aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 30 de abril de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Queremos agradecer al pueblo ruso el sacrificio que significó para este pueblo la Segunda Guerra Mundial, el horror de toda guerra. También hemos abordado con el presidente, como no podía ser de otra manera, nuestra postura, nuestra visión acerca de los comunes problemas que hoy tiene el mundo. Hemos reafirmado una vez más la necesidad de respetar a rajatabla la multilateralidad encarnada en Naciones Unidas, en las resoluciones de Naciones Unidas. Agradecemos a Rusia el apoyo que nos ha brindado históricamente en la cuestión Malvinas, en que precisamente se cumpla la resolución de Naciones Unidas en cuanto a que el Reino Unido se avenga a sentarse a una mesa a dialogar sobre la cuestión de soberanía sobre nuestras islas Malvinas. Igualmente, y en el marco de la multilateralidad, nosotros hemos apoyado la resolución de la ONU 2202 de fecha 17 de febrero de este año para abordar la cuestión de Ucrania. Creemos que la Organización de las Naciones Unidas, la diplomacia y la política son los únicos caminos para resolver las cuestiones entre los países. Y también hemos sostenido en nuestra declaración la más firme condena a todo tipo de injerencia de países en asuntos internos de otros países. Esto también es algo muy importante porque muchas veces los problemas que atraviesan naciones, más allá de los problemas intrínsecos, estructurales o históricos que puede atravesar un país o una nación, son distorsionados, agrandados, magnificados, aunque muchas veces provocados por la intervención o por la injerencia de terceros países.
    Cristina Fernández, firma de acuerdo entre la República Argentina y la Federación Rusa, 23/04/15

Juan B. Justo representa indudablemente un caso excepcional en el socialismo latinoamericano, no sólo porque resulta imposible encontrar en su interior figuras intelectuales de su nivel, sino porque en ninguna otra parte logró conformarse en torno a una personalidad equiparable un núcleo dirigente de la calidad y de la solidez del que caracterizó al Partido Socialista argentino. Ni aún en países como Chile o Uruguay, en los que la acción socialista fue temprana y permanente, se dio un fenómeno semejante, y hasta se puede afirmar, sin temor a que se nos contradiga, que algunas características de dicha acción derivan de la poderosa influencia que ejerció en el continente la experiencia argentina (…) el análisis “economista” de Justo concluía en una condena radical de las clases dirigentes argentinas y en una revalorización positiva de las clases populares.
    José Aricó, La hipótesis de Justo, edición 1999, destacado intelectual y profesor universitario argentino.

En los últimos años, antes incluso de nuestro gobierno, se tomaron medidas que permitieron subordinar al Ejército al poder civil. Sin duda, es un logro de esta etapa democrática y no es un dato menor, dado que de 1930 a 1983, por varias décadas, las Fuerzas Armadas fueron un actor significativo y muy negativo para la vida política argentina y la historia en general. La segunda cuestión que quiero señalar es la aprobación de dos leyes fundamentales, como la ley que establece la separación entre seguridad y defensa y la que limita el accionar de la Fuerzas Armadas a la cuestión externa y les veda cualquier participación en la inteligencia interior. Creo que estas leyes representan un avance muy importante en el proceso de consolidación de la democracia en Argentina. La tercera cuestión que debemos destacar, entre los logros de este período democrático, es la eliminación de las hipótesis de conflicto con los grandes países vecinos: Chile y Brasil. Al mismo tiempo hemos avanzado en la idea de que la mejor defensa nacional es la existencia de una democracia fuerte tanto en el país como en la región. La política de promoción de la democracia en la región es una estrategia de defensa fundamental.
    Jorge Taiana, El país que quiero, conversaciones con Horacio González, edi. 2015, ex canciller y actual precandidato     a presidente de la nación Argentina por el Frente para la Victoria.

Pensamos erradamente, lo vemos hoy, que las leyes que teníamos podían limitar las malas prácticas que hoy erosionan la legitimidad de la democracia. No siempre supimos, ni supe, condenar con fuerza y a tiempo los modos éticamente imprudentes de hacer negocios que hemos conocido. Lo digo con claridad y dando la cara al país: pudimos hacer más para que prime la transparencia en la relación entre política y negocios. Últimamente hemos conocido irregularidades. Lo que antes unos pocos sabían, hoy se ha hecho evidente para todos. Los que estamos en la política y los negocios estamos en deuda con Chile, porque hemos afectado el orgullo que los chilenos sienten con su patria, un país transparente y honesto.
    Michelle Bachelet, presidenta de Chile, hablando sobre problemas de corrupción que han alcanzado incluso a su     familia, 25/04/15

