aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 30 de septiembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


“Una de mis obsesiones es la relación entre lo personal y lo político; probablemente a las mujeres este tema se nos plantea de un modo urgente. Hay una cantidad de cuestiones que no sé si tengo resueltas y tampoco sé si quiero resolver…En los años 70, el discurso de que cualquier problema de la intimidad era egoísta y pequeñoburgués culpabilizó a mucha gente. Y es una cosa grave culpabilizar por los afectos, por la capacidad de entrega y generosidad con un núcleo íntimo, que también es un núcleo social. La pregunta que me martilla la cabeza es cómo vamos a conseguir la justicia social si en esa íntima sociedad que es el núcleo familiar que hemos armado –como fuere esa familia- no podemos sostener relaciones de justicia, ¿no? Ese es un gran tema para mí”.
Elsa Drucaroff, escritora, crítica y docente, 25/09/10

“Los chicos de ahora no son como los de antes”, “esta juventud está perdida”, suele escucharse en la mesa de una bar, en alguna fila que hacemos a la vuelta de cualquier esquina. Ideas que se aferran, frases hechas entre algunos adultos cuando son testigos del paso, la palabra, o la estética de un grupo de adolescentes. “Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible” esta confesión nos confirma que este tipo de ideas sobre los jóvenes no son recientes sino una construcción histórica. Su autor es Hesíodo y se remonta al 720 a. C. […] Los medios masivos de comunicación son dispositivos estratégicos en la construcción de mapeos en torno de los jóvenes, las escuelas, las violencias y nos confirman una potente idea que el destacado sociólogo Pierre Bourdieu anticipó hace algunos años: los medios muestran ocultando”.
Gabriel Brener, “Los medios mapean a los jóvenes como feos, sucios y malos”,
Investigador, capacitador de docentes y directivos, 17/09/10

“Las encuestas muestran que la mayoría de la sociedad quiere que se debata y cree que el aborto clandestino y sin asepsia es la causa de la muerte de muchas mujeres jóvenes, pobres e ignorantes. Pero ese grupo de mujeres no tiene poder. Y hay otra cosa: la “santa madre”. (...) Hay gente a la que le importa, es parte de su vida, de sus creencias, su fe, que es muy respetable que la tengan. (...) Sí la sociedad ha tomado conciencia de lo que significa no tener una ley de aborto razonable y también de que es posible dictar leyes que signifiquen no una obligación sino un permiso, como con el matrimonio igualitario. Nadie obliga a casarse, es un permiso, lo usa quien quiera. Si la Iglesia se opone al aborto, que se oponga para sus fieles, ¿pero por qué va a obligar a los demás?”
Carmen Argibay, Jueza de la Corte suprema, 18/9/10

“Rincón sostiene a favor de la democracia celular que “la sociedad de los pobres es oral. Todos sabemos hablar”. Resulta necesario hacer una vez más algunas antiguas preguntas: ¿todos y todas podemos hablar? Y quizás, Rincón rápidamente responda, desde el acceso: “Claro, presione el botón verde”. Esa respuesta no me basta. ¿Con quién puede hablar “la sociedad de los pobres” por celular? ¿Qué asterisco bastará marcar para llevar adelante reivindicaciones por justicia distributiva o demandas de reconocimiento? Los contenidos comunicacionales (informativos, culturales y de entretenimiento) producidos para las empresas de telefonía móvil y que según el autor han hecho que el celular se comiera a los medios. ¿También los producimos todos y todas? […] democratizar las comunicaciones no es que todos y todas tengamos un celular que nos permita gozar. Este puede se un anhelo personal, pero lejos está de ser una cuestión de Estado. Por el contrario, la capacidad de producción comunicacional de los sujetos, en términos de sus competencias de producción y recepción tanto como del acceso a los medios y canales para hacerlo, así como la disponibilidad de recursos informativos y culturales que los formen como ciudadanos capaces de decidir e intervenir en la vida social, deben ser y son crecientemente, parte de la agenda pública y política de nuestro país. […] la posibilidad de expresar una mirada acerca de algún fenómeno o problema del campo de la comunicación y la cultura exige de cierto distanciamiento crítico”.
Carolina Justo von Lurzer, “Debate sobre el celular”, Investigadora del Conicet, 4/08/10

