aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

miércoles, 29 de agosto de 2012

Para pensar, debatir, comprender...


“Desde mi lado, han habido cambios también [...] En algunos casos, esto ha significado volver atrás para clarificar puntos que yo pensaba estaban claros pero que algunos lectores habían malentendido. En otros casos, me he tomado a pecho los puntos críticos y modificado consiguientemente mi esquema. Incluso en otros casos he ampliado mi esquema con la esperanza de demostrar que puede tratar cuestiones que los críticos no consideraban posible. En cada caso he encontrado que los intercambios críticos son productivos y estimulantes. En los hechos, soy del tipo de pensadora que trabaja dialógicamente en y a través de debates e intercambios. A menudo, no sé qué pienso realmente sobre algo hasta que termino encontrando otros que (según surge) piensan de modo diferente”.
Nancy Fraser, intelectual y teórica feminista estadounidense (2004)

“El Banco Central que necesitamos para hacer frente a la crisis no podía estar basado en un modelo que fracasó. La reforma de la Carta Orgánica permitió desplegar instrumentos concretos para impulsar políticas contracíclicas en un momento de desaceleración. […] La fuga de capitales es una tendencia estructural y cultural producto de las crisis recurrentes de la Argentina. Las expectativas son utilizadas para generar profecías autocumplidas y lograr una devaluación. Por eso, Argentina decidió que además de controlar los flujos de capitales que vienen de afuera, también iba a controlar los propios. No recurrir a la apreciación del tipo de cambio pone resistencia a la baja de los precios internos. La inflación importada junto con la puja distributiva y la concentración de los sectores formadores de precios son los principales factores que explican el alza de precios, a diferencia de la explicación ortodoxa que pone el foco en la demanda, dejando como única política antiinflacionaria el ajuste, nosotros enfocamos la inflación como una cuestión de oferta”.
Mercedes Marcó del Pont, Presidenta del Banco Central, en el congreso de AEDA, 17/08/12

“En el espacio político, el veredicto fue pronunciado hace mucho. Fernando de la Rúa fue el peor presidente de la restauración democrática, es un cadáver político. Una enumeración de los motivos de esta justa condena podría prescindir de las coimas senatoriales. Lo central de esos años fue la política económica antinacional, la abdicación ante los poderes financieros, el recorte de jubilaciones y sueldos de estatales, la nula política social, la carencia de cualquier iniciativa progresista o de ampliación de derechos, la nefasta política de derechos humanos, el megacanje, el blindaje, el déficit cero, el corralito, el estado de sitio, la masacre en Plaza de Mayo... y siguen las firmas. Tremebundo legado, al que poco añadirá o restará el pronunciamiento del Tribunal Oral. No se trata de subestimar la corrupción ni de negarle efecto degradante. Aunque sí de colocarla en contexto y ranquearla en el medallero de la Alianza […] El autor de esta columna siempre les dio (les da) crédito a las denuncias. Consideraría edificante y hasta justa una sentencia en consonancia. Lo desea, si hay evidencias contundentes en un debido proceso. Pero no le caben dudas de que los principales dilemas y desafíos de la Argentina no pasan por Comodoro Py. Que la corrupción fue en esta historia (en casi todas, arriesga) un síntoma de un sistema mucho más vasto y más complejo”.
         Mario Wainfeld, “El escándalo y el sistema”, 15/08/12

“Mi ideología es que tiene que haber un sistema educativo justo, que ese sistema amerita que se premie e incentive a los docentes que trabajan mucho y muy bien, que son la mayoría, y que aquellos casos aislados donde hay abusos reciban todo el peso de la ley y se los sancione. La verdad que, cuando uno mira el maravilloso trabajo que hace la mayoría de los docentes, no parece justo que a todos se los acuse por igual […] No me gusta ver cuando se acusa a todos los docentes por una minoría. El Estado es el encargado de controlar, la culpa no es de los docentes, la culpa es del Estado que no ejerce los controles necesarios […] La idea mía es que nosotros somos servidores públicos y que uno llega a un puesto público no para hacer lo que se le dé la gana, sino para cumplir los principios que están en la Constitución provincial y en la ley de educación. Entre esos principios, bajar la deserción, bajar la tasa de repitencia, la repitencia es un síntoma, es como la fiebre, que dice que hay problemas en el aprendizaje”.   
Silvina Gvirtz, ex ministra de educación de la prov. de Buenos   Aires, 13/08/12