El éxito relativo del FIT (Frente de Izquierda de los Trabajadores) a nivel electoral y de izquierda como sujeto real no puede ser pensado sin tener en cuenta: 1) la recuperación del trabajo industrial; 2) la re-politización urbana de estos años; 3) la adaptación o el aggiornamiento discursivo de esta izquierda, con un discurso terrestre donde la inflación, el salario, el transporte incluso la seguridad urbana forma parte de su dicción. El historiador argentino Sergio Wischñevsky comentó en la Radio Pública donde tiene su columna diaria (programa Gente de a Pie) que recibió la oferta de una empresa de alimentos del cordón fabril de Panamericana para que semanalmente imparta un curso de formación política para la línea gerencial, la que estaba desbordada por el conflicto laboral y la presencia persistente de delegados de base con formación de izquierda. “Nuestros gerentes son chicos educados en universidades privadas, no saben cómo manejar este nivel de conflicto”, fue el fraseo ideológico con el que quisieron convencerlo. Dijo que no.
    Martín Rodríguez, “Las izquierdas emergentes”, periodista, abril 2015

En el mes que llevamos en el gobierno, sólo hemos podido dedicarnos a intentar defendernos de las terribles presiones de la Unión Europea y en evitar que la troika se quede con lo único que le interesa, todo nuestro dinero. Pero no-sotros vamos a implementar nuestro programa completo. Necesitamos tiempo y, sobre todo, cambios en Europa. Los primeros, en España, con las próximas elecciones [Entre las mujeres], los cargos que desempeñan no les confieren la suficiente responsabilidad como para implementar las políticas de igualdad incluidas en el programa de Syriza. No disponemos del dinero necesario para implementar nuestras políticas sociales y lo mismo les sucede a los sindicatos, que no pueden por eso poner en marcha sus programas de igualdad dentro de las empresas o las campañas de sensibilización adecuadas para prevenir la discriminación laboral.
    Sissy Vouvou, unas de la fundadoras del partido griego Syriza, 9/03/15

Una de las ventajas que creo tener, frente a los intelectuales intelectualistas, es que este saber al que vengo refiriendo jamás fue en mí una adherencia, algo que viniese desde afuera y me fuese periféricamente sobrepuesto. Al contrario, este saber se ha venido produciendo en mi práctica y en la reflexión crítica sobre ella, así como en el análisis de la práctica de los otros. El pensar sobre mi propia práctica y sobre la práctica de los otros me conducía, por haber sido un pensar crítico, profundamente curioso, a lecturas teóricas que iban explicando o confirmando el acierto o el error cometido en ella a través de la iluminación de la práctica analizada.
    Paulo Freire, Cartas a Cristina, Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo, edic.1996, gran pensador y maestro     brasilero, hablando sobre cómo “pensar” las teorías.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

jueves, 23 de abril de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


han surgido nuevas formas más sutiles de intervención e influencia en nuestros gobiernos a través de lo que se conoce como “los golpes suaves”. Golpes suaves donde se utilizan medios masivos de comunicación multinacionales, denuncias falsas, asociaciones caprichosas de Estados con otros Estados para hacer no sé qué cosas y que conspiraciones. Son más sutiles, son más sofisticadas, pero no por ello dejan de ser intervenciones y siempre encuentran su origen en nuevas organizaciones bajo el nombre de ONGs. El otro día lo leía en un artículo muy interesante en un diario de México, ONGs que siempre luchan o por la libertad o por los derechos humanos o por todas las cosas loables que todos compartimos, que nunca se sabe de dónde se financian, que siempre están dispuestas a hacer las denuncias más esotéricas, que nunca pueden comprobarlas, pero que apuntan claramente a la desestabilización de los gobiernos de la región y, fundamentalmente, de aquellos gobiernos, curiosamente, que más han hecho por la equidad, por la educación y por la inclusión social.
    Cristina Fernández, en la Vll Cumbre de las Américas, 11/04/15

Hay criminales que proclaman tan campantes 'la maté porque era mía', así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los súper machos tiene la valentía de confesar 'la maté por miedo', porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.
    Eduardo Galeano, “la mujer sin miedo”, 27/12/13

