aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 31 de marzo de 2017

Para pensar, debatir, comprender...................

Fragmentos.

Miren lo que pasa en la vieja y civilizada Europa, cuando uno ve esas colas de miles de inmigrantes a los cuales no se les permite pasar porque hay alambrados de púas que impiden que ingresen; miren lo que pasa en sociedades donde fuertes corrientes inmigratorias no son integradas y van generando exclusión y lo que es peor en una sociedad, resentimiento. No hay nada peor en una sociedad que el resentimiento hacia los que más tienen porque no permiten, a los que menos tienen, el acceso a los bienes sociales. Por eso les digo a todos mi compatriotas, a los 42 millones de argentinos, tenemos que entender que la gobernabilidad, que la seguridad, esa palabra que solo se vincula con el uso de la fuerza policial, está dada fundamentalmente cuando una sociedad está integrada y tiene inclusión social. Porque entonces, cuando hay inclusión e integración social, hay menos violencia. Es de manual pero parece que algunos no lo quieren entender.
Cristina Fernández, inauguración de la nueva secretaria de Derechos Humanos, 2/12/15

La escena desconcertaría a algún observador esquemático o ultra cartesiano. Se está terminando de leer el documento en el palco. Es momento de desconcentrarse, en cualquier marcha o movilización del planeta. Sobre todo porque se acercan las cinco de la tarde y desde mediodía la marea humana fluye, crece y no cesa. Sin embargo, miles y miles de manifestantes “sueltos”, en pequeños grupos, siguen rumbeando hacia la Plaza de Mayo por las veredas de las Diagonales o la Avenida de Mayo. En las calzadas, las columnas no se dan vuelta. Y en la Avenida 9 de Julio, a siete o diez cuadras del epicentro, hay columnas con decenas de miles de participantes que siguen camino a la Plaza. “¿A qué van si todo está terminando?”, podría indagar un politólogo noruego recién llegado a esta tierra. Un colega sueco, con más millaje en la Argentina, podría contestarle con sencillez que siguen yendo porque ellas y ellos son el acto (…) La alegría del encuentro, esa magia del hecho colectivo, se expresa en abrazos interminables, risas, autocelebraciones (…) Hay mayoría amplia de sub 40 y, quién sabe, de sub 30. Parejas jóvenes nacidas en democracia llevan a sus críos en brazos, en cochecito o pegados al pecho (..) La multitud es serena, altiva, “cuida”. El pacifismo de las movilizaciones desbarata la narrativa macrista que ve violencia donde hay demandas, reivindicaciones, orgullo de pertenecer (…) Nada hay que temer, salvo lo que claman esas masas: descontento, críticas, la sabiduría plebeya de ocupar el espacio público.
Mario Wainfeld, “La costumbre que sigue creciendo”, periodista, 25/03/17

Pues para nosotros siempre fue una realidad, pero no estaba evidenciada. O sea, muchos sabíamos que en Chile había corrupción y que la extrema concentración del poder económico estaba amparada también en una concentración del poder político y viceversa. Operaban juntos con una constitución política que era inamovible, que era conveniente para muchos partidos, porque les permitía mantener sus privilegios con esta desigualdad económica. Pero se evidenció, se empezó a evidenciar, empezó a calar más en el debate público. Finalmente, eso hizo que pareciera que es una realidad actual. Pero venía pasando hace mucho tiempo. Chile se dedicó mucho tiempo a señalar al mundo que éramos los jaguares de Latinoamérica. Que éramos un modelo exportable en todo ámbito. En pensión, en educación, en la capacidad de gobernabilidad, de gobernanza y en la casi paz social que había por este modelo exitoso traído de los Chicago Boys. Entonces no había otra cosa que contar. Todos asumían que esto era lo mejor y que éramos los mejores. Esa imagen se vendió durante mucho tiempo y, por lo tanto, resultó un poco violento empezar a conocer las realidades ocultas de Chile (...) Esa es la realidad chilena y se da porque es un país muy desigual. Por ejemplo, los casos de colusión, más que por falta de leyes que penalicen o por falta de fiscalización, se producen por la extrema concentración de los mercados. O sea, un mercado lo manejan una, dos, tres grupos o familias.
Camila Vallejos, diputada nacional chilena, dirigente comunista y ex dirigente estudiantil, 26/12/16

Esta unidad nace de lo que está pasando en el país: que cada vez hay menos trabajo, que el salario se deprecia terriblemente, que todo indica que la situación va a seguir empeorando, como ocurre con este último aumento del combustible y el anuncio de que las tarifas vuelven a subir. En la industria va a impactar mucho. Las Pymes no lo van a poder absorber y es el cierre de muchísimas industrias en nuestro distrito. En un año de este gobierno nacional en La Matanza se duplicó la desocupación, pasó del 7 al 14 por ciento. La unidad del peronismo nace de esto, de la necesidad de acompañar a la gente frente a la situación que está viviendo. Los intendentes tenemos un rol protagónico, es lógico por nuestro lugar. Lo que vemos es que la gente va a dar una respuesta, va a votar en función de lo que vive. Pero no nos preocupan los candidatos, que se definirán a último momento (…) Creo que Cristina tiene que estar adentro del armado, tiene que estar Scioli, tiene que estar Randazzo. Tienen que estar todos adentro y de hecho están. Lo que puedo decir es que uno va a los barrios y siguen pidiendo por Cristina. Todos sabemos que en el conurbano la que más mide es Cristina. No hay que adelantarse. Hay que llegar al cierre de listas en junio y evaluar qué es lo que la gente quiere.
Verórica Magario, intendenta de La Matanza, 19/01/17

