aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 30 de mayo de 2013

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

              
 "Es necesario empoderar al pueblo, a la sociedad de estas reformas y de estas conquistas para que ya nunca nadie más pueda arrebatárselas, y sé de qué estoy hablando. Muchas veces leo en letra de molde que hablan del kirchnerismo y del fin del ciclo y yo me pregunto y le pregunto a todos los argentinos: el cambio de un gobierno por otro, ¿es fin de ciclo o en realidad a lo que se están refiriendo es a que cuando yo me vaya se va a acabar todo lo que hemos conquistado en esta década ganada? Me parece que se refieren a eso. Me parece que cuando hablan de la Asignación Universal por Hijo con desprecio, me parece que cuando hablan en contra del desendeudamiento que comenzamos y que permitió generar un ciclo virtuoso en la economía, donde el Fondo Monetario Internacional no viniera a imponernos condiciones, tal vez se refieran a eso, a que también quieren que vuelva esa etapa. O tal vez se refieren a que ya no va a haber más todos los años la fijación del salario mínimo vital y móvil, todos los años convenciones colectivas de trabajo donde incorporamos mayor poder adquisitivo porque a lo mejor ellos piensan que los salarios son los que provocan la inflación. Yo digo que los precios no los ponen los trabajadores ni el gobierno. Yo digo que los precios los fijan los empresarios y los grandes monopolios. ¿A qué se refieren entonces, a qué se refieren? […] Porque quiero decirles algo: si no se organizan, si no participan, si no cuidan ustedes mismos lo que es de ustedes, van a venir otra vez por todos ustedes como lo han hecho a lo largo de toda la historia. Tenemos los argentinos el deber de no depender de una persona; tenemos el deber, pero sobre todo la necesidad, de empoderarnos nosotros mismos de esas conquistas y de esos derechos y de organizarnos para defenderlas. Con eso sueño"
Cristina Fernández, en la conmemoración del 203° aniversario de la Revolución de Mayo, 25/05/13

 "La primera reflexión es que los que dicen que se politiza la Justicia son los que usan la Justicia para hacer política. A la Justicia ya la politizaron ellos, al usarla como lugar donde dirimen todas las cuestiones que en las porfías políticas pierden. También muestra lo barato que es litigar para quienes no lo necesitan y lo caro que es para los que sí lo necesitan. Es una falta de respeto al uso racional de un servicio público. […] [Es necesario] que todo lo que sea pasible de ser incorporado por jueces del pueblo se incorpore, como resolución de conflictos vecinales. Hay que involucrar directamente al pueblo en la resolución de los conflictos porque la cuestión jurídica no es una disciplina hermética. Hacer justicia no es patrimonio de iniciados ni de hechiceros de la tribu. En las culturas antiguas eran los más ancianos y los más sabios, no los magos, los que hacían justicia. Los magos hacían otra cosa, curaban a los enfermos, pero no justicia. Resolver conflictos no es una misión que exija erudición. En muchos casos esa erudición oculta la ineptitud para hacer justicia. Hacer justicia exige otros cuantos valores que son difíciles de encontrar en muchos jueces"
Félix Crous, titular de la Procuraduría Adjunta de Narcocriminalidad (Procunar), 13/05/13

"A veces me da la impresión de que los intelectuales de América latina dejaron de pensar después de la caída del Muro de Berlín. Hay menos canciones, menos libros... Me acuerdo de una charla con Fidel. Un día me dijo de haberle enseñado a su pueblo la historia equivocada. Era la historia rusa, con sus buenos que de golpe se convertían en malos y sus malos que de un día para otro se transformaban en buenos. “Sabes, Lula”, me dijo Fidel. “Estoy arrepentido de no haberle enseñado a mi pueblo la historia de América latina”. Yo digo: hagámoslo"
Luis Ignacio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, Encuentro con intelectuales, políticos y dirigentes sociales argentinos, 19/05/13

"Hay una forma muy particular en muchas personas: las cosas pasan mucho por el cuerpo. Hay una somatización bastante fuerte. Pero hay otra forma de decir. Para hablar más fuertemente con ellos, Yolanda debería sentir que tiene el espacio para hacerlo. Y no lo tiene, no lo siente, no puede elevar la voz. Entonces, todo le pasa por el cuerpo. Y, de alguna forma, [… ocurre] que no se genera el espacio de diálogo necesario para que la gente pueda hablar realmente. Y hablar también en su propio idioma, porque no hay que olvidarse de que ella habla otro idioma. Entonces es muy difícil la comunicación. Y eso es lo que le pasa a la gente wichi"
         Daniela Seggiaro, cineasta argentina, 15/05/13
"Sabemos muy poco de todo lo que no sea su tragedia de homicida con banda presidencial, oscuro cuadro que ennegreció una época y dejó sus efigies en paredes que sostenían cuadros oficiales con el pesar de propia arena y la misma cal. Su muerte no implica que la ocupación de hacerlo descender de las paredes no deba seguir siendo un gesto de libertad profunda del espíritu colectivo"
Horacio González, “Letanía argentina”, 19/5/13

