aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Para pensar, debatir, comprender...................

Fragmentos.

cuando uno observa el crecimiento del stock financiero global en relación al PBI global también, es decir a lo que producimos en bienes y servicios el conjunto de los ciudadanos y empresas del mundo, puede advertir claramente el por qué estamos frente a un mundo donde la especulación parece no tener freno (…) Si uno observa la relación entre PBI global y stock financiero en la década del 80 ésta era una relación de 1 punto 1. Es decir, había un stock financiero que era 1 punto una vez igual a lo que producía el mundo en bienes y servicios. A partir de la década del 90 estas cifras se disparan geométricamente y se llega al año 2008 a que el stock total financiero, el activo financiero en el mundo sea 3.6 el PBI global, ese formidable spread entre lo que producimos y lo que está, en lo que yo denomino la economía del enter, porque en realidad si vamos a buscar esos activos son solamente apretar la regla enter en una computadora y trasladarse de un lugar a otro, de una moneda a otra y producir una volatilidad como nunca se ha visto en los mercados y crisis recurrentes donde las bolsas suben y bajan todos los días, creando la destrucción de miles de trabajos, pero también formidables rentabilidades que alguien se lleva.
Cristina Fernández,  Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), 2011

Estamos ante un verdadero conflicto frontal entre las grandes corporaciones transnacionales y los Estados. Estos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales –políticas, economías y militares- por organizaciones globales que no dependen de ningún Estado y que en la suma de sus actividades no responden ni están fiscalizadas por ningún parlamento, por ninguna institución representativa del interés colectivo. En una palabra, es toda la estructura política del mundo la que está siendo socavada. “Los mercaderes no tienen patria. El lugar donde actúan no constituye un vínculo. Sólo les interesa la ganancia”. Esta frase no es mía; es de Jefferson. Pero las grandes empresas transnacionales no sólo atentan contra los intereses genuinos de los países en desarrollo, sino que su acción avasalladora e incontrolada se da también en los países industrializados, donde se asientan (…) Ante este peligro, los pueblos desarrollados no están más seguros que los subdesarrollados. Es un fenómeno que ya ha provocado la creciente movilización de los trabajadores organizados, incluyendo a las grandes entidades sindicales que existen en el mundo. Una vez más, la actuación solidaria internacional de los trabajadores deberá enfrentar a un adversario común: el imperialismo.
Salvador Allende, discurso ante la Asamblea General de la Naciones Unidas, 4/12/1972 

Fui preparada para algo más largo, pero lo acorté. Hice hincapié en el tema de los subsidios. Son mucho más que subsidios y más que derechos adquiridos. El usuario del gas no es cualquier cliente. Se trata de un tema de derechos humanos. Hablé casi a borbotones. No debería ser así, pero así lo plantearon ellos (…) Si se busca en el artículo 22, inciso 75, de la Constitución Nacional se puede ver que entre esos tratados está el de los Derechos Económicos y Sociales. Y lo que se plantea con este tarifazo es directamente anticonstitucional. La propia Corte Suprema lo declaró en su fallo. Dijo que los servicios esenciales son derechos humanos. Así que los subsidios no pueden ser quitados, son parte de esos derechos que el país debe garantizar a sus ciudadanos (…) Yo también dejé planteada la nulidad casi al final de esos cinco minutos. Dije que si todo esto de las audiencias es nada más que un escenario para convalidar un plan, era para hacer lo que ya tienen decidido, hacía expreso el planteo de nulidad de todo lo que han venido haciendo. Todo ha sido irregular (…) Se negaron a dar cifras. Y así no se hacen las cosas. Yo fui, insistí, fui y volví del auditorio hasta que logré hablar. No pensaba perderme la oportunidad, aun cuando considere que las audiencias no son lo que debieron haber sido.
Mirta Bisio, abogada de Córdoba  en la audiencia sobre el tarifazo, integrante de lo que en Córdoba se conoce como “Ciudadanos contra el Tarifazo”, 19/09/16

