aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

lunes, 27 de febrero de 2012

Opinión Política


Una sociedad que despierta
Por Ana Laura Herrera y Silvia Rufaldi*

"Lo que hace que una hambruna se convierta en un desastre político para el gobierno es el alcance de la razón pública, que moviliza y carga de energía a una amplia proporción del público en general para protestar y clamar contra el gobierno «insensible» y tratar de derrocarlo. La discusión pública sobre la naturaleza de la calamidad puede hacer de la suerte de las víctimas un formidable tema político con bastas consecuencias sobre el clima de cobertura mediática y discusión pública, y en definitiva sobre la participación electoral de una mayoría potencial "
Amartya Sen (economista indio, Premio Nobel de Economía) La idea de la justicia

Sin necesidad de apelar a los expertos en leyes, podemos acordar que toda norma lleva consigo la posibilidad de ser discutida, y eso le confiere su carácter de juridicidad, es decir que siempre es cuestión opinable su significado, trascendencia y aplicación en situaciones concretas en el marco de un proceso judicial. Los derechos pueden contrastarse con las formas implícitas del poder. Permiten verificaciones de las aspiraciones de justicia, poniendo a prueba sus usos aparentes. El derecho, en tanto norma que instituye lo común, conserva el espíritu de las principales regulaciones, auto limitaciones a cada uno de los mundos subjetivos pero también y al mismo tiempo, habilita a poner a prueba en la sociedad nuevas razones.
El Juez Baltasar Garzón, se ha atrevido a discutir el silencio, ha tenido la osadía de imaginar una experiencia colectiva de justicia, de hablarle a España de impunidad y provocar la apertura de juicios por los crímenes cometidos por el franquismo. Ha intentado cuestionar las defraudaciones del sistema político español y sus actos de corrupción. Los autores de los delitos de ayer, un pasado pisoteado tan actual que emerge, sostenidos en la impunidad de muchos años tuvieron tiempo para reciclarse en los lugares de poder para que el circulo protectorio de sus tropelías se transformara en una construcción inexpugnable.
Volver la mirada hacia la España actual nos permite tomar mayor conciencia de la crisis que atraviesa el sistema político al otro lado del atlántico. La escisión entre la unanimidad de criterio de los jueces del tribunal superior y la división que produjo la sentencia entre la sociedad española nos muestra algo de la distancia que hay entre el pueblo y sus instituciones. La representación democrática no sólo debe garantizar la pluralidad de voces sino que también debe alojar y tratar el conflicto de las partes que integran la sociedad, un sistema democrático que oculta y obtura la posibilidad de que se plasme la diferencia y las relaciones de fuerza desestima el carácter mismo de la democracia: la deliberación sobre el bien común, en este caso la deliberación sobre lo que la sociedad española considera justicia.
No todos en España aprueban la inhabilitación del Juez Garzón. Vuelve una y otra vez un pueblo a interrogar su memoria. A pesar de muchos, aquello que estaba negado comienza a circular nuevamente, cobra mayor fuerza, gana la calle, argumentos a favor y en contra aparecen, se desnaturaliza lo que antes parecía aceptado y ya nada puede ser como antes. Toma estado público la discusión y una nueva idea de justicia comienza a construirse en la sociedad.
Inquieta saber cómo repercutió la noticia entre los indignados de la Puerta del Sol. ¿ Indignó? ¿Comenzaron a articular acciones para protestar contra la Moncloa, que monitoreaba el juicio sin demasiado disimulo? En la construcción de una nueva sociedad el desarrollo del derecho y las instituciones son dos de los pilares que la ponen en práctica. España vive un presente, que puede ser oportunidad, una experiencia social movilizante y movilizadora que profundice la crítica al sistema político por quedar atrapado en una lógica formal funcional al orden conocido de las cosas. En Latinoamérica venimos luchando por la recuperación de la política como herramienta de transformación social, entendemos que está allí la posibilidad de decidir sobre los asuntos públicos y que si entregamos la política somos muchos más los que perdemos. Lo sucedido con el Juez Garzón reabrió en una de sus aristas este debate, pues hay algo de denuncia a la política sin pueblo disfrazada de política, es un gran momento para reapropiarla y hacer emerger en España una nueva mayoría.

