aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

lunes, 31 de enero de 2011

Para pensar, debatir, comprender


Fragmentos.

“Desde este acto de la juventud, convoco a la recuperación de la alianza policlasista entre los trabajadores, la clase media y los empresarios nacionales para hacer un frente nacional y popular que nos permita hacer un cambio en la Argentina para que los años que vienen, sean años de recuperación y felicidad para todo el pueblo. […] Es alta la responsabilidad pero sepan que los dirigentes que estamos acá y otros compañeros a lo largo y ancho del país, que tienen responsabilidades, no van a tocar el timbre de ninguna corporación ni de ningún señor para arrodillarse. Van a ir a buscar la solidaridad del pueblo para construir la victoria que debemos construir en el 2011 para consolidar el modelo de transformación, de cambio, de justicia y de equidad”.
Néstor Kirchner, en el lanzamiento de la juventud sindical, Luna Park, 23/10/10.


“Pensar es un hecho revolucionario. Pensar es un trabajo que cada uno debe hacer todos los días. Pensar nos distingue como seres humanos…. Pensar significa dudar, analizar, buscar, proyectar, dialogar, reflexionar…Pensar es considerar al otro…tener presente que cuando uno habla hay otro que escucha. Pensar significa libertad…Pensar es la construcción del futuro…Pensar es algo que poseemos y que tenemos que desarrollar….Pensar es una forma de transformar y mejorar las condiciones de vida a las que todo ser humano tiene derecho. A través del arte desarrollar el pensamiento….la libertad…la justicia…la humanidad”
Marie Orensanz, Artista plástica, Texto de su escultura “Pensar es un hecho revolucionario”, instalada en el Parque de la memoria

“Mucho antes de aplicar castigos, las sociedades deben proporcionar las condiciones necesaria para la socialización […] Pero lleva buen tiempo y se requiere que madure la cultura de los argentinos para configurar en la práctica a los «menores» como sujetos de derecho. Poner el castigo por delante del derecho estimula el abandono de soluciones sociales y educativas […] la invención del delincuente juvenil generalizado, condensador de todos los delitos. No digo que no existan jóvenes que transgreden la ley, ni que deba hacerse la vista gorda frente a esos hechos, sino que deben ser objeto de un tratamiento responsable porque el castigo en sí mismo jamás debe ser la finalidad de un acto. No se trata de castigar o perdonar. Estas son categorías inútiles para un abordaje profundo de los problemas sociales, dejan inermes tanto a los chicos como a la sociedad. En cambio se trata de mejorar el dispositivo legal-social-pedagógico que debe ayudar a recuperar la dignidad, la consideración por la vida de los otros y el respeto por la ley a quien los perdió”
Adriana Puiggrós (diputada nacional FPV): “La seguridad de los adolescentes” 28/01/11.

“Siempre he pensado que, por lo menos en el siglo XX, el laboratorio de los pueblos ha sido América latina. La revolución rusa no se puede entender sin la revolución mexicana. Los latinoamericanos han inventado todas las formas de lucha posibles e imaginables. En América latina se han experimentado las guerrillas, las luchas políticas, los despotismos, las dictaduras. A partir de los años `80 y `90, en casi todos los países de América latina se cayeron las dictaduras. Ese movimiento antidictatorial se desarrolló en otros lugares del mundo, por ejemplo en los países de Europa del Este con la caída del Muro de Berlín. Ahora ese movimiento de fondo que se inició en América latina está tocando a todos los países de la orilla árabe del Mediterráneo, e incluso más allá en la península arábiga, por ejemplo en Yemén. El problema radica en que, contrariamente a lo que ocurrió en América latina, el movimiento que estalló en estos países árabes no tiene dirección, ni organización ni programa. Es un movimiento totalmente espontáneo”.
Sami Nair (filósofo sociólogo francés de origen argelino, profesor de ciencia política en la Universidad de Paris VIII), entrevista en Página/12 28/01/11.

