aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 27 de marzo de 2014

Para pensar, debatir, comprender



Fragmentos.


 Para mí, el cuento que más me gusta de Julio Cortázar, más allá de su novela magnífica y más conocida: “Rayuela”, me gusta muy especialmente: “La autopista del Sur”, para mí ese cuento es un adelanto a la post-modernidad, es un adelanto a la soledad, a la interconexión, a esa modernidad que se choca, se mezcla y no nos deja reconocernos los unos con los otros en esta suerte de Babel en que muchas veces parece convertirse la globalización. Y la describió mucho tiempo antes de la post-modernidad. Por eso, también, los intelectuales tiene ese rol indispensable de marcar camino y de ver pensamientos e ideas que todavía no se han hecho carne y realidad en la sociedad.
Cristina Fernández, en el acto de inauguración del salón del libro en París, 20/03/14

Todo lugar de exposición requiere de una responsabilidad, al menos personal. Yo no hago teatro con Susana para decir una verdad; para mí no tiene que ver con la verdad, que es otra cuestión. La clave está en esta idea de las preguntas: el escenario es un lugar de preguntas, no sé si tanto de respuestas. Las respuestas se las va articulando el público, el teatro es una plataforma para irradiar interrogantes.
            Zaida Rico, directora de teatro española, 8/03/14

Por ejemplo, ahora se está discutiendo el Código Civil y el artículo 19 se plantea dónde comienza la vida humana. Bueno, acá confluyen prejuicios, dogmas religiosos, conservadores. Y, la verdad sea dicha, uno tiene que explicar que cuando un espermatozoide se junta con un óvulo y forma un cigoto, eso todavía no es un ser humano. Y que puede ser un embrión inclusive fuera del útero de una madre, pero ese embrión, si no se lo trasplanta al útero de una madre, no progresa para dar un ser humano. Llega a un cierto punto y muere. Por lo tanto no basta con que la gameta masculina y la femenina fecunden para generar un ser humano. Tiene que haber otra información ya no genética sino ambiental que proviene del útero de la madre. Entonces no tiene sentido definir que el ser humano comienza con la concepción. También es cuestionable decir si el ser humano comienza con la implantación en el útero. Por mis conocimientos científicos, yo sería partidario de aclarar primero que la vida humana no comienza con la fecundación. Segundo, que tampoco es que comience con la implantación, porque en la implantación el embrión todavía no ha desarrollado el sistema nervioso. En todo caso es un proceso dinámico en el cual hay distintas etapas.
            Alberto Kornblit, científico argentino multipremiado, 22/12/13

Es cierto que “teníamos las tierras más fértiles del mundo en la pampa”, pero la concentración en pocas familias y los nulos impuestos a la tierra improductiva hacían de esa riqueza un espejismo para millones de ciudadanos y ciudadanas que carecían de casi todos los derechos. Por eso, le guste o no al Sr. Cohen, ese “coronel llamado Juan Domingo Perón y su mujer Eva” fueron quienes empezaron a cambiar las cosas. Con estrategias populistas y demagógicas, si se quiere, y con exaltaciones y una desprolijidad general que hubiera sido mejor evitar. Pero abrieron la posibilidad de una vida digna a los que hasta entonces solamente padecían humillaciones.
Mempo Giardinelli, “No, la Argentina no llora por usted, Sr. Cohen”, 2/03/14

Antes la administración de los aportes de los trabajadores estaba en las AFJP y las comisiones que cobraban estaban en torno del 30 por ciento; ahora en manos del Estado, tiene un costo de 0,00002 por ciento. En catorce años de capitalización recaudaron 80 mil millones de pesos. Nosotros, en cinco años, 300 mil millones. Pero, claro, antes no se hablaba de la “plata de los jubilados”, nada se decía entonces de las acciones del Grupo Clarín que se compraban a 30 pesos y hoy valen siete. Yo ya fui 17 veces al Congreso a explicar decisiones de inversión: ¿recuerdan algún gerente de las AFJP yendo a dar explicaciones del ahorro de los argentinos? Mientras antes las normativas salían de las oficinas legales de las empresas, hoy emanan de los mecanismos institucionales y democráticos (…) En la sociedad hay aceptación de que el Estado debe administrar las jubilaciones. Y hemos demostrado que podemos hacerlo eficazmente, con un Estado inclusivo que se hace cargo de muchos años de un Estado ausente. Hace diez años, ANSES era el 7 por ciento del PBI; hoy supera el 12. Y, en el medio, pasó de tener 3 millones, a tener 6 millones (…) De cada 100 pesos que ingresan en el organismo, 45 son por tributos y 55 por aportes y contribuciones. Y esos 45 por tributos lo pagan todos los argentinos, aquellos que están en blanco y también los que están en negro.
Diego Bossio, Director de la Administración Nacional de Seguridad Social, Revista Debate, 30/09/13

