aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

miércoles, 31 de octubre de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


“Después de 40 años pudieron, con sus voces de aquel momento, ser testigos en el juicio a los responsables. Lo que ellos siempre quisieron. No pudieron con sus voces. Estas cosas tienen que ver con los duelos. Cuando les vi las caras arrugadas a quienes desaparecieron a mi madre me dio mucha bronca: vivieron impunes, libres, disfrutando de su familia, sus hijos, sus nietos. Nosotros, mientras, aguardamos todo esto. El juicio y la sentencia es para nosotros el duelo que no nos dejaron hacer”.
Raquel Camps, hija de Alberto Camps en el juicio por la Masacre de Trelew, 15/10/12

“Nos hacemos cargo como país de haber adoptado políticas ajenas para llegar a tal punto de endeudamiento, pero reclamamos que aquellos organismos internacionales que al imponer esas políticas contribuyeron, alentaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda, también asuman su cuota de responsabilidad. Resulta casi una obviedad señalar que cuando una deuda tiene tal magnitud la responsabilidad no es sólo del deudor sino también del acreedor”.
Néstor Kirchner, Discurso en la 58 Asamblea General de las Naciones Unidas, 25/9/2003

“Lo que más me preocupa es la injusticia que clama al cielo y que consiste en que los costos socializados, derivados del «fallo del sistema» afectan con mayor dureza a los grupos sociales más vulnerables. Una vez más, los que tienen que pagar las consecuencias reales del mal funcionamiento –previsible- del sistema financiero son los que no figuran, en ningún caso, entre los vencedores de la globalización. Y han pagado no en valores monetarios, como los accionistas, sino en la dura moneda de su existencia cotidiana. También a escala global se consuma ese destino severo con los países económicamente más débiles. Ahí reside el escándalo político. Buscar ahora chivos expiatorios me parece evidentemente una hipocresía. También los especuladores han actuado siempre dentro del marco legal ajustado a la lógica, socialmente aceptada, de la maximización del beneficio. La política se ridiculiza así misma cuando se pone a moralizar en lugar de apoyarse en el derecho coercitivo del legislador democrático. Ella, y no el capitalismo, es la responsable de que las cosas se orienten hacia el bien común.”
Jürgen Habermas (teórico alemán): “Tras la bancarrota. Una entrevista”, 6.11.2008.

“Todos los gobiernos se relacionaron con el grupo desde un lugar de debilidad, con temor al gran poder de fuego mediático. Incluso este gobierno tuvo esa estrategia en los primeros años. Por eso, decir que este emporio de medios es el lado débil frente a un Estado como el de Argentina, que históricamente ha sido subordinado a las grandes empresas, es simplemente reconocer que ya se tomó partido por el más fuerte. […] no se trata de que desaparezca ningún medio, ninguna voz, ya sea opositora u oficialista. Lo que se está discutiendo es una cuestión patrimonial, empresaria, que en términos de mercado se puede expresar como generar condiciones para permitir la libre competencia. […] Si este gobierno decidió asumir los costos altísimos de confrontar con las empresas que monopolizan la información, en realidad le está haciendo un favor a la democracia en general, incluyendo a una oposición que está sometida a las mismas reglas cuando quiere tener prensa. Una oposición que fue crucificada cada vez que no actuó como lo demandaban los medios. Una cosa es la capacidad de crítica y la mirada particular de una empresa particular y otra cosa es el poder para imponer políticas públicas por parte de empresas privadas”.
         Luis Bruschtein, “Operaciones”, periodista, 20/10/12