“Lo central es identificar cómo respuestas judiciales a problemas políticos han demostrado ser insuficientes e inconducentes. En contraste, la ley de matrimonio igualitario puede ser el caso ejemplar de cómo los desafíos sociales requieren respuestas políticas, que tengan al debate en la sociedad en sintonía con el debate parlamentario y una enriquecedora combinación de diálogo y autorrestricción judicial. En ese debate, los jueces pueden contribuir con sus voces calificadas, como árbitros de fútbol, explicando también cómo son las reglas del juego en un plano diferente. Como administradores del silencio de sus silbatos dejan hablar al juego […] Temas como la protesta social, el aborto, la educación pública, la igualdad religiosa o una política de seguridad seria y respetuosa de la Constitución necesitan de políticas públicas de largo alcance y consensos firmes producto de un control ciudadano ascendente en el marco de acciones políticas lo más transparentes e inclusivas. La decisión judicial, en contraste, está estructuralmente limitada para alcanzar tanto la profundidad de los temas como para acoger esa participación social, esa transparencia y esa inclusividad”
Lucas Arrimada, profesor de derecho constitucional (UBA/Conicet),15/1/11.

“La gente cree que los colombianos nos estamos matando a machetazos todo el día. Hay una especie de industria de la estadística negativa, que produce plata. En países como Uganda no hay estadísticas, entonces no se sabe la cantidad de gente que se mata. Yo estoy convencido de que la guerra contra la guerrilla se podría haber acabado. Pero al ejército no le conviene. Lo mismo pasa con el narcotráfico. El día que legalicen las drogas, se acaba el problema. Esa gente no comercia drogas, comercia el riesgo. Cuando se acabe el riesgo, se acabará el negocio. Pero por ahora a nadie le conviene.”
Mauricio Bonnett, escritor y cineasta colombiano 24/01/11.

“Lo que verdaderamente necesitamos son ciudadanos que piensen. La iniciación en la filosofía como crítica es absolutamente esencial en este campo. Se trata más bien de dar a todos los ciudadanos la posibilidad de formarse su propio juicio […] No se hace política sin tener al menos una idea. Lo de la política d`abord sólo tiene sentido si al mismo tiempo hay reflexión. Yo no veo por qué tiene que ser una cosa o la otra, o política o filosofía. Es necesario pensar lo que se hace y reflexionarlo para hacerlo de manera eficaz. Por lo tanto si queremos una política eficaz, hay que tener un pensamiento activo. Ya se le reprochaba a Sócrates quedarse en un rincón a discutir con los jóvenes en lugar de ocuparse de cosas serias como los negocios o la actualidad. Es un viejo reproche al que le podemos dar una vieja respuesta: para actuar, hace falta haber reflexionado. Claro está que el riesgo es siempre encerrarse en la reflexión y sin duda, también hay que saber parar de pensar”
Roger- Pol Droit, filósofo francés, Rev. Ñ 15/1/11.

“Si bien es cierto que el humor político es naturalmente opositor, es fundamental tener en cuenta que la oposición que dignifica es la que se ejerce contra el poder, y no siempre el poder coincide con la figura del gobierno. Si nos equivocamos en esto, podemos pensar que se satiriza y se desgasta al poder, cuando en realidad se apunta al poder real que reside en los sectores hegemónicos del establishment. En nuestra historia reciente no hay mejor ejemplo que cuando los humoristas se ensañaron con el presidente Illia satirizándolo y comparándolo con una tortuga, suponiendo que se encontraban en la vereda de los opositores, cuando en realidad colaboraban con el verdadero poder- que no residía en el gobierno- Inclusive el mismo Tato Bores, que ya trabajaba por aquellos años, estuvo de acuerdo con que en el llamado Monólogo 2000, que yo escribiera en 1990, se incluyera el tema y a modo de mea culpa dijera textualmente: «Ahí tuvimos un cacho la culpa todos porque los sindicatos, la CGT le tiraba tortugas en Plaza de Mayo, los medios en contra, los periodistas en contra, los humoristas le hacíamos chistes, éramos una manga de boludos».”
Santiago Varela, libretista de Tato Bores, Rev. Ñ 22/1/11.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tu comentario para el debate político

lunes, 17 de enero de 2011

Para pensar,debatir, comprender

Fragmentos.


