aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

miércoles, 25 de enero de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“La política, se dice, es una necesidad ineludible para la vida humana, tanto individual como social. Puesto que el hombre no es autárquico, sino que depende en su existencia de otros, el cuidado de ésta debe concernir a todos, sin lo cual la convivencia sería imposible. La misión y el fin de la política es asegurar la vida en el sentido más amplio. Es ella quien hace posible al individuo perseguir en paz y tranquilidad sus fines […] en esta convivencia se trata de hombres y no de ángeles, el cuidado de la existencia sólo puede tener lugar mediante un estado que posea el monopolio de la violencia y evite la guerra de todos contra todos”.
Hannah Arendt, “El sentido de la política”, en La promesa de la política (1956/59)

“Percatarse de su debilidad, valerse de movidas novedosas y audaces mejoró la posición del Gobierno en los sectores populares más humildes, en núcleos de artistas y trabajadores de la cultura, en sectores medios, en jóvenes. La derrota mediática ante el campo y los multimedios aleccionó para dar «la batalla cultural» discutiendo, sumando voces, promoviendo debates. El kirchnerismo se animó a movilizar en interacción dialéctica con viejos y nuevos militantes que «salieron a la calle» porque valoraron sus logros y –antes que nada– les vieron la cara a sus antagonistas. Cuál fue el huevo y cuál la gallina (las adhesiones o la decisión de la cúpula) es una discusión atractiva, que excede las competencias del cronista”.
Mario Wainfeld, “fin del año electivo”, 31/12/11

“Para mí es algo natural porque nací con ella y forjó una sociedad distinta: pobres pero sanos, con cultura, solidaridad y por supuesto siempre bloqueados y agredidos por las administraciones gringas. La caída del bloque socialista europeo trajo consigo un éxodo masivo, una crisis infernal de la cual nunca salimos del todo pero que se ha ido piloteando preservando y priorizando siempre los principios básicos de educación y salud bajo una cruda austeridad al límite de lo vivible con decoro. Ese es por arribita el planeta Cuba. Claro. Medio siglo siendo diferentes y resistiendo al socialismo que nos impone el capitalismo, distante del que podríamos tener. Mientras en nuestro hemisferio haya niños mendigando o trabajando, la Revolución Cubana tiene sentido. Sólo espero que la revolución sea revolucionada por los jóvenes cubanos”.
Santiago Feliú, cantautor cubano, 2/12/11

“Mucha gente me decía que esto era bueno para cerrar una etapa, que era como un entierro. Para mí es todo lo contrario. Este homenaje es un desentierro de mi viejo y un comienzo distinto desde este lado, de los que estamos en el camino de la reconstrucción […] Durante toda mi vida tuve como causa rescatar a mi viejo del olvido social, familiar, y en lo personal. Sentía que a mi viejo se lo había tragado la tierra y que si yo no hacía algo iba a quedar encerrado en las catacumbas del olvido, sepultado junto a toda aquella generación”
Malena, hija de José Luis D Álessio, desaparecido por la dictadura, 5/12/11

“A diferencia de los adoctrinamientos, la educación desconfía de verdades reveladas, pero sus efectos son más profundos y a largo plazo. Apenas en los inicios de la diversidad mediática, ya es posible apreciar las significativas diferencias entre el relato único, en distintas voces bajo formatos varios, y la auténtica y republicana multiplicación de relatos con opiniones divergentes. […] Disponemos de una preciosa pedagogía de las respuestas. En palabras de Paulo Freire, aún nos debemos una pedagogía de las preguntas. Para construirla necesitamos ciudadanos entrenados en el discurso, pero también en la escucha; sin duda, una rara capacitación, dentro y fuera del ámbito de la comunidad escolar. Para que «Nadie», «Nunca más» acepte una única mirada, enfrentamos viejos y nuevos desafíos. Entre los primeros cabe continuar desalentando las omnímodas pretensiones de los cíclopes y profundizar todas las posibilidades y ámbitos de aprendizaje, incluso formal, que conduzcan hacia horizontes cada vez más incluyentes. También es necesario iniciar debates acerca de las relaciones entre popularidad y calidad de los contenidos y sobre las direcciones adecuadas para establecer lazos solidarios entre la industria cultural y la industria tecnológica nacional. La libertad, individual y colectiva, siempre ha requerido de convicción democrática, mucho trabajo y buenas dosis de esperanza”.
Marta Riskin, “El mensaje del Cíclope”, Antropóloga UNR, “” ,4/01/12

