aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

lunes, 21 de mayo de 2012

Para pensar, debatir, comprender


Fragmentos.

              
 “No se puede establecer cohesión más que entre una pequeña cantidad de hombres. Más allá de eso, no hay más que yuxtaposición de individuos, es decir, debilidad. Sin embargo, hay momentos en los que no es así. En ciertos momentos de la historia, un gran soplo pasa sobre las masas; su respiración, sus palabras, sus movimientos se confunden. Entonces nada se les resiste. Los poderosos conocen a su vez, por fin, lo que es sentirse solo y desarmado; y tiemblan […] Esos momentos no perduran, aunque los desdichados deseen ardientemente verlos durar para siempre. No pueden durar, porque esa unanimidad que se produce en el fuego de una emoción viva y general no es compatible con ninguna acción metódica. Tiene siempre por efecto suspender cualquier acción y detener el curso cotidiano de la vida. Ese tiempo de parada no puede prolongarse; el curso de la vida cotidiana debe seguir, las tareas de cada día tienen que llevarse a cabo”.
Simone Weil, filósofa política y resistente antifascista francesa: “Meditación sobre la obediencia y la libertad” (1937)

"Hay que observar que muchas veces el optimismo no es más que una manera de defender la pereza propia, la irresponsabilidad, la voluntad de no hacer nada. Es también una forma de fatalismo y de mecanicismo. Se espera en los factores ajenos a la propia voluntad y laboriosidad, se los exalta, y la persona parece arder en ellos con un sacro entusiasmo. Y el entusiasmo no es más que una externa adoración de fetiches. Reacción necesaria, que debe partir de la inteligencia. El único entusiasmo justificable es el acompañado por una voluntad inteligente, una laboriosidad inteligente, una riqueza inventiva de iniciativas concretas que modifiquen la realidad existente."
Antonio Gramsci, "Optimismo y pesimismo", en: Cuaderno de la Cárcel N° XIV, p. 8. (193.)

“Cualquier política energética sustentable en el tiempo indefectiblemente necesita contar con una herramienta importante como YPF. Porque reducir la dependencia de hidrocarburos importados no es una tarea menor en términos de lograr el paulatino arribo al horizonte de autoabastecimiento energético, ya que eso nos permitiría la sustentabilidad del crecimiento económico durante décadas. Para tener un bosquejo claro de la situación, basta con observar la tendencia a la desaceleración que desde 2006 denuncia la balanza comercial en el rubro combustibles, y que en el último año pasó a ser deficitaria por 3068 millones de dólares. El sinsentido cobra aún más espesor si tenemos en cuenta que nuestro país cuenta con reservas petroleras y gasíferas de importancia a ser explotadas.
Recuperar YPF implica reinventarla aprendiendo del pasado, para evitar que la repetición sin análisis y revisionismo se transforme en error no forzado. La empresa que necesitamos no tiene que ver con la frustrante experiencia privatista de Repsol ni con la paquidermia post década del ochenta. La nueva YPF debe reinsertarse en el camino que la colocó como pionera de Latinoamérica, como predecesora y asesora de empresas importantísimas como Petrobras. Y es en este sentido que su futuro marco regulatorio tendrá que ser el motor para complementar la relación entre sector público y privado, haciendo que la interacción entre ambos se traduzca en inversión constante y redituable.”
José Ignacio de Mendiguren  Presidente de la Unión Industrial Argentina. 2 de mayo de 2012.

“No perder jamás la iniciativa mediática, producir las noticias y garantizar que ellas se difundan: tal el estilo CFK, que imprimió un "giro lingüístico" a la política. Gana quien tiene la iniciativa en el discurso y define el vocabulario con que se habla de las cosas.”
Beatriz Sarlo, 8 de mayo de 2012.

