aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 28 de abril de 2011

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“La filósofa española Adela Cortina afirma que toda actividad humana produce «bienes internos» y se ejecuta para un fin determinado. Ninguna actividad se realiza sin objetivos o intereses que concretar, y el «fin de esa actividad es lo que le da sentido y es lo que le da legitimidad social. No sólo necesita legitimidad la política, cualquier actividad necesita legitimidad». ¿Cuál es el fin de la actividad de las y los comunicadores/as, cuál es la meta de su trabajo, lo que le da sentido a su actividad? Si creemos realmente que la comunicación es el espacio donde se disputa la producción de sentidos, y que cada acto está per se impregnado de connotación política, es imposible deslindar el trabajo del comunicador y los fines que persigue del sentido político que en definitiva «apoya». Nadie mejor que el comunicador entiende y sabe que toda acción es comunicativa, implica una elección y provoca determinados impactos. Tiene la habilidad (Y la responsabilidad) de saber cuáles pueden ser los “posibles” campos de efectos y sentidos de un discurso o práctica social. Se ha preparado para eso”.
Teresita Vargas, “Hacernos cargo”, Licenciada en Comunicación Social. Docente-investigadora UNLP/UBA, 23/03/1

“El interés de los jóvenes por la política es una de las cosas más milagrosas de estos años. Todavía recuerdo la ola de muchachos que se iban del país, que tenían una respuesta autorreferencial ante preguntas políticas, había una preocupación individual, no colectiva. Y lo peor es que todos creían que hablar de su destino individual era hablar de política. Y yo creo que una de las cosas más nobles de la política es que se habla de las cosas de todos. La política es noble. Claro que hay políticos corruptos. ¿O acaso no hay empresarios corruptos? Hoy se habla con pasión de un modelo político en las fiestas y en las colas del colectivo. Esos chicos hace 10 años no existían”.
Alejandro Dolina, escritor y conductor de radio y T. V., 19/04/1
1

“Adecuar el derecho a la realidad es tarea del gobierno. El matrimonio entre personas del mismo sexo estaba ya en la realidad y con él todas sus situaciones derivadas pero (la jurisprudencia) no la leía. Y no sólo eso, lo estigmatizaba. […] Las comunidades humanas evolucionan y con ellas sus ideas. Así, el concepto de sexo como causa prohibida de discriminación ha evolucionado considerablemente para abarcar no sólo las características fisiológicas, sino también la creación social de estereotipos, prejuicios y funciones basadas en el género que han dificultado el ejercicio de los derechos humanos en igualdad de condiciones”.
Mónica Pinto, decana de la Facultad de derecho de la UBA, en el prólogo del libro, Matrimonio igualitario, perspectivas sociales, políticas y jurídicas (2011).

“V venimos de un era como la menemista en la que hubo un vaciamiento ideológico, cultural y social muy fuerte. Mucha gente, como me pasó a mí, encontramos ahora el espacio para poder militar. Esa década a muchos nos hizo desconfiar de la política, mostrándola como algo vacío de contenido. Hoy eso cambió: es la política la que nos invita a participar activamente y nos hace volver a crecer en el compromiso. No van a poder contra ese resurgir político, hay toda una generación de actores que también participa. Nos podrán invisibilizar a los actores no publicando nada de lo que hagamos o decimos, pero no van a poder detener el movimiento político que se da en la sociedad, porque es muy evidente. Y el pueblo escucha a los actores desde un lugar en el que hoy, por primera vez el periodismo está bajo la lupa: la gente se pregunta qué periodista tenemos, para qué empresa trabajan, por qué dicen lo que dicen…Sea porque les tocamos la fibra emotiva, o porque tenemos carreras intachables, para la gente hoy los actores tenemos más credibilidad que los periodistas”.
Florencia peña, actriz, 18/04/11


“¿Es inevitable que si no hay crecimiento ser perjudiquen más los pobres? Esta pregunta esencial ni se la plantean quienes consideran que el capitalismo no tiene alternativa, aun ante algo de justicia tan básica. Para ellos y desde una añeja tradición utilitarista de explicación de la realidad social, la justicia es la suma de las utilidades individuales que genera una acción, es decir, es una especie de eficiencia, resultado de un cálculo similar al que hace un empresario cuando decide cuánto y qué producir en función de la ganancia que le reporta. De esta manera, una economía que crece produce siempre, vista en su totalidad, justicia. Pero el problema es que una sociedad no es una empresa o, mejor dicho, si lo fuera las cosas tendrían que ocurrir como si tomada la decisión desde la gerencia los ciudadanos estuvieran impedidos de actuar como tales, debieran simplemente obedecer y aplicarla. Y es presupuesto de la democracia que la ciudadanía es soberana, libre de tomar una decisión u otra sin someterse a la coacción desde el poder”.
Eduardo Rojas, Los murmullos y silencios de la calle, los socialistas chilenos y Michelle Bachelet, 2008.