“Por fin en la Argentina estamos tratando de resolver una deuda pendiente desde la vuelta de la democracia, ya que no habíamos redefinido nuestro modelo de policía: tenemos que redefinir las estructuras policiales. […] Debemos mejorar las condiciones laborales de los policías, jerarquizarlos, mejorar el salario, su formación, hay que marchar hacia modelos de policía con mayor inserción comunitaria”.
Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia, 27/04/11

“La política, esa práctica tediosa de discursos repetidos, tiene algo que la hace apasionante en el corto plazo: resulta impredecible [...] Ya en 2007, el gobierno había perdido en las grandes ciudades, mostrando cuan esquivos le resultaban los sectores medios, cuya oposición se reforzaría por episodios como el del INDEC, que ponen en duda la palabra oficial [... pero] antes que regodearse con las menciones a Jauretche para celebrar la irreductibilidad del medio pelo a cualquier proyecto popular, valdría más recordar que fue el mismo Jauretche quien –llegando incluso a enfrentarse con Perón- más reclamó una política para los sectores medios [...] Si Ferro nos muestra el peso que tiene en esta convocatoria la tradición popular del peronismo, la ley de medios nos enseña la apertura con que hoy nos debemos agrupar [...] Al proceso iniciado en 2003 algunos ya le han fijado fecha de terminación en 2011 [...] En estos días nos hemos convencido de que esto no tiene por qué ocurrir y –sin ignorar cuánto falta recorrer en la reconstrucción de un sujeto popular- eso es lo que seguramente motiva el entusiasmo de quienes se sienten nuevamente convocados. También por esto, porque puede ser espacio de militancia, diálogo de fuerzas populares y voluntad de construcción conjunta, la política nos puede apasionar.”
Eduardo Jozami “Política y pasión” (18.04.10).

“Hay 113 mil cuerpos desaparecidos, 30 mil niños secuestrados, 2500 fosas sin abrir en las que se acumulan los cuerpos a montones. En el cementerio de Zaragoza se fusilaron 1500 contra el paredón. Es una vergüenza. Quiero que se juzgue al franquismo. Eso sería agarrar a los que queden vivos y hacer que Franco quede en la historia como un dictador y un criminal de lesa humanidad, y no en un mausoleo turístico del «Valle de los Caídos». Que los cadáveres se recuperen para ser entregados a sus familias como héroes, y no como víctimas, porque no murieron producto de un accidente, fueron asesinados por un dictador. Muchos españoles piensan que si hay cuerpos en fosas comunes, «por algo será». Yo no quiero que ese pensamiento exista. Me recuerda lo que escuchábamos acá en la dictadura: «Algo habrán hecho»”.
Darío Rivas, ciudadano español de 92 años, residente en Argentina, que inició una demanda por crímenes del franquismo, 13/11/11

“Un determinado momento histórico social no es nunca homogéneo, sino lleno de contradicciones. Adquiere «personalidad», es un «momento» de la evolución, por el hecho de que en él una cierta actividad fundamental de la vida predomina sobre las demás, representa una «punta» histórica: por esto presupone una jerarquía, un contraste, una lucha. Deberían representar este momento él o los que representan la actividad predominante, la «punta» histórica; pero, ¿cómo juzgar quién representa las demás «actividades», los demás elementos? ¿No son estos también «representativos»? ¿Y no es también representativo del «momento» aquel que expresa sus elementos «reaccionarios» y anacrónicos?
Antonio Gramsci, teórico revolucionario italiano, en Cuadernos de la cárcel, (1934).

