aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 27 de agosto de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

Quieren volver porque este nivel de participación social, este nivel de movilidad social, este nivel de dignidad que ha alcanzado la sociedad argentina (…) es necesario que siga adelante, que no se interrumpa. Por eso hay que redoblar el esfuerzo, hay que explicarle a cada argentino que no se trata de elegir entre los candidatos del FPV y el Arcángel San Gabriel, no, si fuera el Arcángel San Gabriel yo les diría no nos voten, voten al Arcángel San Gabriel. No, del otro lado están los que tumbaron el gobierno de Alfonsín en los años 80, del otro lado están los que, como decía hace un rato, en Morón provocaron la división en tres partidos, la destitución de un intendente y la estafa más importante que se recuerde en materia de servicios cloacales; del otro lado están los que dijeron cuando el juez Griesa sacó la sentencia que había que pagar al contado, y por eso quiero explicarles que uno de los principales, fíjense, si hasta son medio estúpidos, se tiraron… Claro, ¿cuál hubiera sido la actitud inteligente? ¿Cuál hubiera sido la actitud inteligente de dirigentes que quieren ser presidentes de la República? Si la que tiene que arreglar el problema es ésta que no tiene reelección, se tendrían que haber alineado automáticamente sosteniendo al gobierno nacional, lo que estaba proponiendo, para que lo pudiéramos arreglar y el próximo gobierno no tuviera el problema. Pero empezaron a decir que había que pagar al contado, que le iban a pagar todo, entonces obviamente si vos pensás que alguien puede ser gobierno y que te va a pagar lo que vos querés, para qué vas a negociar con este. No se dan cuenta que se tiraron un tiro en el pie.
    Cristina Fernández a la militancia en el Patio de la Galería de los Patriotas Latinoamericanos, 21/08/15

Es el candidato de la compañera Cristina. El kirchnerismo ha decidido que sea el candidato, seguramente viendo la coyuntura política. Mi respeto, mi saludo, en algún momento los presidentes de países vecinos comentamos que él tiene que ganar. En las elecciones internas ganó con más de ocho puntos de diferencia (frente a toda la alianza opositora Cambiemos), yo tengo mucha confianza. No solamente por Cristina, también por Néstor, por todo el proceso. Somos una generación que hicimos una revolución democrática. Tengo mucha confianza, siento que nos respaldaremos mutuamente, que estamos transformando a nuestros países. En tiempos neoliberales las empresas y las industrias del Estado argentino estaban paralizadas, ahora las industrias y fábricas han levantado vuelo. Estamos viendo de adquirir tecnología de Argentina. No queremos ver a Bolivia como un país de comercio, sino como socio. Tengo una cita con Scioli, un amigo, esperamos que le vaya bien en las elecciones.
    Evo Morales, Presidente de Bolivia, 17/08/15

Cuando la gran mayoría de los homenajes a Eva Duarte de Perón (por razones obvias) giran en torno de su trascendencia política y social, el Museo Evita ofrece un ciclo (…) [que] se propone montar las principales obras protagonizadas por Evita en los años ’30, pero adaptadas para radioteatro. Así, ya se vieron Cada casa es un mundo y No hay suegra como la mía, y mañana a las 19 será el turno de Llovido del cielo, una de las primeras obras que protagonizó la homenajeada antes de convertirse en la Abanderada de los Humildes. Evita es la mujer fundamental de la Argentina y lo que la transforma en mito es su acción política. Pero el teatro fue su sueño primero. (…)ver algunos de los trabajos que ella hizo en teatro y pensarla por un rato fundamentalmente como actriz llama la atención y despierta curiosidad, pero por sobre todas las cosas ternura.
    Paula Sabatés, periodista, 21/08/15