“Luego me di cuenta que ese era el sentido de mi escritura, trabajar los fragmentos y darles formas, junto con otros fragmentos que aparentemente no tenían ninguna conexión. Trabajo coleccionando cosas, pequeñísimas a veces, que son obsesiones mías y que aparentemente no tienen ninguna relación. En un momento dado, ese conjunto de pequeñas frases o de pequeños textos que voy escribiendo van teniendo una relación oculta, misteriosa entre sí, que ni yo misma sé exactamente qué es, pero que de última instancia acaba conformando una textualidad “
Margo Glantz, Escritora, 23-4-11

"Por primera vez, el movimiento nacional y popular tiene sus propios tecnócratas formados, ya no en la Escuela de Chicago, sino en la UBA. Y, además, hacen semillero dentro de las oficinas del Estado. No es poca cosa. Durante los años 1916-1983 ni el radicalismo ni el peronismo pudo lograrlo por culpa del partido militar. El alfonsinismo no tuvo tiempo de disfrutar de los jóvenes formados en las recientes carreras de Ciencia Política de la UBA porque la crisis económica se los llevó puestos. Y el menemismo echó mano a los tecnócratas del partido militar y/o el liberalismo conservador. Es decir, se entregó a un aparato de cuadros técnicos ajeno. ¿Cuál puede ser el resultado de esta nueva experiencia? Nadie puede saberlo. Lo cierto es que, por ahora, es una experiencia novísima para la lógica de élites argentina. La nueva clase política dirigente, identificada con un modelo de democratización, desmonopolización y distribución de la riqueza, se está formando en el Estado y bajo una clara dirección y liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner […] Una juventud insubordinada es un peligro para cualquier sistema político, una juventud sumisa es una herramienta muerta. Por lo demás, considero que las críticas brutales y despiadadas a las juventudes políticas no son otra cosa que la demostración más sincera y profunda de la mezquindad y miserabilidad de quienes las enuncian"
Hernan Brienza, Tiempo Argentino, 24/4/2011


“Hago teatro porque nací tarde. En los ´70 hubiera sido montonera. Me gusta lo que decía Paco Urondo: «Empeñé un arma porque buscaba la palabra justa». Quizá sea el momento de hacer otro camino: encontrar una palabra justa que funcione como arma”.
Mariana Mazover, directora y dramaturga, 24/03/11

“Esto es porque vivimos en una sociedad capitalista. En otros momentos históricos el uso, en realidad, el abuso sexual de las mujeres se encubría o naturalizaba de otros modos. Hoy el lenguaje mercantil funciona como un mecanismo de naturalización, que oculta el proceso de cosificación, pero una cosificación muy particular: una cosificación de carácter sexual. Remarco esto porque para mucha gente es fácil aceptar que existe explotación económica y cuando hablan de prostitución la reducen a una forma de la explotación económica. Es fundamental destacar que lo sexual no es secundario, es profundamente estructural. Sería algo así como el imaginario patriarcal llevado al extremo. Yo siempre cito una frase de una filósofa francesa que respeto mucho, Franςoise Collin, que se plantea en qué mundo queremos vivir. Ella dice, «queremos luchar contra la mercantilización creciente de la vida humana o por el contrario consumirla, asegurando así la victoria completa del capitalismo, es decir la resolución de todo humano a su equivalente monetario, en el olvido de la humanidad». El proceso de cosificación de las mujeres por el cual son convertidas en mercancías o prestadoras de un servicio traduce un imaginario que naturaliza y banaliza las prácticas prostituyentes”.
Silvia Chejter, Socióloga, autora del libro Lugar común: la prostitución, 8/04/11


Déjanos tus comentarios para el debate político


Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com

miércoles, 20 de abril de 2011

Para pensar, debatir, comprender


Fragmentos.