Irán renació como una importante nación del Medio Oriente cuando acordó limitar sus ambiciones nucleares. A pesar de los “si” (si Irán cumple con los “parámetros fundamentales”, si la Guardia Revolucionaria de Irán no trata de arruinar el acuerdo, si Israel no destruye las instalaciones nucleares de Irán en un ataque a la nación) el marco de trabajo podría algún día devolverle a la República Islámica de 36 años el status de una superpotencia regional que en el pasado existía bajo el sha. Es por eso que los saudíes están tan enojados. Pues Irán, como el nuevo mejor amigo de Estados Unidos, puede dañar seriamente la alianza privilegiada de Arabia Saudita con Estados Unidos. Un reino que viola los derechos humanos en el tratamiento a las mujeres y no se adapta a ninguna forma de libertad de expresión fue un aliado “natural” de Washington (…) Si Teherán y Occidente cumplen su palabra, y superan la desconfianza que incluso el secretario de Estado John Kerry admite que todavía existe, entonces el acuerdo de compromiso de esta semana (…) podría tener un enorme efecto político en la región. Irán podría, con el tiempo, convertirse en la “policía en el Golfo” de Estados Unidos como lo fue bajo el reinado del sha.
    Robert Fisk, “A prepararse para los cambios en Medio oriente”, de “The independent” de Gran Bretaña, 4/04/15

En una situación en la que el trabajo doméstico no es reconocido como trabajo y millones de mujeres lo hacen gratis en todo el mundo, las mujeres que lo hacen por dinero están en una situación de debilidad, de no poder negociar mejores condiciones. Yo espero que se construya un nuevo movimiento feminista que una a las mujeres que hacen trabajo doméstico pagado y a las que lo hacen no pagado. Empezar una lucha sobre qué significa este trabajo, reivindicar nuevos recursos al servicio de este trabajo y proponer nuevas formas de organización. Este trabajo se hace separadas las unas de las otras y hace falta unión, nuevas formas de cooperación que nos permitan unir nuestras fuerzas para contestar esta devaluación del trabajo doméstico. La conexión entre mujeres y trabajo doméstico es muy fuerte y no será fácil, pero creo que sí se podrían conseguir cosas. La reivindicación del salario para el trabajo doméstico ha sido muy liberadora porque muchas mujeres podían comprender así que lo que hacían era trabajo y era explotación, y no algo natural.
    Silvia Federici, pensadora y activista feminista italiana, 24/05/14

En realidad, nuestro propósito era doble. Primero, hacer frente a la altísima tasa de desempleo y ayudar a las miles de pequeñas y medianas empresas que quebraron a causa de las políticas de austeridad. En ese sentido, ya implementamos medidas humanitarias como el programa Electricidad para todos, con el que queremos asegurar que ningún ciudadano se quede sin luz por no poder pagarla. Segundo, darle un nuevo significado a la política para restaurar la credibilidad de los políticos que, especialmente a nivel de los gobiernos locales, se ha visto destrozada por el reinado de los dos principales partidos, los conservadores de Nueva Democracia y los socialistas de Pasok. Ambos se sirvieron del clientelismo para estar en el poder el mayor tiempo posible y, por supuesto, ninguno abordó el problema de la corrupción. Por eso nosotros estamos tratando, desde el principio, de modernizar ese paradigma de poder en nuestra administración, introduciendo el trabajo duro, la “meritocracia” y la transparencia (…) Tenemos que tomar en consideración la gran foto de la política europea –no sólo lo que pasa en el sur– y entonces, además de impedir que las políticas de austeridad continúen llevándonos a la quiebra social, reflexionar sobre las causas de la crisis democrática que vive Europa (…) Sin un cambio, sin democracia, no hay futuro para Europa. La crisis griega no es sólo monetaria, sino también institucional, así que para sobrevivir, el continente debe virar hacia la democracia, la solidaridad y la justicia social.
    Rena Dourou, gobernadora militante de Syriza, Grecia, en la región de Atica, 15/04/15

La voluntad. La esperanza. Las políticas de austeridad, de despido y de maltrato, que las vivimos aquí en Argentina, que las vivimos en Bolivia, y que ahora están comenzando a vivir en Europa: en España, en Grecia, en Portugal, poco a poco en Italia, también en Francia, ¿son suficientes para generar una masa crítica capaz de movilizarse frente a los poderosos? No. La pobreza por sí sola no genera emancipación. La pobreza por sí sola también puede generar desesperación. Puede generar aislamiento. Puede generar frustración. Por lo general eso sucede. La pobreza y el malestar no siempre son sinónimos de caldo de cultivo de los procesos revolucionarios. Los procesos revolucionarios pueden surgir si sobre el malestar, sobre la pobreza, sobre el decrecimiento de tus condiciones de vida, la gente cree que es posible luchar y que su lucha dé un resultado. Uno no lucha solamente porque es pobre: uno lucha porque es pobre y porque cree que luchando puede dejar de ser pobre. Es decir, la esperanza. No hay revolución que no se haya movilizado a partir de una esperanza, de una posibilidad (…) La clave de un proceso revolucionario también radica en convertir la indignación, el malestar, la pobreza, la precariedad en una fuerza colectiva movida en torno a una esperanza, a un nuevo sentido común, a una posibilidad (…) En el fondo, una lucha política es una lucha por el sentido común, por las ideas fuerza, por las ideas y fuerza que pueden movilizar la esperanza de la gente
    Alvaro García Linera, marzo 2015, Foro por la Emancipación y la Igualdad