El resultado del ballottage porteño, inesperado para muchos, puede dar lugar a bastantes más reflexiones de las que puede suponerse. Incluso algunas de cuño filosófico. No pretendo abordarlas a todas, pero podemos coincidir, que lo que más sorprende es el macizo y convergente voto K por el autor de la afamada Resolución 125. Se produce después de una debatible campaña que insistiera en que el pelado y el de rulos eran lo mismo y sin que mediara ningún mandato orgánico para actuar de esta manera. (…) Ahora bien, con masividad no prevista, con solo alguna deliberación por las redes, harto horizontal, los electores K descubrieron que podían infligirle un singular daño al principal rival del proyecto. Y actuaron en consecuencia. (…) Y esto, primero que nada, mueve a orgullo. Que centenares de miles se hayan movido de esta forma, con tamaño sigilo y perspicacia, supone que contamos con un vasto ejército de mariscales capaces de encontrar el camino correcto en medio de severas polvaredas. Es un capital envidiable. Digno y capaz de emprender mayores desafíos. Hicieron oídos sordos a la prédica de los cumpas “almas bellas”. (…) entendiendo que la lucha política no se libra en “las nubes de Ubeda”. y que, al igual que en su continuación por otros medios, cada metro y cada hombre, cuenta. Volvió a quedar en evidencia “de donde surgen las ideas correctas”. (…) discerniendo con precisión quién es el enemigo principal y quién el secundario, en cada coyuntura, sin apartarse del principio de que a éstos hay que enfrentarlos “de uno en uno”. Y bueno, a la larga se aprende. Y cuando los que aprenden se cuentan por miles, podemos tener confianza en que las batallas que nos esperan podrán ser resueltas a nuestro favor.
    Mario Toer, profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, 28/07/15

De pronto, a la víctima la quieren convertir en culpable de la reacción del femicida. Otra vez sopa. Los abogados de Fernando Farré –y voceros mediáticos aliados– pretenden instalar la idea de la “emoción violenta”, de una supuesta discusión que terminó en desborde, hablan incluso de que él no habría tomado una medicación, situación que pudo haberlo descontrolado psíquicamente. Como si cualquiera de esas circunstancias justificaran o atenuaran el daño provocado. También llegaron a afirmar que ella era una “trepadora” o que lo había hostigado porque él había quedado sin trabajo y le decía que no servía para nada. La víctima convertida en victimaria. Un clásico. Total, ella, Claudia Schaefer, ya no puede hablar ni dar su versión de los hechos. (…) La discriminación histórica de las mujeres en la sociedad es la otra cara de la violencia machista: en la medida en que no caminemos hacia una sociedad con igualdad de oportunidades para mujeres y varones seguiremos alimentando ese caldo de cultivo que habilita a que haya algunos hombres, que consideren, como Ferré, a su esposa o ex esposa, como parte de sus posesiones. Y un día, cuando ella gana autonomía y decide manejar las riendas de su vida, pretendan apropiarse de esa vida. La de ella. Hasta matarla.
    Mariana Carbajal, “De víctimas y victimarios”, Periodista, 25/08/15

El pensamiento era secundario al discurso, pero discurso y acción se consideraban coexistente e iguales, del mismo rango y de la misma clase, lo que originalmente significó no sólo que la mayor parte de la acción política, hasta donde permanece al margen de la violencia, es realizada con palabras, sino algo más fundamental, o sea, que encontrar las palabras oportunas, en el momento oportuno es acción, dejando aparte la información o comunicación que lleven. Sólo la pura violencia es muda.
    Hanna Arendt, La condición humana  (1958), pensadora alemana (1906-1975) 

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

jueves, 13 de agosto de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Ustedes dirán por qué hablamos por cadena nacional. (…) en realidad, esta comunicación con la sociedad es para que se sepa todo lo que se hace, todo lo que se invierte y, fundamentalmente, que la gente se empodere de estas políticas. Estas políticas son para empoderar a la sociedad, son conquistas, son derechos que estas han logrado. Derechos que nos discutieron mucho cuando los logramos, nos discutieron todo, nos discutieron desde la recuperación de las AFJP, que nos permitió mejorar a nuestros jubilados; nos discutieron la movilidad jubilatoria, que no era la adecuada; nos discutieron y nos votaron, por supuesto, todo en contra en esa época, el tema de YPF, Aerolíneas Argentinas. Y la verdad que hoy, ver reconocer estas políticas, por un lado nos pone muy contentos, por parte de la oposición me refiero, ¿no?, pero por otro lado nos hace reflexionar: ¿cuánto tiempo habríamos ahorrado? ¿Cuántas cosas más podríamos haber hecho? ¿Cuánto más tiempo podríamos haber logrado en mejoras si en lugar de oponerse por oponerse, nos hubiéramos puesto de acuerdo y llevado las cosas adelante? A lo mejor ya podríamos haber hecho muchas otras cosas que seguramente serán tarea del próximo gobierno.
    Cristina Fernández, inauguración del Centro Articulador de Políticas Sanitarias en Río Gallegos, 23/07/15

