aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

martes, 31 de enero de 2017

Para pensar, debatir, comprender.........

Fragmentos.

Esta presidenta, como ya lo ha dicho sentada dos veces en este recinto, una en el ’98, curioso, ahí uno puede ver un poco la política argentina y por qué algunos no entienden y le pasan las cosas que le pasan: en el ’98 estaba sentada de este lado, éramos oficialistas, ma non troppo porque yo tenía mis diferencias en el bloque, pero oficialista y jamás me fui de mi bloque ni formé ningún bloque unipersonal; no creo en las unipersonas, creo en los proyectos y políticas colectivas. Siempre me quedé a pelearla de adentro, siempre la peleamos de adentro, Y de adentro, me acuerdo, sentada con tres compañeros más de Santa Cruz y uno más de Entre Ríos, rechazamos la primera flexibilización laboral, la de Erman González, la del año ’98. Por supuesto, con nosotros votaron todos los que en ese momento se sentaban de este lado y eran oposición. Bueno, no sé cómo se sentaban, están todos medio mezclados ahora, qué sé yo (…) Y me acuerdo también, ya sentada de este lado y como opositora, y los que se sentaban de este lado se sentaban del otro lado, vino la Ley de Flexibilización Laboral que terminó con el escándalo de los sobornos y de las Banelco y voté de la misma e igual manera que había votado cuando era oficialista (…) Por eso siempre digo que lo que es importante es hacer honor a lo que uno cree y por lo que a uno lo votan.
Cristina Fernández, ante la Asamblea Legislativa, en su segundo mandato como presidenta, 25/01/12

hay sectores del poder judicial que se han coaligado en una alianza mafiosa con grupos económicos concentrados, medios hegemónicos e incluso con servicios locales e internacionales para llevar adelante un ataque sistemático contra el movimiento popular argentino. En ese sentido el caso Nisman es paradigmático. Se cumplen dos años del suicidio de Nisman y la derecha ha redoblado su campaña político mediático judicial con el objeto de transformarlo en asesinato. Es repugnante. A eso hay que sumar la actuación de jueces federales, como el caso de Claudio Bonadio que se arroga atribuciones que la Constitución no le otorga como querer juzgar actos de política económica, mandar a destruir cunitas, o sacar de prepo del área de la Universidad de San Martín un equipamiento audiovisual y trasladarlo al poder ejecutivo. Si yo dijera que estamos viviendo una dictadura cometería una desmesura pero sería igualmente desmesurado decir que estamos viviendo un Estado de derecho pleno. Nos encontramos en una situación intermedia que marcha hacia un estado de excepción.
Leopoldo Moreau, ex candidato radical a la presidencia de la Nación,  dirigente del Movimiento Nacional Alfonsinista, 21/01/17

Las mujeres registramos las heridas en nuestra experiencia, sabemos de qué se trata la feminización de la pobreza, sabemos de qué se trata la brecha salarial, la precarización de nuestras vidas, sabemos lo que causa que nuestros cuerpos sean expropiados: cuando nos impiden abortar de manera segura, cuando se recortan nuestros derechos sexuales, cuando nos pretenden al servicio de los deseos de otros. Y desde ese saber hacemos fuerza común, hacemos teoría, hacemos movilizaciones que cada vez son más multitudinarias, nos hermanamos con otras identidades vulneradas por el capitalismo y por el patriarcado. Nos  rebelamos frente al miedo que nos quieren imponer, miedo al otro, miedo a ser más pobres, miedo a que nos ajusticien por tomar decisiones sobre nosotras mismas, miedo a la violencia machista. Alguna vez nos quisieron hacer creer que éramos débiles, no lo somos, mucho menos cuando ponemos en común nuestra fragilidad, cuando asumimos que solas no podemos ni queremos, que es sólo en esta marea comunitaria que podemos poner límites, jerarquizar nuestras voces, inventar el mundo que queremos (…) Desde ese 19 de octubre, las comunicaciones entre las feministas del mundo se han hecho fluidas, hemos soltado nuestras lenguas, liberado nuestras potencias, nos hemos puesto a planear juntas. La marcha de Washington es una muestra de lo que significa estar para nosotras y para quienes como nosotras llevan en el cuerpo el estigma de ser el descarte del capitalismo y el patriarcado. 
Marta Dillon, “Nos mueve el deseo”, periodista, 22/01/17

