aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 26 de septiembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Es terrible el vaciamiento económico, pero mucho más grave, muchos más profundo, mucho más irreparable es el vaciamiento cultural que se hace de los pueblos cuando se los convence de que no sirven para nada y de que no pueden hacer las cosas para progresar por ellos mismos. Vos citabas recién a don Arturo Jauretche y lo citabas correcta y adecuadamente. Jauretche decía que se necesita gente triste, porque la gente triste no tiene ganas de pelear, ganas de luchar o ganas de progresar y que los pueblos tristes están destinados al fracaso y a la colonización (…) Ustedes no saben, queridos jóvenes, la importancia de la diferencia cualitativa entre la experiencia política que nos tocó vivir a nosotros como juventudes de las que están viviendo ustedes. Nosotros, cuando nos incorporamos a la militancia política, veníamos luchando contra la dictadura, contra las proscripciones. Nuestras marchas no eran marchas como las de ustedes, con pobo, con alegría, con banderas que se agitan, con murgas. Eran caras adustas, casi por momentos parecíamos jóvenes viejos, con el gesto crispado, con enojos porque nos habían arrebatado tantas cosas, porque no teníamos libertad para decir lo que pensábamos, para gritar lo  que queríamos. Ustedes han tenido la inmensa suerte de poder vivir en un país libre, plural, democrático, pero en pleno crecimiento que los incorpora, pero no para el futuro, sino hoy y ahora, para este presente.
    Cristina Fernández, inauguración de obras eléctricas en la provincia de Formosa, 16/09/14

creo que al movimiento social en general le falta entender que el suyo es un rol político muy importante en este momento y que no basta simplemente con salir a marchar en base a la crítica. Tienen que ser capaces de, en este momento político que es histórico –porque no sé si se va a repetir la oportunidad de hacer una reforma estructural del sistema educacional– poder poner las propuestas sobre la mesa y pasar un poco más a la ofensiva en ese plano. Es decir, no se puede transformar solamente en un movimiento que reacciona ante las iniciativas del gobierno. Tiene que ir más allá, porque finalmente el movimiento es protagónico en este cambio. Fue el movimiento estudiantil el que puso el tema sobre la mesa. No fueron ni Bachelet ni el actual ministro de Educación. Fue el movimiento social el que dijo: “Hay que cambiar la educación, hay que recuperar la educación pública, hay que desmercantilizarla” (…) Aunque parezca muy cliché, aprendí que la transversalidad, la unidad y la creatividad de un movimiento social son claves para poder avanzar o instalar temáticas sociales. Cuando el movimiento ha perdido alguna de las tres, se debilita. Lo otro es que la política es muy compleja. Son tensiones y contradicciones constantes. A veces es muy simple y, de repente, se complejiza demasiado. Y vive en esa tensión. La política tiene tantas aristas y variables, y nada es negro y blanco, absolutamente nada. Todo tiene muchos matices. Y saber leer esos matices y trabajarlos para poder avanzar y moverte es súper complejo.
    Camila Vallejos, Diputada del partido comunista, ex líder de los movimientos estudiantiles,     10/07/14

Hay algo que ver con la falta de consideración, de atención y de confianza general que hay hacia el ciudadano; y con la falta de espacio para reflexionar sobre las normas con las que convivimos. En general, lo que nos sobrevuela es cierta sensación de que te boludean, y es irritante; hay que ver qué es lo que hace cada uno para controlarse y seguir viviendo su vida (…) Sé que es un asunto más bien metropolitano, en el interior hay otros tiempos que te ayudan a pensar. Pero se me ocurre que algo del orden de la confianza en el otro se quebró en la dictadura. Buenos Aires era una ciudad feliz. Salías a hacer compras, ibas al teatro, y había una atmósfera festiva. Los chicos podían hablar con las chicas en la calle de auto a auto, y por ahí terminaban tomando algo juntos. Hoy se te para un auto al lado y lo primero que pensás es que te vienen a afanar. Y ese cuchillazo nos lo pegaron en la dictadura, cuando ya no podías salir, juntarte con otros a la noche, entablar una relación amigable con desconocidos. Pasó mucho tiempo, pero es una herida que no está cerrada.
    Ricardo Darín, actor argentino, 3/08/14