El Poder Judicial entendido sobre la base de esa tradición autoritaria tiene una organización estamentaria, feudal, de jerarquías que fomentan el disciplinamiento como modo de pertenencia (…) En defensa de esos rituales cada tanto aparece un grito histérico que pretende presentar a los demás poderes del Estado como agrediendo al Poder Judicial. Cuando además el Ejecutivo está encarnado por un gobierno popular, peor. La antipatía aumenta y se potencia gracias a la actuación de medios de comunicación monopólicos que expresan a sectores poderosos. El sector conservador del Poder Judicial es receptivo a ese poder y a su vez ese poder concentrado usa a la corporación para ampliar, exagerar y manipular. Hay un acuerdo tácito. Una cartelización corporativa. Se trata de uno de los sectores corporativos que se transformaron en núcleos encallecidos (…) Primero las Fuerzas Armadas, que se expresaron a través de los carapintadas y exageraron la mitología según la que nacieron antes que la patria mientras se apoyaban en códigos, escritos y no escritos, como el que reivindicaba un supuesto honor especial por encima de la propia Constitución. Después fue el turno de las policías gangsteriles. Su mito fue el martirio. El riesgo de la muerte de los policías colocado al estilo de una justificación para cualquier cosa, como si dijeran esto: “Somos un poco asesinos y un poco corruptos pero ponemos el cuerpo”. Hubo una intervención democrática sobre la corporación militar. Hubo una intervención democrática, sobre todo en las fuerzas de seguridad federales más que en muchas de las fuerzas provinciales. El Poder Judicial resistió más y mantuvo en buena medida su carácter de poder faccioso: cuando su rol corporativo se ve apenas amenazado busca alianzas por fuera del sistema institucional.
    Félix Crous, fiscal y dirigente de Justicia legítima, 12/07/15

La batalla cultural por el sentido multiplicó oportunidades de ajustar las percepciones ciudadanas y en paralelo, se incrementaron los operativos sobre las conciencias por parte de quienes disputan el poder a la Política. En América latina, grandes sectores populares aprendieron a reconocer operaciones y las discrepancias entre palabras y acciones de muchos candidatos a representarlos. Aun los ciudadanos a quienes décadas de resignaciones abandonaron al escepticismo (¿Para qué luchar si “Todos mienten”? ¿Por qué “si se agota el planeta y el futuro” no disfrutar de “la fiesta”?) hoy vinculan sectores e intereses y cuestionan a aquellos cuyas convicciones “republicanas” no alcanzan siquiera a asumir con dignidad los debates que reclama la democracia.
    Marta Riskin, “Los mapas”, Antropóloga UNR, 29/07/15

Mocionar lista única o competir entre varias es una decisión táctica, política, que está legalmente admitida. Desde ya es discutible y los ciudadanos pueden expresarse críticamente con su palabra o migrando a otras fuerzas. Elevar esa opción a paradigma moral repite un sesgo fastidioso de las polémicas públicas nativas: indignarse como método, transformar cualquier debate en un dilema ético. Cuando “todo” se describe como imperativo moral, la acción política cede terreno. La politóloga Chantal Mouffe explica bien que la política democrática es agonística, competitiva, lo que puede hacerse con fervor y hasta fiereza. Pero siempre reconociendo un espacio común en el que “el otro” es adversario y no enemigo: lo enfrento aunque sabemos que tenemos una identidad común. Lo moral divide aguas: el que se aparta no merece ser reconocido porque no es diferente sino indigno: los valores no son negociables ni renunciables. En este caso, too much. Sobre todo porque la mayoría de las fórmulas va en lista única. (…) Las argumentaciones son válidas y si se polemiza es porque se cree en la importancia del temario. La calidad de la controversia, por ahí, se elevaría si se le quita arrogancia y sectarismo. Y se le añaden lecturas informadas. La valoración es omnipresente e irrenunciable, también debería serlo la admisión de otras lógicas o ideologías, con perdón de la palabra.
    Mario Wainfeld, “Recuerdo de provincias y de campaña”, periodista, 26/07/15