Presidente Trump, yo no le voté. Dicho esto, respeto que sea el presidente y quiero apoyarlo, pero primero le pido que usted me apoye a mí, apoye a mi hermana, a mi madre, a mi mejor amiga, a toda la gente que espera ansiosa a ver cómo su próxima maniobra puede afectar drásticamente sus vidas.
Scarlett Johansson, actriz estadounidense,  una de las oradoras en la marcha de artistas y militantes en Washington contra el presidente Donald Trump, 22/01/17

Ahora, en este proceso que le toca afrontar a la actual presidenta, es un proceso por demás difícil, distinto. Porque a mí me tocó salir del infierno. Ella ahora tiene que cualificar el trabajo, tiene que profundizar la distribución del ingreso, entonces los sectores concentrados de la economía, los sectores que quieren ganar siempre y no repartir nunca, los sectores que no quieren compartir los esfuerzos, son los sectores que reaccionan. Reaccionan corporativamente porque quieren seguir teniendo un país para pocos, concentrado, donde muy pocos decidan por todos los argentinos.
Néstor Kirchner, Entrevista concedida a Oliver Stone, 14/01/2010

Fue ante todo un maestro, que enseñaba con su propia vida. Profesor de filosofía, investigador, decano, ajedrecista, tuvo una vida prolífica y sustantiva. Entusiasta lector y cinéfilo, no fue un académico de la torre de marfil. Tenía un fuerte compromiso social y político y nos transmitió a sus hijos sus valores desde el ejemplo. Sufrió la cárcel en tiempos de la dictadura más sangrienta, acusado por sus actividades como profesor en la Universidad Nacional del Sur. Yo lo recordaré como el gran padre que fue
Federico Schuster, hijo del filósofo, profesor y ex decano de la Facultad de Filosofía y letras (UBA) Félix Gustavo Schuster, fallecido recientemente, 23/01/17

Hay  gente que no quiere ver, entonces hay que mostrarles la verdad de la historia de todas las maneras posibles. Por eso son necesarias estas acciones. Estos descubrimientos son para nosotros como pequeñas piezas que vamos sumando al rompecabezas que son las vidas nuestras, la de los familiares de desaparecidos y asesinados por los genocidas.
Alba Lanzillotto, Abuela de Plaza de Mayo, 29/01/17 

Las transformaciones políticas profundas son siempre de la cultura, de la vida social en comunidad: transformaciones del conjunto de valores, costumbres y prácticas que constituyen un pueblo, una comunidad, que definen su historia. La democracia exige un enfrentamiento entre posiciones claras  (…) Cuando sobramos, insultamos y negamos la apertura hacia un entendimiento estamos afianzando lo más retrogrado y reaccionario que hay en la sociedad, pues asumimos que nuestro pensar es insuficiente, como creen los gorilas que es. Es sabido que en política es necesario asumir la perspectiva de las consecuencias y no decir y hacer cualquier cosa. En estos tiempos, ese deber de responsabilidad de la política requiere volver a una palabra que invoque herencias democráticas, que busque conservar lo logrado y descubrir nuevos sentidos. Para consolidar el camino de un nosotros/pueblo cada vez más inclusivo es preciso que nos banquemos la tensión que se juega entre convicciones y responsabilidad. Hacerse responsable de las consecuencias de lo que decimos o hacemos, rechazar toda tentación de violencia y agresión insultante, escuchar entendiéndonos, es indispensable para afianzar nuestra democracia. 
Red Mujeres con Cristina, “Política y responsabilidad”, nota de opinión política, 2/11/12 

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

miércoles, 18 de enero de 2017

Para pensar, debatir, comprender..................

Fragmentos.