"El espíritu del proyecto de ley sobre muerte digna que acaba de ser aprobado por el Senado por unanimidad se basó en parte en el proyecto que presenté en 2011 en Diputados y que oportunamente fuera aprobado. El fundamento que allí desarrollé es que la vida no es una obligación, sino un derecho. Morir con dignidad es, en definitiva, un derecho idéntico al de vivir con dignidad. La nueva norma protege el derecho del paciente enfermo en situación terminal, estado irreversible o de agonía a tomar una decisión autónoma y a recibir cuidados paliativos integrales y un adecuado tratamiento del dolor en el proceso de muerte. Es una obviedad decir que el derecho a la vida es el derecho por excelencia, y que de él se derivan todos los demás, y también lo es que la muerte no es otra cosa que el acto último y definitivo de la vida, al que por lo tanto deben alcanzar también la libertad y la dignidad que deseamos para nuestra vida entera."
Jorge Rivas, diputado socialista, afectado por una agresión física hace cinco años, 10/05/12

“la promulgación de la ley se realizó exactamente dos años después de que Néstor Kirchner jurara y asumiera ante los presidentes sudamericanos el flamante cargo de secretario general de la Unión de naciones Suramericanas. También por unanimidad, Kirchner se convertía así en el primer secretario general del novedoso bloque de integración, dejando profundas marcas. En sus seis meses de gestión Néstor Kirchner logró forjar un camino en la integración sudamericana comparable al de San martín y Bolívar. Se encargó de viajar por los países de Sudamérica con el objetivo de lograr que los distintos parlamentos ratificaran el Tratado Constitutivo del bloque. […] Apenas seis meses estuvo en la Unasur, pero fiel a su estilo dejó marcas imborrables. […] En sólo 180 días sentó las bases para una Sudamérica unida que avanza día a día en mayor igualdad, justicia y soberanía para sus países. Por azar, casualidad o destino, Cristina, de la mano de su pueblo, decidió homenajear estos dos años, nada más y nunca menos, que recuperamos YPF”.
Eugenia Miglione, Coordinadora de Relaciones Internacionales de la ENG, 15/05/12

“Un sector del periodismo sigue garabateando páginas penosas en la historia de una profesión que otrora contribuyó al prestigio intelectual y cultural de la Argentina. No se trata, como algunos pretenden, de resguardar la libertad de expresión, que jamás ha sido tan amplia e irrestricta como ahora. Los balbuceadores del Que-remos-pre-gun-tar añoran la colonización que ejercían los medios hegemónicos sobre la agenda pública para condicionar, así, a los sucesivos gobiernos y generar, de paso, gigantescos negocios. Lo que está en curso no es, como algunos relatan, la epopeya de una prensa perseguida por un poder despótico, sino la resistencia de un gobierno democrático al apriete de los medios autoritarios. Desairados por la decisión de una presidenta que no les pide permiso para gobernar, los personeros multimediáticos invocan la ausencia de ruedas de prensa para hostigar al gobierno”.
Oscar González, “No quieren preguntar, quieren gobernar”, Vice Jefe de Gabinete, dirigente socialista para la Victoria, 15/05/12

“Se arroja a la arena de las discusiones coyunturales la idea de afirmar, ejercer o eludir la tarea crítica, en muchos casos desde una ingenua presunción respecto de lo que ésta significa: aplanándola en opinión a favor no en contra de alguna situación. Crítica, así, sería una manifestación de disgusto o una posición respecto de algo que hacen otros. Un juicio ejercido a distancia, casi como una decisión del espectador que se expide frente a lo que producen o proponen o hacen otros. Funciona como articulación entre un modo retórico –más o menos eficaz- y el conjunto de prestigios que aparecen condensados en los nombres propios.
En general parte de una exterioridad para ir hacia otra: surge del campo en el que se originan los prestigios que constituyen la relevancia de las firmas; y pretenden llegar a la política práctica.”
María Pía López; “La crítica o los modos de aparición intelectual”, en referencia al modo de opinión en “solicitadas” (2011).