La violencia simbólica que supone el patriarcado, la dominación que se juega como violencia simbólica, generando un universal que deja afuera, se inscribe en prácticas, en instituciones, en el lenguaje. No alcanza con tomar conciencia es un proceso largo de deconstrucción, de reflexión permanente, de alertas y ciudades. Hay algo interesante para jugar en el recuperar las formas de lo comunitario.
    Estela Díaz, Secretaria de género CTA, candidata a diputada nacional por el FpV, en la Conversación Política de la     RMcC, 11/07/15

Yo no crecí en una familia en la que se hablara de política. Había un gran silencio que venía del miedo, no de la complicidad, sino del más absoluto terror. No lo he hablado con mi vieja porque murió siendo yo muy chica, pero creo que había una conciencia enturbiada del horror. Debe haber sido difícil para un adulto pensar qué decirle o no a un chico, cómo manejar el miedo. Yo no preguntaba, siempre fui muy silenciosa. Sabía que de ciertas cosas no se hablaba. Nunca mi vieja me dijo: “no preguntes”, “de eso no se habla”. Los que pasamos la dictadura siendo muy chicos quizá tengamos algo compartido en relación con los silencios (…) Pero no sé si ese silencio se entiende... Yo lo he aceptado como el momento en que me tocó nacer, siendo muy consciente de que me daría vergüenza quejarme del silencio de mi infancia sabiendo de qué manera la dictadura destrozó a tanta gente y cuánto nos dañó como comunidad. Yo acepto que el silencio estuvo ahí, pienso sobre eso, vuelvo sobre eso cuando escribo y trato de ser muy responsable en los análisis que hago. Cuando oigo gente que se queja porque dice que el país ahora está dividido, cuando veo las discusiones apasionadas de estos tiempos, me digo: “¡sí, democracia; digan lo que quieran!”. Es como una fiesta que haya discusiones políticas.
    Eugenia Almeida, escritora cordobesa, 27/07/15

De las anónimas gentes, de las sufridas gentes, explotadas gentes, aprendí que la paz es fundamental, indispensable. Pero la paz implica luchar por ella. La paz se cría, se fortalece en y por la superación de realidades sociales perversas. La paz se construye en la construcción incesante de la justicia social. Por eso no creo en ningún esfuerzo, por más que se autotitule “educación por la paz”, que, en lugar de revelar la injusticias del mundo, las torne opacas e intente miopizar a sus víctimas.
    Paulo Freire, El grito manso, 2008, destacado intelectual brasileño.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

       



jueves, 6 de agosto de 2015

Para pensar, debatir, comprender.

Fragmentos.


cuando hablamos de inclusión, no estamos hablando únicamente de los sectores vulnerables, de los sectores de la AUH o de la AUH por Embarazo, no estamos hablando de eso; cuando hablamos de inclusión, hablamos de una cosa mucho más amplia, porque la inclusión incluye, fundamentalmente también, al sector empresarial, todos han sido incluidos. Hoy hay empresarios que no eran empresarios en el 2003; hoy, hay grandes empresarios que en el 2003 eran pequeños o medianos empresarios; hoy hay comercios o cadenas de comercios que estaban casi fundidas en el 2003 por el auge de los importados y hoy no se cansan de abrir sucursales a lo largo y a lo ancho del país porque hemos tenido una administración de comercio que ha privilegiado la industria nacional, el agregado de valor aquí en la Argentina en todas las actividades. Cuando hablamos de inclusión, hablamos de eso, de la inclusión de todos. Es más, sostener la inclusión de los de más abajo, es sostener la producción y el trabajo de los empresarios. ¿A quién le venden los televisores? ¿A quién le venden las computadoras? ¿A quién le venden los alimentos?
    Cristina Fernández, al cierre de la reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, 21/07/15