[Sólo las mujeres quieren cambiar el mundo]. Sí, me parece que esa percepción es correcta, porque estamos viendo el regreso de un machismo talibán que debilita a los hombres. Los hombres se debilitan cuando los ponen a jugar ese papel, cuando son los que siempre deciden las guerras. Y estamos un poco cansadas de que no existamos las que vamos a perder muchísimo en las guerras, porque mujeres y niños son las víctimas más desoladas de toda esta situación. Las mujeres nos animamos a decir que no es cierto que estas son guerras humanitarias y democráticas; son guerras coloniales, son invasiones. Si la OTAN inventó un ejército secreto allá en los tiempos de su nacimiento y puso a andar operaciones como la Operación Gladio, imaginate hoy en día ser invadido por estos mercenarios contratados. Tengo el cable en que Arabia Saudita llama a mercenarios de todo el mundo y les ofrece tanta paga por su trabajo. La mayoría de las organizaciones anti guerra que han surgido en Europa están dirigidas por mujeres. Y es evidente que se ha profundizado un odio contra las mujeres en el poder, que es un odio de género. Y yo lo viví con Evita (…) Evita puso un hogar de niños y terminó con los asilos. Las señoras de la beneficencia tenían estos asilos con chicas del campo, ya sean huérfanas o no huérfanas, y las preparaban para llevarlas a servir a su casa. Todas terminaban sirviendo como criadas. El término criada significa que no les daban un salario ni nada. Les daban una piecita, la comida, y en general tenían que soportar ser las mujeres con las que se podían iniciar los hijos de las señoras. Antes que ninguna otra cosa, diría que fui evitista. La alegría que me dio cuando a esas niñas les hicieron vestidos bonitos, les dejaron crecer el pelo... Y sabía por mi tía que Evita se presentaba a cualquier hora en la noche para ver cómo las estaban cuidando. Qué percepción tenía Evita del dolor de los otros y cómo devolvió la bronca que arrastraba de su niñez haciendo justicia. Cuando vine a Buenos Aires en el ‘56, tenía a Evita en mi cabeza. 
Stella Calloni, periodista, escritora, 6/02/17

Socialdemócratas y liberales lo que hoy está claro es que, para los liberales, el sufragio universal es un obstáculo a la idea que se hacen de un mundo perfecto, sin trabas, gobernado por los mercados y en el cual los instrumentos de regulación deben estar en manos de agencias independientes, supervisores supranacionales y aparatos tecnocráticos. Los liberales rehúsan la supervisión política porque tienen la íntima convicción de que el sufragio universal es la dictadura del débil sobre los fuertes, la dictadura de los indigentes cuyas condiciones de vida no les permiten entender la complejidad de las cosas. Yo estoy convencido de que hay que actuar de una forma radicalmente opuesta. Debemos recuperar las bases y los fundamentos de la democracia en las sociedades occidentales y europeas. Esos fundamentos están hoy ampliamente amenazados por 30 años de liberalismo, a partir del momento en que el liberalismo económico y el liberalismo político se imponen, el acuerdo entre liberales y socialdemócratas se vuelve mortífero. 
Benoit Hamon, dirigente socialista francés hoy candidato a presidente,  2012

Pensar la política es darse cuenta, contarse, me doy cuenta, me cuento, cuento a los otros, los otros me están diciendo. Es “dar cuenta”. Se trata de ser inteligente y por tanto ser capaz de acumular fuerza y ganarse las voluntades de los otros. Las mujeres tienen un modo de hacer política que es muy propio y parece acorde para estos tiempos oscuros que estamos viviendo. Quizás porque piensa efectivamente la vida en comunidad, y esa es la manera real de pensar la política, en comunidad. Cuando se hace política uno no se interesa por sus deseos, sino que se interesa por su interés, pone voluntad, decisión, discurso. No existe pensamiento sin hablar, cuando se piensa se habla. El pensamiento, el saber, si tiene lugar, éste no es un lugar al que se llega, sino que circula entre muchos por el uso de la palabra. Cuando se habla siempre es con otros, para qué hablo, con quién, cómo lo hago; en esas preguntas radica la búsqueda de sentido de la acción y de la vida social a que ésta da lugar. El pensamiento es el uso de la palabra. Cuando la Red usa fragmentos, como hace siempre, el sentido de los fragmentos no está en el autor, sino en el uso que los lectores dan a esa palabra. Existe la necesidad política, cuando hay un pensamiento activo que la habla, la organiza, la mide. Pensar la política es darse cuenta de las cosas que tenemos que hacer para debilitar al adversario. Argumentar es pensar con la gente, hay que tener argumentos para convencer y hablar con el otro. En la vida real, la “forma” es siempre “contenido”.
Eduardo Rojas, Encuentro del Nodo federal de la Red Mujeres con Cristina, investigador, docente, Universidad Nacional de San Martín, (UNSAM), 18/03/17

 Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina


viernes, 24 de marzo de 2017

Para pensar, debatir, comprender...................

Por la Memoria, Verdad  y Justicia. Sin derechos no hay democracia
Marchemos este  24 de marzo 2017


Fragmentos.

La política de derechos humanos no es de un espacio político, es un patrimonio de los argentinos que podemos exhibir al mundo. Recuperación de la memoria, la verdad y la justicia, y de la libertad para que nunca nadie más crea que nos la van a venir a robar porque vamos a luchar por esa libertad (…) cuando hablo de ustedes no solamente hablo de los que están aquí hoy presentes, sino a miles y miles de argentinos que durante mucho tiempo habían luchado para recuperar la memoria, la verdad y la justicia (…)  Yo no hago la memoria… la memoria está en cada Abuela, la memoria está en cada Madre, en cada uno de los familiares, en cada uno de los Hijos, y en cada uno de los cientos de los 119 nietos recuperados, que son la exacta demostración de que la memoria no es solamente hacer justicia y verdad con el pasado, sino que es esencialmente mirar hacia el futuro para recuperar todo lo que nos arrebataron.
Cristina Fernández, inauguración de la nueva Secretaria de Derechos Humanos, 2/12/15

El que tiene un problema de vivienda no es el primer problema que tiene. Para llegar a un problema de vivienda es porque hay muchos problemas previos: un problema de trabajo, unido en general a problemas de salud y educación. El problema de vivienda es el último eslabón de una cadena de problemas de una persona que termina excluida. Por eso discutimos la idea de resolver el déficit habitacional a partir de la construcción de una casa. Por eso, la experiencia de la Túpac también es singular, porque la vivienda se trabajó como un problema integral de inclusión. Ahí se ve una apuesta a construir ciudadanía a través de la inclusión. El barrio no sólo resuelve vivienda, resuelve la salud, la educación, el trabajo. Cuando se junta todo eso, la persona se siente incluida como ciudadano. 
Jaime Sorín, arquitecto, 24/01/17