*Integrantes de la Red Mujeres con Cristina, nodo central

Dejanos tu comentario para el debate político

jueves, 23 de febrero de 2012

Opinión Política


Este dolor es colectivo, este dolor nos incumbe, este dolor es de pueblo…

“Los trenes: un limón olvidado en la heladera
Para los filósofos griegos era claro: la respuesta a la tragedia es política. Ni el oráculo, ni la acrópolis, ni el templo de Apolo. Si vivir es una tragedia porque los dioses juegan su fuerza entre nosotros, el modo humano es la comunidad. Vivir todos juntos.
Van a decir que no fue una tragedia sino que hay causas. Van a quedarse en el lamento indigna...do”
(…)
“ El tren no llega a las islas Malvinas. Llega a Once y choca. El maquinista está con custodia porque lo quieren matar; las ambulancias no pueden ir por Bartolomé Mitre porque está el altar de Comañón. La muerte ronda por el mismo lado y la guerra continúa.
La respuesta es política. No de acusación, no de culpa. Es una respuesta de afirmación, de hacer. Distribuir los recursos, ponerse al frente y bajar guita.
En definitiva: garantizar que los pobres se mueran de viejos es un problema de Estado”
Gustavo Varela, filósofo y ensayista, profesor en la Universidad de BS AS


Si acordamos que los Trenes son un asunto político necesitamos trascender la bronca, esa que nos muestra que todos sabíamos que en cualquier momento podía pasar, y ponernos a discutir como sociedad ante qué cosas vamos a decir basta. Un basta constructivo y creativo, que potencie comunidad. Un actuar colectivo que transforme el dolor y la fuerza de la sociedad en estrategia y fuerza instituyente de aquello que como pueblo queremos.

Desde la RED MUJERES CON CRISTINA acompañamos el dolor de los que perdieron a sus seres queridos y redoblamos nuestro compromiso por seguir construyendo día a día un país más justo

Dejanos tu comentario para el debate politico

miércoles, 15 de febrero de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“Se prohibían libros, se prohibían discos se prohibían letras. Pero la belleza era algo complicado de prohibir, porque hubo gente como Spinetta que podía hablarnos de lo bello sin que las bestias lo advirtieran. Él fue el maestro de lo oblicuo. Por eso digo que Luis forma parte sustancial de un sentimiento colectivo, porque hubo una época en la que la belleza ética y estética, cuya conjunción siempre es política, fue el único sostén de resistencia.”
Sandra Russo, “La búsqueda de la estrella”, recuerdo homenaje a Luis Spinetta, 11/02/12

“Una vez más en nombre de esas disyuntivas simplistas se opone el consenso al conflicto. Es un gran tema para una disertación de fin de bachillerato: «¿Cree usted que la sociedad se fundamenta en el consenso o en conflicto?» ¿Quién puede discutir que hay una forma de consenso a través del conflicto? En primer lugar, porque para discutir hay que encontrar un terreno de entendimiento sobre los terrenos de discrepancia y, en segundo lugar, porque nos integramos a través del conflicto; nos integramos de otra manera, no mediante la transacción o la evitación.”
Pierre Bourdieu, famoso y respetado sociólogo francés, (1988).

“Por qué algo que se debería resolver en la atención médico-paciente en el mismo momento que se conoció, no se hizo. Todas las especulaciones, los debates públicos, el accionar del área de Salud de Entre Ríos, de la Justicia, incluso las declaraciones del ministro de Salud entrerriano no están hablando de la ley vigente, ni de los derechos que asisten a la niña o cualquier mujer que tiene una gestación producto de una violación, para lo que está claro el Código Penal y protocolos de actuación. En algunos profesionales podemos imaginar que exista cierta duda, desinformación o temor frente al tema y las posiciones encontradas que suscita. Pero quienes tienen mayor poder de decisión y función pública actúan en la práctica imponiendo su posicionamiento y creencias personales […] En la práctica está operando una forma de objeción de conciencia encubierta que, como forma del abuso de poder, esconde su verdadera posición y su objetivo final, que es privar a esta niña del derecho a interrumpir el embarazo.[…] Sabemos que las estrategias de los grupos conservadores y anti derechos son múltiples y permean el conjunto de las instituciones, pero también sabemos que una sociedad movilizada, comprometida e informada es la que garantizará que se cumpla con los mismos”.
Estela Díaz, “Hasta cuando”, Integrante de la campaña nacional por el Derecho al Alborto, Seguro y Gratuito, 20/01/12