El individuo en su aislamiento nunca es libre; sólo puede serlo cuando pisa y actúa sobre el suelo de la polis. Antes de que la libertad sea una especie de distinción para un hombre o un tipo de hombre –por ejemplo para el griego frente al bárbaro-, es un atributo para una forma  determinada de organización de los hombres entre sí y nada más. Su lugar de nacimiento no es nunca el interior de ningún hombre, ni su voluntad, ni su pensamiento o sentimientos, sino el espacio entre, que sólo surge allí donde algunos se juntan y que sólo subsiste mientras permanecen juntos. Hay un espacio de la libertad: es libre quien tiene acceso a él y no quien queda excluido del mismo. El derecho a ser admitido, o sea la libertad, era un bien para el individuo, bien no menos decisivo para su destino en la vida que la riqueza o la salud.
    Hannah Arendt, ¿Qué es la política?, ed. 1997

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

jueves, 16 de abril de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


queremos que todos comprendan el inmenso esfuerzo, el inmenso equilibrio, la intensa gestión que tiene que llevar un gobierno adelante para lograr este equilibrio, que es un delicadísimo equilibrio social que si se mal administra luego tiene impacto institucional y político en un país. ¿En qué consiste este delicado y fino equilibrio social? En que todos los sectores, desde los que menos tienen a los que más tienen puedan seguir trabajando en paz, en armonía, porque cuando ese delicado equilibrio se altera y se ven afectados los derechos de muchos en detrimento de unos pocos, cuando tenemos una sociedad que en lugar de ser cada día más igualitaria es cada día más inequitativa, cuando la gente ve gobiernos que no se preocupan por los que menos tienen, cuando el que menos tiene ve que a los que están arriba les importa un pito lo que les pasa a ellos, muchas veces adopta comportamiento o actitudes que muchos no comprenden y ven únicamente como violencia o delincuencia. Y ojo, que no soy partidaria de justificar nada porque sean pobres, porque yo fui pobre y nunca justifiqué nada, pero simplemente estoy tratando de explicarle al conjunto de la sociedad y fundamentalmente a los que tengan y quieran tener responsabilidades de gobernar, que mantener el equilibrio significa muchas veces no afectar intereses, como muchos creen, porque si uno mira realmente qué intereses se habrán afectado, bueno sí, obviamente los gerentes de las AFJP que ganaban los sueldos que ganaban y las comisiones que cobraban, a ellos les afectaron los intereses, pero la inmensa mayoría de los que siempre tuvieron, al contrario, cada vez tienen más.
    Cristina Fernández, Acto sobre anuncios del Gobierno Nacional, en el Museo del Bicentenario de la casa de Gobierno,     7/04/15

¿cómo se explica que la ortodoxia neoliberal, ferozmente contraria a la socialdemocracia, domine tan ampliamente? Sin dar demasiado peso al pantano de mediocridad y corrupción en que se ha convertido la política corriente, la razón reside en que hay partidos socialdemócratas pero no hay condiciones socialdemocráticas. Si el capitalismo es en general antisocial, el capital financiero es lo más antisocial y es el que domina hoy, el pilar fundamental del neoliberalismo (…) El drama es que la ausencia de condiciones socialdemocráticas afecta tanto a los partidos socialistas como a los partidos que, ubicados a su izquierda, aspiran a ser gobierno. O sea, todos estos partidos incluyen en su agenda el ideario socialdemócrata: derechos sociales basados en políticas públicas bien financiadas, salud, educación y seguridad social; justicia fiscal; un Estado democráticamente fuerte; un sistema judicial accesible, independiente y eficaz. Así, lo que une a las izquierdas a corto plazo es la lucha por la refundación de las condiciones socialdemócratas. Para eso, es urgente incorporar a lo social y lo popular dentro de lo político, como forma de defenderlo del asalto a mano armada de los mercados, por parte del capital financiero.
    Boaventura de Sousa Santos, “Los contextos de las izquierdas”, teórico portugués, 20/03/15