Las obras públicas que se han hecho no las decidió el presidente ni la presidenta, las decide el parlamento, si las obras no están en el presupuesto nacional votado por el parlamento y los legisladores no les asignan recursos, las obras no se pueden hacer. Y además es el Legislativo Nacional el que fija dónde se hacen las obras. Y además es la administración descentralizada, son las provincias las que llaman a licitación. Y como si todo esto fuera poco, desde 1994 son los jefes de gabinete los que ejecutan y administran el Presupuesto de la Nación. Por si todo esto fuera poco también, las cuentas de inversión de la administración pública central y descentralizada desde el año 2003 y hasta el 2014 inclusive están aprobadas por la Auditoría General de la Nación y por la Comisión Revisora de Cuentas del parlamento. El que controla todo esto es el parlamento a través de la Auditoría. Y por si todo esto fuera poco, los decretos de necesidad y urgencia que también se acompañan como prueba son decretos remitidos al parlamento para su tratamiento y aprobación. Con lo cual, es un disparate mayúsculo pretender que una asociación ilícita la conforma un poder ejecutivo surgido de elecciones libres e integrado por funcionarios designados de la manera constitucional.
Cristina Fernández, en Comodoro Py, 1/11/16

¿Qué es practicar una resistencia aquí y ahora? No todo gobierno adverso al campo popular la activa. Este lo ha hecho tal vez como ningún otro antes, y nada indica que vaya a decaer. Si portadoras de una alternativa política aún incierta, las prácticas de resistencia al macrismo van a requerir una lucidez teórica y una sabiduría militante inventivas y nuevas. Sobre todo, una cultura de la manifestación política que nunca deje de ser pacífica –como lo ha sido hasta ahora. Y también una experiencia del tiempo activa y paciente, consciente de que la temporalidad es plural; de que hay muchos tiempos y es necesario elegir uno de ellos para pensar, para producir comunidad, para militar. Resistencia es lo que rehúsa la captura en el tiempo apresurado y corto de la adaptación a la adversidad inmediata, y adopta en cambio un tiempo imprevisible y misterioso –dispuestos a que sea largo, aunque finalmente no lo sea–, abierto por la memoria de quienes ya no están y, anticipadamente, por la memoria de los que van a venir.
Diego Tatián, “Oposición y resistencia”, doctor en filosofía, docente de la Universidad Nacional de Córdoba.

Hay una reivindicación general de una agenda de verdad, justicia y reparación. Si algo ha mostrado el caso colombiano, a diferencia de otros conflictos en los que las víctimas quedan en un segundo plano respecto de un acuerdo de paz, es que en la negociación con las Farc hubo un proceso de movilización de las víctimas. Es la primera vez que se hace ese ejercicio en un proceso de negociación de un conflicto armado. Salvo la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, a mediados de los 90 las víctimas no tenían un protagonismo público. Había mucho terror. Paradójicamente, la Ley de Justicia y Paz, una reglamentación para la desmovilización de los paramilitares, puso en marcha las audiencias libres en las cuales llegaba el perpetrador a contar el crimen que había cometido, ante jueces y fiscales, como una forma de obtener una reducción de la pena. Era una ley para los perpetradores, las víctimas estaban ausentes. Pero las víctimas empezaron a presentarse en esas audiencias libres para escuchar la versión de los victimarios. Aunque algunas víctimas fueron asesinadas por presentarse a esas audiencias, la organización fue creciendo. Tuvo que crearse una Ley de Víctimas antes de que hubiera un acuerdo de paz. El caso colombiano empezó primero con una ley para los paramilitares parcial, con una ley de víctimas pero sin una investigación profunda sobre la verdad, aunque hubo un centro de memoria histórica que hizo investigaciones importantes, pero sin un acuerdo de paz firmado con el ELN. Eso lo convierte en un proceso más fragmentado y múltiple.
Carlos Martín Beristain, experto en el trato de víctimas en el actual proceso de paz en Colombia, 28/10/16.