“La narrativa de oposición usa un discurso basado en verdades a medias, en la tergiversación de los objetivos del gobierno, en el ocultamiento de los hechos y en la profusión de mentiras. Persigue, así, el ocultamiento de las raíces del poder e impulsa el reinado del «mundo al revés», un mundo donde las causas de los fenómenos desaparecen, donde los intereses económicos y políticos de los actores sociales se invisibilizan, donde el conflicto principal se oculta tras el retumbar de conflictos secundarios que no cuestionan la estructura de poder. El mundo al revés produce la fragmentación al infinito de los actores sociales y su embretamiento en luchas parciales que multiplican las divisiones y el sectarismo. Persigue además la confusión de estos actores sociales […] su cooptación en defensa de intereses que son antagónicos a los suyos; su identificación con valores y pautas de consumo que son un mero espejismo del nivel de consumo de los poderosos, un consumo vedado para la mayoría de la población que vive de sus salarios […] más allá de las intenciones, el mundo al revés se alimenta también de la desinformación oficial, la falta de transparencia de los actos de gobierno, la corrupción, la prevalencia del interés inmediato y las luchas sectoriales”.
Mónica Peralta Ramos, “El cacerolazo y el temor a Dios en el mundo al revés”, Socióloga, 13/10/12

“Las experiencias traumáticas de fases recesivas en el ciclo económico argentino han determinado un sesgo analítico hacia la deducción de que toda crisis necesariamente concluirá en resultados devastadores. […] Con la memoria histórica de perturbadora inestabilidad no pocos agentes económicos esperan el desenlace conocido del pasado, algunos deseándolo y otros atrapados por el temor. Uno de los aspectos más destacados del actual ciclo económico es que la crisis de 2009 y la de este año no han tenido la resolución prevista […] se ha demostrado que existe otra manera de transitar el trayecto recesivo de la economía amortiguando sus efectos; no profundizándolos. Esta opción ha desconcertado a los hombres de negocios dedicados a la comercialización de información económica que todavía buscan la brújula para orientarse […] También ha descolocado a la elite empresaria lista para la salida tradicional de las crisis, ansiosa de construir profecías autocumplidas. [..] Que no haya habido un descalabro de proporciones en la economía en un contexto internacional muy difícil y condiciones locales complicadas no fue por la voluntad entregada en el ámbito religioso de la fe ni por vientos de cola o de frente provenientes del exterior, sino por una política económica heterodoxa, con debilidades y atolondrada gestión, que ha conseguido eludir el desenlace conocido de crisis pasadas de la economía argentina”.
         Alfredo Zaiat, “Política contracíclica”, Periodista, 20/10/12

“[¿la política?] Sí. Tuve un pequeño interés, contagiado por mis padres, al regreso de la democracia. En mi casa se vivió con mucha algarabía, y empecé a conocer la situación política del país. En los ’90 me desmoralicé. Y desde hace unos años, con discusiones políticas como la ley de medios, me empecé a involucrar y a interesar de nuevo. Tomé contacto con Abuelas de Plaza de Mayo a partir de Teatro x la Identidad. Me interesa la política en lo que tiene más que ver con lo social. De lo económico no entiendo nada”.
         Paola Barrientos, Actriz, 22/9/12

“La idea de una repentina transformación social que restablezca de golpe un orden perfecto va perdiendo terreno en la mente del pueblo, a medida que se ocupa éste con más inteligencia de los problemas de cada día. Se capacita al mismo tiempo para la acción política, descubre que el voto y la ley son más fáciles y eficaces para sus fines que la coerción violenta y a fin de que las leyes en su beneficio se cumplan, trata de aplicarlas él mismo, participa activamente en la forma y ejercicio de la autoridad.”
Juan B. Justo (intelectual y dirigente fundador del socialismo argentino), Teoría y práctica de la historia, 1909.

