aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 18 de diciembre de 2015

Para pensar, debatir, comprender...

Fragmentos.

Podemos mirar a los ojos a todos los argentinos. Sólo le pido a Dios una cosa: que quienes nos suceden por imperio de la voluntad popular, que tenemos que aprender a respetar y a cuidar, yo espero que dentro de cuatro años, quien tiene la responsabilidad de conducir los destinos de la patria, pueda frente a una plaza como esta decirle a todos los argentinos que también puede mirarlos a los ojos (…) Nuestra responsabilidad es mucho más grande porque construimos esta Argentina que dejamos desendeudada como nadie nunca antes la había desendeudado, esta Argentina que dejamos con 119 nietos recuperados; que dejamos con el ejemplo al mundo de que no hay impunidad. Tenemos que ser más maduros, porque nosotros amamos a la patria, creemos en el pueblo, creemos en lo que hemos hecho y como creemos en lo que hemos hecho tenemos que tener la actitud positiva para ayudar a que esas cosas no sean destruidas (…) cada uno tiene un dirigente adentro y cuando cada uno sienta que aquellos en los que confió y depósito su voto lo traicionaron, tome su bandera y sepa que él es el dirigente de su destino y el constructor de su vida. El empoderamiento popular, el empoderamiento ciudadano, el empoderamiento de las libertados, el empoderamiento de los derechos.
Cristina Fernández, palabras de despedida de su mandato como Presidenta de la Nación Argentina en la Plaza de mayo, 10/12/15

Mi historia es, luego, allá por el 2007, la de una estudiante universitaria que todavía se pregunta la razón, pero habla ahora desde la pasión (…) pasé así a entender a la política como una preocupación más en mi vida, y luego ya como un modo de vida. Para agrado de muchos y disgusto de otros, fue también en mi paso por la universidad, en los días de estudio, donde me hice kirchnerista, peronista, militante de la justicia social o como le quieran llamar (…) Luego, comprendería con algún libro de Guillermo O´Donnell el modo en el que se habían conformado las coaliciones de poder en la historia Argentina y una vez más, las coincidencias con la coyuntura no eran pocas: algunos sectores empresariales, de carácter más especulativo que productivo –muchas veces relacionados con el “agro”- se aliaban con sectores militares, u otros sectores de poder, como único modo posible de llegar al poder e implementar políticas antipopulares (cuando digo popular, hablo también de la clase media). Encontré entre todos esos fragmentos de memorias y libros una forma de “leer el mundo”, y encontré que lo leía de modo muy similar al de un gobierno, que no había llegado para cambiarlo, sino que se proponía la tarea un poco más humilde, pero muy grande, de cambiar un país. Estos “últimos años” puedo decir entonces, que no encontré ninguna verdad. La política no se trata de una verdad o una mentira, se trata de posicionamientos, de acuerdos y desacuerdos. Encontré sí, una forma de vida y una construcción, un modo de posicionarme en favor de las políticas que entiendo mejores para la mayor parte de la sociedad. Estos últimos doce años fueron casi la mitad de mi vida y fueron la mitad de mi vida más feliz y más politizada también. Porque vale la pena decirlo, el cambio más grande y más contundente del kirchnerismo ha sido devolverle a la política todo el reconocimiento que había perdido. No pedimos por eso a partir de hoy, fórmulas mágicas ni alegrías efímeras. La nuestra es y seguirá siendo una fantasía concreta, que se jugará por las definiciones políticas más conflictivas antes que por los slogans fáciles. Porque el único modo de jugar en favor del pueblo es entendiendo que no todos leemos con los mismos ojos
Julieta Del Campo Castellano, politóloga (UNSAM), integrante del Equipo de Investigación SEP-TeSA-Lectura Mundi, IDAES (UNSAM), en su facebook, 14/12/15

Así como Sebastián Piñera aprovechaba cada contacto bilateral con CFK para plantear los reclamos de la línea aérea LAN en la Argentina, Macrì utilizó su primer encuentro con Dilma Rousseff para solicitar que se reviviera el crédito del banco brasileño de desarrollo para el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. Piñera era el principal accionista de LAN y aunque había colocado esas acciones en un fideicomiso, seguía gestionando a favor de la compañía chileno-estadounidense. Del mismo modo, Macrì tiene interés directo en las obras del Sarmiento, que están a cargo de un consorcio integrado por la constructora brasileña Odebrecht, la española Comsa, la italiana Ghella y la argentina Iecsa. Las dos últimas forman parte del grupo que conduce el nuevo jefe de la famiglia Macrì, el primo Angelo Calcaterra, hijo de la hermana de Franco y Tonino Macrì, María Pía.
Horacio Verbitsky, “El arte del Nomeacuerdo”, periodista, 13/12/15