“Existe cierta fascinación por emplear la palabra ajuste en casi todos los temas vinculados a la economía. Es una atracción que no discrimina corriente de pensamiento, desde la conservadora, pasando por la heterodoxa y hasta la de izquierda. Pocas medidas o iniciativas económicas quedan fuera de esa categoría. Algunos lo proponen como parte fundamental de su concepción, como los miembros de la grey ortodoxa, porque consideran que la economía debe alcanzar el equilibrio. Como se trata de un objetivo ilusorio, el ajuste debe ser permanente, en diferentes variables, considerado en forma positiva por ser un sendero necesario, aunque implique costos sociales elevados para la mayoría. Es la idea que se instaló con fuerza en la década del noventa. En reacción a esa hegemonía en el espacio público, la heterodoxia en todas sus vertientes le asignó una valorización negativa, que en términos políticos es muy útil porque permite transmitir un mensaje contundente. Pero la utilización constante de la palabra ajuste revela cierta debilidad en nociones propias, porque se trata de un concepto de la ortodoxia, que desplaza del centro de la interpretación la compleja disputa de los sujetos sociales en el ámbito de la economía y la política”.
Alfredo Zaiat, “Los ajustemaníacos”, 5/02/12

“La diversidad de los cuadros del Frente para la Victoria pinta una gama mucho más amplia que la de sus competidores. Leonardo Grosso, joven militante del Movimiento Evita y un tenaz denunciante de la masacre de La Cárcova, es diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Integró la misma lista que Facundo Moyano, joven excepción a la pobre cosecha gremial en las boletas electorales. Entraron al Congreso junto a otros diputados, digamos, más convencionales. Pero forman una tensa diversidad que se magnifica en el escenario institucional de la provincia, con el activo papel del vicegobernador Gabriel Mariotto. Lo que puede añadir conflicto, riqueza, debate interno, síntesis superadoras o desestabilización. Todo menos un monótono horizonte bicolor”.
Mario Wainfeld, “El modelo en colores”, 5/02/12

“Desde esta perspectiva todos somos intelectuales porque todos somos capaces de pensar; el pensamiento no es privativo de nadie, por más trayectoria académica que una persona posea […] El proceso político transformador que estamos transitando necesita ser profundizado con constructores pensantes, por eso creemos que es necesario reconfigurar esa posición sostenida de que sólo aquellos habilitados y formados para pensar son los que pueden otorgar legitimidad o cierta claridad lumínica a los acontecimientos sociales. El tiempo que transcurre no necesita ser iluminado por los que piensan […] El alumbramiento sucede en las múltiples expresiones comunicativas y en el carácter de autorreflexividad colectiva que los pueblos tienen producto de la experiencia social compartida”.
Alejandra Rodríguez, “Las ideas y la experiencia social”, Integrante de Red Mujeres con Cristina y Pensamiento Militante, 17/01/11