Déjanos tus comentarios para el debate político

martes, 23 de octubre de 2012

Para pensar, debatir, comprender



“El concepto de lealtad, que tantas veces fue distorsionado hacia el peronismo como si fuera una suerte de obsecuencia o de verticalismo ciego a la dirección del partido, o a la dirección de un movimiento. Y en realidad la lealtad que la gente tuvo con Perón y con Eva […] es la lealtad hacia dirigentes que la gente identifica como defensores y representantes de sus propios intereses. […] El concepto de lealtad está vinculado con la lealtad con los intereses del pueblo y de la Patria, que es la misma cosa. Y que eso es lo que nos ha diferenciado al peronismo de ciertos movimientos políticos que creían en una Patria sin pueblo, u otros que hablaban de pueblo, pero vinculado a los intereses y las raíces profundas de nuestra historia, de nuestras tradiciones, de lo que somos y de lo que creemos. […] El peronismo no se mide por la antigüedad, me parece que eso está bien para un escalafón administrativo. A mí me parece que el peronismo se mide en los hechos, en las obras y en los compromisos que cada uno tiene”.
Cristina Fernández, en reunión con los intendentes bonaerenses en el “día de la lealtad”, 17/10/12

"Yo también me pregunto qué está esperando el Congreso para debatir el tema y sancionar la legalización del aborto en el país. ¿Por qué si hay tantas mujeres y varones en nuestro Congreso que han vivido la experiencia de un aborto propio o cercano no se animan a responsabilizarse por lo que les pasa a otras mujeres y varones que no tienen acceso a un aborto digno como seguramente ellos y ellas han tenido? ¿Por qué si hace un par de años parecía que el oficialismo estaba dispuesto a dar esa batalla con el apoyo de parlamentarios y parlamentarias de otros partidos luego se sumió en la indiferencia más absoluta? ¿Por qué algunos dicen que esa batalla no se libra porque la presidenta no quiere asumirla? […] A mí no me consta que la presidenta no lo quiera; pero aun cuando ése fuera el caso, ¿qué tiene que ver lo que quiera la presidenta con la función del Parlamento de ampliar las fronteras del derecho y atender las necesidades de la población y resguardar la pluralidad de ideas de una sociedad democrática? […] Quizás la respuesta más corta a esta pregunta sea que les falta el coraje para hacerlo. Y es curioso que les falte coraje cuando se trata de algo que sólo afecta a las mujeres"
Silvina Ramos, socióloga e investigadora, 14 de octubre

“Un movimiento político es siempre un movimiento que viene a confundir la distribución dada de lo individual y lo colectivo, al igual que la frontera admitida de lo político y lo social. La oligarquía y sus expertos no han terminado de experimentarlo en su empeño de fijar la distribución de lugares e idoneidades. Pero lo que pone en aprietos a la oligarquía constituye, asimismo, la dificultad del combate democrático. Decir que un movimiento político es siempre un movimiento que desplaza fronteras, que extrae el componente propiamente político, universalista, de un conflicto particular de intereses en tal o cual punto de la sociedad, es decir también que vive bajo la amenaza de acantonarse en él, de terminar de hecho defendiendo simplemente los intereses de grupos particulares en pugnas una y otra vez singulares.”
Jaques Ranciere, El odio a la democracia, 2007

“La democracia es la conflictividad civilizada, no la negación de la conflictividad. Eso es la dictadura. En la dictadura no hay ninguna conflictividad ni discusión de nada. Que haya gente que no está de acuerdo no es lo más importante, que haya polémicas y caricaturas es natural. Lo que impresiona es la amplitud del proceso judicial para bloquear la ley. Porque la ley ha sido respetada, el Estado de Derecho ha sido respetado […] Lo que se confronta hoy en día son dos visiones del mundo radicalmente opuestas. Es por eso que aquí, en América del Sur, el tema de la confrontación entre los medios de comunicación, enlazados con el sistema, y los poderes políticos es tan grande. Es muy grande y violento. En Venezuela, es casi increíble. En Bolivia, lo que he leído en los diarios cuando estuve allí me dejo estupefacto. En la tapa de un diario se decía que «el mono pasa», en alusión al presidente de la república. Es increíble el nivel de violencia verbal. Esa violencia, que proviene de las oposiciones políticas, ni siquiera tiene en cuenta el respeto a la persona, a la dignidad. Eso no se ve hoy en Europa. Pero estoy seguro que va a ocurrir también en Europa. Cuando surjan poderes políticos similares a los de América Latina, que expresen esa ola democrática, vamos a ser tratados con la misma violencia.”
Jean-Luc Mélenchon, ex candidato a presidente de la izquierda en Francia, hablando del conflicto con los medios, 14/10/12

