aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

miércoles, 29 de junio de 2011

Opinión Política

Fuerza Bruta

La presidenta convoca cuando habla, queremos escucharla, tenemos por doquier escenas familiares un domingo en la cama frente al televisor, escenas laborales con una radio de fondo prendida esperando la cadena nacional, escenas barriales donde algún vecino se apura a pagar en el supermercado pues faltan minutos para que ella hable. Cristina hace un uso de las palabras que no se agota en lo que explícitamente dice, son gestos, actitudes, están cargadas de potencia. Política como palabra pública que marca una herencia y un destino común, que nos integra, apela a una acción de la ciudadanía.

En democracia cualquiera puede decir lo que quiera, pero también ese cualquiera tiene que hacerse responsable de lo que dice. Cuando Cristina habla hay un inapelable señalamiento de responsabilidad, lo dijo: “No enojan, aburren” y por qué nos inquieta el decir de la Presidenta? Porque muestra que la política se vincula con las ganas, no paraliza ni adormece sino que moviliza la esperanza de transformación, de vinculo con el otro, de construcción de comunidad.

Qué queda de residual de la vieja política? La fuerza bruta. Escuchamos candidatos que se niegan a debatir, otros que agravian despreciando decisiones legitimas perdidos en la falta de argumentación, algunos que atacan desde un odio irracional que no se dirige sólo a una investidura presidencial sino a la voluntad de toda una mayoría popular. El cambio cultural que como sociedad estamos experimentando no admite ya desprecio por la palabra, ni por el pueblo que se la ha tomado.

Desde el 2003 se viene desplegando un proyecto de país que ya mostró su rumbo, desde el 2007 hay un proyecto en la ciudad de Bs. As que también lo hizo. Junto con importantes cuotas de impotencia. Que fue lo que sí pudo hacer Macri en la ciudad? Sin duda intentó vaciarla de política, pensó que el gobierno era la empresa, que la ciudadanía se agotaba en la vecindad. Reemplazó derechos por represión y globos de colores.

Al proyecto nacional, democrático y popular lo venimos construyendo, somos sujeto colectivo que avanza, cuando decimos compañeras, podemos sentir que tenemos proyecto.

Con Filmus y Tomada, con Cristina en la Rosada.

NODO FUNDADOR, Baires

Déjanos tus comentarios para el debate político

miércoles, 22 de junio de 2011

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“No es la pérdida de un mundo común a través de la violenta embestida de regímenes asesinos y políticas totalitarias lo que la preocupa, sino la desaparición de un mundo común de «lenguaje y acción» mediante los sistemas de valores privativos de las sociedades de consumo capitalistas y el creciente mundo fabricado de verdades políticas creadas por los medios de comunicación de masas. La recuperación del mundo público de la política bajo condiciones de modernidad es un tema central a todo lo largo de la filosofía política de Hannah Arendt”.
Seyla Benhabib, “Hannah Arendt, El orgullo de pensar”, Ed. 2002

“La multiplicidad de opiniones es la materia prima que construye comunidad en diversidad, pues fomenta la escucha, incrementa la conciencia de los límites del propio punto de vista y permite que nos atrevamos a apreciar las diferencias y elegir las voces que mejor nos expresan. En cambio, el monopolio del discurso siempre abusa del oximoron, exige la instalación de falsas antinomias y el rechazo a sus evidentes contradicciones, como cuando enuncia teóricos valores republicanos y niega a los gobiernos democráticos la facultad de fijar políticas públicas. Las palabras jamás son neutrales. La genuina participación ciudadana acostumbra expresarse en debates que restituyen a la palabra su modesta dimensión humana, tan lejana de verdades reveladas por los dioses del Olimpo, cuanto del silencio de los cementerios. La interactividad es la clave. […] Cuando la Asociación Internacional de radiodifusión (AIR) y la Sociedad Interamericana de prensa (SIP) […] acusan a la ley de medios audiovisuales argentina de “amenaza para la libertad de expresión y el derecho de la ciudadanía a informar y ser informada” […] no sólo confunden libertad de empresa con libertad de prensa […] Para la construcción de oportunidades comunes necesitamos del contraste entre estos hipócritas desacuerdos y los disensos honestos, para luego ejercitarnos, todos, en distinguirlos, con pasión y sin violencia, hasta convertir al debate en la única modalidad de resolución de conflictos. En la interactividad está la clave”.
Marta Riskin, “La interactividad es la clave”, Antropóloga UNR, 8/06/11