“A diferencia de otros acontecimientos similares, la Presidenta enfrentó la corrida articulando una serie de definiciones destinadas a esclarecer de dónde venimos y hacia dónde vamos, y a desnudar los «comportamientos empresarios» que subyacen al caos político y al estancamiento económico de la Argentina contemporánea [...] la Presidenta definió al momento actual como el inicio de una nueva etapa centrada en el ejercicio de una «sintonía fina» destinada a incrementar el grado de competitividad de la economía y en particular de la industria. Para ello, propuso analizar en el futuro «francamente y con los números en la mano», los grandes temas de la inflación, los subsidios, la inversión, las utilidades, y los salarios a fin de evitar comportamientos empresarios disruptivos del crecimiento y la competitividad [...] el aprovechamiento de posiciones monopólicas, la especulación, la no reinversión de ganancias, la fuga de capitales y el uso de créditos subsidiados para comprar divisas y luego fugarlas al exterior. Aludió, además, a las ganancias extraordinarias obtenidas por los empresarios, ganancias que superaron a la ganancia media internacional y pidió que las mismas se reinviertan en el país. Se refirió a corridas cambiarias sufridas con anterioridad y «notificó» a las «corporaciones» que ella no es la Presidenta de cinco corporaciones, sino que representa a 40 millones de argentinos. […] Sin embargo, las instituciones no son «aparatos neutros», sino que cristalizan relaciones de fuerza entre sectores sociales con intereses diversos, muchas veces antagónicos. De ahí que todavía falte un elemento esencial para dar mayor transparencia a la determinación de los precios y a la propia gestión del Gobierno en áreas de importancia estratégica para el conjunto de la economía. Este elemento es la participación organizada de la ciudadanía en el control de la formación de precios en los distintos sectores de la producción y el comercio, así como también en la asignación de los subsidios del Estado y la orientación de las inversiones”.
Mónica Peralta Ramos, investigadora economista argentina, “Sintonía fina, el comienzo de una nueva etapa”, 23/01/12

“La nación, como el individuo, es el resultado de un largo pasado de esfuerzos, sacrificios y desvelos. El culto a los antepasados es, entre todos, el más legítimo; los antepasados nos han hecho lo que somos. Un pasado heroico, grandes hombres, la gloria (la verdadera), he ahí el capital social sobre el cual se asienta una idea nacional. Tener glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el presente; haber hecho grandes cosas comunes, querer seguir haciéndolas aún, he ahí las condiciones esenciales para ser un pueblo.”
Ernest Renan, Conferencia en la Sorbona “Qué es una Nación” (1882)

“Es una fotografía que el Flaco se sacó cuando se presentó en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Está Spinetta, azorado, sentado en el sillón presidencial. Y el presidente Néstor Kirchner, sonriendo con picardía, de pie a su lado, pasándole el brazo sobre los hombros […] Los dos tenían la misma edad. Kirchner en la política y Spinetta en el rock. Los dos eran hombres maduros en un punto cénit de sus vidas, pero el impulso de la transgresión está en esa foto. Junto a Spinetta, seguramente Kirchner también tenía esa sensación de viajeros que se han hecho compañía a lo largo de un extenso y único viaje. Y es probable que en el fondo, Spinetta haya sentido lo mismo al sentarse en ese ridículo sillón que ha otorgado seriedad a tantos chantas. Hubo un lazo generacional, un guiño de pares en esa broma armada por los dos como si fueran aquellos pibes rebeldes que fueron en los años ´80 y que los marcó toda la vida.”
Luis Bruschtein, “Una generación” 11/02/12

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

miércoles, 8 de febrero de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

¿Qué querés ser cuando seas grande?”, era la pregunta que una amiga docente hacía a sus alumnos cuando quería explicar el uso del tiempo futuro, en un séptimo grado de una escuela EGB 3 de Wilde. Transcurría el año 2001. Ante el interrogante los chicos quedaban sorprendidos, no entendían la consigna, se miraban entre ellos y no sabían qué decir. La noción de futuro les resultaba desconocida. Mi amiga, más sorprendida que ellos, quedó esperando una respuesta que no llegaba, hasta que un alumno dijo “ladrón”, entonces otro compañero soltó desde el fondo del aula “y yo policía”. […] A lo largo de esta década, mi amiga siguió al frente de su séptimo grado y continuó enseñando los tiempos verbales. Ahora me cuenta que el “querer ser” se fue transformando en otra cosa, fue cobrando sentidos que no tenía. Las respuestas empezaron a surgir: “enfermera”, “ingeniero en sistemas”, “profesor de música”, “carpintero”. Los chicos pudieron comenzar a imaginarse. […] Muy risueña, me comenta mi amiga que este año, a la pregunta de “qué quieren ser cuando sean grandes”, la mayoría de las nenas contestaron “presidenta”. Y es, en esta simple respuesta, tan concisa, donde el proceso de identificación con la figura de Cristina Fernández de Kirchner permite leer un cambio de paradigma en la sociedad argentina.
Mara Brawer, “Qué querés ser cuando seas grande?” diputada nacional FpV, 10/01/12