“De todos modos, hoy me parece que hay que observar mucho la velocidad relativamente menor de crecimiento de la economía china y evaluar si América latina es capaz de saltar hacia otro modelo que en el futuro no la haga depender de la venta de materias primas. No sé si usted sabe que, cuando conversan en privado, muchos dirigentes chinos equiparan a América latina con Africa. [¿En qué se basan?] En las perspectivas de utilización económica. No entienden las diferencias enormes. América latina es otro mundo, distinto de África. Pero eso piensan muchos dirigentes chinos”. 
 Erick Langer, historiador experto en América latina, dirige el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, Washington, 24/09/12

“Se dice que ellas matan con más frialdad que sus colegas del género masculino, son más profesionales, no las mueve ninguna pulsión erótica (que experimentarían los hombres): las guía el solo objetivo de ganar dinero y trepar en la estructura mafiosa.
María Celeste Mendoza Cárdenas integra el cuadro de matadoras de Los Zetas, la banda que actúa en Juárez y otras ciudades importantes, y cuya seña distintiva es ser la agrupación más violenta entre las que forman el mercado del hampa mexicano.
«Soy sicaria al servicio de Los Zetas... duré dos meses en el adiestramiento y apenas llevo tres o cuatro días», contó el año pasado con una mueca indiferente a los periodistas que la entrevistaron luego de haber conmocionado al país por la rudeza con que enfrentó durante horas, en el estado de Jalisco, a las fuerzas de seguridad, que debieron reforzarse con helicópteros para reducir a las combatientes. Al menos cinco camaradas de María Celeste murieron y, según trascendió, una tenía su misma edad: 16 años”.
Darío Pignotti, “Ciudad de Juárez es el retrato de la guerra narco”, periodista, 24/09/12

“No aparece, en realidad, un hilo conductor, aunque para el diario La Nación está muy claro que se trata de una marcha «espontánea y apartidaria» ya que la convocatoria fue realizada por redes sociales y no se identificó con ningún líder ni agrupación […] y que «el destinatario excluyente de la indignación social» es el gobierno […] No aparece una demanda colectiva, aunque de la encuesta online realizada por Cronista.com, surja que «la principal motivación que tuvo el cacerolazo de la semana pasada fue rechazar, con el voto del 53 por ciento de los que eligieron responder, una re-reelección de la presidenta de la Nación». Si la re-reelección de la presidenta es el motivo principal, están marchando (sin sentido) contra algo inexistente. Algo que, hasta el momento, prohíbe la Constitución Nacional. Lo que si aparece de manera indisimulable es la violencia. A pesar de que para los comentaristas se trate de una «marcha pacífica».
Aníbal Fernández, “Elogio de la ignorancia”, senador nacional del Frente para la Victoria, 19/09/12

“Según Seyla Benhabib, el principal desafío que confronta la democracia es cómo reconciliar la racionalidad con la legitimidad –o, por decirlo de una manera diferente, la pregunta central que la democracia necesita responder es cómo la expresión del bien común puede compatibilizarse con la soberanía del pueblo”.
         Chantal Mouffe, (Compiladora), El desafío de Carl Schmitt, 2011

Déjanos tus comentarios para el debate político

viernes, 12 de octubre de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


“Abordar el problema de la fuga de capitales suspendiendo la posibilidad de comprar divisas para atesoramiento era una decisión de sentido común para un gobierno que pretende mejorar la distribución del ingreso. […] Sería fascinante que la teoría económica dominante deje de ser funcional a la valorización y especulación financiera para enfocarse en el desarrollo y la inclusión. […] La decisión histórica de recuperar el manejo estratégico de YPF para lograr el autoabastecimiento energético y el manejo de la compra de dólares permiten abordar el problema de la restricción externa. No tenemos metas de inflación y eso permite intervenir activamente en el mercado de cambio. […] Este gobierno desafía el saber convencional. Estamos preparados para que nos sigan criticando y que me califiquen como la peor presidenta de un banco central, que el FMI nos amenace con metáforas y que las calificadoras de riesgo bajen las notas de los bonos y las perspectivas de los bancos. No les gusta que Argentina haga algo diferente”.
Mercedes Marcó del Pont, Presidenta del Banco Central de Argentina, jornadas del BCRA, 2/10/12