No es que dije ‘voy a escribir sobre el exilio o la dictadura’. Pero ocurre que todo lo que escribo está traspasado por esa época en la que crecí. La dictadura en Chile duró 17 años, crecimos y nos hicimos jóvenes en dictadura, pasamos toda la escuela en dictadura. Pero si pienso, no puedo hablar de la infancia sin pensar en mi infancia, que en el fondo es igual a la de miles de niños en Chile. Niños que hoy tenemos cuarenta y pico. Formo parte de una generación que luchó por la caída de la dictadura con menos de 18 años. Somos hijos de familias destrozadas por la violencia del Estado, la persecución política, el exilio, la tortura y las desapariciones. En un país que intenta olvidarlo todo como si nunca hubiera ocurrido, le debo a la niña que fui, a los niños que fuimos y crecimos asustados, rodeados de silencio, con cientos de palabras no dichas, algo que dé cuerpo a esa soledad (…) Hay cosas que ocurrieron en realidad, como la historia del exilio. Por mucho tiempo con mi hermana pensamos que era un lugar al que todo el mundo se iba, hasta que entendimos que era El Exilio (…) La novela está dedicada a mi amigo Claudio Paredes Tapia, que fue asesinado el 31 de enero de 1988, a los 18 años. Para mí, él representa todos los niños asesinados, todos los niños que padecieron los horrores de la dictadura, todos los niños que vivimos una época en la que lo común era ir a funerales y asegurarte al volver a casa por si te estaba siguiendo la policía. La infancia en dictadura es una infancia horrorizada, asustada, muchas veces incomunicada.  
Carola Martínez Arroyo, escritora chilena, 29/12/16

Cuando se agotó el ciclo largo expansivo del capitalismo internacional y, con él, el modelo desarrollista, dos perspectivas se presentaban en el horizonte. Ronald Reagan enarboló una, la vencedora: el Estado habría dejado de ser la solución, para ser el problema. Y la forma de enfrentar ese problema era reducirlo a sus proporciones mínimas, al Estado mínimo, promoviendo la centralidad del mercado. El viejo adagio del liberalismo recobraba nueva fuerza: el mercado es el mejor administrador de recursos (…) La versión alternativa era otra. No era el abandono del Estado, sino su democratización. No era ni el abandono a la esfera mercantil, ni el retorno puro y simple a la esfera estatal, sino la construcción, a partir del Estado y de las organizaciones sociales, de la esfera pública. Una esfera de la ciudadanía, una esfera de los derechos iguales para todos, la verdadera esfera democrática (…) La esfera pública no representa solamente la democratización de la sociedad actual, sino apunta hacia una dinámica anticapitalista, en la medida en que el eje y el proyecto central del capitalismo son la mercantilización generalizada de todas las esferas de la sociedad, esto es, que se transforme todo en mercancías, que todo tenga precio, que todo se pueda vender y comprar. La esfera pública, al contrario, promueve el derecho de todos, la promoción de todos los individuos a ciudadanos, esto es, a sujetos de derechos (…) El Estado no es ni la solución por sí solo, ni el problema. Es un espacio de disputa entre la esfera mercantil y la esfera pública. Cabe a la izquierda del siglo XXI ser una izquierda de la esfera pública –que es la forma actual de ser anticapitalista–, para la construcción de sociedades profundamente democráticas y de un mundo apropiado para sus pueblos a partir de esos Estados nacionales democratizados y centrados en la esfera pública.
Emir Sader, “Una izquierda de la esfera pública”, sociólogo y politólogo brasileño, 17/03/17

Las lágrimas abundan entre banderas blancas que ondean ante un cielo azul en todas las capitales de Colombia. En el campo, la zona más afectada por décadas de olvido y confrontación armada, también alzan la mirada y lloran de emoción (…) Parece mentira. Parece mentira. Repite una Madre de la Candelaria en una calle de Medellín donde, desde el mediodía, empezaron a congregarse cientos de personas animadas a estar juntas para el acontecimiento más importante de sus vidas. A las cinco de la tarde, el anuncio del fin de la guerra sorprende a doña María bajándose de un bus que la trae de la universidad. Pasa los sesenta años y en su afán de encontrar sus seres amados desaparecidos comenzó a estudiar investigación criminal. “Pero llegué, mija, alcancé, con esfuerzo como siempre, pero aquí estamos, qué cosa tan increíble”, cuenta la mujer asomándose a la multitud para hallar sus compañeras de lucha que, inspiradas en Madres de Plaza de Mayo, comenzaron a salir cada semana a exigir liberación de secuestrados y búsqueda de desaparecidos. Así, pero en Bogotá, Cali y otras ciudades lo hizo por ejemplo la hija del general Luis Mendieta, policía quien vivió 14 años en poder de las FARC y hoy apoya los acuerdos de La Habana. También Angela Giraldo. Vestida de tonos claros como los miles de invitados al acto protocolario en Cartagena, doña Ángela formó parte de las víctimas presentes. Unidas, como desde que viajaron en el primero de cinco grupos a Cuba, estaban las sesenta víctimas que representaron a siete millones de éstas en el proceso de paz. Ángela, quien perdió a su hermano secuestrado a manos de las FARC, se abraza a Leider, sobreviviente de la masacre de Bojayá, donde esa misma guerrilla terminó con la vida de un centenar de inocentes.
Karina Vásquez Guzmán, “Hoy Colombia dice adiós a décadas de llamas”, periodista, 27/09/16

El joven comunista, que se había afiliado al partido en septiembre del 45, escuchó el 17 de octubre por la radio, como el eco entusiasta de una “fiesta” a la que no estaba invitado (…) Cuando se enteró del golpe del 55, paró la fábrica en la que aún trabajaba. “Convoqué a los obreros y obreras peronistas a ir al sindicato que estaba en Villa Lynch, partido de San Martín, porque el secretario había dicho que había armas para defender al general. Y allá fuimos. Como no había transporte público, a medida que íbamos caminando los obreros y obreras peronistas se iban abriendo. Llegamos otro compañero y yo a la puerta del sindicato. La puerta estaba cerrada. Mi compañero, al que le decían ‘El Petiso’, me dijo que nos fuéramos a tomar algo. Desandamos el camino y llegamos a un boliche en la avenida San Martín que estaba abierto. Después lo vi a Perón por televisión, subiendo a la cañonera paraguaya” (…) En 1957 empezó a trabajar en el diario del PC La Hora, donde se vinculó con Juan Gelman, Juan Carlos Portantiero, José Luis Mangieri y Roberto “Tito” Cossa, entre otros camaradas de ruta (…) Los años 60 fueron tiempos difíciles. Llegó la expulsión del PC, acusado de “nacionalista burgués”, “enemigo de la clase obrera” y “populista” –calificativos lanzados como adoquines contra cualquier atisbo de amotinamiento crítico–, por escribir un “mal” cuento, “Cita”, dedicado a Gelman y a Portantiero –también expulsados del partido previamente por abrazar el maoísmo– y por publicarlo en La Rosa Blindada, la editorial de otro expulsado: Mangieri.
Silvina Friera, sobre Andrés Rivera recientemente fallecido, 24/12/16