El sobreendeudamiento es una de las principales vías de apropiación de la riqueza y de captura del poder de los Estados por el capital financiero. Cuando el ajuste permanente agota la capacidad de pago y de crédito que tienen los países, comienzan las reestructuraciones de las deudas. Allí es cuando aparecen los buitres que dificultan más estos procesos. Por eso, las cuestiones de la usura y la ultraespeculación deberían incluirse en la regulación de las relaciones financieras internacionales. Pero la cuestión tiene algunas aristas filosas. (…) Para las reestructuraciones de deudas soberanas, un desenlace negativo con los fondos buitre confirmaría que, al menos en Nueva York, el tratamiento igual para todos los acreedores significa lo que un juez quiera; su competencia puede extenderse sobre personas, instituciones, hechos y geografías ajenos a su jurisdicción (…) Los acreedores perderían incentivos para negociar quitas, alargamiento de plazos, porque podrían encontrar algún juez que habilite para cobrar el 100 por ciento, más todas las cargas y punitorios. Significaría que el mundo financiero es una selva y que los acreedores son los dueños de la pelota. Pero también sería malo para los acreedores. En primer lugar, porque si todos los acreedores pretenden cobrar una deuda impagable sin acuerdo entre ellos, unos pocos podrán hacerlo, los más poderosos, pero la mayoría no. Por eso existen los procedimientos concursales y de quiebras, pero no a nivel de los países. Por otro lado, los Estados tratarían de minimizar la deuda en dólares, y se financiarían en otras monedas y en las instituciones alternativas, como la que acaban de conformar los países que integran los Brics.
    Noemí Brenta, economista, 10/08/14

El 24 de agosto se cumplen 20 años de la jura de la Constitución Nacional en su versión 1994. La reforma de aquel año, aunque impulsada por el presidente Carlos Menem con el indisimulado propósito de quedar habilitado para aspirar a un nuevo mandato presidencial en acuerdo con su antecesor, Raúl Alfonsín, no tiene poca valía.Entre sus logros se cuenta que otorgó jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos; introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, los ambientales y del consumidor; estableció normas para la defensa de la democracia y la Constitución; definió las características de los órganos de gobierno y nuevos organismos de control; sancionó mecanismos de democracia semidirecta, como la iniciativa y la consulta popular; creó un Consejo de la Magistratura y un Jurado de Enjuiciamiento encargados de la selección y de la remoción de jueces; requirió el acuerdo del Senado para la designación de los presidentes del Banco Central y de la Auditoría General de la Nación; creó la Defensoría del Pueblo de la Nación y definió al Ministerio Público como órgano independiente, encargado de actuar “en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad”.
    Oscar González y Guillermo Torremare, “Una Constitución viva”, Mesa Nacional de Socialistas para la     Victoria, 15/08/14

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II


sábado, 20 de septiembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.
 
Porque apostar a la industrialización de un país no es una decisión económica, apostar y construir la industrialización de un país es una decisión de carácter político, una decisión de carácter público estatal, que apunta - esencialmente también - a configurar qué modelo de sociedad queremos vivir y qué país queremos tener. Yo aspiro a vivir en una sociedad donde todos puedan acceder a un trabajo digno, registrado, con salarios que permitan mantener dignamente a su familia; aspiro a una sociedad que tenga en todos y cada uno de los que lo habitan la intención y la vocación del progreso, de progresar más y unir esa vocación de progreso al trabajo, a lograr trabajar cada vez más y mejor, a calificarse cada vez más como trabajador para obtener mejores ingresos y también a sentirse parte de la empresa, de la que ese trabajador forma parte. Y necesito para eso también - obviamente - del capital, de los empresarios, de empresarios con vocación nacional. ¿Qué significa vocación nacional? No significa solamente desarrollar la industria nacional, sino también invertir en innovación, en tecnología, en desarrollo porque sabemos que la clave ya no son solamente la acumulación de fierros, sino esencialmente también la innovación y la tecnología.
    Cristina Fernández, en la cena por el Día de la Industria, en Tecnópolis, 11/09/14