En el sentido de que los adultos les estamos dejando a los jóvenes un mundo bastante espantoso. Los jóvenes de los setenta imaginábamos un mundo diferente al actual. Y en definitiva fuimos derrotados en nuestros sueños, o nos equivocamos. No sé qué fue lo que pasó. Lo concreto es que hoy hay un mundo horrible, que castiga a los jóvenes, que los segrega. En todas partes, los jóvenes son las primeras víctimas. En las guerras, en las represiones, en los planes de ajuste... Si en los sesenta queríamos cambiar el mundo, en los noventa los jóvenes querían entrar al mundo (…) Los sueños son a la medida de cada época. A nosotros, los que transitamos las décadas del sesenta y del setenta, nos parecía que el socialismo estaba al alcance de la mano. Durante el gobierno de Salvador Allende, que fue al último presidente que voté porque después me vine para Argentina, donde sólo voto para cargos municipales, uno sentía que Chile era el centro del mundo. La experiencia socialista chilena era única en el mundo. “La vía pacífica al socialismo”, era el slogan, que se estaba convirtiendo en realidad. Entonces, lo jóvenes nos sentíamos protagonistas de la historia, sentíamos que Latinoamérica estaba cambiando el mundo, que íbamos a cambiar la sociedad de consumo, a la que veíamos como una amenaza. Hoy los sueños son otros, a la medida de cada generación. El arte es una vía pacífica hacia una sociedad mejor. Cuando uno ve la cantidad de jóvenes estudiando arte, expresándose artísticamente, se reconforta. Tal vez haya en el arte una vía posible de humanizar más al mundo.
              Patricio Contreras, actor chileno, 7/07/15

Hay una gran frustración frente a alguien que prometió cambiar el país y no lo ha hecho. Humala ganó como un candidato progresista, pero el suyo es un gobierno de derecha, de continuismo del modelo económico neoliberal. El gobierno de Humala es una tragedia por su traición a las propuestas de cambio. Además de traicionar su programa, Humala ha sido un presidente ineficiente, que no ha podido gestionar bien el Estado (…) En su política exterior, como en la política interna, Humala también ha hecho todo lo contrario a lo que ofreció. En su programa estaba el fortalecimiento de la integración regional y dejar a la Alianza del Pacífico solamente como una asociación económica no prioritaria, pero, en lugar de eso, ha fortalecido su relación con la Alianza del Pacífico y reiterado su sociedad estratégica con Estados Unidos.
    Alberto Adrianzén, sociólogo, analista político peruano, 29/07/15

Tenía un poco más de 12 años, había tocado en el Colón y Perón me había dado una cita en la residencia presidencial (…) Mamá preguntó si podía acompañarme y le dijeron que sí, por supuesto. Yo no era muy peronista; me acuerdo de que siempre estaba pegando por todos lados papelitos que decían ‘Balbín-Frondizi’. El nos recibió y me preguntó ‘¿y adónde querés ir, ñatita?’ Y yo quería ir a Viena, para estudiar con Friedrich Gulda. A él le gustó que no quisiera ir a Estados Unidos. Lo más cómico fue que mi mamá, para congraciarse, le dijo que a mí me encantaría tocar un concierto en la UES. Y parece que yo debo haber puesto una cara bastante reveladora de que la idea no me gustaba porque Perón le empezó a seguir la corriente a mamá, diciéndole ‘por supuesto, señora, vamos a organizarlo’, mientras me guiñaba un ojo y, por debajo de la mesa, me hacía con un dedo que no. El la estaba cargando a mamá y a mí me tranquilizaba. Se dio cuenta de que yo no quería. Fantástico, ¿no? Y le dio un trabajo a mi papá. Lo nombró agregado económico en Viena. Y a mamá le dijo que le parecía que ella también era muy inteligente, emprendedora y capaz y le consiguió otro puesto en la embajada.(…) Supongo que en el fondo, aunque mamá no era tan crítica con el peronismo como papá, porque estaba de acuerdo con algunas de las cosas que había hecho Perón, como la jubilación, el voto femenino o que los trabajadores del campo fueran tratados con mayor dignidad, a ninguno de los dos le hizo mucha gracia que yo pudiera ir a estudiar y que ellos consiguieran trabajo en el exterior gracias a Perón.
    Martha Argerich, pianista argentina, 17/07/15