“Libertad de vivir, de amar, de querernos. Libertad para ser quienes queramos ser”, la dijo quien ahora es la ex presidenta la última vez que estuvo en la ex Esma, la dijo recordando algunas de las conquistas que recuerdo también en estas líneas urgentes y que habla no de un gobierno ideal, ni de un sistema político que elegiría yo como el mejor de todos, no. Habla de afectos, habla de subjetividades, habla del poder que implica que esas subjetividades hayan sido leídas, subrayadas y sostenidas desde el poder político (…) pensar la política desde los afectos, que pensar el amor como un derecho y a los derechos como política privilegiada, cambia a las personas, las modifica en su fibra más íntima y las convierte en comunidad. Hoy se terminan muchas cosas, vienen terminándose, lentamente, agónicamente, pero aun así, no somos los mismos ni las mismas que hace doce años. Sentimos la derrota pero antes de masticarla salimos a la calle a darle pelea, a ponerle el cuerpo, las trayectorias vitales y la voz a un modo de entender la política más cerca del corazón y menos de la administración. Nadie nos quita nada de lo que hemos conseguido porque muchas de las conquistas de estos años fueron amasadas en los años de intemperie, por los distintos colectivos, organismos, comunidades o grupos que nos atrevimos a soñar lo imposible y lo convertimos en nuestra vida cotidiana. Ese poder es nuestro, de cada uno y de cada una, ese poder que fraguó con la voluntad política que hubo desde el Estado.
Marta Dillon, “Palabras urgentes”, periodista, 10/12/15

Quiero pedirles, compañeros peronistas, que en cada espacio construyamos peronismo, que desde acá salga la organización política necesaria para recuperar la gobernación, el gobierno nacional y la patria.
Verónica Magario, en su asunción como intendenta de La Matanza, 13/12/15

Hasta el momento vivimos con un principio fundamental: la región vive un sistema de libertades para las decisiones de cada país en lo económico. Es absurdo pretender que Venezuela no haga sus alianzas con la Organización de Países Exportadores de Petróleo. O que Brasil no forme parte de los Brics junto con Rusia, India, China y Sudáfrica. O que no exista la Alianza del Pacífico entre México, Colombia, Perú y Chile. Pero al mismo tiempo no debemos resignar la integración política de la región sobre una serie de principios. Lo principal es preservar la zona de paz como una zona privilegiada en el mundo, la defensa de las vías democráticas, el rechazo a las formas autocráticas de poder, la defensa de los derechos humanos, el principio de una soberanía bien entendida. Y por eso Unasur tiene que denunciar a los poderes fácticos. Las democracias no son estables solo si cumplen el principio del equilibrio de poderes solamente como recomendaba Montesquieu. Pueden cumplir con ese equilibrio y, para poner un caso concreto como Brasil, pueden sufrir una conspiración de estos poderes fácticos para crear unas condiciones de ingobernabilidad y buscar la salida de una persona que fue elegida hace poco más de un año con la mayoría de los votos. Los poderes fácticos actuaron también en la Argentina, en Chile y en mayor o menor medida en otros países. Y no es un fenómeno de nuestra propia cosecha. Lo vemos en el mundo entero, como si fuera una epidemia de ingobernabilidad democrática.
Ernesto Samper, ex presidente de Colombia y actual secretario general de Unasur, 13/12/15

Para hablar de hegemonía hay que hablar de pueblo. Hay que hablar de nacionalismo y de pueblo, nacionalismo como cariño por lo que uno conoce, no de fanfarrias y de banderas. Hablar de pueblo es muy difícil, porque normalmente el pueblo nunca está de acuerdo con uno, porque uno tiende reducir el pueblo a los amigos, a los que están de acuerdo, pero cuando el pueblo  son millones la gente hace y piensa cosas muy raras. Y, porque como el pueblo hace cosas tan raras… “el pueblo no ha hecho lo que ha decidido el comité central del partido, hay que cambiar de pueblo” dijo alguna vez Bertolt Brecht. Cuando se pierde ese hablar de pueblo y se le desprecia porque no está de acuerdo con nosotros, perdemos proyecto. No solo nos equivocamos, sino que desde el punto de vista político perdemos proyecto. Se pierde fuerza, se pierde hegemonía, se pierde política. Y los costos los paga el pueblo. El analista casi nunca paga, o paga poco, o algunos pagan algunas veces, pero los millones pagan siempre, lo que pierde es la causa popular: deja de haber AUH porque no hay presupuesto, deja de estatizarse y se reprivatiza la jubilación, deja de aumentarse el salario por paritarias. Si gana la derecha puede pasar todo eso, pero igual los votan... y no son tarados, como parecen creer algunos. Entonces cuando ocurre que se pierde proyecto porque hemos perdido hegemonía, habría que decir “parece que me equivoqué” (…)  Crear una situación nueva implica no ser necio, y eso resulta muy difícil.  Para eso, hay que renunciar primero a la necedad. Debemos plantear de manera práctica cómo hago que mis visiones sean vistas por los otros, que sean comprendidas por los otros. Generar que mi sentido común sea sentido común general. Nadie nos puede entender cuando les decimos que son tarados.
Eduardo Rojas, “Hegemonía y pueblo”, Encuentro de Comprensión Política de la Red Mujeres con Cristina, investigador-profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), 14/07/11