 “En la presidencia lo primero que aprendemos es a gobernar. Cuando uno llega la presidencia de la república normalmente antes estuvo muchos años en la oposición. Cuando iba a un debate o a una reunión yo les decía a mis interlocutores: «me parece», «pienso», «creo». En el gobierno uno no piensa que, a uno no le parece que, uno no cree que. O hace, o no hace. Gobernar es una eterna toma de decisiones. Uno aprende a ser más tolerante y a consolidar la práctica democrática. La convivencia política en la adversidad es una enseñanza estupenda para quien crea en la democracia como un valor supremo dentro del arte de hacer política. Y eso lo aprendemos ejercitándolo todo el santo día. No creo que haya una universidad capaz de enseñarle a alguien a hacer política, a tomar decisiones. Uno puede teorizar pero entre la teoría y la práctica hay una enorme diferencia diaria.”   
Luiz Inácio da Silva, Lula, Presidente de BrasIl, (03.10.2010).

“El marco internacional depresivo en el que estamos viviendo es similar al que vivió Keynes, con la diferencia que ahora los países ricos, los más afectados, no parecen haber aprendido nada de experiencias pasadas (la de los ’30 que llevó a una guerra mundial y la de los ’70) y la actual depresión va a seguir su curso con más fuerza aun, al menos por un largo período. Sin embargo, esto implica para las naciones emergentes una oportunidad, como las que tuvieron en las crisis anteriores y no pudieron aprovechar [] profundizando el camino emprendido en los últimos años, inverso al del otrora «Primer Mundo». Allí predominan políticas de ajuste que, como en el caso de nuestra propia crisis de 2001-2002, los pueblos no soportarán por mucho tiempo más. Eso será cuando el colchón de los desgastados Estados de Bienestar termine de perder todo su relleno. En nuestro caso no había ni siquiera ese colchón. En los últimos años el nuevo rumbo en la política económica y social del gobierno argentino, con aciertos y errores, fue generando transformaciones profundas que llegaron para quedarse, pero que fuerzas internas y externas opuestas pueden frenar o deteriorar. La idea es la de clarificar ciertas metas necesarias para una próxima etapa, sea o no posible aplicarlas de inmediato. Para lo cual sería necesario adoptar como ejercicio permanente una mirada económica de mediano y largo plazo y realizar estudios de prospectiva incorporando a nuestras universidades e instituciones científicas y tecnológicas al análisis y desarrollo de grandes proyectos nacionales.”
Mario Rapoport, economista e historiador, “Los desafíos de los economistas” 8/08/12

"para darle legitimidad a políticas de reparación, redistribución y cambios estructurales hay que enarbolar una promesa, un «relato». Y ese relato es la clave tanto de la transformación como de sus problemas. Porque a cada paso, la coherencia del relato se hace más compleja: por qué recuperar YPF pero no gravar la renta financiera, por qué aplicar retenciones a las exportaciones agrarias y no hacer una profunda reforma impositiva de carácter progresivo, por qué recuperar el Banco Central para el estado democrático y no avanzar en la plena reestructuración de la actividad de las entidades financieras. Son porqués de la política y no de las almas bellas que observan. Y como son de la política se subordinan a la pregunta sobre el cómo: cómo hacer para mantener y reproducir el poder político que fue necesario para llegar hasta acá y será más necesario todavía para responder a esos porqués y a otros que, con todo derecho, puedan formularse."
 Edgardo Mocca, “Conflictos y democracia”, 5/08/12

Déjanos tus comentarios para el debate político

martes, 21 de agosto de 2012

Opinión Política


El estereotipo de la crítica                               

Desde hace unos meses se están escuchando con fuerza  críticas a un supuesto modelo binario de la política. Modelo aparentemente impulsado por un gobierno que no puede controlar sus impulsos totalizadores o por una oposición ciega que no logra reconocer aciertos o avances.