Parece paradójico, aunque no lo es tanto: al final esa mujer, que según sus obsesionados opositores contradice la esencia femenina, es más peligrosa, y casi coincide de modo especular con alguna entidad de un arcano siniestro. Una mujer que tiene las condiciones del liderazgo del varón es una inversión de los sentidos esenciales, y lo es más porque se empeña en desentonar con la expectativa del estereotipo.   La operación de afrentar es la misma, aunque los términos de lo que se supone “lo femenino” sean antagónicos con lo que ocurre en relación a Cristina Fernández de Kirchner. En la ex presidenta es el acicalamiento que subraya la identidad de género lo que incomoda y lo que se hostiga. Como se ve, es lo enérgico determinante de una mujer lo que pone en vilo a estructuras dominadas por el conservadurismo patriarcal. Esa potencia para cambiar la realidad, se sabe muy bien, ha llevado a Milagro a estar directamente involucrada con acciones de control para impedir que la droga se instale en Alto Comedero. ¿Puede ignorarse el malestar que produce en determinadas pústulas sociales que esta india, de modo resuelto, se haya entrometido en la cadena de distribución? Se sostiene que esa acción también la ha enfrentado con propios, me refiero a gente de coincidencia identitaria en materia de piel y de clase con la que Milagro ha sido implacable. Hay aquí otra arista del acorralamiento a la flamígera Milagro. Y, por último, vayamos por el deslinde del racismo entrañable que la condena.
Dora Barrancos, “Esa india”, socióloga, historiadora, 10/01/17

El jueves 22 de diciembre fui testigo de una agresión contra una mujer perpetrada por la Policía Federal brasileña en el aeropuerto de Salvador de Bahía. Por no haber mirado hacia otro lado me encerraron junto a otros dos argentinos dentro de una diminuta celda para someternos a interrogatorios y tramitaciones durante 12 horas. Mis hijas, de 7 y 12 años, y la de mi compañera, de 13, tuvieron que aprender de primera mano y entre llantos cómo conviven maltrato policial y violencia machista en nuestros países. Todo empezó cuando vimos que el oficial Josenir Magalhaes le retorcía el brazo a Ana, una bioquímica que trabaja en un hospital público. ¿El motivo? Por inexperiencia, Ana olvidó despachar una botellita de agua y un recipiente de crema. Unos diez pasajeros nos acercamos y pedimos que se hiciera presente personal femenino para resolver la situación y que este hombre dejara de sujetarla de esa manera. Viéndonos, los policías cambiaron el blanco y adentrándose en la sala de embarque vinieron sobre los que intentábamos pacificar esa reacción. Martín Canay, periodista de Radio del Plata, fue tacleado y pretendieron reducirlo (…) Cristina Álvarez Rodríguez, diputada nacional, les pidió que dejaran de maltratarlo a él y a Ana. Previó lo que vendría y le preguntó a Martín su nombre para que todos lo escucháramos (…) Sin relojes, el tiempo es una medida que se disuelve. Nos sorprendió la orden de que nos trasladáramos a una dependencia contigua. Era una sala con un sillón, una TV y una estimulante colección de libros sobre el uso de armas ligeras. Entendimos la repentina amabilidad porque enseguida entraron Mariano Vergara, Cónsul General en Bahía, y Claudio Ré, agregado (…) A partir de la llegada de Mariano hubo un giro en la situación. Se quedó con nosotros, llevó tranquilidad a las familias y fue conversando con las autoridades (…) En el Brasil de Michel Temer, la máxima autoridad se hizo con el control del Estado sin escrutinio popular. De allí para abajo se instituyó una legalidad incierta. El autogobierno policial es sólo el rasgo más coercitivo de un régimen, pero no el único (…) Cuando alguien desprecia eso que se llaman garantías, conspira contra su propia seguridad. Cuando alguien cree que lo que ocurre en un país hermano o en una provincia distinta a la suya no lo afecta, es incauto. En nuestros países hay violencia de género, hay violencia institucional y hay deterioro social.
Martín Gené, “Yendo de la playa al calabozo”, politólogo (UBA), 12/01/17 