Aníbal Fernández, al que no conozco sino por sus dichos, hechos y escritos. Y por sus flagrantes enemigos. Y con eso –por ahora– me alcanza y sobra para estar de su lado. (…) Aníbal me gusta y me identifico en gran parte con él porque es el último jauretcheano. (…) Aníbal es informal (por coloquial) en la expresión, pero riguroso en el concepto y las ideas simples (pero no ingenuas). (…) me gusta por tener todo eso que uno no tiene (y tantos otros carecen) que es la genuina vocación política. Porque uno, como la mayoría, lo que tiene son opiniones políticas –convicciones incluso, si se quiere– pero no vocación. Energía para dedicarse, para pelear cotidianamente, para lidiar las desgastantes batallas diarias sin perder de vista el sentido general de la guerra. Está hecho con esa (extraña) madera. No pasa por ahí de vez en cuando a ver si moja un cargo, a ver si se le da, y si no vuelve a la empresa o a la vocación artística o deportiva. Me revientan los políticos ocasionales. Y por eso me gusta de Aníbal su condición de político pleno, asumido, vocacional. La política es su hábitat y no entra y sale de ella según las coyunturas sino que vive por y para la política. Y porque sabe que hacer política es trabajar desde las convicciones para modificar la realidad y arrimarla a lo que uno cree que debe parecerse; y que para eso hay que plantearse la cuestión del poder. Y –en esa dirección– la posibilidad del acceso al gobierno como instrumento para pelearle los espacios al poder real.
    Juan Sasturain, “Aníbal, zoncerólogo sin mordaza”, Periodista y Escritor
    3/08/15

Que es necesario revalorizar las voces de las mujeres que resisten, escuchar lo que dicen, privilegiar sus decisiones autónomas con el acompañamiento del Estado y también de cada uno y cada una que si antes miraba para el costado ahora tiene que saber que no puede hacerlo más. Y que la libertad de unas abre espacios para todos. El desafío es correrse del gesto y poner palabra y acción ahí donde antes había indiferencia. Fortalecer las herramientas que se han creado en los últimos años –en materia de educación, en los grupos de mujeres que reflexionan sobre sus vidas o activan para generar horizontes mejores, en materia de leyes y de asistencia– y reconocer las propias prácticas. Nos importan las muertes de las mujeres, pero sobre todo nos importan sus vidas, sus trayectorias, sus historias, sus voces. Importan vivas, libres y autónomas.
    Marta Dillon, “Más allá del gesto”, periodista, 1/06/15

No se puede abrir ya un periódico o una revista sin encontrar en ellos relatos de los acontecimientos de España. ¿Cómo podría todo eso no ser superficial? En primer lugar, una transformación no puede ser correctamente valorada más que en función de lo que aporta a la vida cotidiana de los que componen el pueblo. No es fácil penetrar en esa vida cotidiana. Por otra parte, cada día trae algo nuevo. Y, además, la coacción y la espontaneidad, la necesidad y el ideal, se mezclan de manera que llevan una confusión inextricable no sólo a los hechos, sino también a la propia conciencia de los actores y espectadores del drama. (…) No es cierto que la revolución corresponda automáticamente a una conciencia más elevada, más intensa y más clara del problema social. Lo cierto es lo contrario, (…) los principios pierden toda medida común con las realidades, cualquier criterio en función del cual se puedan juzgar los actos y las instituciones desaparece, y la transformación social queda entregada al azar. (…) A lo sumo, se pueden expresar algunas impresiones, sacar en claro alguna enseñanza.
    Simone Weil, Escritos históricos y políticos, ed. 2007, filósofa y escritora francesa, militante de la resistencia     antinazi, (1909.1944).

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

discusión política nodo Rosario