“Ninguno de los nuevos gobiernos reactivos al neoliberalismo que se han dado en América latina podría calificarse como “revolución” en un sentido ortodoxo. Todos provienen de elecciones democráticas y todos se mantienen en el marco del capitalismo. Y, sin embargo, esa mezcla de progresismo, indigenismo, bolivarianismo, populismo o laborismo constituye el aporte más valioso en estas épocas a la transformación de las sociedades en un sentido progresivo, es decir, favorable a los pobres, a los pueblos, o a los sectores más desguarnecidos”
Luis Bruschtein, “Iglesias”, 18-9-10

“Nosotros no creemos en la uniformidad del pensamiento, no creemos en una central para pocos, no queremos confundir el tema de la construcción política con el tema de la construcción de una central de una central de trabajadores.(...) Porque la CTA se debilita, retrocede, si se convierte en un aparatito que alguien usara como un engranaje del rompecabezas político partidario. La construcción política no puede ser negada a esta altura de la historia. Todos los que están en la central tienen derecho a construir en el terreno político, lo que nadie tiene derecho es a tomar la central y ponerla al servicio de su proyecto político, esa es la discusión de fondo”
Hugo Yasky, Secretario General de la CTA, 18/9/10

"Estoy absolutamente convencida que uno de los desafíos del siglo XXI es volver a discutir ideas, dejar de lado la descalificación y el agravio. Estoy convencida de que quiénes agravian, descalifican o insultan es porque no se les cae una sola idea para debatir como propuesta alternativa. Debemos saber que tenemos ideas que vienen desde muy lejos: la dignidad, la justicia social, la independencia económica, pero debemos saber que con nosotros solos no alcanza (...) es cierto que no se puede ser peronista y no tener sueños: no se puede actuar en política sin utopías y sin convicciones".
Cristina Fernández, octubre del 2009

“El discurso es parte de las actividades del hombre. En la medida en que éste cambia, también lo hace su discurso y viceversa. Así se producen cambios en la cultura, la ideología, la política, la economía. No es que primero haya un cambio cultural y luego un cambio en el discurso. Para que se dé un cambio (sea del tipo que fuere) debe también cambiar el discurso, lo que se traduce en la construcción lingüística de nuevos argumentos y términos”.
María Laura Pardo, “Estigmatizar a través del lenguaje”, 12/09/09



“Desde hace algunos años percibo una distancia con los alumnos que muchas veces me hizo preguntarme si “ellos” podían entender lo que yo les trataba de decir. Achaqué la responsabilidad de esto a los años: me fui volviendo un señor grande y ellos siguen siendo los mismos jóvenes de siempre. […] Hace tiempo que vengo sintiendo que la facultad no es mi “casa” […] Siento algo expulsivo. Pero esta toma que estamos viviendo me hizo pensar que quizás lo que se está poniendo en juego ahora no sólo se debe a la diferencia de edad. Quizás, pienso, esta violencia que se percibe en los pasillos de Ciencias Sociales sea la herencia del quiebre institucional que provocó la crisis del 2001, y ahora la vieja consigna “Que se vayan todos” nos ha tocado también a nosotros. […] Se abre, también, otra interpretación. Hace unas semanas, una nota de Sandra Russo en este diario planteaba la crisis que sacude a ese grupo privilegiado que se cree y se autodetermina “progre”. La crisis proviene de que su discurso suena cada vez más hueco, para no decir más huero. ¿Ser “progre” es ser nac&pop o es no-serlo? […] Como siempre, la indiferencia colabora en la desestabilización. Las diferencias políticas podrían haber abierto un cisma entre los que hasta hace tres o cuatro años, hasta la denominación “crisis del campo”, podían sentirse amigos. ¿Será un proyecto de nación lo que se está jugando?”
Daniel Mundo, “Toma y daca”, Docente de la facultad de Ciencias sociales, (UBA), Página/12, 28/09/10

“El gorilismo te obliga a defender al peronismo. Porque te das cuenta en seguida de lo que siempre está detrás del gorila: nosotros, te dicen, no somos ellos; no somos los negros, las clases inferiores, la barbarie que describió Sarmiento. Somos cultos, somos blancos, somos educados y si no lo entienden los vamos a matar a todos de nuevo. [...]. No quiero defender al peronismo. Quiero pensarlo. El gorila, con su odio, te impide pensar.
José Pablo Feinmann, 30/03/08

Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate

martes, 28 de septiembre de 2010

POR LA PLENA VIGENCIA DE LA LEY DE RADIO DIFUSION DE LA DEMOCRACIA


Tras la sanción de la ley en octubre de 2009, la estrategia de los medios que se sintieron perjudicados fue frenar su aplicación a partir de medidas cautelares. La Corte Suprema las revocó de manera unánime, decisión que puso en vigencia la ley a excepción del artículo 161, que hasta hoy se mantiene frenado en beneficio de Clarín.

SEAMOS MUCHAS VOCES EN LA CALLE!!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Fragmentos. Para pensar, debatir, comprender...


“porque sin pensar cómo un sujeto está constituido, es imposible pensar un proceso de transformación. […] en tercer lugar la presencia de un mundo que empuja cada vez más a decirlo todo, para que precisamente todo se vuelva mercancía. Esto, en apariencia, parece muy subjetivo, pero es un asesinato de la subjetividad, porque el sujeto no hace la experiencia de lo que es habitar la lengua, hace una experiencia más bien de disciplinamiento. […] El sujeto es racista y no sabe ya en qué medida lo es”.
Jorge Alemán, psicoanalista, consejero cultural de la Embajada Argentina en España, 13/09/10

“En Buenos Aires tenemos más de 400 urbanizaciones privadas. Eso incluye barrios cerrados, clubes de campo, ciudades-pueblo, clubes de chacra. Estas urbanizaciones han venido de la mano del mercado y no de una planificación estatal [...] la percepción de inseguridad es aprovechada por los emprendedores para vender su «producto»: hacen la cuenta que en esas «islas» la seguridad está garantizada, lo que es totalmente falso. Porque hay robos, incluso ha habido violaciones [...] Además hay otro problema. Si la «isla» es muy grande y hay poca circulación, desaparece lo que se conoce como «control social», que no es necesariamente ejercido por la policía sino por todos nosotros en tanto que caminantes de la ciudad, por el que cuida los coches en la calle, por el que atiende el kiosco. Estos personajes anónimos están todo el tiempo controlando, aunque sin saberlo, y eso es algo que no se da en las nuevas urbanizaciones [...] Hay algo que es curioso: en la época de verdadera inseguridad, durante la dictadura, cuando la gente tenía derecho a sentirse más insegura que nunca, esas urbanizaciones no se multiplicaron.”
Sonia Vidal, arquitecta, investigadora de transformaciones urbanas (17.02.10).

“Se terminó el tiempo de los exterminadores del empleo, de los exterminadores del futuro. El tiempo ahora es el de los creadores de empleo y de futuro. No voy a permitir que el patrimonio nacional, sus reservas naturales y empresas públicas, sea dilapidado y partido en mil pedazos. Nunca entregaré la riquezas nacionales”.
Dilma Rousseff, candidata del PT a presidenta, en Sao Paulo, (11.04.2010).

“Los orígenes del totalitarismo demuestran cómo el totalitarismo crea un mundo paralelo desconectado de la realidad, un mundo construido por los líderes totalitarios para dominar el mundo real. Y puede ser colocado en lugar del mundo real porque contiene elementos de experiencia así como de realidad. Y su efecto más exitoso es que convierte a la gente en incapaz de diferenciar entre ideología y realidad. Pone la obediencia y la obligación en el lugar del juicio y la responsabilidad”.
Antonia Grunenberg, teórica alemana, 2002