“Todavía no cesaban los ecos de la difusión que hizo Wikileaks de 779 archivos secretos referidos a la prisión de Guantánamo cuando todo fue desplazado –la muerte de Bin Laden: un cambio de tema. Las torturas brutales y refinadas, las promesas incumplidas, la ausencia de juicios, el estado de excepcionalidad, todo lo que anuncia la existencia de un campo o un gulag norteamericano en un puñado de territorio apropiado y militarmente mantenido en condición colonial ¿Tal vez esos tormentos, todos ellos y las presuntas inocencias vulneradas puedan resultar justificadas por la obtención de un nombre, un seudónimo de alguien que podría haber sido relevante para encontrar a Bin Laden en un punto del globo?”
Claudio Martyniuk, investigador, doctor en derecho, docente de la UBA, 11/06/11

”Pero se equivocan una vez más. Hebe, ahora, somos todos los que seguimos soñando con una sociedad más justa. Ya habrá tiempo para hacernos cargo de lo que ha significado Schoklender, tal vez el más pérfido Caballo de Troya que el azar y los componentes malditos de una historia de horror supo introducir en el seno de quienes con valor inconmensurable resistieron todas las tormentas del mal. Si existe una causa sagrada e inviolable en un país que supo conocer todas las formas de la injusticia, esa causa ha sido y sigue siendo la de las Madres de Plaza de Mayo (sea la de la Asociación o la de Línea Fundadora que, a los ojos de la historia, son iguales en dignidad y en coraje). Por eso, hoy, ahora y siempre... todos somos Hebe”.
Ricardo Foster, “La voz de Hebe”, Doctor en Filosofía, profesor de la UBA y la UNC., 15/06/11

“Es que cuando empecé a escribir, ¡Pinochet estaba “activamente vivo”! […] Lo llamativo para mí como escritora fue que ese quiebre, lo no dicho pasó a ser crucial: lo más importante estaba en lo que no se nombraba. […] Uno registraba qué decían quienes hablaban, atendiendo a quiénes hablaban, atendiendo a quiénes callaban. […] Soy lectora de crítica pero no tengo una cabeza teórica. Siempre sentí que tenía un vacío, había cuestiones filosóficas centrales que me faltaban. Pero no quise privarme de esos libros, de manera que decidí leerlos como novelas. […] Ahora releo Das Kapital; me agota pero me fascinan sus consideraciones sobre el tiempo del trabajo. […] Las mujeres somos signos también y eso sí me interesa. Hemos sido los signos de una gran reformulación social y sin embargo, tal vez no, no conseguimos cambiar nada y somos sólo el signo que se reformula a nivel de discurso para que todas las funciones tradicionales puedan continuar. […] Es interesante; en un mundo que exige libertades, existe esta población tan grande y asimétrica. Ahí puede haber una esperanza política; sin embargo, el discurso político no apuesta a una real emancipación como factor de cambio global. No pasa por mi cabeza la ambición de cambiar el mundo pero me interesa creer en la capacidad de los sujetos más frágiles”
Diamela Eltit, escritora chilena, 18/06/11

“El principal de estos problemas es que la demarcación del campo político entre derechas e izquierdas no es de orden abstracto y no se desenvuelve al margen de la historia concreta; son los conflictos políticos reales los que dividen las aguas. Un proyecto político es mucho más que un documento programático: es un conjunto de actores políticos y una red de episodios en los que se ponen en juego antagonismos. Es también un dispositivo de adversarios y de obstáculos políticos. […] Perfectamente puede pensarse en un camino superador de la experiencia de estos años, pero para ganar credibilidad hará falta explicar cómo, con quién y contra quién. La idea del mundo feliz de las transformaciones reparadoras e igualitarias sin conflictos, sin adversarios y con el apoyo de una constelación sin contradicciones ni puntos oscuros funciona muy bien en la charla de sobremesa pero equivale a la total impotencia en materia política”.
Edgardo Mocca, “Dilema del progresismo opositor”, 12/06/11

