aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 28 de junio de 2013

Para pensar, debatir, comprender



Fragmentos.


               
 
También recordar, en un día como hoy, en un día muy especial, lo qué significó la reforma del 18, lo qué significaron esos jóvenes – y permítanme, sin excluir a ningún sector – recordar a esos jóvenes, como Deodoro Roca, que hiciera ese magnífico manifiesto. Yo quiero leer una parte, sobre todo porque no vivimos en un globo de cristal, vivimos en una sociedad con demandas, en una sociedad que ha incorporado derechos, que demanda cada día mayores libertades y mayores reformas, mayor incorporación y mayor inclusión, más gente que vote. ¿Cómo nació esa reforma del 18? Para crear la libertad de cátedra, porque las cátedras eran hereditarias. Parece mentira, pero se heredaban las cátedras, eran eternos y además cuando se morían lo heredaba alguien. No podían elegir tampoco los estudiantes, nació como un reclamo de poder participar en el gobierno de la universidad por parte de miles de jóvenes, que comenzó aquí, y también se extendió a lo largo y a lo ancho del país […] Decía Deodoro Roca, en ese manifiesto: “hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena, que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica”. Monárquica, aristocrática, de pocos (eso lo digo yo, no lo dijo Deodoro). “Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen (…)”, que maravilla…”hemos resuelto llamar a las cosas por el nombre que tienen”, pobre Deodoro cómo no iba a tener problemas, cada vez que llamás a las cosas por su nombre siempre tenés problemas.  “Córdoba – seguía diciendo Deodoro -  se redime, desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más (…)”
Cristina Fernández, en el festejo de los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba, 19/06/13

Lo común es aquello que se produce colectivamente y cuyo control y decisión no se delega en otras mediaciones políticas que no sean los mismos que lo producen. Lo común es una manera de nombrar eso “público no-estatal”. El horizonte de lo común es, ante todo, una perspectiva de lucha que se lanza a reapropiarse y recuperar directa y colectivamente lo que ha sido arrebatado de las manos de las colectividades. En tal sentido, lo común no es algo meramente heredado sino que, ante todo, es producción reiterada de sentido y de vínculo para dotarse colectivamente de capacidades de intervención en asuntos generales […] para las militancias Este es un tiempo para las palabras y las conversaciones. Necesitamos reconstruir el sentido común disidente y de lucha, pues casi todo lo que alcanzamos a aclarar en la anterior ola de movilizaciones y levantamientos ha sido “recodificado” en términos estatales; primero ocurrió una “captura” semántica de nuestras palabras, que ya no designaban con claridad aquello a lo que nosotros aludíamos en los tiempos de mayor crisis política; a esto le sigue una “captura” política y luego, “organizativa”, de los contenidos políticos más filosos de nuestras luchas. Por eso conviene volver a centrar la discusión no tanto en lo que actualmente hacen los Estados y los distintos gobiernos, sino en lo que han sido nuestros aprendizajes.

Raquel Gutiérrez Aguilar, filosofa mexicana,  investigadora de la Universidad de Puebla y la UNAM,  25/6/2013 


Es difícil entender la épica para aquellos que no tienen épica, o el sueño colectivo para aquellos que solo tienen aspiraciones individuales: nosotros nos concebimos como parte de una construcción colectiva. En ese marco, reivindiqué que nuestro rol de militantes es previo a las distintas funciones que en cada momento y en distintas circunstancias uno pueda ocupar. Yo me siento un militante político de este proyecto […]  Sé que la mayoría de los militantes que componemos el Frente para la Victoria tiene esa misma mirada, esa misma concepción, que tiene que ver con esta idea de la construcción colectiva, de defender valores, de defender convicciones. De eso se construye nuestro espacio político.
         Agustín Rosi, Ministro de Defensa, 9/06/13