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

viernes, 11 de mayo de 2012

Para pensar, debatir y comprender


Fragmentos.


“«Evaluar como diferentes a quienes forman parte de la especie humana, tomando como parámetro un criterio de normalidad legislada desde la definición aportada por una mayoría estadística que se instituyó como representante de ‘lo que debe ser’, constituye un criterio que merece una revisión». Nancy Fraser, estudiosa de los temas que se ocupan de la redistribución de la economía, de la justicia y del reconocimiento, escribió: «Este tipo de reivindicación ha atraído no hace mucho el interés de los filósofos políticos, algunos de los cuales están intentando desarrollar, incluso, un nuevo paradigma de justicia que sitúe el reconocimiento en su centro». Esta autora propone «idear una concepción bidimensional de la justicia que pueda integrar tanto las reivindicaciones defendibles de igualdad social como las del reconocimiento de la diferencia. En la práctica, la tarea consiste en idear una orientación política programática que pueda integrar lo mejor de la política de redistribución con lo mejor de la política del reconocimiento». […] La política no es ajena a esta demanda de reconocimiento que sugiero, ya que la perspectiva neoliberal discute su eficacia y no la recomienda. Más allá de las disputas políticas y filosóficas –que son variadas y múltiples–, nos interesa una legislación que facilite reconocer al otro en la línea que nuestro país proponía”.
         Eva Giberti, “Identidad de género”, 8/05/12

“La recuperación de la palabra en política. Hay quienes han dicho que esto empezó con la ley de medios, los hay que señalan la recuperación de las jubilaciones de las fauces del mercado, también se ha argumentado que fue clave el desendeudamiento. Voy a sugerir que quizá fue aquella frase de Néstor Kirchner, tan irreverente, cuando dijo que no iba a «dejar sus convicciones afuera de la Casa Rosada». ¿O acaso aquello no era lo esperable de cualquier presidente? Y lo menciono como anterior a todo porque para distribuir la palabra, la palabra debe volver a cobrar sentido, si no, de qué bien hablamos. Y si lo nuevo ya nació y lo viejo... bueno, es viejo”.
         Luciano Sanguinetti, “Política y comunicación”, docente-investigador, 8/05/12

“Cuando el pilar fundacional de la ética en las investigaciones biomédicas junto al Código de Nuremberg –la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial- era atacado en el año 2003 por la propuesta neoliberal de un doble estándar entre países ricos y pobres, él constituyó, en la secretaria a su cargo, un consejo dirigido a la defensa de los derechos humanos como principios básicos de la bioética en la experimentación con seres humanos. […] Eduardo Luis Duhalde puso así a la Argentina como referencia de liderazgo internacional de una bioética fundada e indisociablemente unida a los derechos humanos en toda la variedad de temas de los que se ocupa. Ese aporte lo muestra como un hombre que en su vida dio ejemplo de defender los derechos y las libertades fundamentales frente al terrorismo de Estado, pero también como quien supo interpretar lúcidamente las nuevas fronteras y desafíos normativos que el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el campo de la vida y la salud nos ofrecen en la actualidad y hacia el futuro”.
Juan Carlos Tealdi, “Bioética y derechos humanos”, Asesor de Bioética de la secretaria de Derechos Humanos de la Nación, 5/04/12

“No es una empresa más, está en el inconciente colectivo de nuestro pueblo. A aquellos que quieren teñir esta medida como si fuese una manipulación de las emociones, les decimos que YPF emociona, porque significó la presencia del Estado en los lugares más recónditos de nuestra patria”.
Anabel Sagasti, de La Cámpora, frente al Congreso celebrando la sanción de la ley de reestatización de YPF, 4/05/12