Reclamando dosificar  la confrontación, cual fantasía infantil, esta crítica echa mano a una visión ingenua y a-política de la política, asume un idealismo moralizante a favor del pluralismo que atrae fácilmente indignados adeptos. Una crítica así enunciada pretende mostrarse como “crítica experta”, como pensamiento no-político, pues sólo procura ser “conocimiento”, “un saber” que  no se hace cargo de los efectos que genera, despreocupado de lo que pasa con él.    

Más allá de la presencia de algunos estilos por demás apasionados en el terreno de las discusiones políticas, cabe que nos preguntemos ¿a qué intereses o sectores les conviene ampliar los márgenes de esta visión pospolítica? Volver la mirada hacia quiénes y en qué medios se difunden artículos “antibinarios” puede ayudarnos a comprender mejor.

De la experiencia social hemos aprendido que una construcción política exitosa no puede ser excluyente. Para poder transformar necesariamente hay que entrelazar lo que parece diverso, sumar las partes, incorporar lo ajeno, asumir lo contradictorio, la confrontación, desatar lo confuso.

Como lo explica Edgardo Mocca el último domingo en Página 12, la era de la pospolítica nos dejó un relato que insiste en su lógica dominante proclamando para la política la primacía del consenso y la eliminación del conflicto, entronando una democracia más liberal que popular, un tranquilizador discurso sobre la armonía social y una apelación permanente a poner fin a las discrepancias.

Nuestra joven democracia, heredera de un pasado reciente en el cual podemos encontrar trazas que consolidan hoy un modelo pluralista, articulador de discursos que aspiran a convertirse en opciones políticas, es el escenario desde el cual estamos construyendo un proyecto colectivo que señala líneas diferenciadoras, agrupamientos de unos y otros, que reclama “ir por más”, que se hace cargo de una inclusión diversa, heterogénea, nacional, latinoamericana. ¿Cómo transitar este camino eliminando el conflicto?

No es consenso la política sino la lucha por el significado del consenso, la lucha por el significado de la democracia, la lucha por el significado de la igualdad, la lucha por el significado de la palabra, en tanto que cualquiera tiene dicha capacidad de hablar y actuar y en esa lucha surge el significado.

Si hay política hay conflicto, lo político es conflictivo, no genera conformidad en la sociedad. Es a partir de la provocación política, de la voluntad, que se constituye el espacio público político, se integra la sociedad, se construye lo común. Lo político es conflicto de interpretación de las necesidades, ningún orden institucional puede superar el conflicto y es por eso que hay política. Quienes tratamos de comprenderla a partir de la reflexión con otros y otras no podemos hacernos los desentendid@s.


Déjanos tus comentarios para el debate político

lunes, 13 de agosto de 2012

Para pensar, debatir, comprender.........

Fragmentos.

"El surgimiento del partido fue algo sorpresivo para todos. Incluso hasta para mí. El año pasado, cuando comenzamos a visitar los asentamientos durante las tomas para que ver cómo podíamos ayudarlos, las organizaciones nos dimos cuenta de algo que significó un duro golpe: cada uno estaba mirando su propio espacio, como dirigentes habíamos sido egoístas porque no vimos las necesidades que había fuera de nuestro círculo. En una asamblea con los asentamientos pedimos disculpas por no verlos, por no hacernos cargo de sus necesidades. Y nos pusimos a trabajar con ellos. Cuando comenzó la campaña, decíamos que íbamos a trabajar para que Cristina sea nuevamente presidenta. Los compañeros suponían que me iba a candidatear yo en las listas, que ya estaban cerradas, pero no. «Hacete cargo», me dijeron. «Tenés que hacerte cargo políticamente de la realidad de Jujuy.» No fue uno solo, sino varios los que dijeron que la Tupac tenía que presentar sus candidatos para dar vuelta la realidad de la provincia. Nos dimos cuenta de que es importante participar en política, aunque ya lo hacíamos sin darnos cuenta”.
Milagros Sala, 29 de julio 2012

