aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 26 de mayo de 2011

Para pensar, debatir, comprender


Fragmentos.

“hay un trabajo muy interesante del sociólogo Gabriel Kessler que desarrolla mucho este tema. Y dice que la Argentina tiene las menores tasas delictivas en el ranking de países latinoamericanos, pero que, en sensación de inseguridad, está entre los primeros. ¿Qué quiere decir esto? Que se agregan a la cuestión elementos subjetivos, muchas veces ligados a la sensación de que la policía no es eficiente o que está comprometida con sectores del delito…Si el que me tiene que cuidar no me está cuidando, por acción o por omisión, la sociedad se siente desprotegida. A eso se suma, en muchos casos, la acción de los medios de comunicación que magnifican los episodios o los reiteran tantas veces que terminan asustando más de la cuenta, A veces, simplemente, es un recurso del periodismo amarillo. O ausencias de noticias. En ocasiones hay una noticia policial importante y un hecho internacional de otro tipo logra eclipsarla, mientras que, en ausencia de hechos trascendentes, hechos policiales no tan importantes ocupan las primeras planas. Seguro, en otras ocasiones hay clara intencionalidad política. Pero no hay que ser tan paranoicos, hay múltiples variables que explican esto. Hoy, la sensación de inseguridad es alta, el desafío es bajarla y, también, desde ya, bajar la tasa de delitos. Para eso, necesitamos más presencia policial, más patrulleros, más tecnología”.
Nilda Garré, Ministra de Justicia, Revista Debate, 21/05/10

“Que los políticos que se dicen progresistas dejen de jugar a los atajos, a la individualidad o a la banalidad subjetiva para tener por una vez en la vida en la Argentina comportamientos colectivos que nos permitan volver a cuarenta años atrás, cuando surgió la idea de la construcción colectiva y no individual de la política. Ése es el paso cualitativo que hay que dar. No liderazgos individuales sino construcción colectiva, que va teniendo un liderazgo de acuerdo al momento histórico que nos toca vivir”.
Néstor Kirchner, Encuentro de la Militancia, 11/03/04


“Comprender a diferencia del tener información correcta y del conocimiento científico, es un proceso complicado que nunca produce resultados inequívocos. Es una actividad sin fin en constante cambio y variación, a través de la cual aceptamos la realidad y nos reconciliamos con ella, es decir, tratamos de estar en casa en el mundo”.
Hanna Arendt, “Ensayos de comprensión 1934-1950”

“Yo tengo la sensación de que vi una campaña de nuevo tipo. Esta es mi tercera campaña. El 2003, la gente se me acercaba sólo a pedir ayuda alimentaria o un trabajo. En el 2007 ya había una reconstrucción, pero todos estaban magullados y no se había recuperado todavía la confianza en la política. Pero esta campaña fue extraordinariamente rica: la palabra futuro volvió a estar en la cabeza de la gente, ya sea construir una casita, cambiar el auto o ampliar la planta de su empresa, en todos lados había nuevos proyectos. Ese no es un tema menor, que explica el repunte del gobierno nacional y porqué los sectores kirchneristas estuvieron mejor posicionados. […] Igual es bueno que los argentinos nos empecemos a preocupar más por los sucesos que por las personas. Los que estamos identificados con este proceso rescatamos una permanencia de ciertas cosas, el cambio más importante que se está produciendo es ése”.
María Eugenia Bielsa, candidata a diputada provincial, del FpV de Santa Fe, 24/05/11

“La concepción del machismo como actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres es fruto de prácticas sociales inmemoriales, que se origina en los aspectos físicos como la capacidad muscular, pero que se ha desarrollado hasta denostar la integridad y la dignidad de la mujer mediante actitudes, conductas, prácticas y creencias. El machismo penetra en muchos niveles de la sociedad desde la niñez, generalmente, a través, de la familia y de la escuela, pero se reproduce en ámbitos laborales y religiosos e –incluso- tiene una rica tradición literaria. Convertido en un eficaz mecanismo de control social, hasta hace no muchas décadas, estas prácticas lograron institucionalizarse al construirse una valoración positiva de la sumisión y la procreación que coptaron el sentido común como puede verse, actualmente, en muchos programas televisivos. Los resultados de estas prácticas no sólo han generado discriminación y degradación de las mujeres, sino la limitación de sus ámbitos de actuación y de sus derechos. Lamentablemente, también han originado muertes. En nuestro país, durante el 2010, fueron asesinadas 260 mujeres por causas de violencia de género”.
Gonzalo Ruanova (legislador porteño de Nuevo Encuentro), “Para luchar contra el machismo hay que resignificar el sentido común”, 29/04/11