En septiembre se van a cumplir 25 años del asesinato de María Soledad Morales. Desde ese día hasta ahora hemos aprendido poco como sociedad. En los medios de comunicación, en las redes, en la publicidad, en el lenguaje, en la cotidianidad seguimos naturalizando la violencia contra las mujeres. Algunos hombres se molestan y nos tildan de feministas o nos dicen que exageramos con el “tema de género”. En ocasiones, cuando les señalamos que deben referirse respetuosamente hacia las mujeres, ellos argumentan que decir “puta” o “yegua” no puede compararse con un asesinato. Es cierto, por eso no los llamamos asesinos, les decimos misóginos. Seguimos discutiendo sobre esta temática porque hay números que nos alarman: cada día y medio muere una mujer asesinada. Mientras tanto, algún hombre, o incluso una mujer, está denigrando a otra en un post, en un medio periodístico, en Twitter o en un foro. Por ello, además de trabajar por una política universal efectiva y coordinada, debemos insistir en las escuelas, en el hogar, en los ámbitos de trabajo para que se fomente el diálogo y se emplee un lenguaje inclusivo con perspectiva de género. Tenemos que enseñar y resguardar a nuestros hijos para que no consuman y propaguen horas y horas de morbo. Sólo así, cuando dejemos de naturalizar la violencia, podremos con ella.
    Claudia Fernández Chaparro, “Desnaturalizar la violencia, especialista en infancia, 2/04/15

Esta frase "Es necesario empoderar al pueblo…”Me pareció una de las frases más poderosas pronunciadas por Cristina el 25 de Mayo. Por un lado, el llamado directo al pueblo a aumentar la fortaleza política para cuidar lo conquistado durante estos últimos diez años, por otra parte, la importancia de acceder al control de los recursos (materiales y simbólicos) que refuerzan las capacidades y protagonismos en todos los ámbitos. Empoderamiento desde el cambio personal a la acción colectiva que provoca alteración sustancial de los procesos y estructuras que reproducen la posición de subordinación. Sostener con argumentación la Asignación Universal por Hijo haciendo propio el relato político de las implicancias de haber incluido a más de 3 millones de chicos en circuitos de salud y educación. ¿Qué significó para los niños/as, para las familias? ¿Qué exige a las instituciones? ¿Cómo trabajamos el tema de la co-responsabilidad? Defender el ciclo virtuoso en la economía demostrando con hechos concretos lo que produjo el desendeudamiento, la fijación del salario mínimo, vital y móvil. En otras palabras, cuidar las conquistas alcanzadas porque vinieron a ampliar derechos donde todo estaba devastado, fragmentado. Cuidar, cuidarnos para no dar un paso atrás. El sueño de Cristina, es el sueño de muchos de nosotrxs y ese sueño, es sólo un fragmento de la historia. Queda mucho por construir.
    Rosi Muñoz, Integrante de la Red Mujeres con Cristina Nodo Mendoza, 27/05/13

Porque el héroe revolucionario, el líder de masas, tiene una densidad de la que carece el demagogo o el caudillo que apela solamente a lo irracional de las multitudes para servirse de ellas. Hombres que momentáneamente fueron seguidos por las masas y que en nada las sirvieron, abundan en la historia. Hitler y Mussolini reunían también multitudes, no para movilizarlas en defensa de la libertad del hombre y de los pueblos sino para integrarlos en el orden capitalista, al conjunto de mitos fantasmagóricos. […] Pero el héroe del pueblo, el líder revolucionario, no es un fenómeno personal sobreimpuesto a la realidad que permite su surgimiento, sino un protagonista que integra esa realidad y expresa las fuerzas del crecimiento, la ansia de libertad de los oprimidos, la voluntad nacional de constituirse como comunidad soberana. Entonces el héroe se carga de contenido, de belleza, de fuerza, porque en él se objetivan anhelos y ansias, aspiraciones multitudinarias que irrumpen cuando a determinadas condiciones históricas se une la voluntad de las clases y de la nación explotada.
    Cooke J. W.: “Peronismo y revolución” en J. W. Cooke: Obras completas. Tomo V, Colihue, Buenos Aires, 2011, p. 78.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 9 de abril de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Y cuando el otro día, casi paradojalmente un 24 de marzo, con títulos catástrofe en un semanario sensacionalista inglés, nos presentan a nosotros, a los argentinos, como una amenaza para el Reino Unido, justo el día en que el Secretario de Defensa tenía que ir al Parlamento inglés a justificar un aumento de presupuesto por las Malvinas de 180 millones de libras, cuando hay más de 1 millón de ingleses que tienen que ir a comer a los bancos de comida que tuvieron que abrir por falta de recursos en uno los países más poderosos del planeta. ¡Qué paradoja! (…)  Que la pongan para alimentar ingleses, en darles trabajo a jóvenes ingleses, en darle bienestar al pueblo inglés, porque nosotros no somos un peligro para nadie, no solamente para los ingleses. No somos un peligro en términos militares, no somos un peligro en términos de ofensiva militar o de armamentismo, porque a nosotros no nos corre ni nos presiona ningún lobby armamentista, no somos un gobierno que compra armas o que considera armar a la República Argentina como su prioridad. Tal vez sí, seamos un peligro cuando otros pueblos vean como a través de políticas diferentes a las que se dictan de los grandes centros de poder, nuestro país, desde aquel 2 de julio de 1982 a este 2 de julio del 2015, ha dado vuelta la realidad, ha cambiado la historia y ha instalado un modelo de sociedad más igualitaria, más equitativa, solidaria y más justa.
    Cristina Fernández, Acto central del Día del Veterano y de los caídos en la guerra de las Malvinas, en Ushuaia, Prov.     De Tierra del Fuego