Las medidas implementadas por el gobierno configuran un cambio de paradigma en términos de modelo de crecimiento. Desde diciembre la nueva administración buscó generar un shock de confianza en los mercados internacionales que permitiese, en el corto plazo, atraer flujos de inversiones extranjeras hacia el país. Las políticas fueron coherentes y consistentes: la devaluación que implicó una fuerte reducción de los salarios en dólares, la liberalización del mercado cambiario y la quita de retenciones. Sin embargo, las inversiones no llegaron porque se trató de una decisión equivocada, en el momento equivocado. Para 2016 no solo no se preveían flujos de inversiones desde afuera de la región, sino que ni siquiera estaban garantizados los niveles previos de inversiones internas. Más allá de un plano puramente discursivo y mediático, lo que sucedió fue que Argentina decidió “volver al mundo” de una manera completamente voluntarista, ignorando los cambios de expectativas y los movimientos de capitales que caracterizaban ese mismo mundo. No solo no se materializó ninguna lluvia de dólares o inversiones extranjeras por efecto de un supuesto shock de confianza, sino que ni siquiera se produjo algún shock de confianza. A pesar de los esfuerzos del gobierno y las continuas e intensas misiones comerciales hacia los cuatro rincones del planeta, los inversores internacionales se han mantenido alineados a los preceptos de las principales instituciones internacionales y regionales que desaconsejan invertir en países emergentes como Argentina.
Roberto Lampa, economista italiano, 13/09/16

Vea, lo que está ocurriendo en el mundo con esta globalización que benefició a las grandes empresas oligopólicas mientras originó un retroceso para el conjunto de la población que está padeciendo las consecuencias sin que nadie le ofrezca ninguna compensación. En Estados Unidos tenemos ciudades inmensas que están hundidas en la decadencia y la pobreza. Es un cuadro tan grave que hasta la propia prensa neoliberal reconoce que es un problema grave que haya una la desigualdad creciente y la concentración llegue al punto donde el 0, 01% de la población que detenta casi el 40 % de la renta. Si las ganancias aumentan por encima del 300% y el salario crece un 10 o 12% durante un período muy largo es algo que nos llevará a conflictos, es inexorable que haya consecuencias graves en un sistema donde la mayoría pierde sus derechos básicos. (…) Y no tengo dudas que si todo este proceso de exclusión causa semejante impacto en la economía más desarrollada del mundo que es la de Estados Unidos, estamos frente a un fenómeno que también repercutirá en Brasil, y esa repercusión económica se verá agravada por la crisis política e institucional que tenemos por el golpe. Yo creo que en estos golpes no existen esas interferencias externas tan claras como en los golpes militares, ahora son las propias fuerzas internas las grandes responsables. Las elites de nuestros países no requieren de Estados Unidos. Ahora, si usted me pregunta quienes se benefician con el golpe, le digo que hay varios beneficiarios en diversos grados. Entonces se podría decir que a favor del golpe están aquellos grupos interesados en acceder al control de Petrobras con sus inmensas reservas en el área de pre-sal (aguas ultraprofundas). A favor del golpe pueden estar aquellos que no quieren tener la competencia en el mercado internacional de las grandes empresas constructoras brasileñas (…) Uno puede suponer que algunas competidoras de esas empresas brasileñas que le cité tienen peso político en nuestro país, y podría ser (que tengan participación en el golpe).
Dilma Rousseff, presidenta legítima del Brasil, destituida mediante un juicio político ilegal, falseado y manipulado, 24/07/16

Pero yo quiero que se junte la gente, y no por el momento político, porque los momentos políticos cambian todo el tiempo en la historia, sino porque siempre tiene que haber un noviazgo, un enamoramiento entre generaciones. Es como querer a tu abuelo, como querer saber quién era, cómo era, de qué trabajaba; y el abuelo lo mismo: quiere ver dónde va su nieto, como es su desarrollo, en fin, no hablo de la familia como institución, hablo de la natural… de los hermanos, por ejemplo. (…) Que se está demoliendo una obra social, una justicia social y al hombre que la concretó. El sentido es que están destruyendo a la gente, al ser humano, a la humanidad. Y éste es el sentido de la obra, de alguna manera.
Juan “Tata” Cedrón, músico y guitarrista, 13/09/16

La gente joven necesita saber que la existencia humana es una experiencia de lucha. Es importante hacer notar cómo la lucha, e incluso la violencia, está presente en toda experiencia humana. Al esculpir la piedra, el escultor rompe el equilibrio del ser de la piedra, hay cierta violencia creativa allí. En definitiva, la existencia humana es una existencia conflictiva. La cuestión es cómo hacer para que la experiencia humana sea cada vez más una experiencia “gentificada”, de gente, de personas, de sujetos, no de objetos. Y esto no se logra sin pelea, sin esperanza, sin tenacidad y sin fuerza. El único camino es reencontrar razones de esperanza. Reconstruir la esperanza. (…) Con respecto a la dupla esperanza/desesperanza es bueno recordar que la historia no empieza ni termina con nosotros. Creo que  es necesario ser más humilde en relación con nuestra tarea histórica individual (…) Pero si humildemente sé que soy uno entre miles, que la historia no se acaba con mi muerte o con mi generación, sino que sigue, entonces comprenderé que lo mínimo que pueda hacer siempre resultará útil.
Paulo Freire, EL grito manso (2003), destacado pedagogo brasilero.