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

viernes, 13 de enero de 2012

Opinión política

Imaginación política y simulación

Por Ana Laura Herrera


Como ejercicio de balance anual durante las últimas semanas se publicaron notas o artículos que de alguna manera aportan una interpretación para pensar el mundo actual. Muchos refieren a una Europa que en gran medida parece resignada y transita la entrada al siglo XXI desde una cierta dosis de apatía hacia la democracia y agonía de la imaginación política. La mirada de los analistas vuelve entonces sobre Latinoamérica y allí parece enunciarse la emergencia de otro tipo de proyectos y debates que dinamizan a imaginar otras existencias.

¿Qué ocurre en estas latitudes para que creamos y parezcamos experimentar vitalmente la política? La sospecha que en política con las intenciones y las convicciones no alcanza puede ser un puntapié dinamizador de la acción, sabemos que para transformar es preciso actuar la toma de decisiones y es allí donde irrumpen los límites que impone lo real, lo mundano, el conflicto de intereses. Pero ¿por qué la aceptación del conflicto volvería más popular a la política?

La semana pasada un artículo de Sandra Russo llamado Teoría de la Simulación presentaba un potpurrí de imágenes, ideas y ejemplos donde lo inapropiado o inconsistente de la política está en que adquiere las formas de una simulación, ese rasgo, dice, en el que ser se difumina bajo el parecer.
El punto es que desde otra perspectiva, la simulación es un valor de la política, sobre todo democrática, porque renuncia a representar el “fondo de las cosas” (accesible sólo a los “expertos”) y recurre a crear imágenes que al pueblo le parecen reales, se le aparecen como sus verdades y éste puede actuar de modo que lleguen a serlo. Quien juzga por la verdad de lo que, así, se le presenta es el pueblo, alega Jacques Rancière, un teórico que hoy los kirchneristas leemos más en la militancia que en la academia.

Es decir, en política democrática el uso del “como si” puede interpretarse desde otra singularidad, puede no referir a un engaño deliberado o a una especulación indecente, como la que hace siempre la derecha dominante, sino a la posibilidad de construir y expandir, en los que nos es común, la potencia transformadora de lo común. La vitalidad de la política y la democracia reside en esta posibilidad de imaginar con los otros un mundo habitable por igualitario, y para imaginar hace falta jugarse a la aventura de lo múltiple, a un juego interpretativo en el cual la verdad no está garantizada por nada, ni nadie, sino que hay que construirla. Lo uniforme, lo estático, lo sólido, lo firme, lo dogmatico solo pueden expresar una utopía reaccionaria que elimina lo extraño, lo impensado, lo incompleto y se repliega sobre si misma obturando la sensibilidad activa de todo aquel que se moviliza tras un proyecto político. Exclusión que nos deja hablando solos.

Acción sobre el mundo, actos e ideas que expresan conflicto, herramienta de transformación, la política implica palabras, gestos y acciones de aparición que invitan a arriesgarnos, habilitando la dimensión democrática que en ese juego tiene la simulación aprobada por el pueblo común.

Cuando admitimos que la política es lo que aparece, manifestación pública de un aparecer ante los otros y un otros que se hace visiblemente reconocible y así y solo así aparece la realidad, decimos que la realidad se expresa en ese entre (nosotras, nosotros) asumiendo la necesidad de subordinar lo que se piensa, esencia de las ideas, a la potencia creadora de la deliberación colectiva, en la que vale ponerse en el lugar de otro.

Si el sentido mismo de la democracia implica pluralidad e igualdad, la apariencia se nos presenta como componente privilegiado para la construcción política. Construcción abierta y permanente que da lugar a la imaginación, una imaginación que por política no es un acto creativo privado, sino que construye con los otros el mundo, que posibilita la irrupción de lo no pensado y lo no previsto permitiendo una movilidad potenciadora de proyecto colectivo.