“Yo no vine para dividir, vine para unir a los argentinos detrás de un proyecto nacional para profundizarlo, para institucionalizarlo. […] cada uno de los argentinos sepamos que es preciso un proyecto colectivo, que yo tengo muchas fuerzas, que son las que me dan ustedes, pero también necesito de hombres y mujeres que acompañen estás ideas, este proyecto; de hombres y mujeres que crean que estamos realmente ante un modelo que debe ser profundizado e institucionalizado. […] La necesidad de institucionalizar los cambios, para que no dependan de una sola persona, para que empoderen a la sociedad en sus conquistas, en sus derechos, en sus garantías. […] Siempre supe que para construir un país diferente, una nación, hacia falta algo más que la voluntad y el esfuerzo de un sector o una provincia”.
Cristina Fernández, Palabras de la Presidenta, visita a la provincia de Córdoba, 06/04/11

“No se trata ahora de los ciudadanos (éste es un modo de ser hombre, pero sólo uno), sino que los hombres de carne y hueso, a quienes afectan las decisiones que se vienen tomando en el terreno ecológico y en el económico, en el mundo de la información y en el de las biotecnologías, en las empresas y en la instituciones. En todos esos lugares de toma de decisión son ellos afectados, pero a la vez, a la altura de la conciencia moral alcanzada por las sociedades con democracia liberal, son interlocutores válidos, y esto plantea la exigencia de asumir en los distintos campos no sólo la perspectiva del experto, no sólo –en su caso- la del representante, sino sobre todo la de los afectados por las decisiones, que no son simples objetos <> de ellas –como querría un despotismo ilustrado-, sino sujetos autónomos, facultados para y con derecho a participar significativamente en tales decisiones”.
Adela Cortina, Filósofa ética española, Ética aplicada y democracia radical, 1993

“Para la antropóloga feminista Marta Lamas, de la Universidad Autónoma de México, la falta de apoyo popular a esta causa no obedece a la fe sino al temor a la condena social: “Hoy pocos ocultan su elección sexual, pero el aborto sigue velado. La mujer no está dispuesta a hacerlo público aunque lo apruebe; se teme la sanción social, no la de los sacerdotes. Las mujeres tenemos una doble moral en el tema”. Y observa que los grupos Pro-vida modernizaron su proselitismo con un discurso cientificista y apelando a todas tecnologías de la imagen. Mientras las activistas se quedaron sin una nueva retórica de promoción”.
Matilde Sánchez, “Con las mismas deudas”, revista Ñ, 5/03/11

“Tal vez no sea tan difícil la obra en esta hora del despertar de los pueblos. Porque llegará un momento en que los intelectuales, como grupo social entiendan cuál es su misión y piensen, escriban y actúen en función de su comunidad. Sin sentirse atados a extranjerismos ni divorciados de su comunidad. Entonces se logrará la liberación nacional.”
José María Rosa, Historiador, Voz Popular, octubre 1961

"Quizás haya que agregar una pregunta más, la misma que empezó a repetirse después de las grandes masacres del siglo XX: ¿por qué una persona común, ni especialmente sádica ni especialmente mala, puede llegar a formar parte de un engranaje estatal montado con el objetivo de matar? Y todavía habrá otra pregunta: ¿por qué el Estado a veces mata incluso cuando no se lo propone? ¿O será que el “No matarás”, para el Estado, no debe ser sólo un imperativo moral, sino un conjunto de instrucciones que garanticen la vida? En democracia hay una clave que hilvana la moral del “No matarás” con las instrucciones propias de la administración: la política. La política sería la voluntad de preservar la vida humana expresada con dichos y hechos desde la cabeza del Estado. [...] Prieto no murió solamente por el prejuicio y el abandono de un chofer y una médica, sino porque el Estado no se sobrepuso al prejuicio individual y, al contrario, en su versión porteña viene convirtiendo el prejuicio en política. En julio de 2009, al recibir un doctorado honoris causa de la universidad italiana de Udine, el juez de la Corte Raúl Zaffaroni razonó que «en este momento la fuente principal de inseguridad existencial y de angustia es la crisis del Estado de bienestar». Dijo que esa crisis estimuló «la construcción social de mundos paranoicos». Citó la paranoia respecto de minorías árabes o islámicas y, en general, explicó Zaffaroni, que esos mundos paranoicos «en los Estados Unidos dañan a los latinos y afroamericanos, en Europa a los inmigrantes, en Afrecha a las etnias minoritarias y en América latina a los sectores sociales excluidos del sistema». Excluidos hasta de una ambulancia. Como Humberto."
Martín Granovsky, “Mundos paranoicos”, sobre la muerte de una persona en la Villa 31 por negación de asistencia médica, 10/4/2011.