Los motivos que apuntalan su mayor inserción en Latinoamérica están ligados a que el proveedor chino está vinculado con el Estado (en general, es el mismo Estado el que vende), cuyos productos no sólo son la misma tecnología occidental, sino que vienen con mejor financiamiento, precio y hasta con un servicio posventa que hace quince años era impensado. Esta creciente e inédita relación entre la Argentina y China abre las puertas del debate sobre nuestro rol como proveedor de productos primarios, con tufillo a centro-periferia. ¿Es China “nuestra” Gran Bretaña de este siglo? ¿Tienen roles equivalentes? Con la pretensión de abrir el debate (y no de tener razón), me aventuro a responder que no. Gran Bretaña era una potencia hegemónica dominante en el siglo XIX, financiera y tecnológicamente, amén de dominar los canales comerciales luego de sus victorias militares. Su interés por nosotros era contar con un proveedor de alimentos baratos (reduciendo el costo salarial del obrero europeo), de calidad y en abundancia. Su grado de control sobre la economía e influencia política en la Argentina eran importantes. Creo que no puede decirse eso de China hoy, que además es muy dependiente. Hay posibilidades de que tengamos que decidir nosotros qué queremos hacer con China, qué permitirle, qué negociar en nuestro favor, por contar con lo que necesitan.
    Gustavo Alejandro Girado, “No es la nueva Gran Bretaña”, UBA/UNLaM. 4/08/14.

Yo vivía en Olivos, trabajaba como psicóloga y cuando fue la crisis del ’89 me volví loca. La gente empezó a rodear las casas con rejas y yo pensé que no quería vivir rodeada de rejas, y tomé la decisión de venir a Villa La Angostura a poner una casa de té. Fue con la hiperinflación, cuando empezó Menem. Yo tenía una casa linda sin rejas (…) En esa época se dieron los saqueos, la guerra de pobres contra pobres. Y yo encima vivía cerca de la quinta presidencial, así que me lo cruzaba a Carlos Menem. Una vez me saludó y yo casi me muero, me resultó muy chocante. Soy porteña y viví toda mi vida en Buenos Aires, amaba a Buenos Aires. Ya había sido bastante difícil vivir allí durante la dictadura, y tener que soportar algo como el menemismo me parecía demasiado. Empecé a sentir que la ciudad ya no me pertenecía. Se me ocurrió que Neuquén era un buen lugar, siempre fui una enamorada de la cordillera y se me ocurrió que podía vivir aquí (…) La comunidad mapuche local está pidiendo ya desde hace mucho que se haga el relevamiento, el estudio de los títulos. Hay mucha gente que compró de manera turbia. Acá, la comunidad se llama Paichil Antriau. Había un Antriau que vendió por su cuenta, pero era una sucesión. Le compraron por dos pesos. De una escritura mal hecha, uno vende a otro, a otro y así hasta que se pierde el origen trucho de las escrituras. Ellos están pidiendo que se haga un estudio de los títulos de propiedad.
    Emilia Edelstein, fundó Alerta Angostura para proteger los bosques, 12/05/14

Cuando llegó la crisis, los jóvenes griegos estaban totalmente perdidos. Había por lo menos dos generaciones de griegos jóvenes que crecieron en la creencia absoluta de que “la madre Europa” solucionaría todos sus problemas. Cuando se dieron cuenta de que eso era una ilusión, la situación los devastó. La reacción más común fue abandonar el país y buscar trabajo en otros lugares del mundo. Pero después de los primeros dos años, hubo algún tipo de reacción. Actualmente hay una parte de la joven generación que decidió quedarse y pelear (…) Luchar es la única opción, pero no es una opción fácil. Depende mucho de la generación. Mi generación creció en la lucha. Perdimos muchas batallas pero seguimos peleando. Por otro lado, éramos muy políticos. Al contrario, muchos hoy en día, sobre todo los jóvenes, desprecian la política. Y ese es su punto débil porque, no importa lo que pensemos de los políticos, la política está íntimamente conectada con nuestra vida cotidiana y nuestra lucha por la supervivencia. No hay resistencia sin una opción política.
    Petros Markaris, escritor griego, 2/08/14