“Es necesario recuperar la idea de que los conflictos son inevitables e incluso, en ciertas circunstancias, buenos [...] la cuestión de la república aparece con gran insistencia, hoy, entre nosotros, pero lo hace en general de un modo muy pobre, asociado a la reivindicación de las reglas y los procedimientos, a la crítica de la corrupción y a la celebración de la división de poderes. Es más interesante recuperar el gran pensamiento republicano clásico de construcción de la tensión entre el hecho de que la cosa pública –eso quiere decir res pública- es una cosa común, una cosa de todos, y la verificación de que esa cosa de todos es una cosa conflictiva [...] Con la palabra «populismo» pasa algo parecido [...] la tradición populista expresa la ambivalencia contenida en la propia idea de «pueblo», que –como viene insistiendo sistemáticamente Ernesto Laclau- es al mismo tiempo la parte y el todo, puesto que «pueblo» es el conjunto de los pobres que se oponen a los ricos –y ahí tenemos la dimensión del conflicto del populismo- y el conjunto de todos los ciudadanos. De ahí que sería interesante dejar de insistir en la contraposición entre republicanismo y populismo, que está asociada a una lectura muy parcial y sesgada de ambas tradiciones [...] En cambio, habría que tratar de pensar sus múltiples formas de articulación. En los modos de construir, en otras palabras, una república popular y democrática.”
Eduardo Rinesi, filósofo y politólogo, Rector de la Universidad de General Sarmiento (23.02.2010).

“Al Estado que había fracasado en la protección de los ahorros, ya sólo podía pedírsele que reforzara el aparato de seguridad y facilitara la gestión de los negocios. Era la exaltación del individuo ajeno a cualquier preocupación social. Pero ese individualismo en verdad sacrificaba al individuo, ahogaba su creatividad, le negaba sentido crítico, le impediría reconocerse en la comunidad, y paradójicamente lo hacía menos diverso, como un producto homogeneizado por el discurso aplanador de los medios de comunicación. Walter Benjamin definió muy bien –escribiendo a fines de los años 20, la época sombría en al Alemania de la gran inflación y vísperas del nazismo- a quienes actuando en función del interés personal más mezquino, eran, más que nunca, dóciles a un instinto de masa que podía llevarlos a actuar con “torpeza animal”.
Eduardo Jozami, Director del Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti, 13/09/10

Quizá Kirchner tampoco leyó a Mosca, pero aunque no lo hubiera leído parece seguirlo al pie de la letra. Dice un cínico refrán que "Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos". Tomando a Mosca, hasta podría decirse que "Dios ayuda a los malos cuando, a pesar de ser menos, están mejor organizados que los buenos". Consciente o inconscientemente, ¿sigue Kirchner esta inquietante consigna? ¿Es posible que haya pensado que la sucesión de pequeñas victorias que va obteniendo frente a una oposición no coordinada comunica la impresión de que es invencible porque sólo un luchador sin reglas ni escrúpulos como él es capaz de domar el potro sin frenos de la dispersa Argentina?
Mariano Grondona, 18/7/2010

“El humorista gráfico español conocido como El Roto inscribía esta leyenda en una de sus últimas viñetas: “¡La operación ha sido un éxito: hemos conseguido que parezca crisis lo que fue un saqueo”. La «crisis» comenzó así a ser la crisis, y la profusión de fenómenos acogidos bajo ese nombre pasaron a concebirse, invirtiendo la relación de causalidad, como consecuencias de la crisis [...] A finales de 2008, los medios se pueblan de metáforas prestadas de las fuerzas desatadas de la naturaleza: »una tormenta sacude al mundo» [...] «la fuerza del huracán financiero obliga a los gobiernos a tomar medidas» [...] Poco importa que las metáforas sean incongruentes entre sí: tormentas y sequías, avalanchas y estallidos. Lo significativo es que la crisis es una catástrofe natural que, por tanto, se desencadena por sí misma y a todos nos pone en peligro. No hay pues responsables, sólo damnificados. Urge acudir en su ayuda y no tardarán en promoverse -¿quién puede objetarlo?- todo tipo de “operaciones de rescate» de quienes más han sufrido los embates de la calamidad: bancos, mercados, entidades financieras, grandes empresas... La percepción de que ellos mismos pudieran haber sido los causantes del huracán ya ha quedado bloqueada ¿quién desencadena los huracanes?.”
Emmanuel Lizcano (investigador español): “La economía como ideología” Universidad Nacional de Quilmes (octubre de 2009).