“En la actualidad Sudamérica tiene una realidad estable. Es una realidad común. Pero también, con sus diferencias, la protesta es un hábito común. Hay protestas antigubernamentales, más allá de los contenidos, en la Argentina, en Chile y en México. Y da la sensación de que a veces es difícil encasillar cada cosa como de derecha o de izquierda. A un gobierno de peronistas es difícil definirlo como de izquierda o de derecha. Hay un proceso político único a lo largo de la historia que no encaja muy bien en esos términos. Hablo desde la formación del peronismo. Juan Perón estaba muy convencido de los no alineados. El justicialismo es una mezcla de muchas ideologías. Aun hoy es difícil definir a los Kirchner como de izquierda y quedarse en eso como toda explicación. El peronismo tiene una organización de base mucho más fuerte que cualquier otro partido político en toda América latina y puede arrasar en las urnas. Se organiza muy bien. Recogió la herencia y la retórica de cuidar a los obreros, que es muy importante. Veamos una diferencia con mi país. En los Estados Unidos no existe una izquierda. Sí existe una derecha. En ese sentido, hoy la Argentina está volviendo a un cauce natural. Carlos Menem obviamente fue peronista pero tenía otras características y fue una excepción en esa trayectoria”.
Erick Langer, Historiador experto en América latina, dirige el Centro de Estudios Latinoamericano de la Universidad de Georgetown. Washington, 24/09/12

“la derecha nos «madrugó», entre tantas otras cosas, en abordar el tema de la mujer en las organizaciones armadas, un tema que le seguimos abandonando. En efecto, la revista «Somos», en el nro. 12 de su año 1, correspondiente al 10 de diciembre de 1976, salió a la calle con un título de tapa que decía: Las guerrilleras. La cruenta historia de las mujeres en el terrorismo. Sobre un gigantesco perfil de Evita la militante Norma Arrostito, cofundadora de la organización Montoneros, hacía la V de la victoria. El punto de partida de esta nota, firmada por Carlos Penguin, es la supuesta muerte de esta militante el 2 de diciembre de 1976. Hoy sabemos que Norma Arrostito fue capturada, no muerta, en esa fecha, y que estuvo secuestrada en al ESMA hasta que fue efectivamente asesinada en el mes de enero de 1978. La mujer asesinada en Lomas de Zamora era otra detenida, con el mismo grupo sanguíneo de Arrostito. La «prensa seria» reprodujo ampliamente la falsa información, dando por muerta a Arrostito y ocultando el fusilamiento de la otra mujer”.
Marta Vasallo, “La doble transgresión de la mujer militante”, Revista Unidas,  1986

“Dilma asumió (en enero de 2011) con una oposición paralizada, pero enseguida debió enfrentar a un poder económico que la puso a prueba para tratar de limitar su capacidad de acción. La política fiscal se instaló en el centro del debate: el fantasma de una inflación que saldría de control, las críticas a un gasto público que se calificaba de explosivo, las previsiones de una posible crisis de balanza de pagos por fuga de capitales y fuerte déficit comercial eran los asuntos económicos que reflejaba la prensa. El mismo ajuste al que Dilma se había opuesto con firmeza siendo ministra de Lula, ahora la hacía dudar siendo presidenta. Se impuso una política restrictiva hasta fines de 2011. Ninguno de los pronósticos se cumplió, pero la política fiscal y monetaria dejó sin aliento el crecimiento, que cayó del 7,5 por ciento a menos de 2 por ciento en dos años. Ahora cambió la política y comienza la recuperación, pero los lobbies siguen operando.”.
Adhemar Mineiro, economista brasileño asesor de los sindicatos e integrante del grupo de monitoreo de negociaciones internacionales de Brasil, 23/09/12