Nos querían mostrar como mentirosos. Al no tener pruebas contra nosotros buscaron gente que hablara mal de la moral de mi mamá, para silenciarnos. Este fallo me da mucha tranquilidad y consuelo. Me alegra que pueda servir para que otras víctimas sepan que la Iglesia no se va a poder manejar con la misma impunidad (…) Perdí un montón de amistades. Me sentía solo, mi mamá tomó la decisión de alejarse cuando se dio cuenta de que no reaccionaban frente a la gravedad de lo que me había pasado. Le podía haber pasado a un hijo de ellos, hablábamos de un pedófilo. No se puede creer lo cegados que pueden estar. La gente que conocíamos por la Iglesia no nos acompañó. No se quisieron comprometer para pedir una sanción grave. Y esta actitud, lamentablemente, la tuvo parte de mi familia, también muy creyente, como el hermano de mi mamá y su mamá.
Gabriel, víctima de un cura pedófilo cuando tenía 14 años, la Justicia después de 10 años obligó a la Iglesia a indemnizarlo, 29/04713

La experiencia internacional me permitió mirar y conocer otras realidades interesantes; también pude ver lo que hay que hacer, y eso me hace estar mejor preparada, a pesar de que tengo plena conciencia de los próximo cuatro años son muy llenos de desafíos muy vinculados con una suerte de impaciencia social (…) [Nuestros proyectos] requieren un proceso legislativo, asegurar bien el financiamiento; incluso en muchos de ellos no basta con tener una ley aprobada. Tenemos buena gente, vamos a tener los recursos y estamos conversando con los distintos actores  involucrados (…) el problema sería que las expectativas estén más dominadas por la impaciencia o por la desconfianza. Porque hay sectores que no confían; creen que no vamos a cumplir el programa de gobierno (…) [Habrá que generar diálogo, pero] a veces el diálogo no fructifica y eso es parte de la vida, porque hay gente que quiere cosas que son imposibles. Pero los canales tienen que ser permanentes, fluidos (…) [La gente que desconfía] se imagina que uno no hará nada, que no va a cumplir. No; la gente que me apoyó no lo hizo ni por mi cara ni por mi color de pelo, sino porque confía en el programa de gobierno y yo tomé un compromiso (…) Está bien analizar alternativas para llegar a los objetivos propuestos. Una cosa distinta pretenden aquellos que dicen tener diferencias, pero en el fondo creen que no hay que hacer las cosas. Yo no soy una beata, no creo en dogmas, pero creo en compromisos que se cumplen.
Michelle Bachelet, socialista, presidenta de Chile, marzo de 2014.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 20 de marzo de 2014

Para pensar, debatir, comprender



Fragmentos.



El informe del Banco Mundial elogia la reducción de la pobreza en la Argentina, reconoce los avances argentinos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, y resalta el rol del gasto público social –el Banco Mundial lo llama gasto público social, nosotros lo llamamos inversión pública social– y las transferencias monetarias dirigidas a los sectores de menores ingresos. Esto es textual. Y destaca al país, a nuestro país, al país de todos –de los que representan a mi partido y de los que representan a la oposición, al país de los argentinos, a nuestro país– como el que destina el mayor porcentaje de su PBI al gasto público social, y que destina la mayor cuantía de recursos dirigida al 40 por ciento de la población de menores ingresos. Enumera reducciones de pobreza extrema y moderada.
Cristina Fernández, Apertura del 132 Período de Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional, marzo de 2014.