Cristina ha dejado absolutamente claro que lo que debe esperarse no es la administración burocrática de una sucesión a ejecutarse con base en sondeos de opinión ocasionales. Lo que viene es una lucha por la continuidad de un proyecto de poder y una hegemonía política. Toda hegemonía política se sostiene en un relato, […] El relato kirchnerista es el de un proyecto nacional peronista inconcluso después del derrocamiento de 1955 y frustrado en la experiencia de los enfrentamientos de la década del ’70. […]  El peronismo opositor, por su parte, se relata a sí mismo como el partido del orden argentino, aquel que siempre dispone de los recursos políticos para sacar al país de la crisis y reorientarlo según los vientos de la época […]  recuperadores del orden, la seguridad jurídica y el diálogo en los tiempos venideros. Claro que la disputa entre dos relatos no es teórica. No se resuelve en congresos ni en think tanks. Se define en la lucha política. Y no se define principalmente en el siempre imprescindible terreno de las maniobras y las roscas, sino ante todo en la relación con el bloque social que sustenta esta experiencia política. La lucha por el peronismo no es una “lucha interna”; su terreno es la voluntad de grandes masas de millones de hombres y mujeres que serán quienes decidan en última instancia. El resultado de la batalla no lo conocemos. Lo que sí parece seguro es que la batalla no será reemplazada por el retiro, por más “ordenado” que sea, de la actual fuerza dirigente.
         Edgardo Mocca, “La mediación peronista”, 9/06/13

las redes sociales son una oportunidad para democratizar el hasta ahora absoluto dominio de los medios liberales (...) nos llevan ventaja y apenas se logra desmentir el 10% de lo que han divulgado (...) Podríamos decir que estamos ante la primera oportunidad del pueblo en la historia de las telecomunicaciones.
Víctor Hugo Morales. Enredo Internacional- Montevideo 21/6/2013

Por eso cabe apoyar a este gobierno. Por la dirección que lleva. No porque “no falte nada”. Por supuesto que faltan cosas. Decir lo cual, por cierto, es lo mismo que no decir nada. ¿A qué gobierno no le faltan cosas por hacer, a qué sociedad no le faltan cosas por construir, a qué persona no le falta nada? La falta es constitutiva de lo humano, enseñaba el célebre psicoanalista Lacan. Si comí me falta dormir, si duermo me falta despertar, si desperté vuelve a faltarme comer. Faltar, siempre falta, decir que algo falta no significa decir nada sustantivo. ¿Hay defectos y problemas en el Gobierno? Claro que los hay. Algunos pueden ser de cierto peso, y por ello siempre hay que luchar por detectarlos y superarlos. Es lo que ocurre últimamente respecto de la inflación. No se ha superado aún, aunque se está trabajando. En todo caso, en el poder adquisitivo no se siente mayormente, pues los aumentos salariales por paritarias igualan o superan los índices de aumento de precios.
Roberto Follari, “La dirección correcta”, doctor en filosofía, Prof. UN de Cuyo, 3/06/13

Las violaciones son usadas como arma de guerra y, como tal, son un crimen contra la humanidad.
         Agelina Jolie, actriz norteamericana, 25/06/13

Me deslumbró siempre su militancia maravillosa. Ella no era como muchas de nosotras, que nos habíamos sumado a la militancia luego de lo sucedido con nuestros hijos, sino que tenía una historia que venía de su familia. Me maravilló, nos hicimos grandes amigas.
Nair Amuedo, homenaje póstumo a su amiga Laura Bonaparte, Madre de Plaza de Mayo, 25/06/13

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 20 de junio de 2013

Para pensar, debatir, comprender



Fragmentos.


                Si hubiéramos largado un programa de monarquización de la Justicia yo comprendería que todo el mundo estuviera tan nervioso o indignado, pero la palabra democracia es una palabra que no puede atemorizar a nadie. Democracia es el estado y la forma en que todos queremos vivir y creo además que somos un estado representativo republicano y federal […] Porque todo el mundo habla de la Constitución pero la Constitución hay que leerla toda […] el primer artículo de nuestra Constitución establece que nuestro sistema de vida, nuestro sistema de gobierno, es representativo, republicano y federal. ¿Qué quiere decir esto? La primera definición, representativo: la voluntad popular es la gran fuente de poder de la Constitución Nacional. […] aquí en Santa Cruz. Que no es un invento de Santa Cruz, nosotros lo copiamos de la provincia de Chubut, aquí los representantes del Consejo de la Magistratura se eligen por voto popular, no estamos inventando nada nuevo  […] Yo quiero leer los argumentos que digan que no se pueden expresar los 40 millones de argentinos acerca de quiénes deben ser los funcionarios políticos, son funcionarios políticos porque el Consejo de la Magistratura es el órgano político del Poder Judicial. Como también es la Corte el órgano político del Poder Judicial. ¿Y por qué es político? Porque los designan políticamente y porque son los que conducen, no los que dictan sentencias […] yo estoy dispuesta a enfrentar todo lo que venga con tal de dejar un país mejor organizado, un país en donde sus tres poderes sean absolutamente democráticos y abiertos al pueblo y por sobre todas las cosas independientes de las grandes corporaciones
Cristina Fernández en Río Gallegos, 10/06/13
 