“Ya es tiempo de que alguien les diga a las dirigencias porteñas que muchos argentinos, millones, estamos hartos de esa soberbia capitalina que se apropió de nuestro gentilicio y cree representarnos. Cierto que no se puede tapar el cielo con un dedo, pero tampoco cabe darle dimensiones nacionales a todo lo que sucede en un distrito históricamente remiso a las continuidades democráticas. ¿O hay que recordarle al país que todos los golpes de Estado se gestaron y produjeron en Buenos Aires? Todos los fragotes, todas las protestas populares, todas las inestabilidades destituyentes y todos los festejos ligeros fueron y son allí. Como si llenar u ocupar la Plaza de Mayo fuese una gesta representativa de la voluntad de la nación argentina. No lo es […] Es innegable que hay un sector de nuestra sociedad que está muy enojado. No hay que descalificar ese enojo, ni subestimarlo. Pero tampoco hay que atribuirle una importancia que no tiene. En ese contexto hay que subrayar que Buenos Aires no nos representa y es hora de que lo digamos. El otro día, un flaco, en el bar al que suelo ir, hizo este comentario, obviamente en broma: «¿Viste Cataluña? Quieren independizarse. ¿Qué tal si ayudamos a los porteños a que hagan como Cataluña?»”.
         Mempo Giardinelli, “Buenos Aires y el país”, escroitor, 23/09/12

“No diría tampoco que soy partidaria de la sindicalización. Estas instituciones tienen canales para vehiculizar las demandas. Para eso, necesitan jefes que no sean sordos. Sobre todo en Gendarmería y Prefectura, que tienen una tendencia a cuidar a su gente o de darle bienestar. Por lo menos, en el discurso. Hay que tener en cuenta que hay muchos oficiales tratando de contener a la gente. Ahí se ve una voluntad de insertarse en el juego democrático. Si se generan mecanismos sindicales, probablemente esto no pasaría. Pero habría que buscar los mecanismos alternativos. En Alemania hay un ombudsman militar. En las Fuerzas Armadas francesas, por ejemplo, hay un comité de bienestar integrado por militares y funcionarios y se ocupa de estas cuestiones. Y no atenta con la cadena de comando, que es un elemento importante de estas organizaciones y que aquí, claramente, falló. No estoy diciendo que el sindicalismo garantice nada. Pero tal vez hay que pensar en otras instancias que equilibren la vía jerárquica. Son problemas que existen en otros países y que no se resuelven sólo con el sindicalismo”.
         Sabrina Frederic, investigadora del Conicet, asesora en Seguridad, 5/10/12

“Lo que a mí me importa es el proceso mismo de pensamiento. Cuando lo realizo, me siento completamente satisfecha, en términos personales. Y si consigo expresarlo adecuadamente, por escrito, vuelvo a estar satisfecha.
Ahora me pregunta usted por la repercusión. Se trata –si se me permite ironizar- de una pregunta masculina. Los hombres siempre quieren tener una repercusión fructífera. Pero hasta cierto punto yo contemplo todo esto desde fuera. ¿Tener yo misma una repercusión? No, lo que quiero es comprender. Y cuando otras personas comprenden, en el mismo sentido en que yo he comprendido, esto me produce una satisfacción que es como un sentimiento de pertenencia.”  
Hannah Arendt: “Entrevista televisiva con Günter Gauss” (1964)

“Lo que debemos hacer es afinar nuestro sentido de la injusticia, ver a través de la ofuscación y la ideología. Centrándonos en lo que está mal debemos determinar por qué lo está y qué podríamos hacer para enderezar la situación. Este proceso de pensamiento negativo es el único que activa nuestro concepto de justicia, lo redime del reino de la abstracción concretándolo, enriqueciéndolo y convirtiéndolo en algo que puede dar frutos en este mundo”.
         Nancy Fraser (teórica estadounidense, feminista): “Sobre la justicia” (2012)

Déjanos tus comentarios para el debate en:

martes, 2 de octubre de 2012

Para pensar, debatir, comprender.

