establecidas y discutidas, atacadas y defendidas, con la manera en que esas convenciones han sido reescritas con cada nueva manifestación cultural [...] como la “arqueología del presente” que Paul Auster le endilgó a alguna de sus novelas: “Un intento de reconstruir la esencia de algo partiendo únicamente de mínimos fragmentos: un trozo de un billete, una media rasgada, una mancha de sangre en el cuello de una camisa”
Marcelo Pisarro, (24.07.2010).

“Es máxima aprobada que las fortunas agigantadas en pocos individuos a proporción de lo grande de un Estado, no sólo son perniciosas sino que sirven de ruina a la sociedad civil, cuando no solamente con su poder absorben el jugo de todos los ramos de un Estado, sino cuando también en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de la sociedad, demostrándose como una reunión de aguas estancadas, que no ofrecen otras producciones sino para el terreno que ocupan pero que si corriendo rápidamente su curso bañasen todas las partes de una a otra, no habría un solo individuo que no las disfrutase, sacando la utilidad que le proporcionase la subsistencia política sin menoscabo y perjuicios (Mariano Moreno Plan de Operaciones)”.
Norberto Galasso: “Verdades y Mitos del Bicentenario”.

“la teoría política no es una ciencia enigmática cuya energía cabalística manejan unos pocos iniciados, sino un instrumento de las masas para desatar la tremenda potencia contenida en ellas. No les llega como un conjunto de mandamientos dictados desde las alturas, sino por un proceso de su propia conciencia hacia la comprensión del mundo que han de transformar”.
John W. Cooke: Apuntes para la militancia, (1964).


Dejanos tus comentarios

lunes, 2 de agosto de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

“¿El fuego de la militancia?, ¿qué es la militancia?, A ver, pensemos todos si queremos seguir diciendo militancia, a ver, propongo, tiro así: militar es militar, un militar, hay algo de estructura, hay algo de verticalismo, hay algo de jerarquía y hay algo de corporación de milico. Las palabras son muy importantes y cómo, los que hemos militado en otro momento las hemos usado, y no es que nos fue como nos fue, ni nos pasó lo que nos pasó porque usamos esas palabras sino que, reemplazar esas palabras y resignificarlas me parece importante, bien, a partir del contenido, ¿dónde lo haces en el campo universitario o en el campo social?, para ser entendido por los excluidos, para que te escuchen y te entiendan en esa resignificación, ¿la trabajás con los excluidos o no?”
Liliana López Foresi (periodista ausente excluida de la TV a nivel nacional durante veinte años) hablando con militantes jóvenes, Canal 26, (26.07.10)

“[Volví a trabajar en Argentina hace poco] en parte por razones familiares, pero además porque desde afuera, en los últimos años, se veía un cambio muy importante en la ciencia argentina y de repente aparecía la posibilidad real de poder trabajar razonablemente bien desde acá, con insumos, con infraestructura, con dinero. Si uno puede trabajar bien desde su propio país, ¿para qué se va a quedar afuera?”
Noelia Weisstraub, bióloga investigadora del CONICET (26.07.10).

“En el país hubo un momento donde quedaba claro que el enemigo no era el rock, sino que quedó atrapado en la barrida que armó la dictadura cuando quiso poner orden. El enemigo era sin duda el militante político. Entonces, se los podía dejar que asistieran a un recital y que se drogaran, porque drogados no toman conciencia de lo que pasa... No hay que olvidarse que la militancia política en los 70 no quería tener nada que ver con el rock. El rock funciona como emblema, o sea como identificación, los discos, las remeras, la ropa que sirven para sentirte que no sos como todo el resto. Con el tiempo, el rock dejó de ser algo marginal, aquello que no se escuchaba en la radio, para pasar a ser algo masivo. Cuando uno empezó a escuchar Queen, jamás se imaginó que veinte años después Macri cantaría sus temas. Como tampoco me imagino a Macri en el BA-Rock escuchando a Color Humano.”
Diego Capusotto, hablando de rock e historia política, Rev. Ñ, (10.07.2010).

“La capacidad innata que tiene la población argentina de sobrellevar problemas. Eso es un dato muy importante. Nosotros hace poco tuvimos una crisis tremenda. Todos los analistas internacionales tenían el peor de los diagnósticos. Recuerdo haber leído informes internacionales que pronosticaban varias generaciones viviendo en el pantano al que llegamos en el 2001. Con mucho dolor, esfuerzo y contradicciones, todo fue más rápido. Hemos encontrado soluciones muy creativas, que a veces, sociedades muy estructuradas, no encuentran con facilidad en crisis tan grandes. También uno empieza a destacar algunos defectos: ese espíritu argentino que oscila desde el optimismo fanático hasta la depresión más profunda. Eso tan adolescente que tenemos. Es una característica muy propia nuestra, igual que la relativización de todo. Es pensamiento muy parroquial. Pero después nos damos cuenta (para eso hay que romper con esas fronteras o límites internos) de que muchas de nuestras cosas son muy parecidas a lo que se ve en otros formas, con otros lenguajes, pero con muchos matices. […] Es que el barrio es un poco más grande. Es que el barrio no tiene límites, va de un confín a otro y termina siendo como las pasiones: son todas bastante parecidas en distintas partes del mundo”.
Carlos Piñeiro Iñíguez, Historiador, autor del último trabajo sobre ideas de Perón, (12.07.10).