"Lo que pasa en Europa y los Estados Unidos es que se ve un colapso del orden neoliberal junto con una falta de voluntad para hacer algo diferente. En la izquierda cuando la gente piensa sobre qué hacer, piensa en restaurar el statu quo . Eso es sobre lo cual Clinton y Obama se la pasan pensando. Cómo restaurar el orden viejo para que funcione mejor y para que sea más humano y todo eso. En vez de repensar las cosas básicas, por ejemplo, la relación entre las finanzas y el empleo. Lo cual sería una proposición mucho más radical [...] lo que me preocupa particularmente es que la izquierda no está siendo lo suficientemente radical en su crítica sobre lo que está mal. O la alternativa es que ves personas sacando críticas marxistas agotadas que Marx mismo hubiera odiado. ¿Se entiende lo que digo? Criticas bien mecánicas. Hay parálisis en los dos lados. El sistema está paralizado y sus críticos están paralizados [...] es una de las cosas que la gente hace cuando tiene una situación estática. La gente se imagina que tiene que volver a lo que conoce. Algo en lo cual pueda confiar. ¿Saben que el capitalismo no es un proceso lineal? Es un proceso cíclico [...]  La idea de que el neoliberalismo, las economías del mercado, son formas de vida sostenibles es una fantasía.
Richard Sennet, sociólogo E.E.U.U, Entrevista revista Ñ  28 de julio 2012

"También nuestra democracia, como la Roma evocada por Maquiavelo, creció en el conflicto. Sus mejores momentos en estas casi tres décadas están asociados a conflictos: desde el juicio a las Juntas hasta el actual proceso de transformaciones signado por la recuperación de autonomía frente a las corporaciones, pasando por la derrota política de los militares insubordinados contra el régimen constitucional. La gran pregunta sobre el conflicto no es la que duda de su carácter políticamente necesario sino, justamente, la que atañe a la capacidad de «cercarlos» democráticamente, de desplegarlos sin que pongan en riesgo la estabilidad democrática. Hemos aprendido que los programas de transformación y los diseños de improbables sociedades futuras no son nada sin el poder que pueda, no hacerlos realidad, lo que es materialmente imposible, sino sostenerlos como banderas y fuentes inspiradoras de un determinado rumbo político. Ese es el quantum del conflicto necesario. Y no es descifrable por ninguna prescripción con pretensiones científicas. Para volver a Maquiavelo, no es la virtud del político la que está en juego sino la virtù. Es decir, no se trata de la buena educación, los buenos modales y la simpatía. Se trata de esa aptitud intransferible para captar la naturaleza de la situación y actuar sobre ella: una aptitud que deviene virtuosa cuando la acción que en ella se inspira contribuye al fortalecimiento del espacio político como ámbito de libertad. Esa virtù es tan incompatible con la adaptación temerosa al statu quo como, trayendo una vez más a Tereschuk, con la escandalización artificial del sentido común de las clases medias. La conflictividad no es un juego de chicos; tiene sentido si sirve a una estrategia transformadora. Y tal estrategia necesita actuar sistemáticamente sobre las correlaciones de fuerza, ganar amigos, neutralizar adversarios, aislar enemigos"
Edgardo Moca, “Conflictos y Democracia”,  5/8/12