“Puede percibirse un cierto agotamiento muy promisorio de la sociedad argentina frente a las dicotomizaciones trascendentes. Si bien muchos comentaristas políticos sostienen que la oposición se equivoca porque no se une, es posible plantear que el error de la oposición es justamente no haber comprendido que la sociedad ya manifestó su cansancio con la forma-dicotomización, un agotamiento del “anti”. A la vez, revisando los últimos años, podrá argumentarse que el gobierno ha desarrollado diferentes estrategias en distintos momentos, pero que justamente en la actualidad su discurso y sus políticas apuntan a dificultar, más que facilitar, la emergencia de identidades dicotómicas, como “el campo”.
Esto implica una invitación a cambiar la lógica del debate en algunos espacios actuales en la Argentina”
Alejandro Grimson, Miembro de Argumentos, Idaes-Unsam y Conicet 15/01/12

"Estoy cansada física y mentalmente. Siento una carga muy grande. La gente quiere que tenga respuesta para todo y tienen la expectativa de que voy a cambiar Chile, yo sola. En la calle me gritan: '¡Los apoyamos, no nos abandonen!'. Pero la responsabilidad, chucha, es de todos. Yo soy sólo una joven de 23 años...".
Camila Vallejos, líder del movimiento estudiantil chileno, entrevista diario El País 15/01/12

“Si el conflicto no es resoluble por vía de la argumentación, la solución (piensa el cronista) debe ser política y democrática. El veto social es determinante y mensurable, llegado el caso, por vía de mecanismos alternativos de participación: consultas, plebiscitos, referéndums (…) Habrá quien, desde un ángulo economicista o puramente práctico, diga que la dinámica puede restar recursos a la economía. Así es y debe asumirse, porque es un clásico conflicto entre la lógica de los mercados, la económica y la democrática (…) Si hay conflicto, se supedita al veredicto popular, que puede incurrir en errores pero es la sal y la pimienta de la democracia. El pueblo puede “equivocarse”, pero ése es su supremo derecho (y la palabra más autorizada) en lo que a sus intereses concierne.”
Mario Wainfeld, “Licencia social” 29/01/12

“Una cuestión intelectual no es aquella que es “difícil” y que en los medios de comunicación precisa “divulgadores” o “traductores”. Una cuestión intelectual aparece cuando hay una comprensión colectiva de un problema que afecta los cimientos de la realización social común, o sea de la comunidad, entendida no como un llenado asociativo completo sino como un registro de las vacilaciones, carencias y ausencias que caracterizan toda situación política y deben ser meditadas y tratadas con la acción pública”.
Horacio González, 15/01/12

“La vitalidad de la política y la democracia reside en esta posibilidad de imaginar con los otros un mundo habitable por igualitario, y para imaginar hace falta jugarse a la aventura de lo múltiple, a un juego interpretativo en el cual la verdad no está garantizada por nada, ni nadie, sino que hay que construirla. Lo uniforme, lo estático, lo sólido, lo firme, lo dogmatico solo pueden expresar una utopía reaccionaria que elimina lo extraño, lo impensado, lo incompleto y se repliega sobre si misma obturando la sensibilidad activa de todo aquel que se moviliza tras un proyecto político. Exclusión que nos deja hablando solos. Acción sobre el mundo, actos e ideas que expresan conflicto, herramienta de transformación, la política implica palabras, gestos y acciones de aparición que invitan a arriesgarnos, habilitando la dimensión democrática que en ese juego tiene la simulación aprobada por el pueblo común”.
Ana Laura Herrera, “Imaginación política y simulación”, integrante de la Red Mujeres con Cristina, 13/01/12