"Esto es inédito porque nosotros pensábamos en el temor, pero los testigos y víctimas, ellos han ido desmenuzando todo: nombres de los cómplices, muchos de los mineros de El Aguilar dieron datos precisos, nombres y apellidos y todo con una coherencia de un relato hacia otro y eso da cuenta de cómo nuestra memoria persiste y de la necesidad de justicia. También con lo de Blaquier se ve cómo los testimonios han ido dando credibilidad a nuestras denuncias que al comienzo eran como tibias y como que nadie se animaba"
Inés Peña, de Madres de Jujuy, 4/05/13

"Las denuncias sobre la complicidad civil eran como una memoria obturada en una provincia en la que estas empresas están instaladas, una memoria que ha salido expulsada y ha producido sacudones que estamos viendo. Muchos de los mineros estuvieron mudos durante 37 años. Ni a las familias les habían comentado esto. Desde que declararon han logrado articularse mínimamente. Eso tiene que ver con lo que activó la Justicia: activó la resistencia, la memoria. El proceso de Mina el Aguilar parece al revés que el de la Noche del Apagón: eso se venía denunciando y denunciando e hizo avanzar la investigación, acá el juicio activó procesos de memoria, de solidaridad y pertenencia de los mineros"
         Mariana, hija de Inés Peña de Madres de Jujuy, 4/05/13

"En el caso chileno, los larguísimos años de dictadura provocaron, durante un tiempo, un profundo estado reflexivo que se tradujo en una gran producción artística. […] En esa línea me parece que estamos como sociedad, muy lentamente, empezando a reconocer el pasado como algo propio. Regresando, como un asomo, a la memoria que, durante muchos años, intentamos empañar. Implica mucha valentía volver a abrir las heridas, encontrarse con la vergüenza, con la vulnerabilidad. Pero es un proceso del que no podemos escapar, está inscripto en la naturaleza humana. Aunque nos demoremos siglos en completarlo. Yo estaba por cumplir seis años en el ’73. Vengo de una familia bastante conservadora, acomodada. Recuerdo ese tiempo como un período de caos, en el que los niños quedaban relegados. No se podía hacer preguntas, todo era peligroso, no participábamos. Entonces había que construir una propia historia a partir de los datos que estaban en el aire. Yo vivía en un barrio muy lindo. Mi casa colindaba con un bosque. Siempre atravesábamos el bosque con mis amigos del barrio y llegábamos a una población, a la orilla del río Mapocho, en la que la miseria calaba el alma. Allí había otros niños. Eran mis amigos, con ellos jugaba por las tardes. Después del golpe militar la población entera desapareció. Nunca supe qué pasó con ellos... Creo que ése fue para mí un nudo vital. Una experiencia que me hizo tomar distancia del relato que oía en mi casa, en mi colegio. A partir de entonces abrí el ojo y el oído, había mucho más que comprender”.
         Paula Carrasco, escrito chilena, 28/04/13

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

miércoles, 22 de mayo de 2013

Para pensar, debatir, comprender.



Fragmentos.            

Están volviendo con esto porque están en período electoral; cada vez que hay elecciones aparecen con la economía o los escándalos, ya es típico, al menos, mientras yo sea Presidenta, los que pretenden ganar plata a costa de devaluaciones que tenga que pagar el pueblo van a tener que esperar otro gobierno, no con nosotros. Y no se trata solamente de una cuestión de sensibilidad social, ni nada, simplemente de inteligencia y de lectura correcta de lo que ha pasado en la Argentina en los últimos cincuenta años con los procesos devaluatorios recomendados e impulsados. Como dependíamos del Fondo Monetario Internacional por los créditos que teníamos, aparecía (la devaluación) como una recomendación del Fondo. Pero al Fondo iban los correveidiles de la Argentina a decirle lo que teníamos que hacer (...) En realidad nos decían lo que quería un grupo así chiquitito de argentinos, que durante cincuenta años lucró, y mucho realmente, con el hambre, la miseria y la desindustrialización del país. Cuando hay desindustrialización, hay desocupación; y cuando hay muchos de-socupados, los salarios bajan, hay gente que come menos y cuando se come menos, se puede exportar más. De todo: trigo, carne, harina, maíz, lo que fuere.
Cristina Fernández, en anuncios de medidas para el sector productor triguero, 7/05/13