se ha puesto de moda la idea de volver a la “normalidad”. ¿A qué se refiere esta añoranza de la normalidad? ¿Le llamamos normalidad a los golpes de Estado, a la persecución política de las mayorías populares, a la represión y la muerte como recursos del poder, a la extorsión de los poderes fácticos, a los golpes de mercado y, por fin, al descalabro absoluto en el que terminó la experiencia del neoliberalismo triunfante? La palabra normalidad, en este contexto, solamente puede tener un sentido, el del “normal” funcionamiento del Estado como garante del poder real en la Argentina. Por eso puede entenderse que la profecía del fin de ciclo y las operaciones desestabilizadoras cada vez más intensas puedan convivir. Porque la profecía no es tal sino una apuesta existencial y porque el fin de ciclo no es un cambio de gobierno sino un cambio de paradigma político-cultural, un regreso a la normalidad de la democracia controlada por los poderes fácticos. La cuestión no es solamente que la anormalidad sea derrotada en las urnas sino la seguridad de que no siga expresándose como posibilidad política real en la Argentina. Para eso, el Gobierno tiene que concluir su mandato en la situación de máxima debilidad y desprestigio y eso no se resuelve en octubre sino en estos días y en todos los que faltan para la elección.
    Edgardo Mocca, “La normalidad y el conflicto”, Periodista, 5/04/15

En lo personal, esta marcha fue especial ya que fue la primera que comparto con mi hija, Ana Casandra, que es un bebé. Estar marchando con nuestros propios hijos sintetiza muchas cosas. Nosotros estamos ahí por la ausencia de nuestros padres, para repudiar al terrorismo, que se los llevó para siempre y para reivindicar su lucha; nosotros no nos pudimos criar con nuestros padres por su lucha, por la lucha que decidieron dar los mataron, esa lucha que era por un futuro mejor para todos. Para nosotros, sus hijos, y para los otros, para dejar el país mejor. Entonces nosotros reivindicamos eso, desde pibes. Pero una cosa es el planteo y la convicción desde lo ideológico, como militantes, y otra es el llevarlo a la práctica. Nuestros hijos son ese futuro, el que nuestros viejos querían ver mejor. Mi hija en mis brazos vivió en esa marcha el producto de la lucha de mis viejos y el de la mía por sostener la de ellos. Es un plano fuerte, es potencia pura.
    Agustín Cetrángolo, de Hijos habla sobre los niños en el Día de la Memoria, 29/03/15

La violación, cuando se ejerce sistemáticamente en un contexto de conflicto, está vinculada directamente con la discriminación estructural contra las mujeres y el control patriarcal sobre sus vidas. La violencia sexual, no sólo como amenaza sino como práctica reiterada en las situaciones de conflicto, hace muy difícil que las mujeres se comprometan en la vida social y económica de su sociedad. Su propia vida cotidiana está signada por el temor de ser violadas. Por ejemplo, no pueden salir a buscar agua o a hacer las compras porque temen que las violen. Este temor las afecta a la hora de comprometerse políticamente, porque tienen miedo de que les pase lo que les pasó en Egipto: había mujeres participando de una manifestación y las violaron masivamente.
    Zainab Bangura, representante especial del secretariado general  de Naciones Unidas, sobre violencia sexual en     contexto de conflicto armado, de Sierra Leona27/02/15