la imagen que transmiten los medios de comunicación dominantes coincide en un identikit colectivo del delincuente. Se trata de personas jóvenes, de piel oscura, que viven en villas y barrios pobres, no trabajan ni estudian y consumen alcohol y drogas prohibidas. Ese es el origen de la gran mayoría de los residentes en los institutos de reclusión y ésa es la imagen que de la violación de la ley penal nos transmiten incansablemente los medios (…) El término con el que cierta sociología designa a esas personas es “infraclase”: están fuera de la estratificación clasista, no pertenecen a ninguna clase, es decir, están fuera de la sociedad. Como lo ha sostenido Zygmunt Bauman, esta construcción mitológica de un ser colectivo desconocido, bárbaro y peligroso cumple una importante función social, la de descargar un conjunto de miedos, angustias y frustraciones de las clases poseedoras y consumidoras a través de la creación de un “otro”, de un chivo expiatorio del malestar social. La creencia conduce a una fácil conclusión: estaríamos mejor si esa gente no existiera (…) El aprovechamiento de las oportunidades no es malo en sí mismo; más bien es un atributo de la política y los políticos; lo que diferencia los hechos es la pregunta por el signo y el sentido de ese uso. En este caso, la oportunidad significó una fuerte inyección de confusión y de miedos en vastos sectores de la sociedad, un estado de incertidumbre y desconfianza antipolítica.”
Edgardo Mocca, “La discusión del “Código” es política”, 16-11-2014

Hay una diferencia entre el acto y la libertad o la igualdad, que es el objeto, la meta que se está exigiendo. No es que todo se cumpla a través del lenguaje. No es trata de decir que soy libre y entonces mi enunciado performativo me vuelve una persona libre. No. Pero exigir libertad es comenzar a hacer ejercicio de ella, y pedir por su legitimación es anunciar la brecha que hay entre su ejercicio y su realización, inscribiéndola en el discurso público de modo tal que la brecha se vuelva visible y pueda ser movilizante.
Judith Butler, intelectual feminista estadounidense, en ¿Quién le canta al Estado-Nación?, 2007.    
Hay una relación muy directa entre el sujeto y el medio ambiente en el que vive. Creo positivamente que si el sujeto es consciente, puede modificarlo. Es más fuerte el sujeto que el medio ambiente si desarrolla la capacidad de transformar ese medio ambiente en el que vive. Pero muchos vivimos sin asumir ese rol de transformación. Entonces, ahí es donde ese medio ambiente parece ser el que moldea a la persona.
            Celina Murga, cineasta argentina, 13/03/14

En su último discurso en el Museo del Bicentenario, la Presidenta comparó la voz de Alfonsín con la voz de Perón. Mirando la cosa de cerca, no es tan así, pero vale la comparación (…) La reivindicación de Alfonsín no fue un hecho de pura nostalgia ni un acto partidario. Cualquiera haya sido el defecto o la flojera de los políticos invocados, en el nombre de cada uno, Perón, Alfonsín, Kirchner, se debe recordar el efecto constitucional, laboral y ciudadano de la democracia prometida y deudora. Esta tríada es un acto crucial del lenguaje para el restablecimiento de la forma compartida y abierta de la democracia, antes de que un desarrollismo lineal nos limite el pensamiento y antes de que, por otro lado, las políticas de seguridad canjeen nuestra ciencia cívica y productiva por los sucedáneos del miedo.
Horacio González. “la reivindicación de Alfonsín”, Sociólogo, director de la Biblioteca Nacional, 17/12/13