El movimiento nacional y popular enfrenta un doble desafío. Por un lado, sostener su identidad como la fuerza política que encabezó, con la conducción de Néstor y Cristina, las transformaciones más profundas del país en las últimas décadas. Por el otro, tener la capacidad y amplitud necesarias como para construir un frente político que le permita recuperar la mayoría en las elecciones de octubre. Lejos de ser contradictorias, estas dos tareas son complementarias e imprescindibles (…) El imperativo de resolver la ecuación entre identidad y apertura exige dejar de lado dos tentaciones. Por un lado, la de aquellos a los que no les preocupa disolver nuestra fuerza y nuestras convicciones con el objetivo de obtener un resultado electoral de coyuntura o un lugar en las listas, aún a costa de bajar nuestras banderas de transformación social. Por otro, renunciar a las tentaciones sectarias de aquellos que suponen tener toda la razón y creen que la crisis del actual gobierno automáticamente producirá un realineamiento de la mayoría de los argentinos en torno al kirchnerismo. Por ello no creen que sea necesario unirse con otras fuerzas que se oponen al macrismo (…) Es clave transformar las elecciones de 2017 en el punto de inflexión desde el cual comencemos a diseñar el camino hacia 2019. Año en el que, sin más demora, el país debe retomar la senda del desarrollo, el trabajo, la ampliación de derechos y la integración regional para la construcción de una Argentina más justa. 
Daniel Filmus, “El desafío de la identidad y la apertura”, ex ministro de educación, actual diputado del Parlasur, 3/01/17

En el mundo contemporáneo existe una imperiosa necesidad de formular preguntas no sólo acerca de la economía y la política de la globalización, sino también acerca de los valores, la ética y el sentido de pertenencia que dan forma a nuestra concepción de un mundo global. En una concepción no “singularista” de la identidad humana, la participación en dichos asuntos no necesariamente debe exigir que nuestras lealtades nacionales y locales sean totalmente reemplazadas por un sentido global de pertenencia, que se refleja en el funcionamiento de un “Estado mundial” colosal. De hecho, la identidad global puede comenzar a construirse sólo si no se descartan nuestras otras lealtades.
Amartya Sen, Identidad y violencia, La ilusión del destino, intelectual indio, doctor y Premio Nobel en economía, 2007.

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 6 de enero de 2017

Para pensar, debatir, comprender.........

Bienvenido 2017!
La Red Mujeres con Cristina  les desea un buen año, construyendo esperanza juntxs.
 “Con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañero”
Mario Benedetti, 1973

Fragmentos.

Por eso digo que los jóvenes secundarios no deben perder de vista siempre esto, la pertenencia a un todo más grande. Fundamentalmente porque también hace a la construcción de la solidaridad desde lo colectivo, en un mundo que tiende a que cada vez seamos más individualistas, en una sociedad en la cual nos quieren consumidores más que ciudadanos. En un mundo que nos quiere aislados los unos de los otros y muchas veces enfrentándonos entre aquellos que tenemos los mismos intereses, las mismas aspiraciones, los mismos deseos. Muchas veces nos enfrentan artificialmente a partir de lo que yo charlaba el otro día en el homenaje a Chávez en el Instituto PATRIA, un manejo muy sofisticado, muy estudiado de la información y la comunicación en la cual trabajan sobre nuestras individualidades para seguir siendo cada vez más individuos aislados y menos ciudadanos colectivos solidarios (…) La política es algo superior a un partido político. La política es esencialmente la vocación de involucrarse personalmente, con su vida, con su práctica, en la construcción de una sociedad mejor.
Cristina Fernández, plenario de colegios secundarios en Avellaneda, 30/07/16

Todo está en la trama de lo que (Jean-Paul) Sartre definía como la corrupción propia del capital, que no puede ser sino corrupto. Sin embargo, en el imaginario de la sociedad no es identificado como corrupto el vaciamiento del Estado, el desguace, las privatizaciones, la famosa patria contratista, el hecho de que Macri sea del riñón de aquellos que se aprovecharon del Estado para enriquecerse y que hoy vienen con el discurso de la virtud pública. La corrupción está sobrevaluada por los grandes medios de comunicación y subvaluada por los proyectos populares; ahí tenemos un dilema. La paradoja es que mientras que la corrupción puede ser un dato persistente en el interior de cualquier gobierno neoliberal, su existencia en el interior de un proyecto democrático popular es una debilidad sobre la que van a trabajar sistemáticamente los medios de comunicación. De ninguna manera la corrupción es el centro de lo que ha ocurrido en Argentina –todo lo contrario-; pero sí entiendo que es un dispositivo que ha funcionado como una bomba de relojería que la hacen estallar todo el tiempo.  
Ricardo Forster, filósofo, 20/11/16