Nosotros somos los quilmes, descendemos del pueblo diaguita que sobrevive. Consta que hay restos arqueológicos de más de doce mil años en Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, parte de Jujuy, y en Chile. En el caso de los quilmes, ocupaban parte del Valle Calchaquí, en Tucumán, parte de Catamarca y parte de Salta. La comunidad quilmes hoy ocupa solamente parte de Tucumán. Hay una cédula real firmada con la corona española en 1716. Por más de 130 años, antes de eso nuestro pueblo resistió a la invasión española hasta que muchos fueron desterrados a otros lugares en 1666. Los que quedaron siguieron luchando por sus derechos hasta que lograron la devolución de su territorio con esta cédula entregada a nuestro cacique. Los descendientes vivimos en una comunidad que abarca catorce pueblos organizados. Yo soy de uno de ellos, de Talapazo, en Tucumán, a siete kilómetros de la Ruta 40, en los cerros. Tiene no más de 50 habitantes y la mayoría de los pueblos que conforman los indios quilmes son de este estilo, al pie de las montañas. El resto está escondido, sin cartel, que hace que nadie piense que hay gente viviendo en los cerros. Ahí sigue la cultura diaguita, conservando su territorio.
    Mariela Flores Llampa, asesora legal de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán, 17/12/12

Es necesario tener libertad para salir a las calles a reivindicar derechos o simplemente para protestar. En Brasil tenemos que saber convivir con esto. Preferimos el ruido de las voces en la democracia al silencio oprimido de las palabras escondidas en las dictaduras. Tenemos el deber de explicarle al pueblo que atravesamos por una coyuntura que exige más rigor en los gastos públicos y ajustes para que el país vuelva a crecer lo antes posible.
    Dilma Rousseff, Presidenta del Brasil, 1/04/25

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

sábado, 4 de abril de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


no tenemos que enojarnos por ahí con los que no piensan como nosotros, a mí me duele mucho más cuando los que vienen del palo y lograron pelechar un poco y tienen trabajo y lograron un trabajo más remunerado, se olvidan todavía de los que están afuera del trabajo o todavía no ganan lo suficiente y entonces hacen un paro porque tal vez tengan que dar un poquito de su sueldo para otros compañeros, para otros jubilados, para hacer agua potable, para hacer redes cloacales. Como decía Evita: “Le tengo más miedo al frío de los corazones de los compañeros que se olvidan de donde vinieron que al de los oligarcas”. Toda la vida lo he sentido así. Por eso, hoy el pueblo de La Matanza no está de paro y el pueblo de La Matanza se volcó a la calle, lo pude ver. Pero yo no me enojo, no estoy enojada, porque si hubiera habido trenes, si hubiera habido subtes, si no hubiera habido huelga de transportes, como lo que realmente fue, una huelga de transporte, no hubiera habido paro general, lo sabemos todos, lo saben todos, hubieran ido todos a trabajar, inclusive aquellos que integran ese pequeño 10 por ciento que aporta solidariamente al resto de los compañeros trabajadores formales e informales. Compañeros trabajadores: yo me acuerdo de esa legendaria y mítica figura de Evita cuando fue a hablarles a los ferroviarios, a decirles se olvidan qué era antes de Perón. Yo no quiero compararme, por favor, con ninguna de esas, pero por favor, se olvidan que no había Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil; se olvidan de que no habían convenciones colectivas de trabajo; hoy en la Cámara de Diputados estamos nacionalizando los ferrocarriles para todos los argentinos y tenemos una dirigencia sindical que convoca al paro.
    Cristina Fernández, Centro deportivo y cultural Juan Domingo Perón en La Matanza, 31/03/15

Hay que luchar por el poder del Estado, pero sin ser absorbidos por el poder del Estado. Y al mismo tiempo que peleamos por conquistar el poder del Estado, que es simplemente una nueva correlación de fuerzas de lo popular, de lo campesino, de lo indígena, de lo obrero, de la clase media, con capacidad de empoderarse y tener más influencia, nunca olvidar que simultáneamente se debe reforzar lo local, lo autónomo, lo diferente al Estado. Entonces uno avanza con dos pies. Construyo sociedad y eso me permite reflejar y redireccionar el Estado. Peleamos por el Estado como ampliación de derechos, pero simultáneamente reforzamos lo social y lo autónomo para impedir que eso común se autonomice, se enajene, y se vuelva contra la propia sociedad. Es un falso debate “Autonomía o Estado”. Cuanto más lucho por el Estado, más debo pelear por la autonomía de la sociedad. Y cuanto más lucho por la autonomía de la sociedad, más debo pelear por la transformación del propio poder del Estado. Lo uno por lo otro, lo uno para lo otro.
    Álvaro García Linera, marzo 2015, Foro por la Emancipación y la Igualdad