El debate por el Derecho y el funcionamiento de la Justicia argentina no empezó ahora. Hace diez años que, con altos y bajos (garantismo-antigarantismo, matrimonio igualitario, Ley de Identidad de Género, memoria-impunidad, nueva ley de salud mental vs. modelo tutelar manicomializante. Todas estas discusiones esconden la democratización del Derecho, la idea de ver como nuevos sujetos con palabra donde antes se veía objetos a “tutelar”, sin derechos, “enfermos”, “locos”) se viene dando todos los días. La Memoria es el debate por la democratización y la palabra. La democratización pone en peligro el negocio de los guardianes (curadores–jueces-fiscales). Su secreto mejor guardado. La idea de “curar”, en vez de escuchar. La idea de “representar”, en vez de dejar que el otro hable. La idea de dar –e imponer– sentencias. En vez de hacer derechos.
Julián Axat (defensor juvenil) y Guido Croxatto (asesor de la Secretaría de Derechos Humanos): “Ante la ley”, 14/05/13

El año pasado, la Legislatura porteña la declaró “personalidad destacada de los derechos humanos”, en ese homenaje, Cecilia dijo: “No sé qué me hizo ser feminista, pero la idea de la igualdad que tiene el feminismo no lo tiene ningún partido político, ahora sé que fue en realidad por esta concepción de la igualdad de oportunidades y de trato como punto de partida y de llegada lo que me llevó a serlo. Argentina es uno de los países avanzados en el tema, hemos conseguido muchas cosas desde que empezamos en el Partido Intransigente. Seguiremos en ese camino, muchas gracias por el reconocimiento”.
Mariana Carvajal, “Una militante de los derechos humanos”, homenaje a Cecilia Lipszyc por su fallecimiento, 19/05/2013

No es casual que el tema de los juicios a los represores haya sido tomado por gobiernos como el de Alfonsín y el de Kirchner. No eran gobiernos democráticos de derecha. Eran gobiernos democráticos que además tenían un proyecto progresivo, de cambios sociales y culturales. Porque la democracia tenía que demostrar dos cosas a las nuevas generaciones: en primer lugar, que las instituciones eran más fuertes que el golpismo de las Fuerzas Armadas y, en segundo lugar, la viabilidad de la democracia se apoya en la posibilidad de convertirse en cauce para cambios pacíficos, es decir, que las instituciones democráticas pueden ser más fuertes que los poderes fácticos, las corporaciones. Si no fuera así, Argentina sería un país con la violencia siempre en sus puertas como una navaja afilada en su cuello. Alfonsín fue el comienzo de la transición, tuvo claros los desafíos, pero no pudo con ellos y lo más importante en ese momento pasó a ser que llegara a un traspaso democrático de la presidencia. Néstor Kirchner es el final de la transición. Vio los desafíos y los afrontó, sus enemigos fueron casi los mismos que los de Alfonsín y la reacción que desataron tensionó a todas las instituciones de la democracia, toda la estructura hizo ruido, puso a prueba la calidad de propios y ajenos, de oficialistas y opositores. Nadie aprobó con diez y el examen todavía no terminó, pero viene zafando. Por lo menos, los argentinos se pueden sentir aliviados porque el genocida Videla murió en prisión común. Porque hay una sociedad capaz de castigar al terrorismo de Estado.
Luis Bruschtein, “Alivio”, muerte del genocida J. R. Videla, 18/05/13.

La sociología tiene que ver con cambiar la forma en que nosotros explicamos el mundo a nuestro alrededor. Tiene que ver con encontrar la forma correcta de explicar una experiencia, […] La psicología, sin intención, ha tratado de explicar o de que la gente escrute sus propios patrones de comportamiento, su propia psiquis, para explicar su fracaso en una relación romántica. […] La psicología ha sido una de las más grandes fuerzas que ha despolitizado el entendimiento de nuestra experiencia y lo ha llevado a nuestra infancia y a nuestra psiquis de la infancia.
         Eva Illouz, socióloga y escritora marroquí, 21/04/13