Por esto, es muy importante, para cualquier intento de renovación del marxismo o del materialismo emancipador, establecer que no existe una relación “necesaria” entre la explotación (incluyendo los diferentes modos de extracción de plusvalía) y la emergencia de un sujeto histórico, que dirija la salida del capitalismo. No es que no exista actualmente, es que nunca existió en la realidad un proceso semejante. Un materialismo emancipador, debería admitir, que no existe una relación de complementariedad entre la explotación que la forma mercancía siempre impone y los seres humanos sometidos a la misma (…) Solo construyendo un suplemento  político que desconecte las relaciones  distribuidas por el mercado, puede surgir el deseo de no seguir siendo explotado y darle una inscripción simbólica a ese Deseo. En suma, no basta con ser explotado, hay que poder desear dejar de serlo y esto no viene garantizado por ningún automatismo histórico (…) Surge del sujeto, porque él mismo, desde su primera inscripción simbólica, está constituido de un modo antagónico. Ese sujeto que surge siempre fracturado y en falta, porque lo constituye un lenguaje que, sin embargo, nunca lo nombra del todo.
Jorge Alemán, “La pregunta por el comunismo”, psicoanalista, 13/03/17

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 
www.mujeresconcristina.com.ar 

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 



jueves, 16 de marzo de 2017

Para pensar, debatir, comprender.................

Fragmentos.

También quiero hacer mención y homenajear a las mujeres, porque aquí también pelearon mujeres, mujeres de San Pedro y mujeres de San Nicolás. No quiero olvidarme de María y Josefa Ruíz Moreno; no quiero olvidarme de Rudecinda Porcel, de Carolina Núñez, de Francisca Navarro, de Faustina Pereyra, todas comandadas por Petrona Simonino. Seguramente deben tener algún nombre esas calles, Intendentes, tanto para usted como para el de San Nicolás y si no los tienen es bueno que vayan pensando en ponerles el nombre de estas mujeres los intendentes y los concejales, por favor. Tantas calles, tantas plazas, tantas avenidas con el nombre de tantos argentinos que no supieron servir a su país, bien merecen estas mujeres el nombre de alguna plaza o de alguna calle. Yo quiero hoy aquí rendir homenaje y reconocimiento a esos hombres y a esas mujeres. Siempre me pregunto y siempre me preguntaré: ¿por qué en la escuela siempre nos han enseñado con muchísimo detalle cada una de las batallas, cada una de las campañas en las que nos permitieron liberarnos del yugo español y, sin embargo, se ocultó deliberadamente durante dos siglos todas las luchas que se dieron contra otros colonialismos que aún subsisten como, por ejemplo, en nuestras Islas Malvinas? Creo que no es casualidad, creo que es la de convencernos muchas veces que es imposible luchar o mantener la dignidad nacional.
Cristina Fernández, acto por el Día de la Soberanía Nacional, 20/11/10

Principalmente las izquierdas, los sectores progresistas, tienen que revisar mejor el tema porque a la izquierda y a los sectores que están en pos de transformaciones se los mide con otra vara respecto de la derecha o de un presidente que viene del mundo empresarial. La gente sabe que si vota, por ejemplo, a Piñera en Chile, él es alguien que está acostumbrado a hacer negocios y casi que es legítimo que haga negocios, porque lo ha hecho todo la vida y es alguien que sabe hacer plata. Pero para la izquierda, la medición ética y moral es distinta. Entonces, aunque en un gobierno de izquierda progresista se cometa algo que, podríamos decirlo, es mínimo en comparación a una red, como se decía en Chile, a una máquina para defraudar al fisco constituida, estructural y sistemática, esto impacta de igual manera o peor a un gobierno progresista y de izquierda. En ese caso hay que ser mucho más agudo, tajante, claro y certero para no solamente condenar cuando se produce en la interna sino para saber separar. Puede sonar feo, pero es como cuando hay un fruto podrido: es mejor sacarlo inmediatamente antes de que empiece a contagiar al resto.
Camila Vallejos, diputada nacional chilena y ex dirigente estudiantil, 26/12/16

Tal vez hay que darnos cuenta que a lo largo de estos 33 años de práctica democrática se ha ido reconfigurando el sistema político. Hoy ya no vivimos un escenario bipartidista sino más bien “bifrentista” (…) El  aprendizaje que hicimos en estos años de democracia es que los que pensamos parecido debemos actuar en el mismo espacio. El mismo desafío tiene por delante el peronismo. Por ejemplo, si renegaran del liderazgo de Cristina le pasaría lo mismo que le sucedió al radicalismo cuando dejó de lado el liderazgo de Raúl Alfonsín. Estallaría en varios pedazos y tendría una crisis identitaria. Yo veo con buenos ojos que el justicialismo esté empezando a ganar en homogeneidad opositora. Es una condición necesaria pero no suficiente porque ese aprendizaje democrático nos hace ya un nuevo sujeto político en el que se une lo mejor del peronismo, del radicalismo, de la izquierda, y de muchos compatriotas que sin pertenencia partidaria tienen un compromiso con un proyecto de nación autónoma y con una sociedad inclusiva. Y ese espacio a mi juicio tiene una enorme trascendencia respecto a las siglas tradicionales o a los sellos partidarios. Se inscribe en uno de los peores momentos de la historia democrática del país. Solo comparable con aquella Corte Suprema que convalidó el golpe de Estado de 1930. 
Leopoldo Moreau, dirigente del Movimiento Nacional Alfonsinista, 21/01/17