Fragmentos.


¿Cómo podemos comunicar a la ciudadanía estos resultados si los medios no les dan visibilidad a nuestras políticas públicas y, algunos, con insidia buscan invertir el sentido de lo que decimos y hacemos? […] Nuestro deber como funcionarios públicos es rendir cuentas de lo actuado, les guste o no a algunos. No vamos a dejar de hacerlo, y los apóstoles de la alarma social seguirán tratando de convencer a los ciudadanos y ciudadanas que viven en nuestro país de que nuestra acción de gobierno no existe, es inocua o un engaño. Insistirán en que estamos negando la existencia de “la inseguridad”. Algunos pretenden entonces que tratemos al público como a niños, especulando qué y cómo informar para no herir susceptibilidades de los que de todas formas van a salir al cruce de cada dicho nuestro. No sabemos hacer eso. Sabemos hablar franca y abiertamente, y si eso nos expone a operaciones políticas, insistiremos en dirigirnos de manera directa a nuestros ciudadanos para darles mil veces las explicaciones que nos requieran y para construir con ellos una política de seguridad democrática y participativa.
         Nilda Garré, “Seguridad y demagogia”, Ministra de Seguridad, 26/09/12

“La política monetaria no puede ser la única respuesta al creciente desempleo, incremento de la pobreza y falta de futuro que afecta a los segmentos más vulnerables de la población en el mundo. La grave crisis económica que comenzó, en 2008, ha tomado nuevos y preocupantes perfiles. La elección de políticas fiscales ortodoxas ha empeorado la recesión en las economías desarrolladas, con repercusiones en los países emergentes “.
Dilma Rousseff, Presidenta del Brasil, ante la Asamblea General de la ONU, 25/09/12

"La política no es un juego de suma cero, en el que todo lo que pierde un jugador lo gana otro. Puede ser de suma negativa, donde todos pierden algo, como sucedió en la crisis que se desplegó entre 2001 y 2003 que aún deja secuelas. O puede ser de suma positiva, cuando se generan escenarios de avance social. O hasta de cooperación, que no siempre es accesible. El proyecto de ampliación del derecho de voto a los jóvenes es una iniciativa que expande fronteras: sumaría ciudadanos, ampliaría la esfera democrática. También genera una coalición parlamentaria pluripartidaria y coyuntural. Otro tanto sucedió con la ley de medios, la expropiación de Repsol y el matrimonio igualitario sin agotar los ejemplos. En esos casos, la polarización no se extrema, aunque siempre queden sectores de privilegio o reaccionarios del otro lado. La oposición se reagrupa, no se abroquela en el obstruccionismo. Caer en el juego del antagonista es una tentación digna de ser resistida. Repasar la propia praxis en busca de mejorarla sin resignar el rumbo ni el proyecto es una labor ardua. Cuando lo hizo el kirchnerismo obtuvo logros estimables y hasta récords en lo económico social y en la competencia política. De eso se trata, antes y ahora."
Mario Wainfeld, “Ecos, reacciones, desafíos”, 19/09/12

“Mi convicción es que uno puede ejercer liderazgos más o menos autoritarios, más o menos democráticos, con más o menos ambición, pero yo creo en un liderazgo más articulador de voluntades, más convocante que autoritario. Creo en la autoridad en el sentido de que uno toma decisiones, pero esas decisiones van a ser más precisas y más finas si se toman conociendo lo que la gente piensa, cuáles son sus necesidades y sus propuestas. Vale decir, no hay contradicción entre un liderazgo fuerte, pero ciudadano y acogedor. Yo apuesto a un tipo de política cuyo objetivo sea mejorar la vida de las personas, mejorar las condiciones de la sociedad”.
Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, “Sí soy dura”, 23/07/05.