Hoy día no hay separación entre el capital financiero y el capital productivo. Constituyen una entidad única donde lo decisivo, en términos de la generación del excedente, es la reproducción de cadenas de valor global que integran el proceso productivo a nivel mundial y lo desintegran a nivel local como nunca antes ocurrió en el mundo capitalista. De ahí el rol cada vez más importante de las grandes empresas transnacionales, tanto en el comercio exterior “informal” como en la especulación financiera. Por otra parte, la historia nos enseña que, si bien esta última adquiere gran relevancia en los momentos de crisis del ciclo capitalista, los factores determinantes de las crisis se encuentran en última instancia a nivel del proceso productivo global. Necesitamos entonces mirar más de cerca nuestro sistema productivo y sus actores sociales para poder determinar de dónde venimos y hacia dónde vamos. En este sentido, el conocimiento del modo en que nos integramos a la división internacional del trabajo y a las cadenas de valor global, y el impacto que esto tiene (…) es de fundamental importancia. Si hacemos este análisis, no podremos seguir eludiendo el fenómeno de la dependencia tecnológica y su impacto sobre la concentración del capital, las empresas nacionales y la fragmentación del mercado de trabajo. Este es el dilema central que enfrentamos. Resolverlo implica, entre otras cosas, fortalecer el rol del Estado no sólo en su capacidad para regular la producción, la apropiación y la distribución del excedente, sino también en su capacidad empresaria.
Mónica Peralta Ramos, “Nudo gordiano y burguesía nacional”,  Socióloga, autora de “La economía política argentina. Poder y clases sociales”, 14-03-2014.

Hay que observar que muchas veces el optimismo no es más que una manera de defender la pereza propia, la irresponsabilidad, la voluntad de no hacer nada. Es también una forma de fatalismo y de mecanicismo. Se espera en los factores ajenos a la propia voluntad y laboriosidad, se los exalta, y la persona parece arder en ellos con un sacro entusiasmo. Y el entusiasmo no es más que una externa adoración. El único entusiasmo justificable es el acompañado por una voluntad inteligente, una laboriosidad inteligente, una riqueza inventiva de iniciativas concretas que modifiquen la realidad existente.
Antonio Gramsci, Textos de los Cuadernos posteriores a 1931

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 13 de marzo de 2014

Para pensar, debatir, comprender



Fragmentos.


 Les pido a todos los miembros del Consejo de la Magistratura, a propios y extraños, que pongan lo mejor de sí para que ese Consejo de la Magistratura funcione en todo sentido: en designación de jueces, de fiscales y también en que los jueces que no funcionan bien, no pueden estar in eternum, con acusaciones que traban. No se puede tener una actitud corporativa. Es difícil sustraerse a las actitudes corporativas. A todos nos pasa: a mí me ha pasado también sentada en el lugar de ustedes. Es innato a cada ser humano la defensa de lo propio, por aquello de hoy por ti, mañana por mí. Es natural. Yo no me rasgo las vestiduras ni me hago la perfectita porque no lo soy. Pero ponerle un poco más de onda digo, para que ande la cosa mejor. Porque además tienen muy buen presupuesto, porque ganan los mejores sueldos, porque siguen sin pagar ganancias y porque, bueno, necesitamos una mejor Justicia.
Cristina Fernández, Apertura el 132 Período de Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional, 1/03/14

Siempre fue más difícil en Brasil. En mi país, la dictadura duró veinte años, pero durante esos veinte años fue diferente. En un primer momento acabó con los movimientos obreros, después vino el ’68, nosotros hicimos la lucha armada, luego vino la represión. Y la amnistía fue dada por los militares a nosotros, pero también a los torturadores que nunca fueron juzgados. La amnistía fue una especie de “conciliación” en ese momento, en el ’79, cuando todavía estaban los militares en el poder. Todo pasó muy lentamente y hubo mucha conciliación en todo eso. Durante todo el gobierno de Lula hubo algunos caminos importantes como la Comisión de Derechos Humanos, pero no se hizo nada en la sociedad, en el sentido de hacer una política nacional de reparación. En el gobierno de Dilma tuvimos algo muy importante que fue la Comisión de la Verdad. Otra cosa muy importante fue que por primera vez en cincuenta años se prohibió a los militares hacer la conmemoración del golpe. Hasta este año, los militares hacían una conmemoración en los cuarteles. Y asimismo fue una situación difícil porque hubo manifestaciones. Fue la primera vez. Así que imagínese qué difícil es la relación con las Fuerzas Armadas en Brasil. Para saber lo que pasó tenemos que investigar a los militares, saber lo que saben. Es una investigación difícil que tiene una confrontación con las Fuerzas Armadas que no quieren.
            Lucía Murat, Directora de cine brasileña, 27/11/13