“Sin duda, se trata de hacer prosperar un programa de gestión y un conjunto de propuestas referidas a problemas concretos, pero ni ese programa ni estas propuestas se reducen a ser operatorias puramente pragmáticas, sino que reclaman inscribirse en una manera de entender la política como disputa de horizontes que reivindica un léxico, una memoria, una tradición de pensamiento, e invoca un anhelo de reparaciones sociales, la invención de ideas nuevas o la recuperación de antiguas inspiraciones que ha mantenido su potencia de comprender y de pensar. Existe una Córdoba que no se asume como mero conjunto de votantes ni se concibe a sí misma como una pura masa de consumidores de propuestas electorales, sino como un sujeto colectivo de acción y pensamiento que considera a la política en contigüidad con el mundo de las ideas, nutrida de ellas y no sólo de números y medidas asistenciales”.
Diego Tatián, “Córdoba en su laberinto”, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, 12/04/11

“Lo único que importa es el presente, el gran error de muchos historiadores es considerar que el pasado está totalmente separado del presente. Algunos dicen que no se puede entender el presente sin entender el pasado, es cierto; pero también debemos estudiar el presente para entender el pasado, porque si no entendés dónde estás parado, ¿dónde vas a buscar el pasado? […] Por definición no podemos ver ni percibir lo que ya se terminó. Para ser objeto de estudio, el pasado debe necesariamente construirse, lo cual puede hacerse de diversas formas: el discurso poético es una de ellas, al igual que la reconstrucción literaria: estas maneras requieren de la imaginación, pero la imaginación no es sólo ficcional sino también cognitiva, el primero en aclararlo fue Kant. Uno no puede historizar sin narrativizar, porque es sólo por medio de la narrativización que una serie de acontecimientos puede ser transformada en secuencia, dividida en períodos”
Hyden White, filósofo historiador estadounidense de visita en la Argentina, Radar 17/4/11.

Tenemos que tener el voto que tuvieron candidatos de derecha, que no es lo mismo que tener el voto de la derecha. Hay diversos sectores de capas medias y populares que han sido presa de una campaña de terror y demolición contra Gana Perú y Ollanta Humala. Creo que ese miedo va a ser dejado de lado. Debemos llevar adelante un proceso de convencimiento de que lo que representamos no solamente no es una amenaza, sino que beneficia y atiende las necesidades de las grandes mayorías. Los grandes grupos de poder que inciden sobre los principales medios han pretendido imponer un enorme temor a Humala. Se ha generado miedo diciendo que vamos a estatizar todo, que con Humala habrá una economía centralmente planificada, es decir, que estaremos en la Rusia de los años cincuenta. Eso no tiene nada que ver con la realidad. Ese temor que ha sido sembrado sobre la base de una serie de falsedades se irá develando. […] De las fuerzas políticas, creo que Toledo es la figura más viable para ese entendimiento. Pero nuestro primer acuerdo busca ser con los ciudadanos. El Perú es un país desarticulado políticamente, los partidos no tienen la representación necesaria como para pretender garantizar un endose de votos. […] hay gente decente en varios de los grupos políticos. […] Alguien que quiere ser mayoría en el país y generar un gobierno que sea capaz de gobernar con estabilidad y no con un país escindido, que tenga la capacidad de hacer el cambio con firmeza pero también con serenidad y estabilidad, tiene que construir una mayoría consistente. Estamos en disposición de una convocatoria amplia”.
Javier Diez Canseco, sociólogo y líder del Partido Socialista, congresista elegido en los comicios del 10/04/11 en Perú, 14/04/11

Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Déjanos tus comentarios para el debate político

domingo, 17 de abril de 2011

Cine debate “Alicia y John, el peronismo olvidado”