“existe un largo camino de judicialización de la política, o sea, forma parte de una práctica que se ha vuelto mundial, por supuesto, en que toda cuestión política o parcialmente política se deriva a la Justicia. […] Cada político asume un papel y queda preso de ese papel, no puede cambiar la imagen. Me parece que es algo que sociológicamente se vincula cercanamente con la presentación de la persona en sociedad, la dramaturgia de que hablaba Irving Goffman, pero llevada al extremo. Hoy la política se hace en la televisión, ya no hay contacto directo con las bases, se desprecian la militancia y el trabajo barrial [...] Y tribunales es un buen marco para la televisión […] Sinceramente, creo que todo esto desgasta a la política. La actividad política es muy importante, es básica, sin partidos y políticos no hay democracia. Estas pugnas permanentes pueden abrir el espacio de la antipolítica, que todos sabemos que es totalitarismo o autoritarismo.”
Raúl Zaffaroni, sobre derivar el caso del Banco Central a tribunales (17.01.2010)


Déjanos tus comentarios

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender



“si somos capaces de anteponer los intereses del conjunto a los personales, si somos capaces de entender que no hay posibilidad de desarrollarnos si no se desarrollan, crecen y tienen trabajo también los que nos rodean, si entendemos que el mundo no acaba ni empieza únicamente en nosotros sino que también empieza y termina en nuestro prójimo, en los que están al lado; si sabemos que tenemos que construir la familia para después construir la ciudad donde vivimos, la provincia donde habitamos y el país que queremos; si entendemos esto que es la noción de lo colectivo, que está por sobre todos nosotros, habremos entendido cuál fue la impronta de esos hombres que lucharon por la liberación de la patria. Eso fue lo que hicieron, anteponer a los demás antes que a sí mismos. Esta es la clave para poder crecer todos juntos”.
Cristina Fernández, Palabras en Las Heras, Prov. de Santa Cruz, 3/09/10

“La dictadura marcó el fin de cierta inocencia juvenilista, por lo menos para mí, si pensara en términos autobiográficos, que fui un entusiasta de la política intensa de los años ’70, aunque no un participante directo. Me da la impresión de que cuando irrumpió la dictadura lo que se acabó no fue sólo esa política intensa, ultrautópica de los años ’70, sino prácticamente toda política posible. Supongo que esa sensación deben haberla compartido muchos. De hecho, a partir del 83, una de las cosa más difíciles que estamos obligados a hacer es reaprender de algún modo la política; pensar que, aún cuando la experiencia política de los años ’70 haya sido abortada de una manera tan dramática, no es toda la política la que se acabó.”
Alan Pauls, escritor argentino (29.03.10).

“Un colega se enardece porque ve al hijo de un dirigente del Partido Obrero. Le grita al movilero y al cámara que lo busquen, que lo enfoquen. Es un sospechoso, un marcado. El mismo hombre dialoga con una ciudadana menor de edad, representante de la movida. O más bien la condena en tramite sumario. “A vos te gusta estudiar”, esgrime. Rara pregunta en un reportaje. La chica banca mejor que muchos dirigentes de primera A: lo mira a los ojos y le replica “Me gusta estudiar, soy buena alumna, tengo buen promedio, no me llevé materias. No se de dónde sacás que no me gusta.” Dialoguista él, el periodista traduce: “No te gusta estudiar”. Bueno. El cronista persiste, interroga a un padre que está cerca de su hijo en una toma. “¿Usted sabe que hay gente del PO en la toma?” […] El PO es un partido legal, que no tiene representación parlamentaria nacional o porteña pero sí un peso sindical y en el movimiento de desocupados. El papá inquiere a qué viene la mención al PO. “El PO está llevando a su hijo de las narices”, se enfada el reportero, parafraseando por segunda vez el discurso dictatorial (¿usted sabe dónde está su hijo?). El padre se mantiene en sus trece, a su hijo nadie lo lleva de las narices. El entrevistador lo maltrata, le grita. Lo interrumpe. ¿Los papás no eran “la gente”? […] Para quien los escucha, queda claro que no discuten la pertinencia de la medida de fuerza, aunque la aluden, sino el derecho de los jóvenes a participar. [..] la irrupción en la ciudadanía de chicos pasionales a veces un poco altivos, hábiles para expresarse en los medios, le resulta confortante, un síntoma de una sociedad mejor. La lucha estudiantil suele ser, en tantas latitudes, el ingreso a la participación política. Quien incursiona en esa arena se expone al error, al exceso, al cuestionamiento, a la perdida de la mayoría o del consenso. A los avatares, en fin, de loa vida pública. Sus razones quedan a criterio de la ciudadanía. Su derecho a implicarse, participar y movilizarse es digno de defensa y de aplauso”.
Mario Wainfeld, “Salute ciudadanos”, 29/08/10