“Es el explicador quien necesita del incapaz y no a la inversa; es él quien constituye al incapaz como tal. Explicar algo a alguien es, en primer lugar, demostrarle que no puede comprenderlo por sí mismo. Antes de ser el acto del pedagogo, la explicación es el mito de la pedagogía, la parábola de un mundo dividido en espíritus sabios y espíritus ignorantes, maduros e inmaduros, capaces e incapaces, inteligentes o estúpidos [...] Tal es el principio de la explicación. Y, en adelante, ése será […] el principio de embrutecimiento […] El embrutecedor no es el viejo maestro obtuso […] Por el contrario, es mucho más eficaz en la medida en que sabio, iluminado y actúa de buena fe. Cuanto más sabio es, más evidente le resulta la distancia entre su saber y la ignorancia de los ignorantes.”
Jacques Ranciere: El maestro ignorante (2007).

“Vamos a poner una gran centralidad en la problemática de la inclusión social, de la tierra y de la vivienda para dar realmente vuelta este tema. Pero no queremos hablar mucho, sino mostrar lo que aprendimos de Néstor Kirchner: hay sectores sociales a los que no se les puede seguir hablando o explicando porque ellos viven todos los días en condiciones que nos avergüenzan a todos. La idea de una ciudad más equitativa, más productiva y más segura para nosotros va de la mano de cambiar la lógica de exclusión que se agravó y se mantuvo en los últimos años. Todos los indicadores que tienen que ver con las políticas del gobierno nacional mejoraron, mientras que todos los indicadores que tienen que ver con las políticas impulsadas por el de la Ciudad se mantuvieron estancadas o se degeneraron”
Carlos Tomada, Página/12 22-5-11.

“La legitimación democrática de determinados hechos o actos en una sociedad está limitada por las normas y obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos. […] Estos pronunciamientos abrevan en las ideas del filósofo italiano Luigi Ferrajoli. Los derechos humanos “están sustraídos tanto a las decisiones de la política como al mercado… no son expropiables o limitables por otros sujetos, comenzando por el Estado: ninguna mayoría, por aplastante que sea, puede privarme de la vida, de la libertad”. Tales derechos “forman la esfera de lo indecidible que sí y de lo indecidible que no”, y actúan como factores de legitimación y deslegitimación de las decisiones y de las no-decisiones. Y reitera que “ninguna mayoría, ni siquiera por unanimidad, pueda legítimamente decidir la violación de un derecho de libertad, o no decidir la satisfacción de un derecho social”. […] En definitiva, el respeto de los derechos humanos no está sujeto a reglas mayoritarias. Y la decisión del Congreso uruguayo no es el fin del camino, porque la anulación de la ley de caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado volverá a plantearse una y otra vez ante los tribunales, hasta que las víctimas y todo el pueblo uruguayo obtengan la justicia con memoria que tanto merecen”.
Marcelo Ferreira, “Los límites de la voluntad popular”, Profesor titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 24/05/11


Déjanos tus comentarios para el debate político


Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com

sábado, 14 de mayo de 2011

Para pensar, debatir, comprender


Fragmentos.

"Hay otros significados latentes. «No estoy muerta por ser presidenta» también lleva implícita el «estoy viva por ser presidenta», lo que abre otro abanico de emociones y posibilidades. Puede ser lo que sienta o piense la Presidenta, pero sobre todo es lo que sintieron y percibieron de la Presidenta quienes la escucharon, se trata del efecto que produjeron sus palabras. «Estoy viva por ser presidenta» quiere decir también que es una forma de encontrarle un sentido a la vida e incluso a la vida y a la muerte de Néstor Kirchner. Por un lado, en esa frase de su discurso está la mujer que rechaza esa carga y por el otro, aquella que la necesita, que la vive como una meta vital o como un karma. Cuando dijo esa frase se escuchó la respuesta de la multitud que gritó su nombre adosado al maldito sustantivo: «¡Cristina presidente!» [...] Para algunos, el tono del discurso en general mostró a una mujer afectada en lo emotivo y en situación de debilidad. Sin embargo, un reclamo enérgico se hubiera proyectado como mandón y autoritario, lo que se hubiera sumado a un contenido de mucha fuerza. Es evidente que trató de evitar esa imagen. El contenido del discurso en sí fue el de una Presidenta fuerte desde el punto de su peso político. Estaba plantada en su representatividad para apretar tuercas y convocar adhesiones sin intermediaciones. Es probable que el del jueves haya sido su discurso más fuerte"
Luis Bruschtein, “El discurso”,14/05/11