Los cuerpos de Kosteki y Santillán ya no pudieron ocultarse. Pero entonces el artilugio discursivo fue hablar de “guerra entre piqueteros” que “murieron en un enfrentamiento” entre bandas. El mismo argumento que se había utilizado medio siglo antes, en el Bombardeo a Plaza de Mayo. […] Analizar el rol de la prensa en distintos conflictos sociales fue también interrogarnos acerca de las relaciones sociales a lo largo de la historia, las condiciones de dominación y subalternidad, las luchas de clases y la construcción de otro tipo de representaciones. Porque ni el pueblo paraguayo, ni las poblaciones indígenas, ni los anarquistas, ni las mujeres, ni los estudiantes, ni los trabajadores, ni los desocupados “murieron en un enfrentamiento”. En el cínico juego que establecen las clases dominantes, ellos pagaron con sus vidas el precio de la resistencia al poder.
Luciana Mignoli (periodista, docente e investigadora), “El rol de la prensa en el conflicto social”, 26/04/13

La socioantropología más elemental parece indicar que el concepto de libertad predominante en los cacerolazos no es el de una epopeya colectiva dirigida a derrotar los obstáculos oligárquico-corporativos que frenan y condicionan la libertad política del pueblo, sino el del más modesto, pragmático y actual objetivo de despejar los obstáculos para el intercambio en dólares y las restricciones para las importaciones. Es altamente probable que la presión impositiva, las retenciones agrarias y las regulaciones estatales a la banca y las finanzas hayan tenido una presencia simbólica más importante en el reclamo de libertad que las restricciones a la plena libertad que suponen la existencia de monopolios económicos, matufias judiciales y policiales y corporaciones cerradas a la mayoría del pueblo. La seguridad que convoca más urgentemente es la de los cuerpos, la de la violencia callejera que constituye –más allá de estadísticas y causalidades– un problema intensamente vivido por los habitantes de las grandes ciudades argentinas. Pero en las capas medias, claramente mayoritarias en las marchas, ese miedo al ataque en el propio cuerpo se entrevera con el miedo a dejar de ser lo que se es en términos sociales y culturales. A que una “política distributiva y populista que necesita a los pobres como rehenes” termine afectando el propio status individual y colectivo. Defensa de un estatus social, hay que decirlo, que nunca fue tan agredido y destruido como en los días de aquel diciembre en que estalló el programa neoliberal en Argentina. La “seguridad” de la clase media mira con miedo y con desconfianza hacia abajo y descarga su ansiedad contra un gobierno que (claro está, por pura demagogia) privilegia su relación con los más débiles. Por último, la cuestión de la ética pública tiende a construir una amalgama de significación entre el “Estado que interviene” y el “Estado que roba”. Los megaescándalos desatados por los grandes medios de comunicación tienden –con independencia de sus resultados concretos– a validar el prejuicio de que somos robados por la política
Edgardo Mocca, “Las banderas del 18-A y el futuro político”, 21/04/13

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 16 de mayo de 2013

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

             
Yo no tengo una militancia partidaria, ni experiencia en la militancia política. Ni siquiera tengo incorporados los códigos y lenguajes propios del dirigente político. Pero no creo que eso sea imprescindible siempre que uno esté convencido, como lo estoy. Estamos viviendo una época de transformaciones muy importantes, en donde todos debiéramos sumar nuestra voz y nuestro aporte. Creo que efectivamente éste es un proyecto nacional y popular, está bien esa denominación. Es nacional porque está asentado en la recuperación de nuestras propias energías. En recuperar lo que ha sido destruido y fortalecer las energías democráticas. Y es popular porque tiene asiento en los sectores que, en nuestras democracias liberales, han estado marginados, olvidados, fuera de las decisiones y de los beneficios de las decisiones de los poderes democráticos. En definitiva, me siento políticamente muy cómoda con lo que está ocurriendo, y casi obligada a aportar algo en las discusiones o decisiones. En el espacio en que uno esté, para profundizar y mejorar lo que ya está.
         Carolina Scotto, ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, 8/04/13