“Alicia Eguren jamás pasó inadvertida, como mujer (en ese, su tiempo), se vio obligada a romper con un conjunto de convenciones.[…] Reivindicar el itinerario de Alicia Eguren, recuperar y revalorizar sus huellas, puede servirnos para conjurar su desaparición. Pero, ante todo, para rehabilitar un país y un tiempo con posibilidades vitales”
Miguel Mazzeo, Notas para una biografía de Alicia Eguren 2007


El lunes 18 de abril a las 19 hs invitamos a todas y todos a compartir la proyección de la película. y participar de una charla debate sobre el tema La mujer, sujeto político que protagoniza su tiempo

La cita es en la sede Central de la campaña de
Carlos Tomada en Avda. Belgrano 535. Capital Federal

L@s esperamos!!!

RED MUJERES CON CRISTINA
Por un pensamiento político, de mujer, de democracia y de pueblo


Para garantizar lugar en la sala confirmar asistencia a: redmujeresconcristina@gmail.com

lunes, 11 de abril de 2011

Para pensar, debatir, comprender

“la complejidad de la época nos invita a desarmar las dicotomías, a reponer la relación adultos-jóvenes como espacio de encuentro y transmisión, el «entre» generaciones, donde lo nuevo puede tener lugar historizando lo ya vivido, dándole sentido desde un presente. Nos coloca frente al desafío de cuestionar las miradas que se despliegan sobre los jóvenes y la juventud. No sólo las peyorativas, marcadas por la incompletud, el déficit, la incapacidad y la fragilidad: sino también las idealizadas, que les atribuyen la posibilidad absoluta, la omnipotencia, la fuerza, la novedad… como se oye en muchos discursos que ponen en los jóvenes una carga de responsabilidad sobre un futuro idealizado sin hacerse cargo de las condiciones que como adulto estamos obligados a generar para que ellos tomen su parte”.
María Elena Barral, Cristina Gómez Giusto, Sandra Alegre y Beatriz Greco, “Jóvenes, educación y política”, Encuentro Educativo Buenos Aires, 18/12/10

“para mí la democracia es un sistema que constituye un terreno de conflictos, que se pueden resolver de manera pacífica y con libertad. Eso es la democracia. No es algo que, en sí mismo, genera igualdad. Es un campo de luchas organizadas, que crean incentivos a las fuerzas políticas para obedecer las reglas. Cuando la democracia funciona, procesa varios conflictos en paz y sin violar demasiado la libertad. […] En una sociedad de mercado, en la cual existe desigualdad social y económica, siempre habrá algún nivel de desigualdad política. Quizá los países donde hay menos desigualdad son aquellos que tienen sindicatos fuertes, donde la clase obrera está organizada en un sindicato que tiene recursos, que tiene sus diarios y sus instituciones. Hablo sobre todo, de los países escandinavos, donde los sindicatos tienen mucho peso frente a las empresas. En otros países hay un grado de desigualdad política inevitable”.
Adam Przeworski, politólogo polaco estadounidense que estudia los sistemas democráticos en Latinoamérica y Europa del Este, 28/03/11

“La igualdad sólo se inscribe en la máquina social a través del disenso. El disenso no es solamente la querella, es distancia en la configuración misma de los datos sensibles, disociación inserta entre los modos de ser y los modos de hacer, de ver y de decir. La igualdad es tanto principio último de todo orden social y gubernamental como causa exclusiva de su funcionamiento «normal». No reside ni en un sistema de formas constitucionales ni en un estado de las costumbres de la sociedad, ni en la enseñanza uniforme de los niños de la república ni en la disponibilidad de los productos a buen precio en las ofertas de los supermercados. La igualdad es fundamental y ausente, actual e intempestiva, siempre remite a la iniciativa de individuos y grupos que, a contracorriente del curso ordinario de las cosas, asumen el riesgo de verificarla, inventando formas individuales o colectivas para su verificación”.
Ranciére J., entrevista virtual en Rev. Multitudes, noviembre de 2004.