“Tengo la necesidad de escribir de tal manera que ejerza sobre los hombres la fuerza del rayo, que los impacte […] no con la declamación, sino con la visión amplia, el poder de convicción y la fuerza de la expresión”.
Rosa Luxemburgo (teórica revolucionaria alemana asesinada en 1919): ¿Reforma social o revolución? (1899).

“Ciertamente, controlar-proteger-delatar son tres de las principales actividades de toda economía política del poder. Su descentralización, sin embargo, oculta su dimensión política. Esto es lo que sucede cuando el control es masivo e independiente del riesgo […] Los usos sociales de las tecnologías de la vigilancia deben ser pensados, entonces, como políticas de seguridad de alcance y ejercicio masivo y desregulado. La imagen y su registro, en la sociedad […] [su] visibilización funda un orden que, para muchos, puede parecer más justo al permitir delatar las arbitrariedades del poder. Sin embargo, en ese mismo gesto, el débil adopta los mismos mecanismos que sus represores. Como dice la letra de Calle 13, que los vigilantes sepan que los vigilados disponen de tecnologías de control: «A los policías que no se olviden, que los celulares ahora tienen camaritas, los estamos vigilando, los estamos grabando». El quiebre imaginario de la asimetría entre vigilados y vigilantes no nos hace mejores ni nos ha vuelto más libres. Nos ha situado en mimesis con aquello que pretendemos conjurar. Por eso, no alcanza con el espíritu pacificador y el ánimo de convivencia que festeja los nuevos usos de la tecnología para paliar el riesgo de que el control se vuelva totalitario.”
Shila Vilker: “Ciudades bajo vigilancia global”, 31/12/10.

“Es que no son los últimos, son los compañeros. Yo volví a la militancia con entusiasmo porque la fuerza central que nos ha sostenido es el apoyo popular y el conjunto de compañeros que hizo un gran esfuerzo no sólo acompañando sino participando políticamente de este proceso. Es otro escenario, claro, pero en el fondo es bastante parecido. Todo tiene que ver con la cuestión del poder, con cómo y para qué se acumula poder. En las relaciones exteriores, si uno representa a un país como la Argentina, se encuentra con un mundo desigual, con unos muy poderosos y con una mayoría de países pequeños y medianos, entre los que nos encontramos, que tienen que luchar con un mundo injusto para tratar de que lo sea menos. Y en la política interna pasa un poco lo mismo; de lo que se trata es de lograr una sociedad más justa”.
Jorge Taiana, ex ministro de Relaciones Exteriores, 2/01/11.

“Sólo es posible proseguir en estos empeños dándole un curso frentista a la política argentina. Estarán los antiguos partidos, nombres y situaciones que conocemos, y sin duda habrá alianzas y nuevas perspectivas de mancomunión entre fuerzas sociales y políticas. Pero con la palabra frentismo nos referimos a otra cosa. A la posibilidad y promesa de colocar al país bajo otros cauces colectivos, más democráticos y justicieros, donde impere una noción de emancipación social y se renueve drásticamente los carcomidos aparatos institucionales de donde salen los disparos que se llevaron la vida de Mariano Ferreyra [...] Un Kirchner rememorado en un futuro real e inmediato de la política y la cultura argentina conduce a la tarea colectiva -ahora, puesto que es urgente- de enjuiciar estos hechos y a sus responsables desmontando políticamente las situaciones que las provocan.”
Horacio González, 28/11/10.
“Yo estoy definido ideológicamente desde el primer día de mi militancia política, allá por los años setenta, cuando desde una participación política activa, creí que la Argentina se podía cambiar, creí en un proyecto popular, con consenso, en una democracia con equidad, con justicia, con dignidad. Creí que era posible construir un país distinto. Esto fue lo que nos llevó a muchísimos jóvenes a participar activamente; aunque después, lamentablemente, por los hechos conocidos, todo resultó en una gran frustración en la ecuación final. [...] no fueron solamente los ideales de un movimiento generacional de los setenta. Fueron también compartidos por los de otras generaciones mayores, por mucha gente que no se identificaba con ciertos principios políticos que sosteníamos nosotros, la juventud peronista. Todo un arco que iba desde la derecha moderna, racional, del centro, hasta la gente de la izquierda evolucionista que existía en aquellos momentos. Pugnábamos por construir una Argentina que, en la diversidad, alcanzara definitivamente la estabilidad institucional, la equidad, la justicia, la igualdad de oportunidades. Yo fui un militante peronista de toda la vida, pero no adherí a visiones rígidas, cerradas. Por el contrario, siempre he creído que el justicialismo es una expresión evolucionista que tiene que entender los tiempos que vienen, siempre sobre la base de principios rectores, y no caer en lo que se dijo en algún momento, que se habían muerto las ideologías”.
Néstor Kirchner, entrevista para la Revista Debate 23/04/04.