“Lo predominante no fueron las desapariciones al estilo de la represión argentina, porque Franco fusilaba. Por supuesto que los acusados no tuvieron un juicio justo, pero no hay mayores misterios. Los investigadores registramos los asesinatos. Conocemos sus nombres. Escribimos libros. Por lo menos hay registrados 50 mil asesinatos después de la Guerra Civil. ES una enormidad. Y la decisión de Garzón funcionó como un modo de hacer más visible ese tema. Lo atacan porque dicen que es un juez-estrella. Pero es su forma de que las cosas aparezcan en la superficie. Y, más allá de Garzón, una sociedad no puede vivir para siempre entre miles de muertes del pasado y en medio del silencio. Las muertes siempre merecen una retribución jurídica y política”
Julián Casanova, Historiador español sobre el franquismo, (14.04.10).

“Potencia emancipatoria del autodidactismo, que no se pide ni se mendiga y no depende de nada ni de nadie; sólo se ejerce. Proletarios que en las noches en vez de dormir, como sería lógico y biológico, toman lo que no les corresponde y vulneran así un límite preciso [...] Pues se prevé que los obreros luchen por mejoras en las condiciones de trabajo, que hagan huelgas por un aumento del salario, y que a lo sumo canten canciones revolucionarias; no que además de todo ello quieran convertirse -y en efecto lo hagan- en escritores y filósofos.”
Diego Tatián, Comentario de “La noche de los proletarios” de Jacques Ranciere (17.07.10)

“Los dramaturgos políticamente comprometidos, explica, han considerado históricamente al espectador como una entidad pasiva y desvalida a la espera de la iluminación provista por la obra. Soñaban con explicarle a las masas la verdad de las relaciones sociales y los medios para luchar contra la dominación capitalista. “Esta es la lógica del pedagogo embrutecedor, la lógica de la transmisión directa de lo idéntico: hay algo, un saber, una capacidad, una energía que está de un lado- en un cuerpo o en un espíritu- y que debe pasar al otro” [...] Ser espectador no es una condición pasiva que es necesario modificar sino una situación normal más cercana a los actos de narración y traducción. En efecto, cada uno de nosotros, enfrentados a un texto, una pintura o una performance, elaboramos y desarrollamos estrategias particulares que nos permiten al mismo tiempo construir y apropiarnos de nuestra propia historia”
Fernando Bruno Comentario de “El espectador emancipado” de Jacques Ranciere (17.07.10).

“Digo “en esta modernidad ese auge de la religión es parte del sistema”. El problema es que no ayuda mucho el hecho de que sea un período donde las dinámicas, instituciones, condiciones, subjetividades que se construyeron activamente como nacionales a través de varios siglos, ahora se van desnacionalizando. En parte, también, como un proyecto activo de construcción de la desnacionalización, y como una función de la decadencia de lo nacional [...] Por un lado, la ciudad global es la forma extrema hoy. Pero también hay otros niveles, pequeñas ciudades globales, elementos de autonomía que entran en la ciudad global. Pero es una autonomía que puede tener significados negativos: el gran poder de los actores económicos, los sistemas financieros, las grandes multinacionales, entre otros.. La ciudad global tiene una función económica productiva que es el proyecto del neoliberalismo, y tiene una función política como un espacio donde resisten las minorías, incluso si son ricos. Los negros, los inmigrantes, los ilegales, los artistas pueden ejecutar su proyecto político”
Saskia Sassen, socióloga holandesa con trabajos en Argentina (17.07.10).

“Por un lado, se podría decir que una de las razones de ser de un Estado democrático es la protección de los derechos humanos de los ciudadanos. Por el otro, debemos ser capaces de defender los derechos humanos de los ciudadanos. Si el estado no puede proveer tal defensa, ¿qué hacemos? Es una cuestión de los derechos de quienes no pertenecen a ningún Estado y están implicados en acciones de guerra, pero también es cuestión de los indocumentados cuyos derechos humanos también deben ser protegidos. Si solo consideramos como merecedoras de derechos a aquellas vidas que representan al Estado- nación, estamos definiendo tácitamente al ser humano en su relación con su pertenencia a un Estado. Cualquiera que sea el significado de “humanidad”, es evidente hoy que la violencia estatal destruye los derechos “humanos”. Quien es un “ser humano” es una cuestión que surge de manera urgente por fuera de la ciudadanía como tal y en el límite del poder del Estado, y la manera en que resolvamos esta cuestión tendrá claras consecuencias sobre cómo pensamos la estatalidad y sus derechos. Quizá tengamos que poner entre paréntesis el poder del Estado para comenzar a repensar lo humano en su totalidad”
Judith Butler, teórica feminista estadounidense, (24.07.10).

Déjanos tus comentarios para el debate

discusión política nodo Rosario