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina



viernes, 16 de septiembre de 2016

Para pensar, debatir, comprender...................

Fragmentos.

Siempre, siempre… siempre… siempre que el pueblo… siempre que en las circunstancias históricas ha sufrido derrotas… cada vez que los trabajadores han perdido sus conquistas y han retrocedido… Cada vez que los empresarios nacionales se desindustrializaron, tuvieron que cerrar sus fábricas o tuvieron que cerrar las persianas. Cada vez que argentinos sin oportunidades se iban afuera. Cada vez que jóvenes hacían filas en las embajadas para irse del país. Cada vez que se iban los científicos por falta de oportunidades era porque antes nos habían dividido y enfrentado entre nosotros y sobre esas diferencias y esos falsos enfrentamientos lucraron unos pocos. Por eso no me voy a cansar una y otra vez casi tercamente de pedirles a todos unidad y organización y decirles a todos que la historia no se escribe en línea recta con una estilográfica donde siempre todo es prolijito desde el primer renglón hasta el último. Al contrario, la historia tiene marchas y contramarchas, claros y oscuros, avances y retrocesos. Tenemos que tener la claridad aquellos que tenemos la responsabilidad de haber vivido una Argentina dividida, de haber vivido una Argentina enfrentada de tener en la memoria colectiva la necesidad de la unidad nacional. Más aún en un mundo complejo, difícil, como el que estamos viviendo. 
Cristina Fernández, 27/04/12

[Se trataba de] que tuviese incidencia en los acuerdos. El movimiento de mujeres de Colombia presionó para crear un espacio de género. No había ni una sola mujer. El movimiento logró que se creara una subcomisión de género en La Habana, que lo que ha hecho es transversalizar el enfoque de género en los acuerdos. El 24 de julio hicieron pública la firma de la transversalización en esos acuerdos. Aun así, siendo un gran avance, las mujeres siguen sin estar al frente. Siendo un acto con estas características, fue curioso que dos varones fueran los que cerraron el acto. El juzgar los casos del delito de violencia sexual contra las mujeres dentro del conflicto armado. El derecho a la titulación de las tierras para las mujeres. La participación de ellas en las etapas que siguen, las del posconflicto. Se está trabajando mucho sobre la participación política de las mujeres. Existe una ley que da una cuota del 30 por ciento en las listas electorales, en los organismos de gobierno. Se está trabajando para que las mujeres que van a dejar las armas tengan una opción política porque a fin de cuentas dejan la lucha política armada para ingresar a la lucha política civil.
Fabiola Calvo, periodista y escritora colombiana, 15/08/16

Creo que el Papa ha visto que el neoliberalismo que da más valor al mercado que al bien común produce una gran marginación y una gran pobreza. Los 40 millones que fueron sacados del hambre en Brasil comienzan a volver a su situación original. En Brasil, como se sabe, el vice que quedó como presidente interino despidió al gabinete de Dilma y atacó el ministerio de bienestar social y la reforma agraria. Los proyectos sociales tienen cada vez menos financiamiento. Cultura pasó de ministerio a una subsecretaría en Comunicación. La mitad del subsidio a las universidades públicas la cortó Temer. El Papa entendió, a mi criterio, que el golpe parlamentario sin bayonetas busca el mismo efecto que antes buscaba el golpe militar: reforzar un grupo de los grandes capitalistas nacionales articulado con los capitalistas transnacionales en función de una acumulación mayor, lo cual se haría privatizando los bienes nacionales. La producción sería para la exportación. Hay un proyecto de recolonizar América Latina para hacerla cada vez más una zona que exporte commodities y no agregue valor a sus productos. Que exportemos materias primas puras. Soja o minerales, lo que sea... América Latina suministraría bienes que en otros sitios no hay. Brasil tiene más de 70 millones de hectáreas para producir. Solo Brasil podría saciar el hambre de todo el mundo. Y nos sobra el agua. Eso caería bajo control del gran capital privatizado o internacionalizado. El Papa se da cuenta del fenómeno y de que los pobres volverán a la miseria y el hambre. Thomas Piketty, que escribió el libro sobre el capital en el siglo XXI, dice que donde entran relaciones sociales del capital lo primero que aparece es la desigualdad. El capital es bueno para el enriquecimiento y malo para la distribución y la justicia social.
Leonardo Boff, uno de los creadores de la Teología de la Liberación, 15/09/16