“Pasado tanto tiempo, en realidad uno podría contar todo, pero todavía hay fantasmas con el tema de la violencia política que, bueno…. Pero hay que reconocerlo y decirlo con toda la convicción que suponía ese momento histórico: estábamos dentro de propuestas político-militares. […] Soy crítico. Y lo que más critico es la ausencia de crítica, digamos: siento que no hay un espacio para la crítica, que es muy necesario. Pero, por otro lado, después de la muerte de Kirchner, sentí que hay una llegada a nivel popular que no estaba clara antes. No tenía una muestra palpable del sentimiento popular destinado a defender un gobierno que, frente a las otras propuestas, evidentemente hay que defender. Hay mucho por hacer y cambiar, y la principal crítica tiene que ver con descubrir cómo es la forma de acumulación de poder para transformar la realidad. […] Más que una crítica al gobierno, creo que hay que hacer una crítica a la democracia”.
Juan Falú, Músico, 31/12/10.

“lo último que en esta etapa desearíamos de los intelectuales eurocentrados son juicios positivos sobre el valor de las culturas que no han estudiado a fondo, ya que los auténticos juicios de valor presuponen la fusión de horizontes normativos […] presuponen que hemos sido transformados por el estudio del “otro”, de modo que no sólo juzgamos de acuerdo con nuestras normas familiares originales. Un juicio favorable, pero prematuro, no sólo sería condescendiente, sino etnocéntrico: elogiaría al “otro” … por ser como nosotros”
Amy Gutman (teórica estadounidense), El multiculturalismo y la política del reconocimiento (1993).

“Lo estoy pensando, Macri me dio un mes para pensarlo. Están buscando gente querida, buena, honesta, es un orgullo para mí esta propuesta. A Mauricio lo conozco hace muchos años y sé que es un vago que quiere cambiar el país, veo el cambio que Mauricio está haciendo en la Capital, no había visto hacer tanto en la Capital como ahora […] No hay izquierda ni derecha, sólo las buenas personas pueden provocar cambios.”
Miguel Del Sel, luego del ofrecimiento para que sea candidato, Página12, 30/12/10.

“Y a mi me cuesta muchísimo hablar de libertad en abstracto. Hay una dimensión muy cruda de la libertad en el sistema de consumo expuesto salvajemente en mi país. Se afirma que la única libertad que nadie puede quitarte es la de elegir entre numerosas variedades de un mismo producto. La libertad que maneja Hegel, que empieza en la necesidad es completamente distinta. Yo deploro la idea superficial de libertad empleada para vendernos cosas, o usada para publicar una mala política exterior. El epítome de esa libertad es el automóvil, centro de la cultura estadounidense que nos esclaviza y símbolo supremo de las elecciones”.
Jonathan Franzen, Escritor, Revista Ñ, 8/12/11.

“Espero justicia en su sentido más elemental. Que los pobres también tengan derecho a elegir, a conquistar su chance de saber quiénes son en lo más hondo sin que otros les elijan el destino. Espero que el mundo los respete lo suficiente para que puedan buscar, equivocarse y perder un poco el tiempo sin que eso signifique pasar hambre […] En Latinoamérica hay un asentamiento terco de la pobreza como condición de las mayorías. Dos por tres, para hablar mal del gobierno te dicen que si vas a Chile vas a encontrar una potencia mundial, y resulta que vas y hay taperas de barro igual que acá, en Ecuador o en Brasil. Ahora han parado un poco con esa zoncera de que “salvo nosotros, los demás nadan en la abundancia”. Conducir este país no es fácil, no es administrar Suecia. Por otra parte la misma presidenta se ha ocupado de decir que queda mucho por hacer. Yo tengo ganas de creer, y sentir, eso ya es mucho”.
Alfredo Alcón, Actor, Página12, 9/01/11.