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Para pensar, debatir, comprender...


Fragmentos.


 La constante ampliación de la base [electoral] de la democracia es, al mismo tiempo, la ampliación de la sustentabilidad de la democracia. Cuanto más gente participa, cuanto más gente decide, cuanto más gente decide no sólo el derecho sino el deber de elegir, porque los ciudadanos no solamente tenemos derechos, también tenemos obligaciones y deberes. Y cuando uno vota se entremezclan los dos: el derecho a elegir y el deber también de ejercer la responsabilidad […] clara enseñanza para los ultras, que siempre juegan al todo o nada: la democracia y la política no se construyen solamente con la voluntad o con lo que uno tiene ganas, sino también con las relaciones de fuerzas que se van dando en los distintos momentos históricos”.
Cristina Fernández de Kirchner, acto en conmemoración de la Ley Sáenz Peña, 23/10/2012

Por ese mismo motivo no parece atinada la idea de “resistencia” acuñada desde algunos sectores que serán oposición desde el 10 de diciembre. Resistencia hubo contra las proscripciones y la dictaduras. No es el caso. Ahora, en lugar de resistir sería más apropiado revisar la propia práctica política con el fin de reubicarse con creatividad y realismo en el nuevo rol de oposición que le da la historia política del país, pensando que la resistencia de antaño se podría traducir hoy en el fortalecimiento de la organización social y política. Ese objetivo se logra cuando los ciudadanos y las ciudadanas adquieren protagonismo a través del convencimiento del valor de sus derechos y conquistas y desarrollan capacidades para defenderlos sin depender de nadie, ni siquiera de líderes carismáticos aunque estos puedan ser esenciales en determinados momentos de la historia. Quienes perdieron las elecciones no son víctimas de quienes ganaron. Sí son responsables, a partir de los errores cometidos, de su propia derrota. Entenderlo así debería leerse como una manifestación de sabiduría y, quizás, el punto de partida para la autocrítica y la revisión necesaria.
            Washington Uranga, “El contenido y las formas”, Periodista, 28/11/15

El que tú hayas generado una brecha de desigualdad tan grande en poco tiempo para poder acelerar tanto las ganancias, el desarrollo económico, tiene un costo muy grande e hipoteca en gran parte lo que podemos hacer en el futuro. Yo no sé si uno podría atribuirlo solo al modelo o a los “Chicago”, porque cuando uno ve la historia de Chile, existe una construcción desde la Colonia. Está instalado en las costumbres de Chile un trato desigual muy grande. Y esto se refleja bien en los diálogos que se están estableciendo entre los libertarios y los igualitaristas. Cada vez que uno escucha estos relatos, como que se aleja de la realidad, porque tú no puedes tener libertad si no tienes un acceso igualitario a las condiciones de vida. Y justamente la pobreza es una de las mayores expresiones de pérdida de libertad, la más extendida en el mundo. No existe una privación más grande que a ti te hagan vivir en la pobreza y sin oportunidades. No te provean de los mismos servicios que otros que los pueden comprar... Esa pérdida de libertad es la que genera una gran desigualdad. Esa comprensión ha costado mucho en Chile y uno ve resurgir ahora este ánimo libertario, que dice que no importa la desigualdad si lo que importa es crecer, que cada uno se enriquezca... Y bueno, si te das libertad para crecer y no procuras que las oportunidades de desarrollo sean iguales desde la temprana infancia, lo más probable es que tengas mayores desigualdades, como en EE.UU., y eso por supuesto es un tremendo quiebre ético para la sociedad.
Benito Baranda, intelectual católico chileno, 11/11/2015.