En Mujeres en la industria textil, de la fábrica al taller clandestino, María Inés Fernández y Lilian Legnazzi destejen la trama del trabajo textil en la Argentina desde fines del siglo XlX hasta comienzos del XXl. “El menemismo significó la muerte de la pequeña industria, el gran cáncer –dijo una de las trabajadoras textiles entrevistadas en el libro-. Creo que es importante que los jóvenes sepan que esto empieza desde mediados de los 60, que hay una secuencia de destrucción del país. Fuimos líderes en muchas ramas de la industria y fuimos retrocediendo como quien entra en un tobogán y no puede parar la caída”. Entre 1975 y 1985, según registran las autoras, el empleo industrial se redujo a un ritmo de lo 2% anual, el salario real descendió fuertemente así como la lucha sindical, crecieron las actividades cuentapropistas y gran porcentaje de lo personal calificado emigró al exterior […] Pero no todo es derrota: Fernández y Legnazzi señalan que la pauperización laboral también abrió la puerta a la organización de las mujeres para pelear por sus derechos: “Los cambios operados en las últimas décadas respeto de lo que las mujeres esperan de sí mismas y de lo que el mundo espera de ellas las convierte, como grupo, en una fuerza política destacada como nunca antes lo había sido”. 
          Inés Hayes, especialista en estudios de género, 2/2/13 

A diferencia de cierta tecnofobia errática y desangelada, no hablamos de tecnología, hablamos de capital social. Entre otras cosas, porque lo que llamábamos ciberespacio ya no es una alternativa a lo real, sino lo real mismo que devino crucial para conectarse, comunicarse y movilizarse. La masificación de las TIC se convirtió en un "recurso global compartido" alrededor del cual se está configurando un "nosotros" que funciona como espacio de subjetivación y, por lo tanto, de resignificación del lenguaje, la percepción y los comportamientos. Un "nosotros" que "no habla por todos sino para todos" y que está dando lugar a una ética de la responsabilidad que consiste en "hacernos cargo en común de lo común", implicando lo particular-local en lo común-global, como cuando alguien decide clasificar los residuos de su hogar o cuidar el uso del agua potable. Es decir, estamos ante un corrimiento de lo dado (que nos concebía como individuos racionalizadores de nuestro destino personal, pero no del destino común) y el surgimiento de un nuevo estatuto colectivo que -en sintonía con la tradición humanista- concibe al cuidado de sí como cuidado de todos en sociedad, y viceversa."
Fernando Peirone, investigador de la UNSAM, 24/04/2013.

[Hay que abrir] la posibilidad de pensarnos desde la construcción y la perspectiva de un proyecto que, en sus acciones, es cada vez más inclusivo. Ahora bien, a la acción hay que ponerla en palabras y a las palabras hay que incorporarle “sentidos”. Esto es seguramente la tarea más compleja, pero también la más apasionante, porque ningún lenguaje, ni siquiera el de las imágenes, puede competir con ellas. Cuando la palabra es pública genera opinión política, de allí la responsabilidad de los comunicadores de cuidar la palabra, en el sentido de reconocer las implicancias que éstas tienen en la vida de la gente. En el programa 678 se diluyó el sentido de las palabras. Los panelistas no estuvieron a la altura de las circunstancias, existió desigualdad en la circulación del mensaje. Dieron la impresión del “todos contra uno” y eso no es bueno, no aporta. Tampoco es para escandalizarnos por ello, pero sí para reflexionar críticamente de la manera que queremos transmitir la construcción de un proyecto, sobre todo los que tienen responsabilidad comunicacional, porque la distancia entre la palabra pública y la opinión política es misteriosamente imperceptible.
         Rosi Muñoz, Nodo Mendoza de la Red Mujeres con Cristina, 9/05/13

Nos pasa con frecuencia que regalamos innecesariamente algunas palabras. Para decirlo de otra manera: aceptamos demasiado rápido que el significado de algunas palabras solo puede ser el que impone su uso hegemónico en cada momento. Y tanto la tradición liberal como la tradición republicana aluden a un conjunto de conceptos que son mucho más ricos que los que solemos identificar hoy con esas palabras. El liberalismo no consiste solamente –y tal vez no consista en absoluto– en el desprecio por las mayorías ni en la arrogancia de las elites. El liberalismo tiene que ver con otras cosas: con el respeto a ciertos derechos fundamentales, con la no persecución de la disidencia política, con garantizar la libertad de expresión de todo el mundo. Y aunque no es habitual presentar al gobierno que hoy tenemos como un gobierno liberal, a mí, francamente, no se me ocurren muchos ejemplos de actitudes más liberales en el ejercicio del poder político que dos o tres actitudes que tuvo este gobierno en los últimos años. Decirle a la policía: señores, ustedes me mantienen el orden, pero van desarmados. Eso es notable, y no lo había hecho antes ninguno de los gobiernos de los partidos que hoy le reprochan al kirchnerismo no ser suficientemente liberal: lo hizo el kirchnerismo, y es algo que corresponde ubicar en la gran tradición liberal, no en la populista, ni siquiera en la democrática.”
Eduardo Rinesi, Rector de la Universidad de General Sarmiento, Revista Cabal, junio 2012