Hubo un momento en que cobraba el equivalente a 48 dólares, y el entonces ministro Domingo Cavallo, que cobraba 10 mil dólares, nos mandaba a lavar los platos. No soy peronista, pero debo reconocer que el único momento de mi carrera en que sentí que existíamos fue con el gobierno anterior. Parte del gabinete eran investigadores del Conicet, como Daniel Filmus; entendía de que se trataba. Ahora tenemos una Ley de Mecenazgo, a partir de la cual muchas grandes compañías van a dejar de aportar tributariamente para pasar a esponsoriar algunas actividades. Pero hay cosas que tiene que hacer el Estado. Tenemos una ley nacional de Protección del Patrimonio, hay que ponerlas en práctica. Si este amonite se pierde, se rompe o se lo roban, no hay como recuperarlo: es único. Por eso, hay que poner recursos para preservarlo. Aun cuando la utilidad inmediata no sea evidente. Durante 30 años me preguntaron para que servía lo que investigaba.  Ahora con el petróleo, se dieron cuenta de que servía de mucho (…)  Confío en que aquellos integrantes del gobierno que deciden las asignaciones de fondos tendrán en cuenta el pensamiento de nuestros sabios ilustres. El Dr. Bernardo Houssay, fundador del Conicet, decía: “Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen. La ciencia no es cara, cara s la ignorancia”. 
Beatriz Aguirre-Urreta, investigadora, docente, bióloga y paleontóloga (el “amonite” que nombra es un caracol de mar que se encuentra como fósil en la cordillera de Los Andes) 31/12/16

La bajada de línea de movileros y locutores fue más pública. Uno discutió con la docente de una escuela tomada. “No entiendo por qué está ofendida con la encuesta”, “no estoy ofendida”, responde la señora. “Peor entonces, por qué está tomando la escuela ¿le parece bien?”. “La escuela la están tomando los estudiantes, usted entendió mal”. Insiste el locutor: “Pero los docentes tampoco quieren que los evalúen”. “Se equivoca, nosotros queremos que nos evalúen, pero no así. Esto lo usará el gobierno para denigrar a la educación pública”. La maestra estaba tranquila, el locutor no. Daba discursos desde el curul del estudio. Parecía un busto de Sarmiento.
Luis Bruschtein, periodista, “Choripanero empoderado”, 19/10/16

Bulgheroni perteneció a una clase empresaria muy poderosa, que fue caracterizada por enriquecerse con los negocios con el Estado, a la que se la acusó de construir un modelo de país altamente concentrado y con un sector público muy dependiente de ese sector dominante. A su vez (…) de una ambición y audacia que lo diferencia de otra clase dominante que se enriqueció con las trampas financieras, la especulación, las importaciones o el uso de las relaciones con el Estado para negocios fáciles y nada productivos. Carlos Bulgheroni fue el primero en asociarse con los chinos para convertir a Bridas en una empresa con interconexión con el gigante asiático, sin perder el manejo de sus negocios petroleros en el país. No es poco en un país cuya cúpula empresaria rinde tributo casi a diario al capital norteamericano, al punto de exigirle al gobierno que rechace el ingreso de China a la OMC (UIA, esta semana). También se diferenció de esa otra dirigencia empresaria que llegó al gobierno gracias a campañas engañosas y falsas promesas. PAE, la empresa en que los Bulgheroni están asociados con los chinos, enfrenta hoy dificultades con la política de desregulación petrolera que pretende el gobierno de Mauricio Macri, tras haber sido la petrolera privada que más invirtió en el sector en los años anteriores, con el gobierno kirchnerista. Casi una metáfora de la diferencia entre estos CEOs actuales y esa otra generación de capitalistas a la que perteneció Carlos Alberto Bulgheroni. Con un proyecto de país que no es el de las mayorías, pero diferente al que hoy promueve una apertura salvaje disfrazada de “integración eficiente al mundo”.
Raúl Dellatorre, periodista, “De una cúpula diferente”, 4/09/16