“El candombe «Nunca menos», que se escucha durante las trasmisiones del programa oficial Fútbol para todos, no es una pieza cualquiera de la agitación y propaganda kirchnerista. No se lo puede sumar a la serie de afiches, avisos de televisión y otras muestras convencionales o previsibles de ese dispositivo que emplea mucha gente y gasta mucha plata. Es más que cualquiera de esas piezas publicitarias. Desde el título, «Nunca menos», se pone en línea con dos palabras que han marcado el último cuarto de siglo: «Nunca más». Este sería, entonces, el gobierno que no retrocede en su política de derechos humanos y ha hecho propia la expresión que dio título al informe de la Conadep, creación de Raúl Alfonsín. Y sería también el gobierno que no retrocede en políticas sociales. Con la conjunción de «nunca más» y «nunca menos», el kirchenerismo alcanzó una fórmula sintética y de gran impacto. Cristina Kirchner, su comité central y la juventud kirchnerista son la síntesis de esos dos «nunca». Tengo por primera vez, la sensación de que así se expresa una hegemonía cultural no simplemente en el vago sentido de llamar hegemonía a cualquier intento de dirección de la sociedad, sino a una trama donde se entrecruzan política, cultura, costumbres, tradiciones y estilos. […] Gramsci diferenció la hegemonía de la dirección impuesta verticalmente, de arriba hacia abajo. La hegemonía, en el sentido gramsciano, equilibra fuerza y consentimiento. La dominación resulta del solo ejercicio político; la hegemonía es producto de fuerzas sociales y culturales. No es simple coerción, aunque implica que el poder político intervenga en la vida cotidiana, dándole su forma cultural a la dominación”.
Beatriz Sarlo (intelectual que se declara antikirchnerista):“Hegemonía cultural del kirchnerismo”, La Nación, 4/03/11


“¿Esto es todo lo que tenemos que resguardar, incluso disfrutar y compartir unos con otros? Esto es siempre, según mi parecer, realmente la mejor definición de cultura. Entre todos los bienes de esta tierra hay un tipo de bienes que no se vuelven menos si alguien los toma para sí, sino que, por el contrario, se acrecientan: eso es la cultura. El hecho de que en virtud de la participación en algo vivimos nosotros mismos unos con otros y aprendemos.”
Hans Georg Gadamer (filósofo alemán): “Lenguaje y música. Escuchar y comprender” (1997).

"El primer dato que es necesario aportar es que en el desarrollo del informe el programa parece tener la pretensión de «fiscalizar» a los representantes del pueblo en el Parlamento. Es un hecho curioso, en primer lugar, que para valorar a un diputado o diputada que está en un día de sesión parlamentaria, se omita cualquier pregunta relativa a las leyes que se están tratando. Creo que esto no es menor, ya que a los fines de la calidad de la representación política, habla mucho más del valor de un legislador, su opinión fundamentada sobre la ley que se acaba de votar, que sus aciertos o desaciertos literarios. Y esto vale para oficialismo y oposición. Se dirá que el programa es un show humorístico y efectivamente lo es. Pero también en el humor subyacen las ideas y los valores. Cuando se aborda la representación institucional ningún programa puede desentenderse de su rol en la construcción de ciudadanía"
Vilma Ibarra, “Si sale cara, gano yo, si sale ceca, perdés vos”, Diputada por Nuevo Encuentro, acerca de un informe del programa CQC, 24/4/11