“Durante veinte años he intentado ser comunista. Pero no de salón: comunista en lo práctico y en lo teórico, con cargos de responsabilidad, no para presumir de haber estado en los salones de Louis Aragon. Luego, gran parte de mi vida ha consistido en destruir todo eso. No traicionarlo sino destruirlo, en el sentido de dejar de ser un buen comunista para ser un demócrata y un anticapitalista radical. […] La sociedad europea, incluso la mundial, necesita de la izquierda. Las organizaciones y las ideas tradicionales de la izquierda están agotadas, es claro. Pero la posición de izquierda es una necesidad moral, política, casi me atrevería a decir ontológica. Ser de izquierda es para mí el conocimiento de que la sociedad es digna y capaz de mejorar, y la apasionada voluntad de llevar a la práctica ese conocimiento. No se puede cimentar una sociedad exclusivamente sobre la libertad de los consumidores. Hay que considerar el reformismo una revolución permanente. No es un juego de palabras”.
Jorge Semprún, escritor español, ex militante socialista, y ex militante comunista, 12/06/11
“¿Qué es más serio? ¿imitar la lucha contra el «enemigo» o emprender una búsqueda conjunta, incluso de divergencias, en torno a los problemas importantes que se propongan? Le diré, además, que este «modelo de guerra» me parece no sólo un poco ridículo, sino también peligroso, porque a fuerza de decir o de pensar «estoy combatiendo al enemigo», el día en que aquel que piensa así se encuentre en una posición de fuerza y en una situación de guerra real ante este dichoso «enemigo», ¿acaso no lo tratará en verdad como tal? Recorrer este camino lleva directamente a la opresión, quienquiera que lo recorra: he aquí un peligro real. Entiendo que para algún intelectual puede resultar placentero intentar que un partido o una sociedad lo tomen en serio, recordando la «guerra» contra un adversario ideológico, pero esto es preocupante, en especial por lo que podría provocar ¿No sería mucho mejor pensar que aquellos con los que estamos en desacuerdo pueden estar equivocados, o tal vez –lo cual sería sorprendente- que no hemos comprendido bien lo que querían decir?”
Michel Foucault, famoso y respetado intelectual francés, entrevista en 1978.

Red de Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com

martes, 14 de junio de 2011

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“Hice muchos intentos por volver, lo que pasa que cada vez que volvía me echaban por distintas razones…Una de echadas fue cuando terminó La Cigarra, que me mandé a mudar inmediatamente. Otra, en el año 91, que me tocó el menemismo e hice un espectáculo muy osado, Tangos de mala vida. Los que actuaron de productores, cuando vieron el espectáculo se asustaron. […] No me perdonan ese espectáculo. Honestamente, al tiempo democrático lo encuentro recién ahora, para mí la democracia acaba de empezar. Fíjate que yo viví veintisiete años en un país donde veía militar y manifestar todos los días de mi vida y nunca ningún francés protestó por eso. Viví una huelga, de dos meses largos, de subterráneos. No olvido jamás la imagen de una mujer, diciendo por televisión, “se está defendiendo una conquista y para defender una conquista yo me la aguanto”… Yo soy así también”.
Susana Rinaldi, Revista Ñ, 21/05/11

“En todo el mundo hay una tensión entre jóvenes militantes que acceden al campo del activismo estatal y las militancias sin Estado o contrapuestas al proyecto de «rodear transformadoramente las instituciones públicas», siempre mal visto por la vigencia de los justos ideales «no asalariados de la ideología». En realidad, si el Estado absorbiera como funcionarios a todos los militantes (lo que verdaderamente nunca ocurre) se frustraría el recóndito sello de antagonismo con las formas estatales que dan nacimiento a lo político y que no sólo no son incompatibles con la actuación dentro del Estado, sino que son la forma de recrearlo como desdoblamiento operativo de democracia viva. El campo de la imaginación crítica no sólo no debe abandonarse en las militancias que sostienen el papel de las instituciones públicas en la creación de motivos de igualdad y justicia, sino al revés, redoblarse”.
Horacio González, Sociólogo, Director de la Biblioteca Nacional, 4/06/11