El miércoles 21 de diciembre, después de casi seis años presa injustamente, la intervención fundamental de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) junto con el feminismo organizado lograron lo que en algún momento pareció inalcanzable pese a las marchas, las consignas alumbradas en acciones directas y las luchas contra una Justicia que sigue abrazando soberbia sus verdades absolutas y arcaicas. El viernes pasado, por dictamen de la Cámara de Casación, Reina firmó el documento que habilita su libertad en el Tribunal Oral N° 1 de Quilmes a cargo de Silvia Etchemendi, Marcela Alejandra Vissio y Florencia Gutiérrez, las juezas que la condenaron a prisión perpetua por homicidio doblemente agravado por alevosía y premeditación en un fallo misógino y disciplinante. Jamás creyeron en su relato aun cuando narraba las múltiples violencias y los abusos sexuales a los que la sometió su marido, Limber Santos, y “Tito” Vilca Ortiz, un vecino que solía tomarla como prenda de pago hasta que Limber saldara sus deudas de juego y alcohol. Ellas, como los policías que la detuvieron, despreciaron sus argumentos por ser indígena, migrante y pobre, se aprovecharon de su desconocimiento del idioma español y ni siquiera consiguieron una intérprete que facilitara la comunicación (…) en una de sus visitas habituales a esa unidad, las abogadas de la Comisión Provincial por la Memoria se encontraron con una mujer aislada junto a su hija, aterrorizada por las amenazas que sufría a diario. Les llevó tres años lograr que la Justicia aceptara asignarle la intérprete de lenguas originarias Frida Rojas. Su libertad logró torcerle el brazo a la violencia como política de Estado hacia las mujeres pobres. 
Roxana Sandá, periodista, “En libertad Reina Maraz”, 30/12/16

No hay explicaciones suficientes para dar cuenta real de lo que sucede, en estos tiempos, en nuestros países. Por eso hoy no vamos a pretender encontrarlas, sólo vamos a preguntarnos y preguntar. El poder del capital siempre se renueva por eso es difícil de eliminar. Eso induce a pesimismo diría alguien. Pero si hay pueblo movilizado siempre se renueva la esperanza, esto induce optimismo. La esperanza entonces no es un sentimiento, es una acción con objetivos claros. La esperanza se aprende preguntando y cuando la respuesta hace referencia a un nosotros, hay que preguntar y resolver quiénes son ese “nosotros”. La esperanza se aprende y se construye colectivamente, no es un sentimiento individual, es una acción compartida con muchos otros. No es que yo sea un iluso. Los pueblos votan un día 51% a favor de Macri y al otro día hay 65% a favor, su voluntad, decisión y capacidad de acción han cambiado, en el momento mismo en que se expresan. Los pueblos no son personas, no son las personas conocidas, tampoco es la suma de personas (…) Se pregunta un sabio alemán, Ernst Bloch, cómo se hace esperanza, y su respuesta es: haciendo que lo real sea posible. Cuando alguien dice esto es real le caen otros diciendo que no lo es, teniendo esto en cuenta, se trata de lograr que lo sea. ¿Cómo hacemos, en fin, que lo real sea posible?: haciendo que la esperanza surja cuando, después de preguntar, descubrimos que ya estamos integrados a la experiencia “de los más”, como decía John William Cooke. Es decir, generamos esperanza cuando uno se encuentra con otros que están en desacuerdo con nosotros y descubrimos que podemos integrarnos para un proyecto democrático común.
Eduardo Rojas, “La política como ejercicio de esperanza”, Encuentro del nodo federal de la Red Mujeres con Cristina, en CABA, 19/11/16, investigador y docente de IDAES/UNSAM.

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina



discusión política nodo Rosario