Política como acto democrático de distanciamiento, de alejamiento de las certezas, de una cierta posición en el mundo de los iguales. Potencia de emancipación que asume el reconocimiento de otro igual en el mundo (sujeto, perspectiva, discurso) y se arriesga, nos arriesgamos, a la verificación en el devenir vibrante de la experiencia compartida.


·integrante de la RED MUJERES CON CRISTINA


Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

.

jueves, 5 de enero de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“Personalmente soy muy pesimista acerca de cómo se va a desenvolver la economía mundial en los próximos años, [pero, en el marco de] un proceso de recesión y estancamiento, hay que generar políticas públicas anticíclicas que se opongan a esos procesos. Argentina tiene una buena perspectiva para el año próximo, hay que fortalecer y profundizar el modelo, que nos ha permitido recuperar el crecimiento económico más sostenido e intenso en la historia de Argentina como nación independiente […] Argentina y los países de América latina tenemos la enorme ventaja de que hemos crecido a partir de nuestro mercado interno, y ese mercado interno lo tenemos que cuidar y trabajar mucho en la integración regional”.
Mercedes Marcó del Pont, titular del Banco Central, 9/12/11

“La idea no vive en una conciencia individual y aislada de un hombre: viviendo sólo en ella, degenera y muere. La idea empieza a vivir, esto es, a formarse, desarrollarse, encontrar y renovar su expresión verbal, a generar nuevas ideas, tan sólo al establecer relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas. El pensamiento humano llega a ser pensamiento verdadero, es decir, una idea, sólo en condiciones de un contacto vivo con el pensamiento ajeno encarnado en la voz ajena, es decir, en la conciencia ajena expresada por la palabra […] no es una formación subjetiva, individualmente psicológica, con una «residencia permanente» en la cabeza de una persona; la idea es interindividual e intersubjetiva, la esfera de su existencia no es la conciencia individual sino la comunicación dialógica entre conciencias […] Igual que la palabra, la idea quiere ser oída, comprendida y «respondida» por otras voces desde otras posiciones”.
Mijail Bajtin, Problemas de la poética de Dostoievsky, (1963).


“Me refiero a las principales tensiones que van a darse en el mundo diverso del FpV entre aquellos que pretendemos profundizar el proyecto de transformación y aquellos sectores que pretenden detenerlo. Sería subestimar el poder y la inteligencia del enemigo no estar atentos al seguro intento del poder económico por captar cuadros que estarían más cómodos trabajando con esos sectores […] El enemigo es siempre el poder económico concentrado, junto a sus aliados mediáticos, y por supuesto están fuera del kirchnerismo. Pero el FpV es la expresión política de un diverso sujeto social y es natural que esté atravesado por la tensión que produce el cruce de distintos intereses y no tengo dudas de que la derecha va a tentar a los desplazados por esa disputa para que se sumen a sus filas, ya que no creo que insista con la misma oposición política que ya se mostró impotente para detener al actual proyecto nacional y popular”.
Jorge Rivas, diputado socialista, incorporado al bloque de diputados del FpV, 9/12/11

“Creo que ellos quieren hacer las cosas bien, pero tienen ideas económicas erradas. [¿Están errados o en realidad representan intereses?] Creo que ambas cosas. Por ejemplo, es claro que están poniendo los intereses de los bancos por encima de la gente. Eso es claro para el caso del Banco Central Europeo, pero no creo que lo sea para Nicolás Sarkozy o Ángela Merkel. Creo que ellos están convencidos. Pueden estar protegiendo a los bancos, pero lo hacen porque creen que, si los bancos caen, la economía caerá. Por eso digo que tienen una mirada errada, aunque no creo que estén poniendo los intereses de los griegos o los españoles en el tope de la agenda. Eso es otro problema, la falta de solidaridad. Ellos dicen que no son una «unión de transferencias de dinero». De hecho, lo son, pero la transferencia de dinero va desde Grecia a Alemania. [La unión monetaria] es un problema. No hay suficiente similitud entre los países para que funcione. Con la unión monetarista ellos se quedaron sin un mecanismo de ajuste, como es la modificación de los tipos de cambio. […] Si tuvieran un banco central con un mandato más amplio que contemple, además de la inflación, el crecimiento y el desempleo, y además con una cooperación fiscal real y asistencia a través de las fronteras, entonces concebible que funcione la unión monetaria, aunque aun así sería difícil. En el actual esquema, puede funcionar, pero con un enorme sufrimiento de mucha gente”.
Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, 9/12/11