Es verdad, Mujica no podría caerle mal a nadie: un tipo con esa filosofía de vida y a la vez con mucho intelecto, ¿cómo no quererlo? Pero el asunto no es nomás que Mujica es un granjero loco, renegado y filósofo que se las sabe todas, sino que es presidente de un país y tiene que hacer política. (...) Yo digo que Mujica, desde hace tiempo, es la coartada perfecta de las ideas conservadoras (...) Demás está decir que el "mujiquismo" es coartada del antikirchnerismo, es usado como eso. Y no por la izquierda anti K, sino por la derecha, la centroderecha (...) ¿Cuál es la misión de un presidente: usar zapatos rotos y ropa sin planchar (por mí todo bien con eso), o hacer un sistema más vivible para todos y no para unos pocos? ¿Usar la misma heladera desde hace cincuenta años y fundamentar así una inapelable filosofía contra el consumismo, o enfrentarse a ciertos poderes para producir cambios necesarios en el rumbo de un país? ¿Cuál es la misión del gobernante, ya no del vecino Pepe Mujica? Y Mujica es una coartada perfecta del anticambio porque tiene un pasado de lucha indudable. ¿Ven?, Mujica no divide al país, no genera choques, no "crispa" a nadie, no usa joyas ni ropas de marca. No hace lío. Mujica es presidente y es pobre. Uruguay está en paz. Esa es la visión (...) pero Montevideo tiene una pobreza que asusta y que la van reteniendo en algunos barrios. La inclusión social, la desocupación, la justicia, los derechos de las mayorías son temas muy pendientes (…) Como símbolo, vergonzante por cierto, es que la impunidad de los crímenes de la represión está, aún hoy, intacta
Carta de lectores 7/4/2013, Tandil Diario, La coartada de Mujica por Gustavo Primucci

Déjanos tus comentarios para el debate político

domingo, 5 de mayo de 2013

Opinión Política

Debates públicos


A veces una se siente incómoda frente al televisor, o tal vez un tanto defraudada.  Esta vez habíamos coincidido sin quererlo y el miércoles por la noche estábamos viendo 678. La propuesta parecía atractiva, habían invitado al joven militante del PRO que fue agredido de modo fascista en una fiesta de un barrio paquete por su condición sexual. El pibe era bastante claro, hablaba sin exaltarse, con  argumentos defendía algunos pasos del gobierno de la ciudad mientras ocultaba todo lo antidemocrático del macrismo, exponía algunas de sus ideas y se dispuso a participar de una discusión con los panelistas.


Un tanto sorprendidas encontramos que algunos de los del panel, cayeron en el juego y no pudieron estar a la altura de las circunstancias, no lograron asumir el desafío de hablarle a la sociedad en su conjunto, mientras hablaban al joven. Si la política solo tuviera que ver con el diálogo entre los que están de acuerdo y de esta manera se fortaleciera la propia posición sería ciertamente un juego de niños. La aceptación a un proyecto político está en juego todos los días, la disputa y el conflicto que la misma supone también, por ello es tan importante lograr la comprensión y el entendimiento con la mayor parte posible de la gente.


Cuando un comunicador comprometido con su pueblo habla  política, en televisión o en cualquier otro medio de comunicación, no habla con su contrincante, sino con toda la sociedad; cuestión que no puede desconocer.  Si se desentiende de ese destinatario mas general arriesga lo que seguramente no desea arriesgar: la posibilidad de llegar a los más y que se afiance la propia posición.



El tema que planteamos aquí, interpeladas como militantes, es: ¿cómo nos escuchan cuando hablamos? ¿Qué piensa la gente después de escucharnos?  Querríamos evitar dar razones que consoliden en el sentido común una tramposa idea sobre el kirchnerismo bastante difundida: “siempre igual nos quieren imponer sus ideas”?  Quizás a veces no lo pensamos y  sin darnos cuenta nos  apasionamos  y alejamos  a aquellos a los que queremos incluir.



Creemos que la  responsabilidad de quienes están frente a micrófonos en la TV pública, y dicen hablar con palabra política, es abrir, no cerrar el sentido, dejar espacios para que todas/os pensemos. Dar la oportunidad para discutir sin enojarse, planteando argumentos que marquen las discrepancias con lo que no se está de acuerdo, bancándose la pluralidad de ideas, la diferencia. Eso que la derecha nunca respeta.