Y define la revolución comunista como la “transferencia de la sociedad del medio del dinero al medio del lenguaje” para postular “el gobierno de los filósofos”: la paradoja del lenguaje (la articulación de la autocontradicción) al poder. Le pregunto si la paradoja en el poder no es algo demasiado especulativo incierto para nuestra vida práctica. Le pregunto dónde queda el lenguaje si no se puede expresar disidencia y dónde quedan los postulados de varios socialistas del siglo XIX de una sociedad sin ningún tipo de estratificación del `reino de la libertad´ (Marx). Groys: “Marx define el capitalismo como una sociedad en la que las relaciones entre las personas son dominadas por las relaciones entre las cosas. Hasta hoy, cuando a uno le va mal, le explican que el precio del petróleo ha caído (o subido), o que la digitalización reduce el empleo. Lo que Marx entiende por `reino de la libertad´ es justamente la liberación de la dictadura de las cosas. En el comunismo la economía es dominada por la política, por el discurso político que no acepta el imperativo económico como límite absoluto de lo decible. Cómo usen las personas esa libertad es otra cuestión. No reducimos la fe católica a la inquisición, ni la democracia y los derechos humanos a la fase del terror de la revolución francesa. La experiencia del comunismo soviético no puede reducirse a las representaciones del estalinismo”. 
Carla Imbrogno, entrevista a Boris Groys (filósofo, crítico de arte): “Groys, filósofo y ciudadano de una civilización perdida”, 30/07/2016, curadora y gestora  cultural, traductora.

Deberíamos preguntarnos quén se beneficia con los estereotipos del Estado como algo kafkiano y aburrido, y del sector privado como su contraparte dinámica y divertida. Esa imagen caricaturesca del sector público como un ente haragán y burocrático nos ha llevado a concretar alianzas público-privadas muy problemáticas.
Mariana Mazzucato, economista italo-estadounidense, agosto 2016, 

Hay que seguir luchando por más democracia, denunciando los errores y los pasos atrás que el gobierno va a dar con respecto a la verdadera democracia. Voy a luchar para no perder ninguna de las ventajas democráticas que hemos obtenido durante tantos años de lucha. Tengo 89 años y nunca pensé que volvería a ver un gobierno de derecha. No hemos aprendido absolutamente nada, hemos tenido gobiernos de derecha hasta el hartazgo. Ahora volvimos a la década del 30 con un candidato de la llamada aristocracia de Recoleta, como teníamos antes del 45 (…) Sí, vamos a tener que luchar mucho, vamos a salir muchas veces a la calle. Ahí estaré, en Plaza de Mayo. Durante el período de asambleas después de 2001, yo pertenecía a la asamblea de Belgrano. ¡Qué positivo fue eso! Qué bien se hablaba, hablaba todo el barrio, que nunca había hablado. Esa es la forma: se va más despacio, pero se va con más libertades, con más alegría y con más fundamentos democráticos; es decir todo para todos (…) Pude comprobar lo positivo que eran las asambleas en la asamblea de Belgrano. Con cuánta sabiduría se habló; hasta las viejitas que nunca habían hablado en toda su vida hablaban.
Osvaldo Bayer, escritor e historiador, 14/08/16