"Siempre ha existido una relación contradictoria y tensa entre capitalismo e Igualdad. La extensión de los derechos civiles y políticos generalizó la ciudadanía formal, mientras que esa expansión a la vez operaba como velo de la desigualdad en el acceso a bienes y servicios. La idea liberal de un ámbito público de la política alienado de un espacio privado reservado para la economía esteriliza la potencia de la primera para transformar la segunda. Ni la Igualdad sustantiva ni la ampliación de derechos son cuestiones de mercados, sino de ciudadanía. La primacía de la política sobre la economía, la intervención pública en ésta, la sustitución del objetivo del crecimiento por el del desarrollo y el privilegio ciudadano sobre la determinación mercantil para elegir el destino estratégico de una nación son tributarios de una propuesta de profundización de la Igualdad. Esta es la inscripción del paradigma de la Igualdad proclamado por la Presidenta como objetivo de esta etapa. "
Carta Abierta N° 11. 29/12/11

“También en lo político hay un nuevo piso. Diez años después de la crisis del 2001, existe sin duda una importante recuperación de la política, los jóvenes se reintegraron en muchos espacios. Sin embargo, falta calidad democrática e institucional. No fue suficiente con la ley de reforma política. ¿Cómo se accede de la militancia social al poder político? ¿Cómo se hace compatible el ejercicio clientelar con los espacios de participación? ¿De qué manera se pueden generar ámbitos de democracia participativa que no sean meramente simbólicos y que complementen la democracia representativa que tenemos? Se trata de recrear nuevas formas de ciudadanía plena, a partir de lo logrado, y de la vigencia irrestricta de los derechos humanos. La nueva etapa demanda mirar para adelante. Sin desconocer ningún logro, pero fijando un nuevo punto de partida. Mirar sólo para atrás entraña el riesgo de chocarse contra un muro mientras celebramos los éxitos. El futuro es siempre el espacio de la voluntad, de la libertad y del poder. Porque siempre está por hacer y de nosotros depende”
Washington Uranga, “Nuevo punto de partida”, 11-12-2011

"La potencia social del kirchnerismo, y ahora en particular de Cristina, debe mucho a la manera de concebir la acción pública: no en tanto concesión o dádiva a quienes, fijados en la pasividad, se considera merecedores de un trabajo en su nombre, para ellos pero sin ellos, sino más bien acción en tanto restitución, intervención del Estado para hacer visible un despojo y crear las condiciones de irrupción de muchas subjetividades activas, colmadas de nuevos deseos, capaces de ser capaces. La múltiple y osada acción pública de gobierno se vertebra en algo simple: reconocer derechos. El corazón profundo de lo que actualmente hay en obra remite, en efecto, a una política del reconocimiento en sentido fuerte, sustantivo complejo que encierra muchísimas acepciones, pero que ante todo significa ver o detectar lo que antes no se veía, advertir lo que no era claro, y también instituir con el lenguaje y con la ley lo que hasta entonces sólo existía de hecho, carente de toda institución, para inscribirlo en el orden de un discurso y un régimen de signos. Cristina no habla de «mis cabecitas» –el tiempo es otro–, sino que produce siempre un enunciado político exigente, insistente, confiado en la inteligencia pública; reclama una subjetividad popular de alta conciencia y se dirige a una ciudadanía jamás menospreciada para recordarle que los derechos no se mendigan, simplemente se ejercen y jamás existen fuera de esa práctica efectiva."
Diego Tatian, “Política y sentimiento popular”, noviembre 2010.



Déjanos tus comentarios para el debate político


Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

discusión política nodo Rosario