“Históricamente, las políticas educativas en nuestro país han sido orientadas de acuerdo con procesos de reconstrucción, pero también de devastación. Así como el proyecto de la generación del ochenta educó para la política, para la ciudadanía y la integración social; y a partir de la década del ´30 se vinculó al sistema educativo con el mundo del trabajo; digamos que el avasallamiento neoliberal que impuso la dictadura y se consumó en los ´90 logró que la educación pasara de constituir una categoría de inversión para ser considerada un gasto. Las consecuencias de aquel modelo son a esta altura conocidas”.
Susana Rinaldi, “Ante la situación en la escuela pública porteña”, 5/04/12

“La palabra «Relato» como concepto filosófico-político tiene una historia paradójica: su época de oro, desde fines de la década del ochenta del siglo pasado hasta fines de ese mismo siglo, coincidió con la afirmación del «fin de los grandes relatos»: se popularizó la palabra relato para postular su final. La afirmación era el grito de guerra central del llamado pensamiento  «posmoderno» y su sentido era el de anunciar el advenimiento de una nueva época histórica en la que ya no tenían lugar las explicaciones globales sobre los fundamentos de la vida social. […] Para el cualunquismo enemigo de los «relatos», esto tiene la misma importancia que una pelea de bueyes en la luna. Pero la lucha interpretativa sobre la crisis atraviesa la vida cotidiana de miles de millones de personas en el mundo porque de su balance –nunca teórico, siempre político-práctico- depende del rumbo del mundo para un período próximo relativamente prolongado. […] En nuestro país los cañones apuntan contra el «relato» kirchnerista. Sus enemigos no se ponen de acuerdo sobre si es un regreso trasnochado al estatismo en boga en los años posteriores a la segunda guerra o un simple simulacro discursivo para animar una ceremonia épica, detrás de cuyo decorado se desarrolla el saqueo y la concentración del poder. Es decir, se ataca al relato desde la derecha y desde la izquierda. […] No es tan caótica ni ininteligible la narrativa que sostiene la orientación a los cambios en un sentido popular. Allí donde antes se decía «plena libertad de mercado para que la concentración de riqueza gotee hasta en el último rincón de la pobreza», ahora se dice «intervención del Estado para activar la producción, hacer crecer el empleo y estimular el consumo popular para desde allí activar la rueda de la economía»”.
         Edgardo Mocca, “Disparen contra «el relato»”, periodista, 31/03/12

“Son acontecimientos reales que transformaron a la gente que participó en ellos y aun a la que los observó desde la distancia. Muchos de ellos no volvieron a sentirse satisfechos con la realidad que la cultura oficial les mostraba cada día, en una versión que no consideraban completa ni real. En ese sentido, la idea de «fracaso» es engañosa o incluso falsa. Estas revoluciones fallaron sólo en objetivos muy puntuales. La revuelta del mayo Francés no logró disolver la matriz de relaciones de poder existente y permitir la emergencia de algo nuevo, las protestas de la plaza de Tiananmen fueron incapaces de crear un espacio permanente de libertad y libre expresión, y ni siquiera pudieron evitar que el Estado masacrara a quienes clamaban por ello. Pero ese «fracaso» no impide que las demandas hechas durante esas semanas en Tiananmen perduren como una bomba sin explotar, ahora enterrada bajo los cuerpos de miles de hombres y mujeres, chicos y chicas, pero siempre latente”.
            Greil Marcus, crítico de arte estadounidense, 23/03/12

“Resumo estas reflexiones como un eje de pensamiento relacionado con el sistema democrático de mercado, un tipo de pensamiento relacionado con el desarrollo de la sociedad más que con el mero desarrollo de la economía. Sólo en este marco podrá conectarse la lucha por la justicia económica con la lucha por la justicia social y la democracia política, así como con la exploración de los diferentes modos de desarrollo”
Wang Hui, intelectual crítico chino: “Debatir por nuestro futuro” (2010)

“Los que vivimos en una época en la que el político desapareció en beneficio del técnico, tenemos mucho interés en regresar a su visión muy exigente de la democracia como comunidad de diálogo entre individuos efímeros para quienes el consenso es siempre provisorio y la inquietud permanente”.
          Julia Kristeva, 27/02/2000

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II


viernes, 4 de mayo de 2012

Para pensar, debatir y comprender



Fragmentos.