“Me hubiera gustado ser la madama de un burdel”, lanzó la diputada nacional Elisa Carrió, con esa pretensión bizarra que viene exhibiendo como una marca de su imagen, intentando ser al mismo tiempo graciosa y descontracturada ante un auditorio de jóvenes del PRO reunidos en Puerto Madero que le habían preguntado qué hubiera querido ser en la vida antes de ser lo que es (…) qué es lo que lleva a esta mujer que decidió dedicar su vida a trabajar en política a decir con naturalidad que su sueño trunco es ser madama, proxeneta, cafiscia, un oficio ilegal que consiste en obtener beneficios económicos de la prostitución a costa del uso del cuerpo de otras mujeres. Cómo puede decir, aunque sea en clave de “broma”, que alguna vez se identificó con una actividad basada en la violencia, el engaño, la intimidación o el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad como es la del comercio sexual.
    Mara Brawer, “Madama”, diputada nacional del Frente para la Victoria, 11/07/14

Que los políticos que se dicen progresistas dejen de jugar a los atajos, a la individualidad o a la banalidad subjetiva para tener por una vez en la vida en la Argentina comportamientos colectivos que nos permitan volver a cuarenta años atrás, cuando surgió la idea de la construcción colectiva y no individual de la política. Ese es el paso cualitativo que hay que dar. No liderazgos individuales sino construcción colectiva, que va teniendo un liderazgo de acuerdo al momento histórico que nos toca vivir.
    Néstor Kirchner, Encuentro de la Militancia, 11/03/2004

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 11 de septiembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Hélder Camara, que fue un obispo que iluminó toda nuestra militancia juvenil, también junto al padre Mujica, decía que cuando él se ocupaba y se preocupaba de los pobres, los trataban de bueno y misericordioso y cuando preguntaba cuál era la razón de que hubiera tantos pobres, lo tachaban de comunista. Entonces, creo que es importante volver a ver el problema de la pobreza, no como una cuestión meteorológica, un fenómeno que nace después de la lluvia como los hongos, sino de profundas inequidades e injusticias en la distribución del ingreso y, precisamente nuestro continente, que es, pese a que tiene grandes riquezas, el continente donde más inequitativamente se distribuye la riqueza. Y esa, tal vez, no es la única causa, pero tal vez sea una de las causas donde los sectores más vulnerables nos encontremos con los problemas con que nos encontramos. Por eso, es bueno abordar los problemas en su integralidad, no verlos solamente desde una perspectiva, porque si lo vemos solamente desde un lado, corremos el riesgo de no identificar adecuadamente las causas del problema.
    Cristina Fernández, acto de presentación del programa contra las adicciones, 1/09/14

Mientras los sectores medios y altos logran trasladar una parte de estas responsabilidades al mercado, contratando empleadas domésticas o servicios educativos y de cuidado, para los hogares más pobres esta opción es mucho más remota y depende en su mayor parte de los servicios públicos o de las redes familiares y comunitarias. Este hecho tiende a profundizar las brechas no sólo de género, sino también sociales (…) Así, una significativa cantidad de mujeres adicionan tareas y responsabilidades en su vida cotidiana restando tiempo al descanso, al esparcimiento y sumando la presión de atender distintas esferas en simultáneo, procurando que ninguna se desmorone (…) podemos observar la construcción de un nuevo sujeto social: las mujeres malabaristas. Mujeres todoterreno que cargan sobre sí un sinnúmero de tareas y responsabilidades, en pos del bienestar familiar (…) Si hasta el siglo XX las políticas públicas se diseñaban e implementaban a partir de concebir un determinado modelo de organización familiar con varón proveedor y mujer ama de casa (mamá, papá e hijos convivientes y con tareas diferenciadas), hoy tienen que promover la redistribución de responsabilidades dentro y fuera del hogar (…) El Estado, para ello, tiene un rol central. De otro modo, el bienestar social seguirá sosteniéndose de forma cotidiana gracias a los esfuerzos, rara vez recompensados, de mujeres que hacen malabares día a día. La pregunta es si esto es, además de justo, sostenible.
    Eleonor Faur, “Mujeres malabaristas”, doctora en ciencias sociales 11/07/14