“Perú cumple con los tratados pactados. Y en este caso vamos a cumplir con este acuerdo que, para nosotros, es básicamente un acuerdo comercial y económico que no implica un bloque ideológico. Perú no va a participar en ningún bloque ideológico o político. Nosotros practicamos una política de no alineamiento en nuestra relación con los países latinoamericanos. No tiene sentido para un país como Perú dirigir su política exterior en función de bloques. En el pasado se discutía si estábamos con el ALBA o si estábamos con los amigos de Estados Unidos. Una política no alineada es una política de acercamiento pragmático sin considerar las orientaciones ideológicas de cada gobierno. Creemos en la unidad de América latina no en base a coincidencias ideológicas sino en torno de intereses comunes. Tratamos de fortalecer la relación con organizaciones como Unasur y la Comunidad Andina, en las cuales se lleva a cabo la solidaridad entre nuestros países”.
Rafael Roncagliolo, intelectual peruano, canciller del gobierno de Humala, sobre el tratado de libre comercio con los EEUU, 12/05/12

“Hubo un tiempo en el que podíamos ilusionarnos de que lo importante era “disfrutar de la vida” y en el que la vida podía ser una gran fiesta. Una época, en realidad, de gran desilusión respecto de la política y los ideales del pasado, de desorientación, de individualismo llevado a la exasperación, de falsos mitos construidos por la televisión. Como si la realidad no tuviera valor respecto de los sueños de la sociedad de consumo. Esta época duró poco y no podía ser de otra manera. Hoy los hijos se dieron cuenta de que les espera un futuro no mejor, sino peor al de sus padres y de que, para mejorar, la realidad tiene que ser enfrentada y no disimulada. Podríamos decir que quizá las generaciones pasadas no se ocuparon mucho de dejarnos como herencia un mundo más justo y la dosis necesaria de oportunidades para que ese mundo se realizara. El asunto es que un horizonte colectivo es necesario, una visión del mundo que contemple un “nosotros” en lugar de un “yo”. Es necesario volver a las fábricas que están cerrando y hablar con los obreros que temen perder su puesto de trabajo, con los jóvenes que esperan una oportunidad haciendo cola en las bolsas de trabajo. Partir nuevamente de la realidad, la más dolorosa, y contarla, porque lo que dejamos en el silencio es como si no existiera”.
         Silvia Avallone, escritora italiana, 21/09/12

“Si el poder no fuera más que represivo, si no hiciera otra cosa que decir que no, ¿cree usted verdaderamente que llegaríamos a obedecerlo?. Lo que hace que el poder se sostenga, que sea aceptado, es sencillamente que no pesa sólo como potencia que dice no, sino que cala de hecho, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos; hay que considerarlos como una red productiva que pasa a través de todo el cuerpo social en lugar de como una instancia negativa que tiene por función reprimir”.
Michelle Foucault, “Verdad y poder. Diálogo con M. Fontana”,1977

“El proyecto de ley que discute el Senado de la Nación para reconocer el derecho a votar en las elecciones nacionales a los residentes permanentes, con más de dos años de residencia en el país, es un paso crucial en este proceso de ampliación de derechos y ciudadanía. El proyecto se sostiene en la idea de que la nacionalidad no puede ser el único factor de atribución de derechos políticos. El lugar donde una persona decide vivir indica su pertenencia a una comunidad y fundamenta su derecho a participar de las decisiones colectivas de esa comunidad. Al mismo tiempo, el ejercicio de derechos y la participación en las decisiones comunes contribuye a reafirmar esos vínculos de pertenencia”.
Victor Abramovich, “Ciudadanía política e integración regional”, Secretario ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en derechos Humanos del Mercosur, 19/09/12

Déjanos tus comentarios para el debate político

Facebook: Red Mujeres con Cristina II

discusión política nodo Rosario