La Nación Argentina se constituyó -como todas las naciones sospecho- sobre la exclusión y la negación del otro. Guerra de fronteras, disciplinamiento y homogeneización forzosa. También sobre amalgamas lingüísticas, narraciones comunes, tragedias padecidas. Cada vez que escucho la patria es el otro me alegro: ya no es la nación contra el otro extranjero, indígena, migrante o díscolo. Pero al mismo tiempo me quedo esperando que se diga eso de modo más explícito: la patria es el otro wichi o qom o mapuche o pilagá como lo son todos aquellos que llegan hoy mismo a la Argentina. De ese modo le llamaríamos patria a la conformación permanente de una comunidad que aloja los modos más distintos de lo popular.
María Pía López, 8/6/2013 faceboock

Escuchar a Pedraza hablar el viernes fue lo más raro. Más allá de que hablara mal o lento me pareció lúcido, como si le quedara algo del cuadro sindical que fue alguna vez. Había un contraste entre su imagen de alguien semidormido con la cabeza para abajo en el banquillo durante el juicio y su capacidad para dar un discurso sobre el movimiento obrero, intentando colocarse a la izquierda. A la vez, me pareció sobreactuada la explicación que dio dirigiéndose a mi mamá de que no instigó el asesinato. Que, además, contrasta con lo que dijo después sobre el juicio civil que iniciamos, dando a entender que queremos hacer un uso económico y político, sugiriendo que yo quiero ser candidato [… al] escuchar la fundamentación del juez Días me sentí desorientado. […] me parecía un razonamiento conservador, pero me parecía una argumentación completamente lógica […] me preguntaba ¿esto me repara o no? Y sí. Es loco cómo un proceso tan frío como un juicio de repente se convierte en una reparación. […] A la vez, al escuchar la explicación completa de Días y todas las condenas entendí que era una decisión abarcadora. Nosotros, con los abogados del CELS, habíamos planteado un círculo que era un plan criminal. Ahora veo que tal vez no se terminaba de dibujar el círculo pero que hay algo que atraviesa a todos los que participaron. […] El juez me pareció sólido y vanguardista. Fue una sorpresa que se pusiera a explicar y que lo hiciera de manera accesible. Me sorprendió también que lo vi muy interiorizado en la causa. Todo tenía una coherencia en lo que decía. […] Tuve la sensación de que el juez se sentó a romperse la cabeza con esto y analizó lo que dijeron todas las partes.
Pablo Ferreyra, sobre el juicio por el asesinato de su hermano Mariano, 21/04/13

La gente (en Venezuela) poco a poco va tomando conciencia del poder real que tiene y empieza a reaccionar, pero para mantener esos cambios hay que seguir construyendo socialismo. El problema es que si durante toda la vida les enseñan que si se casan con un rico mejoran su vida, ¿a qué aspiran? A casarse con el rico. Tienen que aprender que ésa no es la solución, que la solución no es que yo mejore, es que mejoremos todos.
Aleida Guevara March, pediatra cubana, hija mayor del segundo matrimonio de Ernesto “Che” Guevara, 6/05/13

El Derecho se vuelve claro de una sola manera: defendiendo la identidad. Restituyéndola allí donde fue robada. Sin entender esto, no se puede entender la democracia. Sin Hijos, no hay Estado de Derecho. No hay nada. Sólo un vacío. Lo que caía al mar durante el Proceso no eran sólo los cuerpos olvidados de la verdad. Lo que caía desde esos aviones era el Derecho argentino. Un Derecho destruido que todavía estamos reconstruyendo. Levantando del piso. Sacándolo de la negación. Llevando el Derecho a la palabra. Llevando y buscando a los Hijos, entrelazándolos, reconociéndonos como tales. […] Puede decirse que detrás de todos los derechos que han avanzando estos años hay uno (un Derecho) que los engloba a todos y los antecede y les da forma: el derecho a la identidad. El derecho a la identidad fue el gran derecho de estos años, el derecho de los Hijos. Una democracia que reconoce a los otros es una democracia que comienza a reconocer la(s) identidad(es): matrimonio igualitario, Ley de Salud Mental, identidad de género, asignación universal.
Julián Axat (Defensor juvenil) y Guido Croxatto (Asesor de la Secretaria de Derechos Humanos): “Los que saquen la venda”, 14/06/13