“La cuestión del petróleo y la renacionalización de YPF es un gran debate que la Argentina tiene pendiente y que debería darse. Para este momento, en el que surge la denuncia sobre cartelización de precios en la venta del gasoil a las empresas transportistas, si tuviéramos una compañía estatal trabajando en el sector podría haber actuado como referencia de precios y permitiría contar con elementos adicionales para evitar o castigar los abusos. Argentina está dando una enorme ventaja al no tener una compañía estatal en el sector petrolero, como sí lo la tienen Brasil, Uruguay o México. Es parte de las discusiones de fondo, sobre cuestiones estratégicas, que el país aún se debe”
Carlos Heller, “Un gran debate pendiente”, 29/01/12

“El foro de Davos termina de reunir a 2700 de los empresarios más ricos del planeta. Los recibió el fundador y director del Foro Klaus Schwab, con una declaración que habría sonado inaudita cuando se inició, hace 10 años: «El capitalismo en su forma actual ya no encaja en el mundo. No hemos sabido aprender de las lecciones de la crisis de 2009. Urge una transformación global y debe comenzar con la aplicación de un nuevo sentido de responsabilidad social». Un baño de realismo para el 1 por ciento que hoy concentra el 43 por ciento de la riqueza DE TODO EL PLANETA. Así no va más”.
Bernardo Kliksberg, “Por más ética empresarial”, 5/02/12

“La disposición a admirar y casi idolatrar a los ricos y poderosos y despreciar a las personas de condición pobre y humilde es la más grande y universal causa de corrupción de nuestros sentimientos morales”.
Adam Smith, economista clásico de la economía de mercado (1759)

“Particularmente está en discusión la cuestión de los modos de representación de los trabajadores, la relación entre representación sindical y representación política. En términos de Gramsci, la diferencia entre conciencia económico-corporativa y conciencia política hegemónica […] La idea gramsciana de conciencia política tiene, sin embargo, una importancia capital en el debate presente. Los sindicatos tienen un papel decisivo en la defensa corporativa de los trabajadores. Y “corporativa” no es una mala palabra ni una cuestión menor […] Ahora bien, no es una alianza entre pares. Cualquier pretensión de igualar las posiciones presupone un abandono de la perspectiva gramsciana de la hegemonía. El gobierno a través de la Presidenta, ha dicho reiteradamente que gobierna para los cuarenta millones de argentinos, pero, al mismo tiempo, ha dejado en claro que no es neutral, que le da prioridad a los intereses de los más vulnerables. […] Si de lo que se trata es de un cuestionamiento al proyecto político y de una propuesta superadora desde el punto de vista del interés político de los trabajadores, la arena central en la que esto debe dirimirse no son los sindicatos. Esa es la política. Y la política demanda ”espíritu estatal”. Es decir la política no puede reducirse a satisfacer demandas de los trabajadores. Se le exige que dé cuenta de los intereses del conjunto nacional sin renunciar al punto de vista de los más débiles. Eso es la hegemonía.”
Edgardo Mocca, “Representación sindical y representación política”, 5/02/12


Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

miércoles, 1 de febrero de 2012

Opinión Política

Las ideas y la experiencia social
Publicada en el Diario Página 12 el 17 de enero del 2012

Por Alejandra Rodríguez

"Actuar con el pensamiento es propio de todos, por ende, de nadie en particular (...) En este sentido, nadie tiene derecho a hablar como intelectual, lo que equivale a decir que todo el mundo lo es.” Jacques Rancière