Nunca fue tan claro como en este siglo XXI que saber es poder, algo que las elites siempre supieron. En la Argentina nunca tuvimos aristocracia y hoy ni siquiera tenemos oligarquía, sino sólo una aspiración elitista de alguna riqueza concentrada que sintetiza su pensamiento bajo el lema de no avivar giles (…) Como en nuestro país y en los últimos doce años se están avivando demasiados giles, es verdad que eso es peligroso para el proyecto transnacional de sociedad excluyente (…) Es comprensible que desde el modelo excluyente se quejen de la existencia de demasiadas universidades públicas y gratuitas y las consideren un gasto inútil, aunque si fuesen más sinceros, tendrían que considerarlas un gasto perjudicial, porque son eso para su proyecto de exclusión (…) La Argentina debe optar (…) La crítica a la ampliación de la universidad pública y gratuita proviene de la aspiración excluyente. Estemos atentos a los cambios: si muchas veces la consigna fue la defensa de la universidad pública y gratuita, en esta opción no basta con eso, sino que se trata de defender también la igualdad real en el derecho de acceso al saber, como reafirmación de la democracia. La universidad de una sociedad incluyente debe ser pública, realmente gratuita y, por ende, democrática. Seamos conscientes de que en nuestro tiempo la revolución se hace mediante la toma del saber.
Eugenio Zaffaroni, “Universidades”, ex juez de la Corte Suprema, 5/11/15

François-Jean Lefebvre de La Barre fue decapitado en 1766 por no haberse sacado el sombrero durante una procesión. Lo enterraron con un libro proscripto en ese siglo: el diccionario filosófico de Voltaire. Estaban, ambos, opuestos al oscurantismo masivo de su época. El sol de este otoño pasivo que baña su estatua y alarga su tenue sombra en la vereda remite al asedio ideológico, la calumnia, los despropósitos y la vulgaridad de que es objeto la Argentina en la prensa occidental. No hay diario o semanario, de izquierda o de derecha, que no arremeta con la más infame de las demostraciones contra nuestra historia más reciente y contra un movimiento político, el peronismo, (…) Ninguno de los inabarcables dictadores que visitan París y compran perfumes y armas ha merecido un tratamiento tan degradante, un repertorio de adjetivos tan vil.
Eduardo Febbro, “El peronismo, la prensa y Occidente”, Periodista, 26/11/15

Lula está todo el tiempo con Dilma, y él es una persona clave para que ella se mantenga en el gobierno. Ellos están de acuerdo en casi todo, pero también tienen desacuerdos. Lula discute la cuestión de la economía y defiende que se impulse el mercado interno, que hay que abrir el crédito para el consumo, que es la fórmula que él usó en su gobierno. Jamás dijo que quiere cambiar a Levy. Hay quienes lo dicen en su nombre. La crisis política es más importante que la económica. Cuando Lula estaba en el gobierno tuvo una situación beneficiosa en lo económico. En Brasil crecía el mercado interno, el precio de los commodities como la carne y el petróleo era alto, el PIB crecía. Para un buen político era la situación ideal. Lula es un gran conversador y dialoguista. Con Dilma la economía no está tan bien, hay menos plata para repartir, y ella no tiene la experiencia política de él. Entre diciembre y enero Levy hizo todos los ajustes juntos, sin una discusión con el pueblo. [¿Cuál es la salida a la crisis?] Un liderazgo político muy fuerte que gane el respeto de la población.
            Celso Marcondes, Director del Instituto Lula, 23/10/15

Hasta ahora, la mayoría de las reflexiones sobre la democracia se concentraron en los problemas de representación, la mala representación. Creo que hemos ingresado en régimenes políticos en los que hay que reconocer que el poder central suplantó al Poder Legislativo. Sin embargo, la democracia fue concebida para que se instalara un poder parlamentario representativo. Debemos hacer que ese poder Ejecutivo participe de la democracia porque ahora está participando a medias en la democracia. El Poder Ejecutivo forma parte de la democracia mediante el sufragio universal que elige al jefe del Estado. Pero es sólo un permiso para gobernar que no está acompañado ni de un código de circulación, ni de una escala de sanciones. El gran problema de nuestras democracias consiste en que tenemos una democracia electoral, lo que yo llamo una democracia autorizada, pero no contamos con una democracia de ejercicio. Hay teorías sobre las instituciones, pero no existe una teoría democrática sobre la práctica. Creo que los ciudadanos se dan cuenta de que lo que está en tela de juicio no son las instituciones sino los comportamientos políticos. Por eso es preciso que los comportamientos políticos participen de la democracia. (…)asistimos a la instalación de democracias autoritarias. Es el caso de la Rusia de Putin, de la Turquía de Erdogan.
            Pierre Rosanvallon, Sociólogo francés, 29/11/15

Déjanos tus comentarios para el debate en: www.mujeresconcristina.com.ar 

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina


discusión política nodo Rosario