La idea no vive en una conciencia individual o aislada de un hombre: viviendo solo en ella, degenera y muere: La idea empieza a vivir, esto es, a formarse, desarrollarse, encontrar y renovar su expresión verbal, a generar nuevas ideas, tan solo al establecer relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas […] no es una formación subjetiva, individualmente psicológica, con una “residencia permanente” en la cabeza de una persona; la idea es interindividual e intersubjetiva, la esfera de su existencia no es la conciencia […] en este sentido se asemeja a la palabra, con la que se une dialécticamente. Igual que la palabra, la idea quiere ser oída, comprendida y respondida por otras voces desde otras posiciones.
Mijail Bajtin, Problemas de la poética de Dostoievsky, 1936.

Cuando es con impuesto general a la nación, sin duda tiene que pagar el que pueda. Sin embargo, cuando uno decide que tiene que haber gratuidad universal y decide que es a través de la reforma tributaria donde se busca y se entrega la solidaridad, porque los que tienen más ponen más, entonces me parece que es perfectamente posible y esa es mi propuesta al país.
Michelle Bachelet, sobre la propuesta de universidad gratuita, 10/06/2013.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

lunes, 17 de junio de 2013

Alli vamos!




La RED MUJERES CON CRISTINA participará del Encuentro Internacional de Redes sociales organizado por el Frente Amplio uruguayo donde se debatiran estrategias de construcción de poder ciudadano

viernes, 14 de junio de 2013

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

Desde mi primer día como diputada presenté un proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, son mis convicciones. No sólo tengo al peronismo en mi mapa de genoma humano: soy peronista y feminista. En ese sentido tengo diferencias con la Presidenta, ahora eso no me aleja de este proyecto político. Hoy me toca un lugar distinto, de conducción, donde más de la mitad de mi bloque no está de acuerdo. Y cuando hay que conducir la totalidad se está en un lugar diferente y mi función es albergar la posición de todo el bloque. No voy a cambiar lo que pienso, ojalá la Cámara de Diputados algún día salde la deuda que, yo creo, tiene con la sociedad. Me gustaría ser parte de esa discusión y votar.

Juliana Ditullio, flamante jefa del bloque del FPV en la Càmara de Diputados,  1/6/13


Nunca antes nos habíamos insertado en el conocimiento del hombre de a pie. Hoy mi vecina sabe qué es “Justicia legítima”. Pero también lo veo en la gente que asiste a nuestras reuniones. Gente de la facultad, de otros gremios y gente común a la que le da curiosidad. Dentro del Poder Judicial siempre hubo diferencias. Las viví desde pinche. Todavía hay una jueza de mi fuero que exige que los empleados se pongan de pie cuando ella entra. Hoy hay una apertura que está dada por el desarrollo de la militancia, de la mano del Poder Ejecutivo, impensable diez años atrás. Además, los juicios de lesa humanidad no sólo sirvieron para que nunca más ocurran los crímenes dictatoriales, sino para valorizar la actividad de los militantes y organismos de derechos humanos. Antes, los del Poder Judicial hablábamos de ropa y de las próximas vacaciones, pero no se hablaba de política. Hoy es tema ineludible en cualquier reunión. Nunca estuve afiliada a ningún partido. Mi final de adolescencia y juventud transcurrieron en la dictadura. Provengo de la escuela y la universidad pública, y mi marido, que es hijo de un desaparecido, también.
María Laura Garrigós de Rébori, jueza, titular de Justicia legítima, 2/06/13