El debate en torno de la figura del intelectual y su relación con el poder político es de larga duración. Esta tensión es reavivada por algunas situaciones que despuntan cada tanto en la escena pública; son ejemplo de ello en estos últimos días, la entrevista a José Pablo Feinmann en el diario La Nación y la aparición de Plataforma 2012, así como lo ha sido en su momento el cruce entre Vargas Llosa y Horacio González o la participación de Beatriz Sarlo en el programa televisivo 6,7,8.
Una de las características sobresalientes de este proceso político es justamente la aparición pública de los denominados y autodenominados intelectuales. A partir de esto nos permitimos reflexionar acerca de la condición del intelectual y su relación con la vida social, en tal caso, repensar esta denominación distintiva arraigada en el sentido común que les otorgamos a ciertas personas cuando las definimos como “intelectuales”.
Una primera aproximación al concepto “intelectual” admite la existencia de personas con determinadas características diferenciales en relación con otros. Ser un intelectual supone el ejercicio del intelecto, por lo tanto son intelectuales aquellos que trabajan con el pensamiento y las ideas. En muchos casos el término intelectual es utilizado como sinónimo de “académico”. Por otra parte, existe una idea romántica e iluminista en torno del intelectual, aquella persona que en soledad es capaz de gestar las ideas más brillantes y originales, por lo tanto es necesario que éste mantenga cierta distancia de la masa social, del poder político y de los medios masivos de comunicación para garantizar un pensamiento critico, complejo y original. La soledad es la garantía para que esto suceda. En esta línea, los intelectuales requieren del reconocimiento y valoración de sus ideas, y eso es legítimo, siempre que se considere que las ideas son propiedad de una cabeza ilustrada, reflexiva e iluminada.
En este sentido quisiéramos replantearnos esa posición frente a las ideas, ya que consideramos que éstas son productos de contextos socioculturales, de relaciones intersubjetivas y actos de comunicación que suceden entre las personas de una comunidad. Las ideas son sociales.
Los pragmatistas norteamericanos: Holmes, James, Pierce y Dewey, tenían diferencias personales y filosóficas, pero compartían una idea sobre las ideas, ellos creían que las mismas no están “ahí” esperando ser descubiertas, sino que son herramientas –como los tenedores, los cuchillos y los microchips– que las personas crean para hacer frente al mundo en que se encuentran.
Desde esta perspectiva todos somos intelectuales porque todos somos capaces de pensar; el pensamiento no es privativo de nadie, por más trayectoria académica que una persona posea. Este posicionamiento nos lleva a cuestionar la doxa, esa opinión que otorga autoridad a los intelectuales para intervenir en las cosas de la política. El proceso político transformador que estamos transitando necesita ser profundizado con constructores pensantes, por eso creemos que es necesario reconfigurar esa posición sostenida de que sólo aquellos habilitados y formados para pensar son los que pueden otorgar legitimidad o cierta claridad lumínica a los acontecimientos sociales. El tiempo que transcurre no necesita ser iluminado por los que piensan, como si fuesen una parte externa del mismo, un grupo de voyeurs hermeneutas, cuya racionalidad que sobrevuela el común de las personas es la indicada para develar y explicar el sentido de las contiendas políticas y culturales. El alumbramiento sucede en las múltiples expresiones comunicativas y en el carácter de autorreflexividad colectiva que los pueblos tienen producto de la experiencia social compartida.
En estas posiciones se dirime la sintonía fina de la disputa cultural del presente, un tiempo en el que la originalidad y la soledad del pensamiento (si es que esto fuese posible) no son valores primordiales. La generosidad de este momento político nos demanda la construcción de artilugios teóricos, discursivos y retóricos que sean interpelados en su aplicabilidad social, no para explicarles a los “no intelectuales”, ni para contribuir a la interpretación de lo que va sucediendo, sino para comprender colectivamente el devenir de este tiempo y el horizonte de nuestra experiencia. Esta comprensión de conjunto se construye en la vida social, no en la cabeza o la voluntad de una o algunas personas. La producción de igualdad es una tarea que nos debemos también en este sentido. Como sociedad nos queda el desafío de reinventar nuevos modos de producción de conocimiento, nuevos modos de pensar la relación entre el campo de las ideas y la experiencia social.


Alejandra Rodriguez es integrante de la RED MUJERES CON CRISTINA y del colectivo PENSAMIENTO MILITANTE

Déjanos tus comentarios para el debate en: www.mujeresconcristina.com.ar

Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

discusión política nodo Rosario