“La ortodoxia rechaza [la suma de Venezuela] fundamentalmente por una cuestión conceptual que postula la integración pasiva a la economía mundial. Sostiene que las economías nacionales son segmentos del mercado mundial, el cual determina la asignación de los recursos, la distribución del ingreso y la posición de cada una de ellas en la división internacional del trabajo, en las corrientes financieras, en las cadenas transnacionales de valor y en la creación y gestión del progreso técnico. De allí deriva la propuesta de política económica basada en la apertura incondicional al mercado mundial, la especialización en la exportación de materias primas, la reducción del Estado a la mínima expresión y el abandono de toda pretensión de construir proyectos nacionales de desarrollo. Las contribuciones de Raúl Prebisch desde la Cepal fueron esenciales en la construcción de una nueva visión de la problemática latinoamericana en la década del ’50 y ’60. […] «si las perspectivas de los centros no son auspiciosas para el intercambio con la periferia, ¿por qué seguir desperdiciando el considerable potencial del comercio recíproco? ¿Es razonable seguir insistiendo en una liberalización del intercambio con los centros cuando apenas hemos logrado liberalizar tímidamente el intercambio entre países de la periferia?».
         Alfredo Zaiat, “Uno más”, economista, 5/08/12

“Cecilia Viñas y Hugo Penino fueron secuestrados el 13 de julio de 1977 en la ciudad de Buenos Aires. Ella estaba embarazada de siete meses. Aunque no se sabe con certeza dónde los llevaron, se cree que estuvieron en El Vesubio y en la Base de Submarinos y Buzos Tácticos de Mar del Plata, ciudad en la que la pareja había crecido. Sí es seguro que Cecilia fue conducida a la ESMA para parir y que su hijo fue apropiado por Jorge Vildoza, uno de los jefes de ese centro clandestino de detención. Javier Penino Viñas se hizo el análisis de ADN en 1998, pero hasta hoy sigue en contacto con sus apropiadores, situación que se vio facilitada porque tanto el ex marino como su mujer se escaparon del país en 1986. Ana María Grimaldos, la apropiadora, fue detenida la semana pasada y se declaró «viuda». Ayer, la jueza María Servini de Cubría realizó cuatro allanamientos para buscar documentación que respalde o desmienta esa afirmación. Por el momento, en ningún papel el represor figura como muerto. En cambio, la magistrada encontró que desde 1987 y durante todo el tiempo en que estuvo prófuga la mujer cobró una pensión de la Armada. El caso de Cecilia Viñas conmociona cada vez que se lo recuerda: entre diciembre de 1983 y abril de 1984, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, la joven se comunicó desde su cautiverio con su familia en ocho oportunidades. Durante esos llamados se enteró de que su hijo había sido robado y que no estaba con su familia. Javier, que había sido separado de su madre cuatro días después de nacer, tenía seis años y estaba siendo criado por los Vildoza. Su madre estaba desaparecida, pero viva”.
         Victoria Ginzberg, “La búsqueda continúa 35 años después”, 13/07/12

“Una cosa que es necesario tener en cuenta es que la protesta es una forma de política que tiene una tradición tan larga como la manera institucional de hacer política. Así como decimos que la división de poderes y el voto provienen del parlamentarismo británico y de la Revolución Francesa, en esa misma época podemos rastrear el origen de la política en las calles. Forma parte del modo de hacer política de los países democráticos, y estas dos formas de hacer política dialogan entre sí. Porque para poder tener gente en las calles es necesaria una democracia, pero por otro lado la política en las calles ayuda a ampliar la democracia. Con las huelgas se consiguen derechos para los trabajadores, derecho a voto para las mujeres. De lo que se deduce que la gente no debería alarmarse tanto por las protestas: entenderlas como parte de la dinámica de la democracia es algo importante, porque ayudan a ampliarla mostrando dónde está fallando”.
Ana María Vara, Investigadora de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, 8/08/12

Déjanos tus comentarios para el debate político

viernes, 3 de agosto de 2012

Para pensar, debatir, comprender...................