La preocupación por la preservación de nuestro proyecto popular no puede abandonarse, implica escuchar al otro siempre, cuidar la palabra pública, incorporar argumentos para tejer un entramado de acuerdos posibles, dejar abierto lo que no compartimos. Vivimos y viviremos en una sociedad, diversa, contradictoria, indeterminada, móvil, si nos despreocupamos del entendimiento con la sociedad estamos descuidando lo logrado, abandonando en parte la construcción plural del  proyecto nacional, popular y democrático  encabezado por Cristina.


Cometiendo el tipo de errores que acá criticamos le entregamos argumentos a lo peor de la derecha, por ejemplo el diario La Nación que ha avalado todos los crímenes contra la democracia y la gente, las dictaduras, la explotación de los pobres, el corralito y la apropiación de los ahorros de las clases medias.


 La palabra, es el único puente que tenemos para construir con todos aun en el disenso, la palabra es una flecha que se lanza y no hay vuelta atrás, su sentido depende del otro no de la intención que hemos tenido.


Consideramos que resulta  imprescindible que los comunicadores tomen  en cuenta la visibilidad que el medio público aporta  y la igualdad que enuncian; conscientes del alcance del medio y de quienes los escuchan. Ubicados desde un sentimiento de  dueños de la certeza y tomando al otro como el que no entiende, no podrán alcanzar ni acercarse al sentir de muchos, por el contrario,  cosecharán  mas  adversarios políticos.



Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 2 de mayo de 2013

Para pensar, debatir, comprender


Fragmentos

El pensamiento era secundario al discurso, pero discurso y acción se consideraban existentes e iguales, del mismo rango y de la misma clase, lo que originalmente significó no sólo que la mayor parte de la acción política, hasta donde permanece al margen de la violencia, es realizada con palabras sino algo más fundamental, o sea, que encontrar las palabras oportunas, en el momento oportuno, es acción, dejando aparte la información o comunicación que llevan. Sólo la pura violencia es muda.
Hannah Arendt: La condición humana, 1958.


El Poder Judicial carga con las expectativas de que los derechos de los individuos y de la sociedad como conjunto se vean satisfechos. Y si actúa o no en función de estos principios es algo que los ciudadanos tienen derecho a saber […] Tal como sostiene Jürgen Habermas, “en la medida en que los derechos de participación y de comunicación son ingredientes esenciales del procedimiento de producción de normas, tales derechos subjetivos no pueden percibirse ni tornarse efectivos a título de derechos subjetivos privados aislados, sino que más bien ha de observárselos y efectivizarlos en la actitud de participantes de una práctica de entendimiento intersubjetivo (...). La pretensión de legitimidad de un orden jurídico sólo puede desempeñarse o resolverse con la voluntad concordante y unida de todos los ciudadanos libres e iguales”. Lo que está en juego en nuestro país no es novedoso. Hace mucho tiempo se ha dicho que “cuando un determinado órgano de poder queda en cierto modo fuera de la influencia y del control popular, la democracia pierde latitud, aunque no necesariamente por ello deja de ser democrática. En tales casos, de lo que se trata no es forzosamente de propiciar la elección directa de los jueces por el pueblo, sino de regular el modo como éstos deberán dar cuenta a la sociedad de la importante cuota de poder público que han recibido”.
Damián Loreti y Luis Lozano, “El poder de nombrar: derecho, justicia y comunicación”, docentes e investigadores, 15/04/13

Esta idea consiste en que las mujeres sean agentes de sus propias vidas. Pero además consideramos que la resolución jurídica no es la única resolución, sino que tiene que haber una transformación en lo que llamamos la autodeterminación. Es decir que el proceso jurídico de resolución de su caso se vuelva un proceso impulsor de transformación de su vida, de su entorno, de sus afectos, en relación con cómo se vive la vida. Si una mujer vive una situación de violencia de género porque, por ejemplo, su pareja la está violentando, el proceso no se resuelve con el hombre en la cárcel. Entonces la idea es hacer una transformación más profunda, para que se modifique no sólo esa relación en particular sino el modo de relacionarse, el modo de vivir de esa mujer. Luego de un largo análisis, las mismas mujeres afectadas determinan cuál es la vía jurídica por la que el caso se tiene que resolver.
Alma Padilla, coordinadora del Centro de la Mujeres Indígena en Chiapas, México, 15/04/13