“En la provincia Patagonia compitieron tres partidos con estructura suficiente como para poner fiscales en todas la mesas. He ahí un argumento firme a favor de entes pasados de moda: partidos con estructura, militantes, cuadros políticos medios. Sin control no hay democracia, se dice, hablando de como custodiar a los mandatarios. Tampoco la hay, cabalmente en la instancia máxima de participación ciudadana, que solo se puede preservar si los competidores se ponen las pilas, arrimando organización y presencia..."
Mario Wainfeld – “Voto a voto, verso a verso”, Pagina 12- 27-03-2011

“Por eso, las discusiones sobre inversión en ciencia y tecnología en un país no pueden ser abstractas. Cuanto más gente pueda acceder a las universidades públicas, más científicos habrá preparados para producir ciencia básica y aplicada. Y cuantos más tengamos, estaremos mejor educados y mejor preparados para enfrentar los nuevos desafíos que implican, entre otras cosas, prolongar la cantidad de años y la calidad de vida de una persona. No parece poca cosa.”
Adrián Paenza, “Cuando la ciencia ficción pasa a ser ciencia”, 3-4-11

“Luego de señalar que es deber del escritor político silenciar lo personal para interpretar lo que es de todos, Scalabrini concluye: por eso yo fui un espectador apasionado de la obra del gobierno del General Perón un espectador que, mezclado con la muchedumbre, aplaudía los aciertos y lamentaba los errores: Raúl Scalabrini Ortiz “Aramburu y Rojas son degradados por nuestro director “.
Que sucedió en 7 días N º 188, Buenos Aires julio de 1958, citado por Eduardo Jozami Dilemas del Peronismo Pág. 101.-

“Por el contrario, en Gramsci el partido es un ente de sumo movimiento, sujeto a la dialéctica del educador-educado. El partido actúa sobre la realidad -de la que él mismo forma parte- tratando de modificarla de acuerdo a sus previsiones y fines, pero susceptible a su vez, a las modificaciones que la experiencia proponga a sus pensamientos. Este movimiento producido por el encuentro entre partido y realidad, no involucra un hecho externo al partido. Se interna en él merced al juicio crítico de su militancia […] El partido requiere una militancia en condiciones de asumir críticamente su saber colectivo. En este sentido, por ejemplo, la discrepancia, el debate interno no es una concesión de las mayorías para con las minorías, de los portadores de la verdad para con los equivocados, sino un recurso cognoscitivo insustituible de la filosofía de la práctica”
Cortés T, Antonio (teórico chileno): Gramsci: Teoría Política, Pág. 151

“El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza”.
Arturo Jauretche.

“Y es que el miércoles 27 fue uno (otro) de esos momentos en que sentís que la historia se te mete en las venas. Te transita como líquido de contraste que se usa en los estudios médicos. Te sentís ahí, un pequeño punto y coma, espacio entre esas líneas que serán leídas en futuro lustro, y también –por qué no- lejanas décadas. Sentirse parte de algo más, de un sujeto colectivo. Hacer, o más bien ser la historia. Entendámonos: Historia con mayúscula. Y protagónicamente”.
Bárbara Caletti, historiadora joven, a propósito de la despedida multitudinaria a Néstor Kirchner, 18/12/10

“creo que la mejor forma de entender la democracia es como un modelo para organizar el ejercicio público y colectivo del poder en las instituciones más importantes de la sociedad, basándose en el principio de que las decisiones que afectan el bienestar de una colectividad pueden verse como el resultado de un procedimiento de deliberación libre y razonada entre personas consideradas moral y políticamente iguales”.
Seyla Benhabib, teórica turca estadounidense (2006)


"Quien vaya a esbozar su vida política en base a una reiteración podrá encontrar sólo al principio el abrigo de cierta nostalgia. La cita de 2011 es un desafío para todos, para los que sostengan la continuidad de lo que se ha hecho y para la oposición, que tiene tantos costumbrismos, arquetipos y lugares comunes como las fuerzas del gobierno. Ganará el que pueda deshacerse de la mayor cantidad de arquetipos propios. [...] Creo que el sentido común, que es arquetípico, va a proporcionar una visión para asentar lo que se quiera decir, pero lo que se quiera decir van a tener que ser novedades. Cuando las escuchemos las percibiremos. […] El peronismo tiene una idea de felicidad pública, pero relacionada con las grandes tragedias. Creo que hoy sería bueno construir un período de felicidad pública y al mismo tiempo los instrumentos para conjurar tragedias, por lo que tiene que ser una felicidad situada, específica, capaz de reconocer los problemas y no que anule las grandes acechanzas. Felicidad y conjura de las acechanzas creo que es la fórmula más adecuada"
Horacio González, julio 2010, Revista Z

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com

discusión política nodo Rosario