Fragmentos.
                          
“Brasil no es una isla, todos los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están siendo afectados; la diferencia entre Brasil y el Reino Unido es que Brasil tiene un sistema (económico) diferenciado con políticas anticíclicas. […] Creo que en los próximos meses vamos a crecer a una tasa mayor, pero inclusive ahora mismo estamos asegurando un nivel de crecimiento que es bastante significativo considerando la situación mundial. […] Nosotros damos incentivos fiscales y financieros y queremos que haya un retorno, y que éste sea en beneficio del país por entero, no para el gobierno. Nosotros estamos permanentemente viendo esto (desempeño de fábricas beneficiadas), porque en la medida en que se dan incentivos el gobierno observa la situación del empleo, hacemos política anticíclica para garantizar el empleo, no para otra cosa”.
         Dilma Rousseff, en Londres en los juegos olímpicos, 28/07/12

“Una característica muy particular del kirchnerismo como fenómeno político: su aspiración a la pureza, lo que se manifiesta, obvio, en una mecánica depuradora. Una pureza que puede ser entendida como ideología, programática, tribal, o de origen. Como sea. Pero pureza que reclama naturalmente exclusividad. Pureza que excluye. Que marca límites profundos entren lo Mismo y lo Otro. Y, que en el marcado de esos límites, siempre se realiza conflictivamente. O sea, públicamente. Como signatura política propia. […] El kirchnerismo, en su aceleración no convoca al Otro. Sino que cada día lo define en forma cada vez más amplia. Si hasta La Cámpora pareciera más un ejercicio de exclusión que uno de apertura del juego. […] Lo cual no deja de ir contra el sentido común de la política argentina. Siempre que hubo un fenómeno  político exitoso, éste trató de expandirse, no de contraerse”.
Luis Tonelli (analista político y profesor de la UBA) “Depuraciones y confirmaciones”, 21/07/12

“«Hizo política» durante poco más de ocho años, para redondear. Vivió treinta y tres, perdura sesenta años después. Las mejores frases de su formidable repertorio fueron profecías cumplidas, con los matices que imponen la crueldad y las peripecias de la historia. Dejó en el camino más jirones de su vida. Volvió (o más bien, nunca se retiró del escenario) y fue millones. El pueblo recogió su nombre y lo llevó como bandera, no siempre hacia la victoria, pero sin renuncios ni olvidos. […] Como a Ernesto Guevara, es posible transformarla en un mito ecuménico, a menudo bien intencionado pero diluido, despolitizado. […] Murieron tan jóvenes, fueron tan bellos. Sus cuerpos fueron profanados, he ahí otra rotunda parte de la verdad, imborrable. En la Argentina, las agresiones sobre su cuerpo fueron premonitorias de tantas otras, el mismo ensañamiento, hecho método. En buena medida para destruir el país y el Estado que esa mujer se había empeñado, como pocos, en construir”.
         Mario Wainfeld, sobre Evita, “Profecías cumplidas”, 27/07/12 

“Los partidos de izquierda, algunos incluso periféricos, veníamos anunciando lo que se avecinaba: nos tomaban por derrotistas, pesimistas. Por desgracia, lo que observábamos se viene dando. La protesta del 15-M supuso una gran dinámica, que despertó la conciencia de mucha gente; pero no acabó de cuajar la cosa, porque Rajoy fue electo y eso significó una decepción. Creo que los movimientos sociales van anticipados a la sociedad, pero las organizaciones políticas vamos algo detrás: hay un desfasaje todavía. Ahora empieza a reaccionar la gente que hasta aquí no protestaba por nada, que estaba en su casa y veía la crisis, conformista. […] las movilizaciones que hay hoy sí parecen importantes y muy masivas: a ver si esto alienta a un pacto social contra esas medidas de austeridad. […] El riesgo de caer y ser intervenidos es enorme. Y en el caso del Estado español, por tener un sistema automático, sería muy complicado y llevaría a un fracaso político que podría derivar en que la UE explote. La intervención en Grecia ya dejó a la Zona Euro en una situación muy grave”.
         Ana Miranda, eurodiputada del Bloque nacionalista Galego, 20/07/12