La economía del kirchnerismo no es un modelo. Es un proyecto político con objetivos económicos, que es bastante distinto de la definición de modelo o de relato, porque va lanzando iniciativas y definiendo medidas frente a urgencias con el horizonte de cumplirlos. Esas metas derivan en estrategias adaptativas para alcanzarlas, según las condiciones internas y externas que se vayan presentando. Para los críticos, se trata de una sucesión de improvisaciones, minimizando así la esencia de lo que significa un proyecto político y la existencia de disputas de actores […] el kirchnerismo ha mostrado en más de una ocasión que recurre a diversos instrumentos de política económica para dar respuesta a cuestiones inmediatas, que luego se van integrando como parte de la construcción de su proyecto político. A veces con éxito y otras con fallidos por torpeza en la enunciación y posterior gestión. Esta secuencia de permanente intervención en el espacio económico es el elemento distintivo, de ruptura con el saber convencional, puesto que la economía ha quedado subordinada a la política […] La reiterada sentencia acerca del “agotamiento del modelo” expresada por voceros de la ortodoxia y de cierta intelectualidad progresista confunde deseos con realidad. Cumplidos hoy diez años de estar analizando el desempeño de una gestión de gobierno, todavía no alcanzan a descubrir la lógica de funcionamiento de la economía kirchnerista, que no es estática como si fuera un modelo ni pretende tener aspiraciones de llegar a un ilusorio equilibrio ortodoxo. El kirchnerismo construye con rupturas y tensiones su proyecto político con objetivos económicos. Esta es la marca de nacimiento de esta década.
Alfredo Zaiat, “Marca de nacimiento”, periodista 25/05/13

En el último año hemos visto cómo el gobierno ha ido perdiendo una clave de la construcción de hegemonía. Y cómo han emergido otros actores que buscarán que ese déficit se pague lo más caro posible. Si la política fuera simplemente la implementación del propio ideario una vez que ha sido elegido para gobernar, sería un juego de niños. Pero si existe el tiempo, la construcción de alianzas, la “muñeca política” y muchos otros detalles es porque la construcción de hegemonía nunca se clausura. Es siempre un fenómeno abierto, nunca se arriba a una situación definitiva. Podés ganar las elecciones por el 70 por ciento, pero mantener un nivel alto de apoyo implica habilidad política a lo largo de un proceso complejo, cambiante, repleto de imponderables. No se puede gobernar sólo con convicciones, con voluntad ni con compromiso ideológico. Se gobierna construyendo espacios de sustentación que, por más grande que sea el apoyo logrado, busquen trascenderlo. Incluso si al intentar amplificarlo sólo se lograra preservarlo. El diálogo o las búsquedas de consensos no son actos que se declaran porque suenan bonito. Son necesarios porque en su completa ausencia hay una renuncia a la disputa por ampliar las propias bases, por ampliar la frontera de personas y grupos que se pueden interpelar. El desprecio hacia el diálogo y la negociación es desprecio hacia la política como tal. Siempre el riesgo es instalación de una lógica ajena a la política, que crea que se construye poder vociferando sobre los adversarios cuando se construye poder con éxitos reales de gestión y con acuerdos políticos que amplíen (o preserven) los apoyos.
Alejandro Grimson, ¿Gobernar sin construir hegemonía?, antropólogo, 23/04/13

Como toda situación extrema, el temporal puso en evidencia estas fallas y otras de la política, pero también produjo una gran movilización solidaria durante y después del temporal, lo que muestra lo mejor de la política. Que no está representada solamente por los voluntarios que en estos momentos colaboran en los centros de ayuda, sino también en el hombre o la mujer que salieron a darles una mano a sus vecinos cuando la inundación empezaba a mostrarse amenazante. O los chicos que desde el principio salieron a timbrear para juntar ropa seca y alimentos. Cada uno de ellos, a su manera, hizo política, lo mejor de la política, la que surge de la conciencia de que la suerte y la felicidad de cada uno están enlazadas con las de la comunidad, con la noción de que nadie puede estar tranquilo, en forma individual, en medio de la desgracia ajena. Más aún, muchas de esas personas, que fueron de las primeras en reaccionar en forma solidaria, son militantes de movimientos sociales, militancia barrial de base que ya tiene ese reflejo y no necesita la bajada orgánica. La ayuda organizada llegó al día siguiente, pero ese primer reflejo solidario es quizás el aporte más valioso en calidad humana. Y proviene de un sector de la militancia juvenil que ha sido demonizada por la línea editorial de los grandes medios.
Luis Bruschtein, “El temporal” 6/04/13