El general se acercaba a su muerte, él lo sabía, con un problema enorme sin resolver: como darle continuidad al peronismo (…) Pero su muerte fue en sí misma un golpe político fenomenal. Los casi 30 años transcurridos desde aquel mítico 17 de octubre de 1945 hasta ese dramático julio de 1974 forjaron en los sectores populares una conciencia muy particular. Es frecuente ver a esas masas como el telón de fondo, la escenografía que da el marco a la épica justicialista. Sin embargo, todo líder, todo caudillo, forma y es formado por las multitudes, por los trabajadores. El rol de catalizador y aglutinador de esa masa dispersa no se construye desde la lógica institucional. Por eso en gran medida esos líderes son insustituibles. Perón, entre otras muchas cosas, fue un producto de los trabajadores argentinos, y su muerte generó un vacío político desgarrador, la antesala de una tragedia. Detrás de ese ¡viva Perón! con los dedos en V había mucho más que un simple culto a la personalidad (…) No son muchos los movimientos políticos carismáticos que sobreviven a su fundador. Pero el peronismo no sólo es una lógica política, (…) tampoco son muchos los líderes mundiales que han podido despedirse de las multitudes que los encaraman diciéndoles para emoción de todo aquel que tenga sangre en las venas: “Llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es la palabra del pueblo argentino”.
    Sergio Wischñevsky, “Llevó en sus oídos”, historiador, periodista, 1/07/14

Esta historia discute la legitimidad del poder, habla de cómo y por qué se puede ordenar a los otros que hagan cosas. Lo escribí en el ´76, en medio de la dictadura. En el ´88, cuando se acabó la dictadura y estábamos discutiendo la nueva Constitución, ese libro fue fundamental en las escuelas, porque hablaba de la legitimidad de las leyes, del consenso que se necesitaba para construirlas (…) [Había una vez un tirano] fue un libro que escribí en el fin de la dictadura, surgió porque me había cansado de llamar a ese tirano rey. Dije: ¡No quiero más reyes, a este lo voy a llamar tirano, y ya! (…) así apareció un general con todas sus medallas, sus prohibiciones. Cuando lo imaginé, pensaba mucho en Chile en ese momento, porque Brasil, ya en el ´81, estaba un poco más relajado. Pero en Chile era muy fuerte ese general que prohibía todo. Ese libro fue leído en las escuelas de Brasil, los militares lo dejaron pasar. Tal vez porque los censores no leían libros para niños. Y después, con la democracia, yo pensé: el libro se acabó, ya no habla de lo que nos pasa. Sin embargo, hoy en día ese libro está traducido hasta para tres países árabes (…) Yo quería que no fuera útil en parte alguna, pero ahí está. Entonces, sobre el efecto político, no sé exactamente cuál es, pero que lo hay, lo hay.
    Ana María Machado, escritora brasileña, 9.03.2014.      

El único escenario limpio hubiera sido no estructurar la economía alrededor de un endeudamiento fenomenal administrado por el sistema financiero, según el diseño que comenzó José Alfredo Martínez de Hoz con la dictadura y terminó de cerrar Domingo Cavallo, en los ’90. En el medio, con pujas, disidencias y disciplinas, todos los partidos, desde el PJ y la UCR, hasta los progresistas de la Alianza, quedaron involucrados en esa deconstrucción nacional. A partir de allí todos los escenarios fueron difíciles y tienen costos y beneficios. No hay nada gratis. Tampoco se puede decir que la intención del gobierno haya sido prometer el paraíso. Una cosa es no volver al infierno y otra prometer el paraíso. Es el cuadro de situación (…) Con la reestructuración de la deuda, el escenario fue mejor que el de 2001. De hecho, el crecimiento alcanzó marcas históricas. En ese sentido le fue mejor que nunca. La negociación fue correcta, pero aun así el país tenía problemas para acceder al mercado de capitales. No estaba bloqueado como si se mantuviera el default, pero los intereses que debía pagar eran mucho más altos que las tasas corrientes. Hubo un escenario mejor, pero al mismo tiempo problemático. Otra opción era no pagar, o declarar ilegal un tramo de la deuda como hizo Ecuador. Tampoco son escenarios idílicos. Tienen costos y beneficios también. Néstor Kirchner consideró que tenían más costos y menos beneficios y optó por negociar una quita considerable con los acreedores. Y para atenerse a las normas internacionales que encuadran la reestructuración de deudas soberanas debió consensuar con más de las dos terceras partes de los acreedores.
    Luis Bruschtein, “El paraíso no existe”, Periodista, 23/08/14