Casi ninguna de las figuras del rock argentino fue molestada por el terrorismo de Estado. Los que se exiliaron fueron minoría, como León Gieco y Lito Nebbia. A los militares no les interesaba el rock. Parece raro, pero fue así. Lo dejaron de costado porque pensaban: «estos pibes están locos, no son peligrosos». Nosotros hacíamos conciertos, no éramos subterráneos: notificábamos nuestras actividades por correo. Una vez vino a vernos la hija del escritor norteamericano Grey Marcus, que estaba buscando información desde EEUU sobre MIA y el Expreso Imaginario para una tesis. Vino con el preconcepto de que éramos clandestinos. Nos encontramos con ella y con Pistochi en el bar La Academia, y Pistochi le dijo: «Mirá, no éramos clandestinos, el Expreso se vendía en los kioscos». La chica resistía: «Ustedes no me están diciendo la verdad», decía.
Dondi Vitale, fundador de Músicos Independientes Argentinos (MIA) durante la dictadura, fue trotskista, anarquista, kirchnerista, padre de Liliana y Lito Vitale, muerto en 2012. 

Alude a una socialdemocracia tecnocrática que afirmaba que España era el país de Europa en que se podía generar más dinero en menos tiempo. No es de extrañar que Chirbes sea como tantos en la actualidad, un gran crítico de la transición, denunciando la gran hipocresía de muchos de sus protagonistas. Es difícil, no obstante, seguir al escritor  en todos sus planteamientos sobre un proceso que ha dejado muchas asignaturas pendientes, muy en especial, los excesos de corrupción (…) pero que sigue ofreciendo conquistas indiscutibles como una transición pacífica [de la dictadura franquista] a la democracia, que logra convocar a todas las partes o como la propia revalorización del espíritu empresarial, como uno de los motores elementales de la economía, y que vuelve ahora, como consecuencia de la crisis, a estar asociado a explotación, egoísmo y despilfarro.
Pablo Barrios Almazor, intelectual y diplomático español, hablando del escritor Rafael Chirbes, febrero de 2014. 

La política energética kirchnerista atravesó varias etapas. La primera, la del tránsito del Infierno al Purgatorio, estuvo signada por la idea de mejorar cuanto antes el patrimonio de las mayorías populares. Los gobiernos democráticos no consiguen sustentabilidad imponiendo sacrificios brutales que complacen a minorías empresarias o políticas. Se suele apodar “populistas” a los gobiernos que procuran legitimidad satisfaciendo necesidades de los trabajadores, lo que tiene como contrapartida votos y nuevos reclamos. En los primeros años los congelamientos de tarifas y los subsidios contribuyeron a ese objetivo de política económica, ideológico en la mejor acepción del término. Con el tiempo, las variables se desacomodaron y no es posible volver a los equilibrios primigenios. Es forzoso cambiar los instrumentos para conservar, a grandes trazos, los objetivos. Otro desafío mayúsculo para los dos últimos años del mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
            Mario Wainfeld, “Las crónicas de verano”, 22/12/13

En cambio, la propia tarea, la propia misión- la propia dignidad, digámoslo así- de la política radica en su capacidad para conseguir que la vida social y que los mismos protagonistas de los conflictos que necesariamente la atraviesan no se vean destruidos por esos conflictos, que quienes encarnan las distintas posiciones que confrontan en la arena de las luchas que estructuran toda sociedad puedan "ponerse de acuerdo" (todo lo precaria y provisoriamente que sea, como sabemos bien, y como con toda razón insisten en subrayar las versiones más actuales de la teoría gramsciana de la hegemonía) y permitir de esa manera que la vida social pueda continuar.
Eduardo Rinesi, Muñecas rusas, tres lecciones sobre la república, el pueblo y la necesaria falla de todas las cosas, 2013. 

Desde la radio y la televisión se puede discriminar, pero también se puede incluir. La radio y la tevé no son entelequias, son medios de comunicación, construidos por comunicadores, con intereses políticos, económicos e ideológicos concretos. Es hora de que la radio y la tevé contribuyan al desarrollo sociocultural de la Argentina, que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, y que eviten la discriminación por todo motivo, incluido el género.
            Cinthya Ottaviano, Defensora del Público, 2/12/13

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

 
                    



discusión política nodo Rosario