La ética pública tiene, por su lado, una larga historia en el debate teórico y en la práctica política de las sociedades. Para los kantianos, la honradez es la mejor forma de la política, mientras que para la tradición de pensamiento que nace con Maquiavelo, es la virtud, y no la ética, el atributo principal del líder político. No es la virtù, en el sentido de una adaptación de la conducta a un precepto dogmático, sino la virtù que designa la excelencia de la capacidad política del líder, cuya conducta debe ser juzgada en relación con la grandeza de la patria y la felicidad de sus habitantes. Nuestra conversación cotidiana tiende a equiparar la ética política con la ética individual y a reducir con frecuencia el alcance de ambas a la abstinencia de la apropiación de lo ajeno; es decir algo que no puede ser considerado parte de la ética porque pertenece a la esfera estricta del derecho penal.
          Edgardo Mocca, “Las banderas del 18-A y el futuro político”, 21/04/13

El gran historiador de las revoluciones del siglo XIX Eric Hobsbawm escribió hace varias décadas que cada uno de esos grandes acontecimientos implicaba “una dramática danza dialéctica” entre giros a la izquierda y resistencias de los más moderados, pasajes de los moderados a la más pura reacción, y derrotas parciales y nuevos avances de las alas más radicales. El bicentenario que celebramos ayer es precisamente el de uno de esos giros a la izquierda, que se produjo en nuestra Revolución de Mayo cuando empezó, en Buenos Aires, la breve y contradictoria vida de la Asamblea General Constituyente. La Asamblea del Año XIII […] Duró poco, pero fue uno de los momentos más brillantes de la década de la emancipación, y merece que lo recordemos con entusiasmo. Y que aprendamos de él. Que aprendamos que la movilización de las clases populares es imprescindible para vencer la resistencia de las minorías, […] también que los avances, aunque incompletos, son columnas sobre las que se edifica el futuro”.
Jorge Rivas, “Un enorme paso adelante”, diputado nacional de la Confederación Socialista (bloque FpV), 1/02/13

Un escenario de estancamiento o exiguo crecimiento brasileño es un factor perturbador para la proyección de la economía argentina en el ’13, que invita a fortalecer aún más el mercado interno y el proceso de sustitución de importaciones para mantener el dinamismo de la demanda. El informe de FIDE previene con que “no cabe descartar que el mediocre desempeño de 2012 se mantenga como una característica de la economía brasileña en el mediano plazo”. Afirma que analistas privados calculan factible un crecimiento del 3,26 por ciento, con un superávit comercial de 15 mil millones de dólares, sin grandes cambios en la tasa de interés ni en los niveles de inflación. “De hecho, son tasas de crecimiento económico compatibles con seguir marchando sin mayores presiones inflacionarias, un objetivo reiteradamente enunciado por los partidarios de la escuela monetarista que se desempeñan en el Gobierno del país vecino”, critica.
         Alfredo Zaiat, “ Incógnita verdeamarelha”, 10/02/13

Como en el 8N, las demandas de tipo “institucional” fueron las más escuchadas y llama la atención el fuerte y sentido reclamo por recuperar/tener/construir/que no nos roben “la república”  […] enunciaban también demandas concretas como corrupción, debates serios en el Congreso (sobre todo el de reforma de la Justicia), inseguridad, concentración de poder, etcétera. Un último interrogante que podemos formular es si este descontento se traducirá en votos a quienes los acompañaron en la calle y facilitaron las consignas. No podríamos afirmarlo ya que los entrevistados respondían fluidamente hasta la pregunta acerca de su posible voto legislativo de octubre, allí había un silencio y gestos de “qué se yo”. Es decir, la promesa de la imaginada “república” impoluta, o posicionarse en las calles periódicamente con esta franja de la población, no garantizaría per se la conducta electoral de los “caceroleros” que, como todo fenómeno esporádico y heterogéneo, constituye un “nosotros” bastante precario, sin orientación partidaria o tal vez insatisfecho con todos.
Norma Giarraca, “Cacerolazo modelo 2013”, socióloga hablando de un sondeo realizado en la marcha opositora del 18 de abril, 22/4/2013


Déjanos tus comentarios para el debate

miércoles, 1 de mayo de 2013

Feliz dia!!!



Por los proyectos políticos que dignifican a los trabajadores y trabajadoras!!!



Constitución de 1949
1.Derecho de Trabajar. El trabajo es el medio indispensable para satisfacer necesidades espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general; de ahí que el derecho al trabajo debe ser protegido por la socidad, considerándolo con la dignidad que se merece y proveyendo ocupación a quien la necesite.




discusión política nodo Rosario