En Turquía las élites del poder hablan siempre de “enemigo externos” y de lobbies internacionales”. Afirman que Turquía es tan grande que los enemigos externos están celosos y quieren destruirnos. Es paranoia, desconfianza hacia Occidente. Esta vez tenemos que dejar de mirar a los “culpables occidentales” y mejor focalizarnos en nuestra “democracia interna”. Hace mucho que el país se ha polarizado. El gobierno conducido por el partido conservador se despertó tarde para comprender que un día los grupos fundamentalistas islámicos del otro lado de la frontera podían atacarnos. No entendió lo suficientemente pronto este peligro (…) ¿Me cree si le digo que 143 periodistas empezaron 2017 tras las rejas? Turquía es hoy la mayor prisión de periodistas. Aquí las palabras no son libres. Todo cronista, autor o intelectual lo sabe. Y escribirlo o hablar se hace cada vez más difícil. Hay una presión enorme sobre los intelectuales que tienen posturas críticas. Es un momento en el cual los críticos pueden ser fácilmente etiquetados como “traidores”. El resultado es que muchos escritores y sobre todo los periodistas se sienten intimidados. Adoptar una democracia pluralista y plena. El Partido Democrático de los Pueblos, pro kurdo, y los periodistas e intelectuales turcos kurdos encarcelados deben ser los liberados, de inmediato. El gobierno debe usar su policía para buscar a los terroristas (ambos, sean del ISIS o del Partido de los trabajadores del Kurdistán), en vez de arrestar a periodistas, novelistas, editores, dibujantes. Han elegido un ataque simbólico. Atacado un estilo de vida laico, occidental, cosmopolita. Un lugar donde se encuentran musulmanes y cristianos, hombres y mujeres, festejan, beben juntos. No ha sido una coincidencia. Los fanáticos apuntan a eso: el odio, el miedo, la separación.
Elif Shafak, escritora turca, 7/01/17

Las mujeres paramos para que se escuchen nuestros latidos. Paramos para reconocernos. Paramos para exigir la igualdad de oportunidades de todas las mujeres, aquí y en todo el mundo. Paramos porque tenemos derecho y nuestra lucha es justa. Paramos porque la unión de todas nos hará triunfar. Las detenidas-desaparecidas, las torturadas, las asesinadas, ¡Presentes! ¡Ahora y siempre! ¡Venceremos!
Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, 10/03/17

Es extraordinaria esta movilización porque además de exigir la igualdad fue un paro por la violencia machista y por los ajustes. En el caso de nuestro país es una destrucción monumental la que estamos viviendo y el desconocimiento de los derechos ganados. Esta fue una marcha de mujeres reales, mujeres que están en la realidad. No somos cómplices por silencio, marchamos por las mujeres y por los niños y niñas que son tan maltratados.
Stella Calloni, periodista, escritora, especialista en política internacional, 10/03/17

Hay que tener en cuenta también que los medios tergiversan todo, y entonces es bueno salir a hablar tranquilos con la gente en el barrio. Es un momento muy delicado y, es más, yo que nunca fui partidista porque era más bien un hippie anarco, ahora estoy politizado. Tal vez por mi vieja, no sé, yo apoyaba esa tendencia, pero no pertenecía. No era un cuadro, no militaba, hasta que apareció un señor llamado Néstor Kirchner, al que muchos no conocíamos, y me sorprendió. Ahí sí me hice peronista. No sé, yo me dedicaba a votar gente inaudita... Martínez Raymonda, cualquiera, me cagaba de risa votando chabones, hasta que apareció Néstor y empecé a tomar las cosas en serio, sobre todo cuando hizo descolgar los cuadros de la ESMA. Juro que dije, “hermano, te pertenezco”. A él y a Cristina les pertenezco. Me parece que el kirchnerismo es un fenómeno muy aparte en toda la historia. Es una isla de las buenas, aún con sus errores y cagadas, pero ¿quién no cometió cagadas? No nos hagamos los transparentes, ahora. Transparentes no... vos cagás soretes marrones, no incoloros. Bueno, a partir de ellos me empezó a interesar mucho más la política, aunque es cierto que todo es política y volviendo al principio, sí, estamos en un momento muy denso (…) De ambos lados de la grieta, ni Macri ni Maduro son una dictadura, pero cada lugar tiene sus componentes, y yo adhiero a la parte chavesca. Lo que sí me parece es que caímos en manos de una especie de empresarismo provocador y la diferencia con otros tiempos es que de este lado no vamos a responder a las provocaciones. Los montoneros, los erpianos, todo eso se acabó, hermano, ahora hay que pensar un poco más. No jugarse tanto pasionalmente, sino organizarse, porque estamos separados, desorganizados... en fin, es un momento como para pensar bien qué hacer.  
Horacio Fontova, cantante, 7/03/17

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

miércoles, 8 de marzo de 2017

Para pensar, debatir, comprender..

8 de marzo Día Internacional de la Mujer,

Desde la Red Mujeres con Cristina invitamos a las mujeres argentinas a ser protagonistas de este tiempo.
 Nos reconocernos como mujeres activas y constructoras de democracia. Exigimos un Estado de derecho pleno.
¡Libertad ya a Milagro Sala!

Fragmentos.

La actitud crítica no alcanza, tenemos que ser capaces de formular la solución, y yo les puedo asegurar que esto está relacionado no sólo con la necesidad de volver a reformular planes vinculados a tareas específicas o a conceptos específicos sino también con volver a ejercer el poder de abstracción y entonces pararnos frente a los problemas con una actitud diferente (…) Porque en definitiva si uno observa el desarrollo de la humanidad con sus marchas y contramarchas, con sus formidables progresos, y sus fantásticos retrocesos también muchas veces, puede decodificar el mundo que vamos a vivir en el Siglo XXl, complejo (…) Por eso es necesaria la formación de ciudadanos y ciudadanas con poder de abstracción, con libertad, con espíritu crítico, para admitir que estamos ante un mundo diferente y que ese mundo diferente necesita soluciones diferentes.
Cristina Fernández en el Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, 13/09/10 