resulta imprescindible situarse objetivamente en la realidad, darse cuenta de las cosas que favorecen y de las que dificultan (darse cuenta en el sentido de “darse algo”- “contar”- “qué y con qué contamos”), “ubicarse” y no confundir los deseos con la realidad.  El ejercicio de “ubicuidad” es complejo, por ello no debe ser nunca una acción o un esfuerzo individual. Un militante piensa y se piensa colectivamente y para crear pensamiento político hay que hablar, pregunta, conversar con las compañeras/os. Hablar con otros/as facilita ubicarse, darse cuenta en un pensamiento que circula cuáles son los factores que favorecen y los que dificultan la política, qué tenemos, con qué contamos desde lo económico, lo político, lo cultural y para qué “lo contamos”. Si somos objetivos en ese “darnos cuenta”, las fuerzas con las que contamos mejoran, se perfeccionan, crecen. Del mismo modo hay que tener la capacidad de ver qué hay del otro lado, del lado del adversario. La responsabilidad, medida según fuerzas para un fin determinado tiene también un problema, o mejor, un amplio margen de error, porque todo cálculo, por bien hecho que sea, deja afuera a los “no calculables” y estos son siempre los más vulnerables, los que más decimos defender.  No existe responsabilidad política si no se escucha la palabra ajena, si no se escucha la palabra de los invisibles.
Eduardo Rojas, Encuentro de Comprensión Política de la RMcC, 4/09/14, docente e investigador de la UNSAM.

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

jueves, 8 de septiembre de 2016

Para pensar, debatir, comprender...................

Fragmentos.

Es necesaria la formación de ciudadanos y ciudadanas con poder de abstracción, con libertad, con espíritu crítico, para admitir que estamos ante un mundo diferente y que ese mundo diferente necesita soluciones diferentes. Un hombre que era muy inteligente, Albert Einstein, decía que era señal inequívoca de locura pretender solucionar los problemas con los mismos métodos que los habían ocasionado, y cuando uno ve gente con mucho pergamino aparente, con mucho nivel académico, con mucho título deslumbrante, plantear las mismas salidas y las mismas soluciones para un mundo que ya comprobó que esas salidas, esas soluciones y esas teorías son equivocadas, comenzamos a dudar muchas veces de la necesidad de que lo académico también esté profundamente vinculado al mundo real de la economía, al mundo real de la sociedad y al mundo real de la política también, porque en definitiva las soluciones, le guste a quien le guste, siempre fueron políticas. Y cuando hablo de ello obviamente no debo aclararlo porque son lo suficientemente inteligentes para entender que no me estoy refiriendo a una cuestión partidaria.
Cristina Fernández, Congreso Iberoamericano de Educación, 15/09/2010

“Vení vos que sos una retardada pero tenés que entrar”, ¿el periodista que expresó esta agresión se estaría refiriendo a mi o a alguna de mis compañeras que por efecto de la ley de cupo se nos reconoció a las mujeres el derecho a integrar cargos electivos? Esta frase condensa la violencia simbólica y los efectos del patriarcado, nos demuestra que se sigue pensando el cupo de género como un favor o un castigo. La pregunta por la paridad en la representación política no es otra cosa que una pregunta por el tipo de sociedad que queremos construir. Hay dos caminos posibles, el de la dominación o el de la igualdad. (…) Sin el cupo de género podemos estar seguros y seguras que en una sociedad dominada por el patriarcado no habría una sola mujer en ningún cargo. Y esto no se debe a su capacidad o preparación sino a las condiciones sociales y políticas que excluyen a las mujeres. Que el poder lo ejerzan las mujeres representando los intereses del feminismo transforma necesariamente a la sociedad, la vuelve más justa, más participativa, más libre. Y eso es precisamente lo que el patriarcado quiere evitar.
Mónica Macha, “Cuando el poder lo ejercen las mujeres”, Senadora provincial, FpV, 7/09/16

La expresión “Articulación Popular”, forma elegida para la convocatoria de la Marcha Federal, resulta atractiva por su pretensión de construir hegemonía, aún cuando su enunciación resulte enigmática. La idea de “articulación” no es nueva en el discurso teórico político argentino. (...). La articulación es una forma de constitución de identidades colectivas, una práctica específica que supone que las identidades sobre las que se ejerce la práctica articulatoria puedan verse transformadas como resultado de dicha práctica. También implica considerar que la identidad política que ejerce la articulación tiene que abrirse a dicha transformación en su encuentro con otros. Esto requiere un concepto de lo político como capacidad de afectar y ser afectado.
Diego Conno,  “Una marcha, todos los derechos”, polítógo UNAJ, UNPAZ, UBA, 3/9/2016