Hay varios puntos para analizar. Por un lado, está la corriente de los economistas del “nuevo desarrollismo”, que dicen que con devaluar se solucionan los problemas de empleo y crecen las exportaciones. Son los “optimistas de las elasticidades”, porque piensan que con precios relativos se soluciona todo. Pero eso no es así: Brasil no sabe hacer químicos como Alemania y no vamos a aprender con un tipo de cambio alto. Los precios no hacen milagros, por algo existe una escuela llamada estructuralismo, que apunta al rol de la inversión pública. Otros economistas dicen que el problema es que casi toda la inversión es financiada por el BNDES [Banco Nacional de Desarrollo Económico Social]. En Brasil está la idea de que un capitalismo dinámico debería ser privado, incluso entre los economistas de izquierda, y ni hablar entre los empresarios. Es un extraño consenso que dice que no se precisa mucho del Estado. Por otro lado, se habla de un supuesto “pleno empleo” en Brasil, algo muy discutible en un país con condiciones laborales tan precarias. Hay un sector de la clase media brasileña que está cada vez más molesta, indignada. Una columnista de O Globo se preguntó recientemente: “¿Cuál es la gracia de ir a París si me puedo llegar a encontrar a mi portero allá? Eso es malestar de clase, y contribuye al consenso de que el crecimiento de Brasil no debe ser radical. Hay muchos economistas, sin embargo, que están comenzando a pedir estímulos directos.
Franklin Serrano, economista de la Universidad de Río de Janeiro, 6/04/13

Red Mujeres con Cristina

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II


jueves, 6 de junio de 2013

Opinión Política



Comentario político                                                         

Yo no tengo una militancia partidaria, ni experiencia en la militancia política. Ni siquiera tengo incorporados los códigos y lenguajes propios del dirigente político. Pero no creo que eso sea imprescindible siempre que uno esté convencido, como lo estoy. Estamos viviendo una época de transformaciones muy importantes, en donde todos debiéramos sumar nuestra voz y nuestro aporte. Creo que efectivamente éste es un proyecto nacional y popular, está bien esa denominación. Es nacional porque está asentado en la recuperación de nuestras propias energías. En recuperar lo que ha sido destruido y fortalecer las energías democráticas. Y es popular porque tiene asiento en los sectores que, en nuestras democracias liberales, han estado marginados, olvidados, fuera de las decisiones y de los beneficios de las decisiones de los poderes democráticos. En definitiva, me siento políticamente muy cómoda con lo que está ocurriendo, y casi obligada a aportar algo en las discusiones o decisiones. En el espacio en que uno esté, para profundizar y mejorar lo que ya está.
         Carolina Scotto, ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, 8/04/13

A propósito del fragmento de Carolina Scotto

Lo bueno de este nuevo tiempo, es que despertó en los sujetos que nunca se vieron involucrados en la participación política partidaria o en la militancia, el impulso de aportar desde los ámbitos de incumbencia más próximos, a robustecer las energías democráticas.
Se va comprendiendo paulatinamente la idea de proyecto colectivo, y una/o, se siente incluido en ese proyecto, más aún, se siente parte de un proceso de transformación, entonces, esa inclusión, ese “ser parte de”, te moviliza a asumir compromisos que van, desde nutrirse de elemental información acerca de las cosas que suceden hasta, contribuir con ideas, acciones, comportamientos sociales que dan cuenta de la adhesión al proyecto nacional y popular. Creo además, que una de las grandes genialidades de Néstor y Cristina, fue pensar más allá de las estructuras convencionales de la política. Abrir el juego. Esto, además de ampliar la adhesión al proyecto, generó desestabilización en las estructuras partidarias, hegemónicas y monolíticas al interior de su propia organización. La gente está revisando esto de la “bajada de línea”, el “punterismo”, “patoterismo”, los “cuadros políticos”, que no sólo constituyen palabras en el imaginario de los partidos, sino que llevan consigo una fuerte carga simbólica que inmovilizó durante tanto tiempo y generó una suerte de “obediencia debida” sin que mediara reflexión alguna. En síntesis, son buenos tiempos los que arrancan. Tenemos una gran tarea por delante.
         Rosi Muñoz, Red Mujeres con Cristina, nodo Mendoza, 23/05/13
 

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II


discusión política nodo Rosario