“¿Qué cosa sería lo indígena originario? ¿Lo que sucedía dos siglos antes de que los incas conquistaran las tierras del sur andino? ¿Lo que sucedía 3.000 años atrás cuando eran cazadores recolectores y probablemente tenían una religiosidad totalmente diferente? Todas estas posibilidades serían legítimas, válidas, pero el pasado el pasado aborígen nunca fue estático. Y por supuesto que hoy en día lo indígena es totalmente distinto a lo que habrá sido en la época de la colonia, en la mina potosina o en las guerras de la independencia cuando se comenzó a reivindicar al indio como una cuestión de estrategia política en un contexto de guerra. Entonces lo indígena -como lo occidental o lo nacional- también es una «invención». Simplemente es una vertiente, un proceso que tiene raíces, ciertas memorias compartidas, pero también cambia todo el tiempo.”
Axel Nielsen (Doctor en Historia, Universidad Nacional de Córdoba y en Antropología, Arizona, EEUU) investigador de historia prehispánica del sur andino (29.03.10.

“La verdad se establece con la investigación histórica y, por tanto, siempre es una verdad provisional, inacabada. Pero la construcción de la memoria es muchas cosas a la vez, no sólo una disputa por la verdad, en el sentido de lo acontecido, sino también y en especial la disputa por establecer una ética, puesto que es desde esa ética que un individuo o un colectivo construye su identidad y determina su conducta. [...] La construcción de la memoria es siempre, una realidad con demanda social o sin ella, es un proceso social y por lo tanto participan actores distintos y circunstancias derivadas de las coyunturas. En mi opinión, la memoria no es un imperativo moral, sino un derecho civil que el estado debe garantizar con una política pública de la memoria. Lo importante es que la memoria no esté forzada a recluirse en el ámbito privado [...] sino que exista una memoria pública, que no es otra cosa que la imagen del pasado públicamente discutida. Una política pública debe garantizar el derecho de los ciudadanos que lo deseen a participar en la discusión, construcción y resignificación de esa memoria pública”
Ricard Vinyes, historiador español, “Ñ” 11-09-10

“La tragedia se podría haber evitado si el gobierno hubiera hecho cumplir la ley como le corresponde. Son muchos los porteños que corren riesgo de muerte por este Estado ausente. La tragedia no es un tsunami, ocurrió porque existe un Estado ausente, porque hay una mala política, irresponsable y cómplice de la corrupción. La política tiene responsabilidad porque, con las leyes vigentes, la tragedia no hubiera existido. Lo único que interesa ahora es esclarecer la verdad para que hechos como estos no vuelvan a ocurrir”
Mauricio Macri, luego del incendio en Cromañón, enero de 2005

“se comprenderá que resulta necesario desarrollar simultáneamente, y desde el Estado, la capacidad de promover músicos profesionales de alto nivel académico en todas las regiones de nuestro país […] A la vez hay que garantizar una realidad laboral plena que permita el ejercicio profesional de la música, la transmisión de saberes y la conciliación auténtica de sus manifestaciones musicales autóctonas con el culto de la música clásica europea, entendiendo a ambas expresiones como indisolubles dentro del patrimonio histórico de la humanidad. Por último nada de todo esto puede ser sostenido sin la consolidación de una democracia estable, sin que los proyectos políticos, culturales y educativos venideros comprendan la importancia de consolidar y respetar las identidades regionales de nuestras comunidades. Sólo resuelto esto es que podremos acabar con las rencillas entre repertorios nativos y foráneos, entre repertorios sojuzgados y colonizadores. Si de lo que se trata es de promover el desarrollo del campo musical argentino en general y de la música clásica en particular, esa discusión carece sentido”.
Sebastián Chouza, “Cuentas pendientes” 28/08/10