Milagro Sala resultaba una amenaza para el establishment jujeño y su arbitraria prisión de casi un año así lo atestigua. Hacía mucho tiempo que los “poderes constituidos” se la tenían jurada y harían lo imposible por intentar acallarla y destruir, sin reparar en alevosías, la construcción colectiva que ha venido liderando desde hace muchos años ¿Acaso no se intentó matarla en una emboscada? Milagro encendió el odio recalcitrante de Gerardo Morales y su círculo aunque es necesario admitir que su estilo irreverente, su osadía reivindicativa, encendió muchas chispas más allá del moralismo y no hay duda de que incomodó también a otros segmentos ¿Pero quien se creía que era esa india soberbia, que para colmo se ha salido de los estereotipos “femeniles” y por eso mismo parece cultivar una androginia amenazante? ¿Quién pretendía ser esa negra para imantar a miles de seguidores en nombre de la justicia social? (…) Hay una suerte de exacerbación del doble lazo pues es inaceptable que una india se arrogue un liderazgo de tamaña contundencia. Se trata de una aborigen alzada y maligna que ha tenido el descaro de hacerse potente y de fungir como la gran Evita, con los recursos que se le han prodigado. 
Dora Barrancos, “Esa india”, socióloga, historiadora, 10/01/17

Considero que la presencia del Estado es la que debe equilibrar las asimetrías del mercado. No estoy de acuerdo con los gobiernos que propician que cada uno se salve como pueda porque entonces siempre sucede que el pobre se vuelve más pobre. Creo que el Estado tiene que ayudar a que todos los habitantes tengan las mismas posibilidades, por igual. Creo en la justicia social. Y creo en la teoría del derrame desde el Estado, no la del libre mercado que solo beneficia a unos pocos. No puedo estar de acuerdo con un gobierno liberal. Jamás. Nunca lo he estado ni lo estaré. Los gobiernos liberales empobrecen y quitan derechos. En este momento particular lo único que pido es que la gente tenga trabajo, que ese trabajo sea digno y que como argentinos podamos expresarnos sin sentir que somos enemigos. Pero los artitas necesitamos cuidarnos porque nos despedazan, nos destruyen y se pone solo el foco en lo que dijimos y nosotros no resolvemos nada. Ni le resolvemos la vida a la gente ni le hacemos daño.
Florencia Peña, actriz, 23/01/17

El encubrimiento estatal en casos de femicidio cometidos por policías es uno de los principales aspectos de este problema. En varios casos el agresor intentó aparentar que se trataba de suicidio de la mujer tras manipular la escena del crimen y falsear el relato de los hechos. Es muy difícil que el sistema judicial desarticule la versión policial. Son muy pocos los casos que llegan a investigarse cabalmente y aún menos los que alcanzan una condena al victimario. Además, muchas veces existen sanciones informales sobre aquellos funcionarios que revelen información que pueda perjudicar a la institución. Estas características hacen de las ejecuciones de mujeres por parte de funcionarios de fuerzas de seguridad un problema institucional relacionado a factores estructurales y de cultura institucional más que una serie de hechos aislados e irracionales. El uso de la fuerza por parte de policías y agentes de seguridad hacia sus parejas pone de relieve lo problemático del estado policial: el derecho de los funcionarios policiales a portar sus armas reglamentarias las 24 horas del día y poder utilizarlas en cualquier circunstancia. La posesión de armas a nivel profesional es un factor de riesgo en casos de violencia contra las mujeres. El uso de la fuerza policial para resolver conflictos personales tiene un fuerte impacto en hechos de violencia de género en los hogares de policías que muchas veces culminan en la muerte de una o más personas.  
Juliana Miranda, del equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS), 24/02/17

Que Timochenko encuentre el temple indispensable para cumplir con la promesa que le hizo por radio al país, tras conocer la noticia del No: “Las FARC-EP mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro”. Que el presidente Santos encuentre la fuerza necesaria para mantenerse fiel a su declaración tras la derrota del Sí: “Como Presidente, conservo intactas mis facultades y mi intención de buscar la paz” Y que nosotros los colombianos mantengamos vivo el ejemplo de los habitantes de las zonas más golpeadas por el conflicto armado, las más pobres y apartadas, cuyos habitantes han sido víctimas de masacres y despojos y han conocido en carne propia la cara atroz de la violencia colombiana. Y que pese a ello, o precisamente por ello, le dieron un generoso apoyo al Sí: Caloto, 72%. Cajibio, 71%. Miraflores, 85%. Silvia, 73%. Barbacoas: 73%. Mitú: 77%. Valle de Guamez: 86%. Toribio: 84%. En la población de Bojayá, departamento negro del Chocó, donde en las peores épocas de la guerra las FARC mataron a 119 civiles en un ataque indiscriminado con morteros y cilindros de gas, los habitantes dieron, durante el pasado plebiscito, la más conmovedora demostración de lo que puede llegar a ser el perdón, como gesto de grandeza y como acto moral: el 96% votó por el SI a la paz.
Laura Restrepo, “El día después del No”, escritora y periodista colombiana, 6/10/16

La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de su hogar, debe ocupar el sitio en el complejo engranaje social del pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos.
Eva Perón, 27/02/46.

La autoorganización colectiva que se había logrado se derrumbó durante el último año junto con la precarización, el desempleo y la caída de programas sociales como Argentina Trabaja. Mujeres y varones se las rebuscan con economías creadas según sus posibilidades, en cooperativas o changueando. Hay pibes que comen una vez al día. Los más chicos, de entre 8 y 11 años, no van a la escuela y acompañan al resto de la familia con ventas callejeras o en carritos para juntar cosas. Mientras que a sus madres y hermanas las destroza año tras año una violencia de género progresiva y creciente.  Por ajustes de cuentas, por acoso, por disciplinamiento o modos de vincularse, en el conurbano profundo la violencia envía mensajes permanentes de crueldad. Hay una sociedad que señala a los más jóvenes y responsabiliza principalmente a las madres por las “juntas” de sus hijos, por la ropa que usan sus hijas, porque vuelven a la madrugada o van a boliches.
Laura (nombre ficticio para preservarla), referente del Movimiento de Colectivos, 24/02/17