“La historia no tiene dirección, porque no se sabe. La historia es una construcción a posteriori, lo que ocurre es un desorden de circunstancias que pueden dar lugar a muchos resultados distintos; el historiador lo que pretende siempre es decir que las cosas sucedieron de cierta manera: tenía que suceder y dado que ocurrió la Guerra Civil Española, entonces tenía que ser así. El historiador arregla el pasado para crear una serie ordenada de causas y efectos, con las mejores intenciones, puede ser una interpretación marxista de la lucha de clases, tenía que llegar ahí o tenía que estallar la Guerra Mundial, o tenían que venir militares y la dictadura acá. Cuando las cosas se ven con más cuidado y sobre todo cuando se intenta ver cómo la vieron los que la estaban viviendo te das cuenta de que eso no existe. […] fijarse en lo concreto, lo ambiguo, lo difícil y lo que no está claro, y por eso hice este protagonista que se parece a mucha gente a la que conocí en España y fuera de España, gente de buena voluntad que de pronto se vio atrapada en circunstancias donde era muy difícil ser heroicos y muy fácil ser un canalla”.
Antonio Muñoz Molina, escritor español, 14/05/11

“Por eso lo que sucedió en Argentina, desde la vereda del sindicalismo mundial, es citado con tanta insistencia. Hay una actitud no sólo de negación, sino también de resistencia a los cambios. Y bastante activa, a veces extremadamente retrógrada. Un sector empresario, por ejemplo, sigue pugnando para que se incluya a Uruguay en una lista de países a los que se les llama la atención por sancionar leyes que supuestamente violan las libertades y los derechos empresarios. ¿Sabe a qué leyes se refiere? A las que reglan la defensa del derecho a la fuente de trabajo, a las que sancionan los despidos sin causa. Son la expresión de resistencia a los cambios de paradigmas que se produjeron en la región. El planteo que llevaron Cristina y Lula al Grupo de los 20, referido a las consecuencias de las políticas de ajuste y a la necesidad de volver a modelos que protejan el empleo, se grabó con mucha fuerza en estos debates. Atraviesa cada uno de estos foros en los que se centra la discusión sobre el rebote que va a provocar la aplicación de políticas de ajuste en Europa sobre los países periféricos”.
Hugo Yasky, titular de la CTA, 5/06/11

“Yo creo que hay conflicto y, aunque no entra dentro de mi caja efectiva, la violencia es parte de la historia. […] Es parte constitutiva. Hoy decimos libertad, igualdad, fraternidad, pero eso fue parte de una revolución sangrienta. Muchos legados que reivindicamos fueron a costa de mucha sangre, pero simultáneamente apuesto al debate donde, se bien no terminan de dirimirse las diferencias, se abren caminos más anchos en el sentido de «bueno, acepto ceder parte de lo mío para que tenga cabida parte de lo tuyo». Todos, en cada momento, se legitiman en el pasado, pero también todos se apropian de ese pasado reconstruyéndolo, porque el pasado no está inmutable para ser recordado, siempre tomás parte, le conferís sentido y lo articulas con elementos del presente que hacen que el pasado pueda ser leído de diez maneras diferentes. Y esto pasa con todas las tradiciones políticas…, no hay un único peronismo, ni un único socialismo, ni un único radicalismo, por eso se pueden hacer diferentes alianzas entre tales partidos, y todos aludiendo a una identidad”.
María Dolores Béjar, Investigadora Universidad de La Plata, 5/06/11

“Yo salía de estar preso. Durante siete meses estuve buscando trabajo, pero por el tema de los antecedentes y de dónde vivía me rebotaban […] Y estaba a punto de tirar la toalla cuando apareció la posibilidad de trabajar en la fundación de Madres […] Por eso vi que lo que tiene de bueno el proyecto no es solamente la entrega de viviendas, sino todo lo que rodea al programa, porque toman la misma cantidad de hombres que de mujeres y es toda gente que no tiene experiencia […] Los pibes van y piden trabajo y nadie te pregunta nada, lo único que te preguntan es si tenés ganas de trabajar. Después, tenés que respetar las condiciones de cualquier trabajo, venir a horario, venir en condiciones de trabajar, respetar a tus compañeros. Si vos cumplís con las normas a ellos no les importa si tenés antecedentes, lo que les importa es que quieras trabajar”
Alejandro “Pitu” Salvatierra, Presidente de la Junta Vecinal de la Villa 15, sobre su experiencia en el programa de construcción de viviendas de las Madres de Plaza de Mayo, 12-6-11