“La tecnología es vista y vivida como magia [...] La magia deslumbra y fascina, como ocurre hoy con la tecnología. No hay una mirada crítica y eso habla mucho no sólo de una sociedad sino del rol que tiene asignado la ciencia en ella. [...] La ciencia dejó de ser vista como un hobby, una aventura romántica desarrollada en soledad por unos pocos hombres como Newton, Einstein o Edison. En menos de cien años se convirtió progresivamente en toda una empresa bélico- burocrática con proyectos faraónicos, institutos, academias y reglas propias. Para muchos estados, la ciencia también se volvió en un arma”
Pablo Capanna, filósofo, “Ñ” 11-9-10


Déjanos tus comentarios para el debate

martes, 7 de septiembre de 2010

Para pensar, debatir,comprender

Fragmentos.

“Otro tema es el de participación política, que tiene que ver con la gobernabilidad, inclusive. La viabilidad de la democracia va a depender de la mayor permeabilidad de los sistemas a la participación política de las mujeres. Es así de serio. Hablo de las mujeres en toda su diversidad. No se resuelve el asunto logrando que las mujeres que están en la esfera de la política actual sean las que participen. Estoy hablando de las mujeres indígenas, de las afrodescendientes, de todo ese tinglado de diversas experiencias que debe tener un reflejo en la política para que haya democracia, para que la democracia no sea remedo de la democracia. Ninguno de estos temas, que son grandes, se va a resolver bien, si no hay mecanismos adecuados de mayor participación de las mujeres. En el mapa de la región, lo que vemos es que hay una gran participación femenina parlamentaria. […] La política no es solamente la visibilidad en los parlamentos, pero también es necesario que los partidos políticos piensen distinto respecto de las mujeres”.
Gladys Acosta Vargas, encargada de Latinoamérica y el Caribe para Unifem, 23/08/10

“La tradición puede funcionar, a veces como un refugio para la pereza creativa, que a su vez genera un retroceso o una pereza en los propios espectadores. Hay una falsa premisa, que consiste en creer que los gustos y los valores estéticos que uno forjó en la juventud son verdades absolutas. Yen rigor, a medida que la realidad se altera, también se altera nuestra mirada sobre la realidad y sobre el arte. El teatro, y también la ópera-que nunca dejó de ser teatro-, nos tiene que hablar desde el pasado hacia el presente. Si no, estaríamos condenados a convertirnos en una pieza de museo”
Marcelo Lombardero, Especialista en ópera, “Ñ” 28-8-10

“Cuando la política es apenas la búsqueda del poder circunstancial no hay alianzas que perduren. Tampoco son duraderos los acuerdos cuando los mismos se celebran entre dirigentes que hacen política sólo al son de sus propias oscilaciones y cambios de humos. Y no existen proyectos políticos valederos que se puedan construir a la sombra de los intereses económicos de los grupos de poder, sencillamente porque el poder económico no sabe de lealtades, sino que se mueve pura y exclusivamente con la finalidad de maximizar ganancias. […] La historia política –aquí y en el mundo- demuestra que las alianzas políticas son efímeras cuando el único propósito es estar en contra. Vaya si lo sabremos los argentinos después de la experiencia de la Alianza, construida sobre bases nada sustentables y con el único fin de oponerse a Carlos Menen. […] la política necesita acuerdos programáticos, de ideas y proyectos de mediano y largo plazo y no sólo de alianzas o matrimonios por conveniencia.”
Washington Uranga, “Matrimonio por conveniencia”, 13/08/10

“Está demostrada la ineficacia de las leyes más duras, su verdadero fin es mostrarle a la sociedad que se estaba haciendo algo. Uno puede decir que hay una respuesta a la cuestión social, pero también se puede ver que hay algunas experiencias interesantes en Canadá o en algunos países escandinavos que se alejan de esa cuestión punitiva y que son eficaces. Desde América latina podríamos tomar parte de estas experiencias. Hay una orfandad de pensamiento, de una reflexión de política de seguridad que sea acorde a un problema grave pero que también sea respetuosa de los derechos humanos y de la función de reintegración que tiene el Estado. Este déficit de políticas innovadoras es un problema en casi toda América latina”.
Gabriel Kessler, Investigador del Conicet sobre temas de inseguridad, 23/08/10