Por eso hemos sostenido el apoyo y la convocatoria en su carácter de medida política de acción, un llamado a paro desde la ciudadanía, pero que también contempla la participación de nuestros sindicatos. Cada sector viene definiendo la forma de hacerlo: paro activo, cese de tarea, asamblea, los varones supliendo el sector de trabajo de las mujeres mientras se realizan asambleas, jornada de reflexión y las múltiples modalidades que se están discutiendo en las organizaciones en todo el país (…) Las mujeres paramos, nos llama a todas, estemos en el sector que estemos. Seamos trabajadoras formales o no, comunitarias, trabajadoras de casas particulares y cuidadoras que hacemos las tareas remuneradas o no, estudiantes, jubiladas. Esta convocatoria pone en primera plana el trabajo de las mujeres. Nos posibilita mostrar que somos generadoras de riqueza para nuestras comunidades, nuestras familias y para nuestras naciones (…) Es llamarnos a dejar una tarea doméstica sin realizar, es que algún varón del hogar ese día cocine, lave la ropa o planche. Es una jornada de reflexión en el club, en la escuela, en la iglesia, es la construcción de mensajes con las alumnas y los miles etcéteras que se nos puedan ocurrir (…) Por eso reafirmamos como consigna Ni Una Trabajadora Menos. Porque nos queremos vivas, libres, sin Milagro Sala presa, con trabajo, con derechos, sin discriminaciones, sin violencias. 
Estela Díaz, “Ni una trabajadora menos”, Secretaria de Igualdad de Género-CTA Nacional, 28/02/17

Todavía contamos con un Poder Judicial que no supimos o no pudimos incluir al proceso democratizador que fuimos construyendo socialmente. La lentificación de los juicios, los manejos corporativos de muchos juristas, la aceptación de sobornos, la inoperancia, la adulteración o desaparición de pruebas son instrumentos de un poder concentrado que ha demostrado una vez más la connivencia con algunos sectores del delito. Hoy  hay hombres y mujeres que brindan, se siguen sintiendo protegidos, potencia de las redes de encubrimiento que operan por quedar intactas. No lo lograrán. La impotencia generada en nuestros corazones de mujeres solamente puede ser soportada por las palabras vibrantes de una de las víctimas de esta historia escabrosa del poder, Susana Trimarco: “La adversidad nos hace fuertes”. Esta mujer del pueblo luchó en forma inclaudicable para recuperar de las garras de los delincuentes  a su hija, y lo hizo sin declinar un instante  la obligación que su condición de madre le imponía: ni un paso atrás en estos diez años de sinsabores, amenazas y derrotas varias.
Red Mujeres con Cristina, “Todas somos Marita Verón”, nota de opinión 12/12/12

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

jueves, 2 de marzo de 2017

Para pensar, debatir, comprender...............

Fragmentos.

la historia la tenemos que construir nosotros todos los días y saber que si estamos en momentos de desafío, en momentos difíciles, lo que hay que hacer es mirar qué es lo que hicieron en otros momentos y fundamentalmente confiar en nosotros mismos y también en las infinitas fuerzas del pueblo. Hugo confiaba en las infinitas fuerzas del pueblo, Néstor también. No era voluntarismo, era confianza, confianza en el pueblo, confianza en la historia, confianza en las ideas y por sobre todas las cosas la certeza de que la historia no es siempre una marcha permanente hacia adelante ni se escribe como una línea recta o sobre renglones perfectos. Los renglones son torcidos, hay marchas, contramarchas, pero siempre en definitiva, si uno mira la historia, se construye con marchas, con retrocesos y también con mucha experiencia. Y fundamentalmente con mucha confianza en lo que hemos sembrado. Hay que tener mucha confianza en lo que se siembra.
Cristina Fernández, en el Instituto Patria, 29/07/16

Hay una máxima que suele adjudicársele al peronismo, pero que en realidad puede aplicarse a casi todas las fuerzas políticas de cierta envergadura. Es: el que tiene los votos conduce (…) En estos meses han circulado explicaciones que repartieron palos para todos lados: que la culpa fue de Daniel Scioli y su campaña; que fue de Cristina Fernández y su modo de armar; que fue de La Campora que no militó a fondo; que fue la candidatura de Aníbal Fernández en la provincia de Buenos Aires; que tendría que haber habido PASO con la participación de Florencio Randazzo. Todos estos argumentos -y más- estuvieron en el trasfondo de la ruptura del bloque del Frente para la Victoria en Diputados, en el distanciamiento del Movimiento Evita, en la aparición de agrupaciones de intendentes con nombres para todos los gustos, los esmeralda, los fénix. Sin embargo, el año electoral arrancó y la regla de "el que tiene los votos" comenzó a producir su efecto (…) Los números, basados en alrededor de 1000 casos, son los siguientes: la potencial fórmula Cristina senadora-Scioli diputado tuvo el 34% (…) El segundo lugar es para Cambiemos, que con la fórmula Elisa Carrió-Jorge Macri, sin primarias, midió 24 puntos. Luego apareció la dupla de la ancha avenida del medio, Sergio Massa y Margarita Stolbizer, con 18,4% y le siguió la de Néstor Pitrola y Jorge Altamira con el 1,3. El resto fueron indecisos que rondaron los 10 puntos (…) Más allá de los pases de factura y las zancadillas que se han hecho entre sí los "compañeros", todos ellos saben medir hacia donde sopla el viento con el dedo índice. Y el viento de una porción muy fuerte del electorado bonaerense (…) sopla hacia el Sur y tiene en la ex presidenta a su principal referencia.
Demián Verduga, “Los números detrás de la foto”, periodista, 26/02/16

Nuestro “basta” es rotundo frente a quienes creen que pueden hablar de nosotras como lo hizo Donald Trump, como si estuviéramos siempre disponibles y sin deseo propio y también frente a quienes diseñan la economía de modo que tengamos que sostener sobre nuestros cuerpos el costo social de ser las más precarizadas y las que sostenemos las tareas domésticas y de cuidado que hacen la vida posible sin que ese trabajo nunca sea reconocido (…)  La marea se está levantando, decir hermanas, decir compañeras, es cada vez más fácil. Ahora, hermanas y compañeras, vamos a la huelga. El 8 de marzo ya nunca más será para que nos regalen flores ni nos hagan descuentos en los supermercados. El próximo día internacional de las mujeres, nosotras paramos alrededor del mundo porque dispuestas, porque cada paso que se da tiene ecos en confines lejanos y en la vecina de al lado, porque no queremos esperar más para ser libres y no tener miedo, porque podemos. Y porque queremos. Porque las mujeres, al contrario de lo que dijo el presidente de Estados Unidos en esos dichos misóginos que fueron puntapié inicial de esta movilización emocionante, no estamos disponibles para los deseos machistas. A nosotras nos mueve nuestro deseo. 
Marta Dillon, “Nos mueve el deseo”, periodista, 22/01/17