En un hecho histórico, el Estado nacional y el de la provincia de Buenos Aires pedirán hoy disculpas públicas a una joven con discapacidad mental por haberle negado el acceso a un aborto no punible en un hospital público ocho años atrás. Se trata de la primera vez que en el país se hará un acto de reparación simbólica por una violación de los derechos sexuales y reproductivos. La ceremonia tendrá lugar a las 17 en el Salón Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados bonaerense, en La Plata. Y se hará en el marco de una resolución del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que en 2011 dictaminó que la obstrucción del aborto permitido por el Código Penal constituyó una violación de los derechos humanos de la joven –que había sido abusada sexualmente por un tío–, y le ordenó al país proporcionarle “medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada” y “tomar medidas para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro” (…) su mamá, Vicenta [dice] “yo no quiero que le pase nunca más a ninguna mujer lo que le pasó a mi hija, y lo que nosotras tuvimos que sufrir por ella. Cuando me entero de que a otra chica le pasa lo mismo, lloro y quiero abrazarla y decirle que tiene derecho, que pelee por sus derechos”.
    Mariana Carbajal. “Una reparación histórica por un derecho negado”, periodista, 11/12/14

En el ya antológico de José Claudio Escribano [del diario La Nación] del 15 de mayo de 2003 [escribía]: “Podríamos pasar por alto una tercera conclusión, porque las fuentes consultadas en los Estados Unidos por quien esto escribe difieren de si se trata de la opinión personal de uno de los asistentes o de un juicio suficientemente compartido por el resto. Sin embargo, la situación es tal que vale la pena registrarla: la Argentina ha resuelto darse gobierno por un año” (…) A decir verdad, Escribano respondía con una amenaza a la que él mismo sentía con la negativa de Kirchner a volver a la normalidad, es decir, que el Estado sea conducido por quienes lo viven como sus legítimos dueños. En suma, el kirchnerismo nace al mundo con el estigma de la desobediencia al bloque de poder que “vaticinó” tan solo un año de gobierno (…) Los muchos Escribanos tienen sus razones para enfrentar el horizonte histórico con una sonrisa. La ofensiva del poder corporativo desde su trinchera judicial, generosamente articulada con el grupo económico que, entre otras cosas, produce “noticias”, demuestra que la posibilidad de reconstruir la utopía neoliberal dista de ser imposible. Aunque enfrentan un problema que marca el límite de la forma real que asume la constitución de una fuerza social de derecha: puesto que no pueden plebiscitar en las urnas el contenido de un programa de gobierno exponiendo abiertamente sus líneas directrices, es comprensible su insistencia en generar una situación similar a la del bienio 89-90.
    Damián Pierbattisti, “Un visionario”, doctor en sociología- investigador del Instituto Gino Germani/UBA/Conicet,     7/03/15

El movimiento obrero tuvo una actitud absolutamente clara. Antes de la guerra salió a las calles, el 30 de marzo de 1982, a defender la soberanía popular con la consigna “Paz, pan y trabajo”. Fue un mensaje claro del campo popular a la dictadura. Tres días después tiene una actitud igual de clara. El 10 de abril, cuando habla Galtieri es silbado cuando se presenta como presidente de la Argentina. Después es aplaudido cuando dice “si quieren venir que vengan”. Era una muestra de apoyo a la recuperación de Malvinas. La consigna de los trabajadores fue: “Malvinas es de los trabajadores, no de los torturadores”. Cuando asumió el gobernador militar en Malvinas la multipartidaria viaja hacia las islas junto con dirigentes de la CGT, entre ellos, Saúl Ubaldini. No vemos ninguna contradicción en esa actitud.
    César González Trejo, referente de la Comisión Nacional de Familiares de Caídos en Malvinas, 1/04/15

La pregunta política es qué podemos hacer por nosotros mismos. Qué somos capaces de hacer hoy. Esta pregunta sobre qué somos capaces es lo fundamental y allí la palabra política nos lleva al desvanecimiento del mito de la revolución, esa es la cuestión democrática (...) La democracia es litigio, es un conjunto de conflictos que sin embargo no significan la guerra. Yo creo que la tarea a la que estamos abocados está vinculada a cómo dotar a esos conflictos de una conversación, porque si hay sólo conflicto estamos al borde de una guerra, si hay sólo conversación hay una impotencia enorme para afectar intereses, para producir igualdad, para transformar el estado de las cosas. Por eso es importante no autonomizar una cosa de la otra. Si algo es la democracia, es conflicto y conversación. No es conflicto autonomizado de la responsabilidad de la pregunta de qué significa vivir con otro en el conflicto.
    Diego Tatian, “Pensamiento político circulante: las mujeres y el cambio cultural”, 1er Encuentro Nacional de la Red     Mujeres con Cristina, 10/09/11

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

discusión política nodo Rosario