                  

“No acostumbramos a hablar del futuro sino a construirlo, que es algo muy distinto. […] Sí es importante la discusión en base a integración justa, que reconozca las asimetrías y en consecuencia brinde las posibilidades de que países como Paraguay tengan que ser apoyados. Creo que hoy hay en América latina un pensamiento que está teniendo cada vez más espacio, de la necesidad de que la exclusión no exista y ésta es una tarea conjunta, y la mayor parte de los gobiernos están con una tendencia de esas características. Eso posibilita mayores diálogos. Que haya existido una mujer presidenta en Chile (Michelle Bachelet), que hoy existan mujeres en Brasil, Argentina y que exista también una presidenta en Costa Rica, hoy por primera vez conviven tres presidentas en América latina y el Caribe. Por supuesto que es un elemento favorable al planteamiento de candidaturas de mujeres en Paraguay. Las mujeres podemos sentarnos a dialogar con varios elementos más de aquellos que se manejan en la política entre hombres. Y eso puede ser algo muy favorable para nuestra región”.
Lilian Soto, feminista y socialista paraguaya, candidata a la presidenta del Paraguay en el 2013

“Una de las cosas que se ha puesto de manifiesto en los últimos dos años y medio es la completa incapacidad por parte de los dirigentes de la antigua oposición árabe, desde que los estadounidenses les entregaron el poder, para crear un gobierno coherente. Los ministros y sus secuaces –mucho de ellos residentes de larga duración en el extranjero- están constantemente fuera del país. No sólo hay una corrupción extraordinaria, sino que, con frecuencia, ni siquiera se molestan en borrar con demasiado ahínco sus pasos. Dan por hecho que es probable que se trate de gobiernos efímeros, así es que la lógica es ganar todo el dinero que puedan y luego volver a casa, en algún lugar fuera de Irak. Esta mentalidad les ha vuelto completamente dependientes de los estadounidenses. Creen que no pueden prescindir de ellos. A la mayoría de estos políticos les aterroriza la idea de que los estadounidenses se vayan.”
Patrick Cockburn, periodista irlandés, sobre los actuales gobernantes de Irak (2006).    

“Las crisis económicas, según la teoría estándar dominante de la opinión pública, se deben esencialmente  a intromisiones políticas que distorsionan el mercado buscando objetivos sociales […] Para funcionar adecuadamente, el capitalismo requiere una política económica sometida a reglas con protección de los mercados y derechos de propiedad constitucionalmente consagrados frente a las injerencias políticas discrecionales; autoridades reguladoras independientes; bancos centrales firmemente protegidos frente a presiones electorales; e instituciones internacionales, como la Comisión Europea o el Tribunal Europeo de Justicia, que no tengan que preocuparse por la reelección popular. Tales teorías evitan cuidadosamente la cuestión de cómo llegar allí desde aquí, muy probablemente porque no tienen respuesta, o al menos ninguna que puedan hacer pública”
Wolfgang Streeck, sociólogo alemán, “La crisis del capitalismo democrático”, 2011

“El acto de Vélez fue una demostración clara del desplome de los prejuicios de la política concebida como el arte de unos pocos entendidos. El estadio quedo chico para un acto masivo que tuvo un lema –«unidos  y organizados»- que parecía reservado para espacios militantes. Lo significativo es que hoy, quienes se conciben como militantes son una multitud. La militancia demonizada por la ideología neoliberal se apoya no solo en los pilares de la recuperación económica del país sino en la dignidad de un proceso democrático en libertad, recuperación de la soberanía y de la justicia social”.
Editorial de Miradas al Sur, 29/04/12