“La derecha tiene sus eslóganes tradicionales: Dios, familia, seguridad, nación. Pero en el caso de la izquierda, siempre tiene que aparece con una idea nueva. Y no puede apoyarse sobre su tradición [...] Ahora nada nuevo está pasando en la izquierda. [...] Y no sé qué va a pasar mañana porque en política todo se basa en accidentes, uno no puede prever qué va a pasar mañana o pasado mañana. Así que no podemos tomar lo que digo como una predicción sino como descripción. [...] No creo que haya una tendencia de progreso o de regresión en la historia. No pienso en términos de historia con mayúsculas. Creo que no tenemos una posición privilegiada en la historia. No estamos ni mejor ni peor que nuestros antepasados sino en un lugar diferente. Lo más interesante es entender nuestra especificidad y la particularidad de nuestra edad o época. Y sólo lo podemos hacer para mejorar la vida humana en el tiempo presente”
Agnes Heller, teórica húngara estadounidense, “Ñ” 28-8-10

“Los medios están organizados monopólicamente, de forma muy poco democrática. El asunto de Papel Prensa es claro en ese sentido, es un monopolio que a partir de ahora no va a existir. El Congreso podrá imponer algunos obstáculos pero el tema ya quedó planteado. Es un momento de apertura. Me parece que la batalla política tiene que darse en base a una relación distinta respecto a los medios, y si prevalecen situaciones monopólicas o conservadoras, la guerra está perdida. Necesitamos que haya más Canal 7 y más Página 12”
Ernesto Laclau, 29/8/10

“Garzón planteó que sólo entre 1936 y 1952 se había acrecentado la desaparición forzada de personas y el secuestro de niños. Nosotros planteamos que los delitos de lesa humanidad se prolongaron durante toda la dictadura. La aceptación implica que van a ser investigados los responsables de los distintos fenómenos represivos. Ante el planteo de que la mayor parte de los responsables están muertos, se abre un período amplísimo, con muchos responsables vivos [...] El problema no es si están vivos o muertos., aunque muchos están vivos. No olvidemos que aún se están condenando a criminales nazis. La única alternativa es conocer la verdad histórica y en España ni siquiera existe una comisión por la verdad. El retraso es enorme, patético, teniendo en cuenta que fue uno de los mayores genocidios del siglo XX.”
Carlos Slepoy, Abogado, impulsor de la causa por los crímenes del franquismo.
4/9/10

“Estamos acostumbrados a pensar la ampliación de ciudadanía sólo en términos de inclusión de pobres. En la ciudad de Buenos Aires tiene lugar un fenómeno distinto de ampliación de ciudadanía: gracias a las tomas, las voces de los secundarios llegan a nuestros oídos, se hacen escuchables. Gracias a las tomas, una nueva generación más, nacida y criada en democracia, se sacude los prejuicios y los insultos de Edu, que no hace más que replicar el argumento de Macri cuando le preguntan por sus listas negras. Contrapregunta: “¿Usted está a favor de las tomas? ¿Usted está a favor de un delito?”. Palabras de procesado. [...] Los secundarios se comportan como ciudadanos. Tienen la autoestima de los ciudadanos, y desde ahí plantean sus derechos y demandas. Por las mismas paredes rotas y heladas de la ciudad más rica del país pueden haber pasado otras generaciones que naturalizaron su malestar cotidiano y el maltrato estatal hacia ellos. Pero esta generación de adolescentes exhibe a un sector que habíamos olvidado, tan seguros como nos hacían creer los medios de que los jóvenes usan peinados raros y son sólo emos, mirandas o casi ángeles [...] A los motivos de alegría que tenemos, sin duda hay que sumarles el debut de visibilidad de este sector de nuestros adolescentes, porque están escribiendo el primer capítulo de una nueva batalla cultural”.
Sandra Russo, Posiciones tomadas, 4/9/10

“Comprender a diferencia del tener información correcta y del conocimiento científico, es un proceso complicado que nunca produce resultados inequívocos. Es una actividad sin fin en constante cambio y variación, a través de la cual aceptamos la realidad y nos reconciliamos con ella, es decir, tratamos de estar en casa en el mundo”.
Hanna Arendt, “Ensayos de comprensión 1934-1950”

Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate

discusión política nodo Rosario