Red Mujeres con Cristina
Dejanos tu comentario para el debate político

viernes, 7 de enero de 2011

Para pensar, debatir, comprender

Bienvenido 2011

Cuando una mujer entra en política cambia la mujer, cuando muchas mujeres entran en política cambia la política, dice una máxima que circula entre nosotras/os. Este 2011 cambiaremos la política argentina haciéndola más democrática y digna de vivirla, nosotras, todas y todos. Triunfaremos en octubre con Cristina y avanzaremos un paso más en nuestros derechos.
Saludamos a todas las compañeras y compañeros, amigas y amigos. Pensaremos, nos movilizaremos, decidiremos y triunfaremos, ¡¡¡Fuerza Cristina!!!!
Red Mujeres con Cristina

Fragmentos.

“Comunicamos. Advertimos. Sugerimos una idea. Plasmamos una idea. Creamos intervenciones. Manifestamos sentimientos. Hacemos común lo que pensamos. Damos luz. Nos transmitimos. Nos miramos. Dialogamos. Nos hablamos. Somos elementos de comunicación. Construimos códigos. Y los destruimos. Los re significamos. Les aportamos sentido. Somos productores de sentido. Creemos. Creamos. Crecemos. Construimos. Lo cotidiano nos avasalla. […] Todo se convierte en mensaje. La ciudad es un mensaje en sí misma. Sus trazos. Sus paredes. Su espacio público. Su arquitectura. Sus avenidas. Sus monumentos. Sus árboles y postes de alumbrado. Su transporte. Su gente. La ciudad nos cuenta su historia. Todo nos habla. Cada espacio, una huella. Cada huella, una sensación. Un recuerdo”.
Inés Busquets, “Paisaje urbano”, Docente. Licenciada en Comunicación Social UNLP, 5/01/11

“A partir del gobierno de Néstor Kirchner se instaló una nueva visión de la política, expresada más allá de las estructuras partidarias. Por primera vez, la ciudadanía es claramente representada por un gobierno que reconoce al otro como un legítimo otro portador de derechos. El pueblo recupera dignidad. […] El pueblo ha convertido este momento histórico en una bisagra que deja al descubierto a los manipuladores del poder hegemónico y a quienes se adueñaron históricamente de los circuitos de la producción y la información. Se advierte con claridad el nuevo modelo de país que transforma el silencio en palabra, luego de una larga noche de incertidumbres y miedos, un país que recupera el sueño latinoamericano de la unidad y la independencia. Millones de argentinas y argentinos festejan el Bicentenario de la Patria en una clara demostración popular de que la democracia se defiende en la calle porque nos compromete a todos, nos convoca a la participación genuina, nos emplaza a cuidarla como única forma de vida posible. Estamos despertando como pueblo y este despertar impone argumentar, estar atentos, profundizar la militancia cotidiana de un proyecto nacional y popular que trasciende las formas convencionales de entender la política. La Red Mujeres con Cristina construye la política desde la palabra abierta, aquella que circula en todos los espacios, aquella que se dice y se tiene en cuenta, que crece sin restricciones, que confía en la construcción colectiva de los significados”.
Red Mujeres con Cristina Mendoza, 1er Foro de la Red Mendoza, 4/12/10.

“Con los otros, pero armada de su propia elección, la comprendedora es la que hace nacer un sentido en el que se lee, transformado, el sentido de los otros. A nosotros nos corresponde descifrar ese proceso del pensamiento en acción, que se construye-deconstruye […] sobre todo por su anclaje en la experiencia personal y en la vida del siglo, sus textos dan menos la impresión de una obra que la de una acción. Aquí se revela la incuestionable singularidad de Hannah Arendt; ella no busca el acabado ni da el último toque; tampoco congela su discurso por encima de la lucha. La comprendedora toma la pelota al vuelo, cuestiona los «datos», dialoga con los «autores», aparentes u ocultos, en una interacción incesante con los otros y, por empezar, con ella misma. En ese laberinto polémico es posible que el pensamiento se prive de una depuración aguda, pero lo hace para resonar mejor con las memorias anteriores (en plural) y hacer una incisión en el mundo en curso.”
Julia Kristeva (teórica francesa búlgara): El genio femenino. 1. Hannah Arendt, (2000).