“Mika pudo haber sido una gran olvidada de la historia, debido a que no se alistó en ninguna estructura política. Fue anarquista, comunista, del Partido Comunista Obrero, de grupos de oposición antiestalinista, combatió en el POUM [Partido Obrero Unificado Marxista, catalán, durante la guerra civil] pero no perteneció de manera definitiva a ningún partido ni agrupación política. Tal vez por eso nadie ha reivindicado su vida como legado […] como mujer ejerció el poder de una manera particular, en un sentido horizontal diría no de arriba hacia abajo, lo que suele caracterizar a las estructuras jerárquicas militares. Por momentos, ella cuidaba a sus soldados como una madre: los alimentaba, les daba medicación, sin resignar por eso su capacidad de mando. Fue respetada por los hombres e incluso deseada, porque además era bella. Una mujer que se había implicado con la guerra, a tal punto que su columna se convirtió en temeraria. […] ¿qué te llevó a entregarte íntegramente a esa guerra Mika? ¿Qué situación, qué hecho, que batalla te hicieron capitana? Mika fue una mujer como pocas, que tenía claras sus ideas, fortaleza para defenderlas y pelear por ellas, y la capacidad de llevar a los otros a la acción”.
Elsa Osorio, sobre la revolucionaria Mika Feldman nacida en Argentina y la única mujer que estuvo al frente de un batallón republicano en la Guerra Civil Española de 1936 a 1939,  27/07/12

“Y en ese empeño es preciso tener en cuenta que los líderes por sí solos no cambian la historia cuando no existe un sujeto social maduro para convertirse en sujeto político de la transformación. Es la coincidencia del sujeto histórico y los líderes lo que aproxima la victoria. En la Argentina ese sujeto está en construcción y requerirá, necesariamente, de la dinámica incomparable de los movimientos sociales que representan al nuevo proletariado y de la presencia consciente y activa de los trabajadores sindicalizados. De la confluencia de esa base imprescindible con la juventud organizada, los intelectuales, los profesionales y los productores urbanos y rurales dispuestos a hacer un país mejor, surgirá el nuevo sujeto político”.
         Oscar Valdovinos, “A propósito de Moyano”, abogado. director ejecutivo del Centro de Estudios Socioeconómicos y Territoriales de Bs. As., 2/08/12

“democracia es la forma de vida colectiva en la que pobres, ignaros, jornaleros, tartamudos, artesanos, durante la deliberación pública usan la palabra en igual medida y por el mismo tiempo que quienes se hallan favorecidos por el dinero, la alcurnia, la retórica o el saber […] Lo que hay de singularmente nuevo en la presente discusión (y contra lo que reaccionan los monopolios mediáticos, usurpando histéricamente el sintagma «libertad de expresión») es un avance real, y con pocos precedentes en la ya no tan breve historia de nuestra democracia reciente, relativo a la igualdad de expresión o de palabra, donde igual significa: producción y conservación de las condiciones materiales que la hacen efectivamente posible, condiciones que el mercado no genera de manera espontánea sino que requieren de una decisión política […] Parece finalmente haber llegado el momento de un gran salto de calidad institucional y social referido al uso de la palabra […] Y resulta curioso cómo el argumento más repetido de quienes en cualquier época reaccionan contra cambios orientados a una mayor igualdad es que nunca es el momento (como se aducía por ejemplo insistentemente contra la ley con la que el Congreso sancionó el voto femenino el 9 de septiembre de 1947).”    
         Diego Tatián: “La igualdad de palabra” 29/09/09.


Déjanos tus comentarios para el debate político

discusión política nodo Rosario