“Y si falló la ortodoxia, también fallaron los que daban por terminado no sólo el neoliberalismo, sino el mismo capitalismo, que sería reemplazado quien sabe por quién. Algo quedó claro inmediatamente con la crisis: quién mandaba (la frase archicitada de ese autor maldito que es Carl Schmitt reza «el soberano es quien decide en la emergencia»). ¿Y quién decidió en la emergencia? Pues los mismos que la habían creado. Los gobiernos convocaron a los «técnicos»: o sea, intelectuales orgánicos del mundo financiero”.
         Luis Tonelli, “Después de la crisis global”, 7/04/12

"Europa debería aprender que los servicios básicos son derechos humanos. Agua, en especial, también luz, teléfonos. No puede ser un negocio privado. Debería acabar o reducir el consumismo. Debería haber políticas de racionalidad. Habría que reducir las asimetrías […] En Bolivia, la presencia del Estado en la economía rondaba el 7% en 2005 cuando ganamos la primera elección presidencial, este año ya está en 23 o 24 %. El Estado tiene que controlar la economía nacional. El Consenso de Washington y todas las políticas que proclamaron la primacía de los mercados y el sector privado han fracasado rotundamente. Y es un gravísimo error que se sigan aplicando esas recetas en la crisis europea: sólo la empeorarán. En este contexto, yo sugiero que los movimientos sociales del mundo entero deberían trabajar en una nueva tesis política. Esta crisis mundial es una gran oportunidad para eso. Creo que esta tesis puede ser universal. Pasar de la democracia representativa a la participativa. Mandar obedeciendo al pueblo […] En lo financiero, hay que acabar con los usureros internacionales. Los créditos no puede ser que se usen para alimentar a una burocracia. Además, debemos cambiar la mentalidad de algunos partidos izquierdistas que sólo piensan en vivir en armonía con el ser humano, de la vida y no de la Madre Tierra. Nosotros queremos recuperar esa armonía. El hombre no puede vivir sin la tierra. Es nuestra obligación defender los derechos de la Madre Tierra."
Evo Morales, en Le monde diplomatique, marzo 2012

“La recuperación del control de YPF es sólo una aspecto de este proyecto mucho más amplio, que tendrá consecuencias profundas en los próximos años. Porque nuestra YPF supo ser una articulador del territorio. Una empresa nacida con espíritu soberano con el general Mosconi. Y que siguió ese destino con Yrigoyen y Perón. Un modelo de integración y pertenencia, que conectaba de Salta a Santa Cruz. Que hacía extender el tendido ferroviario, y fundaba pueblos”.
         Florencia Peña, “Energía soberana l”, actriz argentina, 22/04/12

“La violencia machista no empezó ahora ni terminará mañana porque hunde sus raíces en procesos culturales y económicos muy profundos y centenarios que hay que modificar. Para combatir este flagelo debemos atacarlo desde todos los ángulos y por eso es tan importante la implementación de la «ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales» que no sólo interpreta la violencia de género en las diferentes instancias domésticas sino también sociales, culturales, obstétricas, en los medios de comunicación e instituciones. A esta ley debemos acompañarla con una batería de medidas para que sea efectiva y es, en ese marco, que resultan tan importantes las acciones que llevan adelante desde distintas organizaciones y que se esté discutiendo en el Congreso que la violencia de género es tan grave e intolerante como la violencia racial o religiosa”.
Cecilia Merchan, “El odio sexista”, ex diputada nacional, 20/04/12

“Fundamentalmente, el pueblo o el demos es más bien la gente de nada: no los pobres, sino los que no tiene ningún título en particular para ejercer la política. El escándalo original de la democracia es precisamente, para toda la gente de bien, que la democracia se presenta como el gobierno de los que no tienen título para gobernar, por oposición al gobierno de los ancianos, al gobierno de los nobles de nacimiento, de los sabios, de los científicos, de los ricos.”
         Jacques Ranciere, intelectual francés, “Xenofobia y política”, 2000.  

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate en: www.mujeresconcristina.com.ar

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II



discusión política nodo Rosario