“No tengo arrepentimientos, tampoco resentimiento ni rencor. Muchos de los de mi generación que cayeron no pueden compartir la emoción en este momento: comparto con ellos esta conquista y les rindo mi homenaje. […] No voy a descansar mientras haya brasileños sin alimentos en su mesa y mientras haya niños pobres abandonados en las calles. La familia es el alimento, la paz y la alegría. Este es el sueño que voy a perseguir”.
Dilma Rousseff, Presidenta del Brasil, en su mensaje de asunción, 2/01/11

“Luego de ocho años ocupando la presidencia brasileña, Luiz Inácio Lula da Silva. […] Brasil se tornó el cuarto mercado del mundo, superado solamente por China, Estados Unidos y Japón. Los índices de desempleo son los más bajos de los últimos 43 años. La economía creció 7,6 por ciento en 2010. En esos ocho, alrededor de 34 millones de brasileños salieron de la economía de subsistencia e ingresaron a la economía de mercado (Lo que equivale a dos veces la población de Chile, diez veces la de Uruguay, tres la de Portugal, media Francia, casi una España entera). Otros 12 millones salieron de la indigencia absoluta e ingresaron en la pobreza, lo que no deja de ser un tránsito. […] Brasil gracias a la “diplomacia personal” de Lula y al impulso de su economía, ganó una nueva (e inédita) inserción en el escenario global. El país se tornó uno de los principales captadores de recursos y capitales en planeta. […] Deja, por supuesto, un país con muchísimas llagas y máculas que carga desde hace siglos. La desigualdad social fue apenas mitigada. […] La salud pública es un desastre, la educación pública es poco más que una farsa, con profesores haciendo de cuenta que enseñan y con alumnos fingiendo que aprenden. Pero aún así, Lula deja –y ése es su mayor logro, su más valioso legado- un país más justo”.
Eric Nepomuceno, “El legado del obrero Lula”, 31/12/10.

“Una teoría de la explotación debe mostrar que el éxito y la fuerza de algunos se deben de hecho, al menos parcialmente a la intervención de otros actores cuya actividad no es reconocida ni valorizada. Esta perspectiva crítica supone, en primer lugar, la existencia de un mundo común. Para conectar exclusión y explotación hace falta, como mínimo, estar en condiciones de fundar un principio de solidaridad entre la felicidad de los fuertes (grandes) y la miseria de los débiles (pequeños). En efecto, si por un lado tenemos a fuertes muy dichosos y por el otro a pequeños en míseras condiciones, pero sin relación los unos con los otros y moviéndose por mundos totalmente distintos, entonces la idea de explotación carece de sentido”.
Boltanski Luc y Chiapello Eve: El nuevo espíritu del capitalismo, 2002.

“Creo mucho en la militancia y creo que las organizaciones sociales de la militancia social son las que deben marcar el rumbo de las políticas públicas del Estado. Quizá no todo el mundo piensa de esa manera. Yo estoy convencida de que quienes saben cómo deben ser las políticas públicas para revertir una situación de discriminación son las organizaciones que hace años están trabajando desde la sociedad civil. No hay técnicos que sepan más. […] Por la experiencia y por la construcción colectiva acerca de un problema y los modos de resolverlo. Eso es lo que tiene la sociedad civil. Por supuesto que los técnicos pueden colaborar, ayudar, contribuir, pero si la militancia de la sociedad civil no tiene una construcción colectiva acerca de cuál es el problema y cómo revertirlo, no hay forma. Por eso me parece importante ese respaldo, siento que las organizaciones están acompañando esa designación. Espero que la tomen como propia y utilicen este espacio para activar en conjunto. “
María Rachid, dirigenta lesbiana feminista, Vicepresidenta del INADI, 2/01/11.


Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político


e

discusión política nodo Rosario