Pensar significa traspasar (…) El verdadero traspasar conoce y activa la tendencia, inserta en la historia (…) En sentido primario, el hombre que aspira a algo vive hacia el futuro; el pasado sólo viene después; y el auténtico presente casi todavía no existe en absoluto. El futuro contiene lo temido o lo esperado; según la intención humana, es decir, sin frustración, sólo contiene lo que es esperanza.
    Ernst Bloch: El principio esperanza [1], Trotta, Madrid, 2004, pp. 26/27

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II



jueves, 4 de septiembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Una cosa muy importante que tal vez no se haya dicho o, por lo menos, no haya tomado publicidad, es que de la Ley de Abastecimiento se eliminó, precisamente, a las pequeñas y medianas empresas, salvo que, porque también preguntamos, esas medianas empresas pueden incidir en la formación de precios o tengan insumos difundidos que puedan hacerlo en la formación de precios. (…) El no por el no, es horrible; el sí por el sí, también es horrible. Nosotros hemos dado muestras de que estamos abiertos cuando nos hacen observaciones, a modificar, a rectificar, a corregir. Ahora, pretender que en el siglo XXI no tengamos una normativa que proteja a usuarios y consumidores y que le dé al Estado instrumentos para que en momentos de maniobras de cartelización, de maniobras de monopolios, tengan defensas, no el Estado, porque el Estado en sí no tiene ninguna defensa, simplemente defender a los 40 millones de argentinos, me parece realmente algo totalmente fuera de moda y un verdadero anacronismo económico. Ya que nos acusan muchas veces a nosotros de ser antiguos económicamente, yo creo que no hay antigüedad más grande que negar que hay una necesidad por parte de usuarios y consumidores de tener una protección.
    Cristina Fernández, en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, desde el Ministerio de     Trabajo, 1/09/14

El informe mundial 2014 del PNUD muestra que hay una América latina que “ha hecho los deberes”, con políticas económicas nacionales articuladas con vigorosas políticas sociales, fuertes inversiones en educación, salud, ciencia y tecnología, elevación de los salarios reales, extensión en escala de los servicios sociales, es decir, muchas de las recomendaciones del Informe. Es el caso de países como Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Chile y otros que han aumentado significativamente su desarrollo humano. Señala que Argentina ha pasado al grupo de países de “alto nivel de desarrollo humano”, en donde sólo hay otros dos latinoamericanos. Ha aumentado sustancialmente los tres indicadores básicos: esperanza de vida, escolaridad e ingreso nacional bruto per cápita. Entre otras cifras que menciona, Argentina invertía en salud pública en 2011 el 8,1 por ciento del producto bruto nacional, más del doble que la India, que sólo invertía el 3,9 por ciento. En educación pública en 2012, 5,9 por ciento del PBI, en la India era 3,3 por ciento. El coeficiente de Gini, que en 2002 era 0,55, bajó de 2003 a 2012 a un promedio de 0,445. Programas como Bolsa Familia en Brasil, que protege a 13.800.000 familias, y la Asignación Universal por Hijo que en Argentina cubre a 3,5 millones, además de la extensión casi universal de la protección jubilatoria, implementados por la Anses en coordinación con otras instituciones, son hoy referencia obligada en los países que buscan cómo hacer gerencia social eficiente.
    Bernardo Kliksberg, “¿hacia dónde va el planeta?, director del programa de formación de docentes     jóvenes, “200 jóvenes por una economía con rostro humanos”, dictado en veintiséis universidades     nacionales con base en la UBA/FCE, 7/08/14