En cuatro años recibimos y tramitamos más de once mil presentaciones; se hicieron veinte audiencias públicas con miles de participantes; se dictaron centenares de capacitaciones en todo el país; se fortalecieron los proyectos de comunicación audiovisual de medios comunitarios, campesinos y de pueblos originarios. Impulsadas por Gerardo Halpern, director de Investigación, se desarrollaron investigaciones en comunicación que no tenían antecedentes en el país y se impulsaron proyectos a través de convenios con el Conicet y distintas universidades en todo el país; se adoptaron recomendaciones, tal como establece la ley, para que las políticas públicas y las prácticas mediáticas respeten todos los derechos; y se acercó la herramienta de la Defensoría móvil a toda la población. Por todo esto, se logró un reconocimiento nacional e internacional que es muy relevante para un organismo del Estado (…) La Defensoría fue creada para defender los derechos de las audiencias (…) Las siete direcciones en las que está estructurado el organismo cuentan con personal altamente calificado con formación académica y experiencia en el campo de la comunicación y el derecho. Entre quienes trabajan en el organismo hay especialistas en derechos humanos, en ciencias de la comunicación, en investigación social.
María José Guembe, “Sobre la situación de la Defensoría del Público”, 23/01/17

 Seguramente el joven Bergoglio se cruzó en los pasillos y conoció a muchos de ellos. Pero se hizo jesuita, no se integró a los curas del Tercer Mundo ni, mucho menos, a alguna organización vinculada a la lucha armada. ¿Podemos juzgarlo mal por esto? Bueno, para quienes consideran que el único compromiso real y verdadero era la lucha armada seguramente sí. Pero, para quienes aun habiendo alentado y participado de la violencia revolucionaria entendemos que fuimos una pequeña parte de un todo muchísimo más amplio, que es la lucha del pueblo por su liberación, ya no juzgamos con la vara de los “elegidos” a quienes no lo hicieron (…) Hay quienes creen que la Iglesia es “una retrógrada institución eclesiástica”. Y es una opinión respetable. Yo creo que en los 70 un sector importante de la  Iglesia Católica, comprometida con la causa de la liberación, fue la simiente de muchos de los mejores cuadros revolucionarios en Argentina y latinoamérica. No será la Iglesia el movimiento revolucionario de los proletarios del mundo. Pero hoy la Iglesia tiene un Papa llamado Francisco que predica cosas como ésta: “un capitalismo salvaje ha enseñado la lógica de las ganancias a cualquier costo, de dar con el fin de conseguir sin pensar en la explotación de las personas (…) y vemos los resultados en la crisis que estamos viviendo”- El ser humano está en “peligro” y en el mundo “no manda el hombre, sino el dinero”. Decía Perón que “aquellos que luchan contra mi enemigo son mis amigos”. Y hoy este hombre expuesto a la acusación fácil y la sospecha, hoy este hombre llamado Francisco está plantado casi en soledad en el mundo, predicando contra el capitalismo salvaje y explotador de los pueblos. Y creo que desde este modesto ejército de militantes, perdedores de tantas batallas, debemos llamarnos a la humildad de los juicios. Juicios que algunas veces también se alzan contra nosotros. 
Aldo Duzdevich, “Llamame Francisco”, autor del libro La lealtad-Los Montoneros- que se quedaron con Perón, 25/01/17

“Hace rato en la Argentina se piensa que ser crítico es ser inteligente. Nosotros creemos que ser entusiasta y optimista es ser inteligente, y que el pensamiento crítico, a veces, llevado al extremo, en la Argentina, ha hecho mucho daño”, dijo Marcos Peña, jefe de Gabinete de Ministros y licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Torcuato Di Tella (…) Así se comprende que ser crítico no es “estar en contra de”, como suele malinterpretarse. Uno puede estar en contra de algo dogmáticamente, simplemente repitiendo lo que otros dicen, “criticando” todo, repitiendo afirmaciones ajenas, confiando en la guía de otros, de los tutores, intelectuales, periodistas, profesores o políticos que me dicen lo que tengo que pensar, o lo que tengo que decir, preferentemente sin pensar demasiado. También se puede ser crítico y estar de acuerdo con alguien, con un jefe, con mi profesor de filosofía, con un movimiento político o con un dirigente. El pensamiento crítico no implica estar alejado de todo gobierno, como algunos intelectuales suelen opinar. Si no aceptamos pasivamente lo que nos viene del exterior, si revisamos nuestras propias verdades, cualquier posicionamiento político puede ser válidamente crítico. La crítica no tiene tanto que ver con el contenido sino con la forma del intelecto. Con los modos, las argumentaciones, las elaboraciones del pensamiento. Cualquier ideología puede ser sostenida ya sea crítica como dogmáticamente. De ese modo, difícilmente exista “el pensamiento crítico llevado al extremo”, y mucho menos podría tal cosa hacer algún daño. El pensamiento es crítico o es dogmático. Un “pensamiento crítico llevado al extremo”, ¿sería “un pensamiento extremadamente poco dogmático”? ¿Marcos Peña nos estaría invitando a que seamos más dogmáticos? ¿Qué dogma quiere que abracemos? 
Sergio Friedeman, “El pensamiento crítico”, politólogo y doctor en Ciencias Sociales, (UBA-UNAJ-Conicet) 23/01/17

Para nosotros, en cambio, el buen ciudadano es el buen hombre o la buena mujer, y sólo si son buenos hombres y buenas mujeres podrán ser luego buenos médicos y buenos artesanos. Somos personas, gente, antes que especialistas. Mi pedagogía sigue siendo una pedagogía de la “gentificación”, de la “gentitud”, apunta a formar buenas personas y no solamente especialistas. Esta es la posición que debemos asumir para frenar y derrotar la avanzada ideológica del neoliberalismo. 
Paulo Friere, El grito manso, destacado intelectual y pedagogo brasileño, 2003.

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina


discusión política nodo Rosario