“Cuando vi que el satélite argentino estaba en el aire, me sentí orgulloso también. No son sólo los más de 200 científicos argentinos que participaron del proyecto o que construyeron el SAC.D, o los que diseñaron el instrumental que lleva. No. No es sólo eso. Es el hecho de que son todos miembros de organismos estatales, de universidades nacionales y públicas. Sentí orgullo porque una vez más tenemos mucho para exhibir ante los que viven y vivieron las privatizaciones con júbilo, a quienes les da asco todo lo que es compartido. […] La Argentina tiene una tradición científica extraordinaria, a pesar de los combates que recibió en condiciones desiguales de quienes gobernaron este país durante décadas y décadas. […] La ciencia argentina toda sigue vivita y coleando. Y nuestros científicos están a la par de los mejores del mundo. […] Un país se construye entre todos, generando masa crítica de conocimiento. Eso empuja hacia delante y nos hace mejores. Con los sociólogos y los psicólogos, con los antropólogos y los paleontólogos. Y los poetas también. Y los músicos. La ciencia es parte íntegra de todo ese país. […] Este SAC.D lleva adentro al conocimiento común de nuestra gente, y por eso, para aquellos que nos dejan una esperanza todos los días…para esa comunidad científica toda, felicitaciones.
Adrián Paenza, “Argentina ya no mira desde afuera”, 11/06/11

Red de Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com

lunes, 6 de junio de 2011

Para pensar, debatir, comprender

“Las metáforas militares desembocan allí, en la noción de hegemonía. También su definición más compleja. Porque la hegemonía es confrontativa pero no necesariamente bélica: se ancla en la aceptación de ciertos valores sectoriales –de una clase, de una alianza de clases- por parte del sentido común. La legitimidad de las relaciones de dominio social y de acción del Estado se sustenta sobre un régimen de creencias que es, precisamente, el de la hegemonía. Es decir, si la noción gramsciana por un lado nos remite al orden de las clases, por el otro alude al modo en que éstas confluyen aceptando aquello que no proviene de sus propias filas. Es noción que articula el conflicto y la conciliación. […] Pienso que la noción de hegemonía alude a otro movimiento, que es más bien el de la auscultación de una verdad posible o de un valor a afirmar o de un elemento que conviene –en el sentido más amplio, incluso astuto, de la idea de conveniencia- retomar. En ese sentido, exige más disposición a una hermenéutica de la conversación que a la contundencia de la repetición de un slogan. El kirchnerismo ha tenido una profunda capacidad de producir esas intervenciones hegemónicas”.
María Pía López, “Batallas y hegemonías”, Socióloga, 30/05/11

“Hablemos de políticas y ocupémonos de generarlas. Todo lo demás tiene que ver con la prepotencia del trabajo. Pero decir que primero discuto la estructura y después la política cuando en el medio tengo asesinatos de mujeres, me parece incorrecto moral, ética y políticamente. Llevar adelante políticas de salud, como un protocolo de urgencia y asistencia para casos de violencia en las salas de guardia, que pueden utilizar médicas y médicos de todo el país y que permita obtener datos para derivarlos al observatorio, sistematizarlos y adoptar las decisiones políticas. Queremos lograr que los profesionales de la salud tengan la obligatoriedad de denunciar y ser testigos en las causas de mujeres golpeadas, que también rompan ese círculo del «¿Sabes la cantidad de mujeres golpeadas que veo por noche en las guardias?». Necesito que se involucren; no voy a poder modificar las cosas si para la violencia contra las mujeres es un hecho consumado”.
Mariana Gras, Subsecretaria Prevención de la Violencia contra la Mujer (27.05.11)

"Hay una construcción del personaje de Kirchner sobre la cual se justifica la negación de sus acciones. Si es un tipo malandra, movido por la ambición de poder y de dinero, ninguna de sus acciones puede ser buena. ¿Qué pasa si las acciones son buenas? ¿Entonces el hombre sería bueno? Las dos afirmaciones constituyen una estupidez, no hay un vínculo causal, solamente pueden servir como aproximación […] Son aproximaciones, porque en la realidad se pueden dar todas las combinaciones. Si se justifican esas capitulaciones de Alfonsín al promediar su gobierno por el momento tan drástico y las fuertes presiones que lo ponían en un lugar de tanta debilidad, ¿por qué se critican las políticas del kirchnerismo, con sus alianzas y sus ofensivas para no capitular? ¿Es más honroso capitular y que no haya juicios? ¿O dar pelea con todas las herramientas de la política en democracia para que esos juicios se hagan? El que opte por lo primero, que se lo vaya a explicar a los familiares de los desaparecidos […] Algunos intelectuales tienden a simpatizar con políticos testimoniales o “chamánicos” porque se parecen más a los intelectuales. Ellos priorizan la consigna frente a la acción. La acción sola es peligrosa también, pero la acción es la que transforma la realidad. El intelectual puede darle contenido a la acción, pero no es acción, a no ser que se transforme en político o militante. La política es real y trata de combinar la abstracción y la pureza del pensamiento con la impureza del conflicto concreto".
Luis Bruschtein, “El Karma del 25”, 28/05/11