Los araucanos estuvieron tres siglos resistiendo la Conquista. Y desde el alzamiento de José Gabriel Condorcanqui hasta estos días, hubo rebeliones y rebeldías y dale que va. En Chile recién en estos días fue posible sustituir una ley de Pinochet y lograr que la enseñanza amplíe su gratuidad. No le creamos al Génesis cuando dice que el mundo se hizo en seis días y el séptimo descansó. Es una imagen. Y Brasil saldrá de este impasse, Lula anda a la vuelta, los movimientos sociales, el Partido de los Trabajadores (PT) purgado. Porque no sólo hay que ver la historia y el mundo exterior; campaneá tu casa. Fijate si tenés goteras, y si las hay eliminalas del pique, porque si las dejas te corrompen la azotea. A esta altura, un verso del poeta cubano Nicolás Guillén, “(...) ya estará el de abajo arriba cuando el de arriba esté abajo (...)”. La seguimos la próxima. Tenemos la vida por delante.
Mauricio Rosencof, escritor, 84 años, dramaturgo y militante político uruguayo, 5/09/16

En medio de la obsesión por justificar la bomba como abstracción bélica o instrumento de venganza merecida, sólo una minoría en los Estados Unidos se paró a pensar que debajo de la bomba había gente (…) Las secuelas de la bomba que asesinó a 166.00 personas perduraron durante años. Las víctimas quedaron desprotegidas, sin ningún tipo de reconocimiento estatal. Hasta 1957. Entre los “derechos” que asignaron entonces a los sobrevivientes –divididos en categorías- estaba el de recibir tratamiento médico gratuito (…) La crueldad cotidiana sufrida por sus desafortunados héroes. Por ejemplo, los hibakusha (“personas afectadas por la explosión”), fueron disciminados por sus compatriotas “cuando ocurrió el rumor de que eran beneficiarios de todo tipo de ayuda (…) y que eran trabajadores pocos fiables”.
Sonia Budassi, “Hiroshima: una memoria que no se hace humo”, periodista y escritora, 9/07/16.

Dice María Jimena Duzán, que ha estado recientemente en campamentos guerrilleros, que Santos quiere respetar lo que prometió a la sociedad. Pese a pertenecer a las elites que nunca han padecido la guerra en carne propia, Santos “ha tenido una enorme audacia al proponerse acabar con la guerra. El gobierno tiene que informar sin tapujos. Soy de las pocas personas que tuvo acceso a los documentos y puedo decirte que en lo pactado hay reformas muy importantes, pendientes desde hace 60 años. La tierra está en el fondo de todo este proceso. El gobierno tendrá que llevar el Estado a todos los territorios ocupados, no sólo por las FARC, sino también por los otros grupos armados. Los colombianos no conocemos ni el Amazonas ni el Pacífico, donde podrán desarrollarse políticas industriales muy importantes. Tenemos que construir la memoria de un país que se ha negado a aceptar lo que pasó.” 
Susana, Reinoso: “Colombia desmina su camino a la paz”, en Revista Ñ,   30/07/2016, periodista. 

Largo ha sido el camino y lleno de penurias y contradicciones. Es que en el curso de todo proceso revolucionario, cuando éste es dirigido honestamente y no frenado desde puestos de responsabilidad, hay una serie de interacciones recíprocas entre los dirigentes y la masa revolucionaria. El Movimiento 26 de Julio, ha sufrido también la acción de esta ley histórica. Del grupo de jóvenes entusiastas que asaltaron el Cuartel Moncada en la madrugada del 26 de Julio de 1953, a los actuales directores del movimiento, siendo muchos de ellos los mismos, hay un abismo. Los cinco años de lucha frontal, dos de los cuales son de una franca guerra, han moldeado el espíritu revolucionario de todos nosotros en los choques cotidianos con la realidad y con la sabiduría instintiva del pueblo. Efectivamente, nuestro contacto con las masas campesinas nos ha enseñado la gran injusticia que entraña el actual régimen de propiedad agraria, nos convencieron de la justicia de un cambio fundamental de ese régimen de propiedad; nos ilustraron en la práctica diaria sobre la capacidad de abnegación del campesinado cubano, sobre su nobleza y lealtad sin límites. Pero nosotros enseñamos también; enseñamos a perder el miedo a la represión enemiga, enseñamos la superioridad de las armas populares sobre el batallón mercenario, enseñamos, en fin, la nunca suficientemente repetida máxima popular: «la unión hace la fuerza».
Ernesto Guevara: “Lo que aprendimos y lo que enseñamos. (1° de enero de 1959)”.

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

discusión política nodo Rosario