“Yo estaba a favor de los países socialistas y del ideal comunista, incluso en una época llegué a ser algo estalinista, como lo era el Partido Comunista francés en los años ´60. Sabíamos muy bien que la vida en los países socialistas no era un paraíso. Sabíamos, pero al mismo tiempo no queríamos saber. Recuerdo que tenía 18 o 20 años y tenía amigos un poco mayores que eran muy militantes del Partido Comunista; jóvenes universitarios e intelectuales, muy inteligentes, que viajaron a la Unión Soviética y cuando volvieron me dijeron que las mujeres no envejecían bajo el socialismo real […] eran pavadas que se decían, y sin embargo todo el mundo estaba un poco enceguecido. Había una fe verdadera en el comunismo, una esperanza legítima, pero a veces delirante. En cuanto al desencanto, pasaron muchas cosas, como la lenta toma de conciencia de que esos países eran dictadura, algo que nosotros no queríamos creer. No queríamos saberlo, aunque paulatinamente se fue instalando como algo evidente. […] En los años ´70, las cosas cambiaron. Es difícil hablar de esa época porque es una constelación de referencias históricas, políticas y también ideológicas un tanto lejanas, pero efectivas. […] No soy un analista político y no quiero serlo. Dije muchas tonterías en el pasado y no quisiera ahora caer en algo parecido. Evidentemente me siento muy diferente de cómo me sentía en el país de mi juventud. No me gusta lo que está pasando en Francia y en Italia, Tampoco lo que pasa en el mundo en general. El auge de la extrema derecha en Europa no me alegra”.
Jean Echenoz, escritor francés, 30/04/11

“Nuestro lema debe ser: reforma de las conciencias no a través de dogmas, sino a través del análisis de la conciencia mística, la conciencia que no es clara para sí misma […] Entonces será transparente que el mundo ha estado soñando hace tiempo con algo que puede obtener sólo si se hace consciente de él. Será transparente que no se trata de trazar una línea divisoria entre pasado y futuro, sino de llevar a cabo los pensamientos del pasado. Y finalmente será transparente que el género humano no empieza ningún trabajo nuevo, sino que conscientemente realiza su trabajo antiguo”.
Karl Marx, carta A. Ruge, septiembre 1843

“Tienen razón porque, como señalan algunos de los carteles plantados en el acampe porteño, «la tierra es nuestra vida» y es eso lo que reclaman, porque se la han quitado u aunque les asiste el derecho no se la quieren restituir. También porque la respuesta a su reclamo ha sido en la mayoría de los casos la represión, directa o solapada, y como ocurrió con Roberto López en noviembre pasado. «No tenemos nada», dice otro cartel. Si se los priva de la tierra, se les quita la vida. Estos indígenas y todos los que habitan en el territorio argentino tienen razón en sus demandas de derechos, más allá de las circunstancias de cualquier conflicto particular. Tienen razón porque tienen derecho a tener derechos, a ejercerlos efectivamente para que todo no quede en reconocimiento vacuo. Toda sociedad (sin excepciones) tiene que asumir el compromiso de encontrar caminos de justicia para estos reclamos, pero el Estado tiene la primera responsabilidad como garante de los derechos ciudadanos. Es ineludible. Porque tienen razón”.
Washington Uranga, “Un reclamo con toda razón”, 29/04/11

“Este tipo de discusiones trae al centro de la discusión la cuestión de la hegemonía, no en la interpretación liberal que la contrapone a la alternancia en el gobierno, sino en la acepción gramsciano- populista. Es decir la hegemonía como capacidad de dirección de un bloque social, que no se sostiene en la pura coerción sino centralmente sobre la base de una fuerza de orden cultural y moral. El bloque político-social kirchnerista es heterogéneo; sus componentes sostienen intereses que, desde el punto de vista corporativo, pueden interpretarse como contradictorios. Solamente puede mantenerlo unido una fuerza político- moral, una «fe» como decía Gramsci. Esa fuerza no podrá- y no debería intentar- acallar las voces disonantes, silenciar los choques internos. Todo lo que puede hacer es absorber la pluralidad de intereses corporativos, sectoriales o de «política chica» en un ethos político que los contenga y, fundamentalmente, les asegure que es en el propio territorio común donde esos intereses pueden ser satisfechos”
Edgardo Mocca, “La “política chica” y la pregunta por la “naturaleza” del kirchnerismo”, 8/05/11


Déjanos tus comentarios para el debate político


Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com

discusión política nodo Rosario