“Los presos participan de la seguridad y la disciplina. Forman un Consejo de Sinceridad y Solidaridad, un órgano sólo conformado por presos, que hace el papel de policía dentro de la cárcel, sin armas. La administración penitenciaria redistribuye su poder en la comunidad que se extiende con los voluntarios que van a la cárcel. Esto facilita que no haya rebeliones, que no se usen armas, que la gente no se escape […] Todos los presos tienen que trabajar y estudiar, «es una condición para estar». […] Son cárceles pequeñas asentadas en las comunidades, lo que tiende a la municipalización de la pena. Eso hace que la comunidad participe en la ejecución de la pena”
Laura Ordoñez, Antropóloga, investiga las cárceles en Brasil, 29-5-11

“El príncipe moderno, el mito-príncipe, no puede ser una persona real, un individuo concreto; sólo puede ser un organismo, un elemento de sociedad complejo en el cual comience a concretarse una voluntad colectiva, reconocida y afirmada parcialmente en la acción.”
Antonio Gramsci, teórico político italiano, Cuadernos de la cárcel, 1931.

“En octubre de 2006, en la conferencia magistral que diera al recibir su doctorado Honoris causa de la Universidad de Rosario, el profesor Alain Rouquié decía sobre el populismo que era “un concepto de pacotilla, polémico y vacío, (que) quita toda seriedad al análisis”. […] Hacia la misma época, otro francés Marc Saint Upéry proponía en términos similares declarar una moratoria temporal para el uso por las ciencias sociales del concepto “populismo” y de su adjetivo “populista”. No fue ése el curso de las discusiones teóricas y políticas. El concepto de populismo no abandonó las mesas de debate intelectual ni fue exonerado por sus discutibles capacidades interpretativas. Lo que ocurrió fur que, de la mano de Ernesto Laclau y su obra La razón populista, el carácter polémico del término se acentuó: ahora no se usa solamente para preconizar una política económica “responsable” y “cuidadosa” respeto del “exceso del gasto público” sino que, en la versión laclauiana, ha venido a ocupar un lugar reivindicatorio de la lucha política y de la diferencia agonística entre quienes en ella participan. Populismo es, en este registro, aquella forma de concebir la política que tiende a establecer “cadenas equivalenciales” entre demandas democráticas de diferente naturaleza y a fundar sobre esa base la pretensión hegemónica de una de las partes en conflicto, en nombre del pueblo como totalidad”.
Edgardo Mocca, “Itinerarios del populismo”, Revista Debate, 21/05/11


“No puedo quedarme callado. Viviendo en un país donde se ha instalado un abominable Ministerio de Identidad Nacional e Inmigración para definir quién es y quién no es francés; donde el presidente tacha a los habitantes de los barrios pobres de racaille, “basura”; donde otro ministro dice de los inmigrantes argelinos que “uno de ellos está bien, pero el problema empieza cuando hay muchos”; donde el presidente pregunta en público para qué sirve leer el clásico francés más importante del siglo XVII, como La Princesse de Cleves; donde la ministra de financias declara que los franceses deben “pensar mejor y trabajar más” [...] La maquinaria económica que hemos construido necesita, para funcionar, que no seamos curiosos, que no reflexionemos. Para avanzar, esa maquinaria debe hacerlo en un mundo en el que todo incite a la estupidez, a hacernos creer que no somos lo suficientemente inteligentes para merecer Alejandría ni hábiles como para construir Babel. A menos que la detengamos y la destruyamos, esa maquinaria nos destruirá a nosotros.”
Alberto Manguel, Escritor, “Ñ” (21.08.2010).

Déjanos tus comentarios para el debate político


Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com

discusión política nodo Rosario