Es la fuerza del nombre propio. La fuerza de una historia particular de la que somos parte. Cada vez que aparece un nieto o una nieta el corazón late más fuerte, pispeamos el relato con avidez, se formulan preguntas que no siempre pueden responderse. Cada vez es una emoción, pero ésta fue una luz cegadora. Porque todos y todas sabemos quién es esa abuela (…) Estela lo dijo ayer; con voz vibrante y orgullo genuino dijo que su hija y su compañero, los padres de este hombre al que le faltaba media historia, eran montoneros, “montoneros de los que dieron la vida”, y algo más que el peinado se le desbarató con la emoción que la arrasaba, se salió apenas de cuadro, de ese cuadro de maestra de escuela y cursiva perfecta en el pizarrón, le apareció una garra con su filo, rasgó otro velo de la foto estática de su hija de ojos maquillados y 18 recién cumplidos para el documento. Porque es verdad que esos hijos e hijas, esos padres y madres asesinados y desaparecidos no querían morir, pero estaban dispuestos a dar la vida, algo tan difícil de comprender ahora. Pero que es nuestra historia viva. (…) A mí me lo comunicó mi hija, me llamó por teléfono y me dijo: “¡Mamá! ¡Apareció el nieto de Estela!”. Y su emoción fue más emocionante para mí que la noticia porque daba cuenta de ese entramado que sostiene a la vida misma, daba cuenta de cómo se ha logrado transmitir la historia, enhebrar el relato, conseguir que las alegrías y las luchas sean compartidas.
    Marta Dillon, “Una historia particular, una historia colectiva”, 7/08/14

Revertir los saldos desfavorables es una tarea difícil por el contexto macroeconómico de la Argentina y, para incrementar las exportaciones, requiere echar mano a otros commodities, ya que los productos industriales no representan un alto porcentaje del intercambio ni pueden cambiar abruptamente la tendencia comercial. Precisamente, la primarización sojera consolidada desde 2002 transita hacia la primarización agrícola diversificada, a partir de la firma de protocolos sanitarios (tabaco, maíz, cebada, sorgo) que permitirán expandir las ventas a través de otros commodities que el mercado chino requiere. Es decir, construye la diversificación de corte horizontal, no vertical, en la medida en que la política comercial china está orientada a la compra de productos primarios. Pero, como la Argentina busca agregar valor, es aquí donde las dos modernizaciones económicas se enfrentan con políticas comerciales antitéticas. Dentro de este esquema, es interesante observar cómo China construye su discurso hegemónico en América latina, cuya piedra basal ha sido el Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe, permeando las mentes de políticos oficialistas y de la oposición en la Argentina. Los conceptos de asociación estratégica integral, complementación, igualdad, cooperación sur-sur, beneficio mutuo y demás términos del discurso hegemónico chino ya son parte del léxico argentino, pero, lamentablemente, no aparecen reflejados en el comercio bilateral. A esto se agrega que, el mundo de los negocios y sectores académicos, desde Franco Macri hasta la UBA, han sido penetrados por el capital chino. Frente a esta realidad, hace tiempo, Raúl Prebisch, Samir Amin y otros autores estructuralistas concluyeron sobre la inequidad del modelo centro-periferia, pero parece que la historia se repite.
    Daniel Oviedo, “Modelo centro-periferia”, Investigador del Conicet. Autor del libro Historia de las     relaciones internacionales entre Argentina y China, 1945-2010, 4/08/14.

La transferencia desde la política institucional hacia el tejido social no implica una despolitización. Más que un desinterés por temas políticos parece tener lugar una "socialización" de la política. Vale decir, el quehacer diario adquiere una dimensión política. La política no residiría únicamente en las instituciones formales sino también en la trama social al alcance de la experiencia concreta de cada cual. Al abordar los cambios estructurales, hablé de una"informalización de la política": la política desborda el marco institucional. Visto desde este otro ángulo, puede hablarse de una "ciudadanización de la política". Los ciudadanos logran descubrir lo político y "hacer política" en su sociabilidad cotidiana. La política volvería a ser una capacidad propia de los ciudadanos. Mas cabe añadir enseguida una advertencia. Sería fatal que tal proceso avance por oposición a la institucionalidad democrática. A veces la invocación de la "sociedad civil" se asocia a un rechazo a las instituciones representativas. Pero no hay sociedad fuerte sin Estado fuerte. La ciudadanización logrará potenciarse sólo en la medida en que existan partidos políticos capaces de procesar y proyectar a la acción ciudadana. Al mismo tiempo cabe recalcar que la vitalidad de la democracia depende de un ámbito público que estimule y fiscalice a los actores políticos.
    Norberto Lechner, “Las condiciones sociopolíticas en la ciudadanía”, Conferencia México 1999,     destacado investigador, politólogo y abogado alemán nacionalizado chileno.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II


discusión política nodo Rosario