RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
El 8 de marzo parece haber recogido una vitalidad distinta, fue una convocatoria amplia que desbordó hacia luchas que no se leen sectoriales, sino transversales. (…) la capilaridad de un movimiento que derrama lucha y también alegría.
Euge Murillo
Fragmentos.
El cipayo es alguien partidario del poder extranjero en desmedro de los intereses del país en el que nació, eso es ser cipayo. Y esto no es adjetivación, sino descripción. Las grandes mayorías lo llaman Patria y lo defienden como tal, pero este pequeño hombrecito, no quiere... ni puede entenderlo. Grave… Muy grave.
Cristina Fernández, sobre discurso de Javier Milei por Malvinas, 02/04/25.
En este 2 de Abril, Día de los Veteranos, Veteranas y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, honramos y reconocemos a quienes perdieron su vida durante el conflicto del Atlántico Sur y a los hombres y mujeres que sufrieron las consecuencias de la guerra y padecen hoy sus secuelas, la mejor forma de homenajearlos es y será sostener la política de Estado sobre la Cuestión Malvinas como causa nacional y levantar bien alto las banderas de una Argentina libre, justa y soberana.
Secretaría de Defensa del PJ, 02/04/25.
En un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, Javier Milei desconoció el reclamo histórico de la soberanía argentina sobre las islas, reconocido por Naciones Unidas desde 1965. Por cadena nacional, el presidente avaló la posición inglesa del supuesto derecho a la autodeterminación de los isleños y, para justificar su claudicación, incluso dio a entender que los argentinos a los que gobierna no son lo suficientemente dignos como para recuperar el territorio colonizado por el Reino Unido. Las críticas a su discurso, contradictorio con la Constitución, no tardaron en llegar y partieron desde diversos sectores políticos, incluida su propia vicepresidenta, Victoria Villarruel. Cristina Fernández de Kirchner lo acusó abiertamente de "cipayo" y lo mismo hicieron distintos dirigentes y especialistas vinculados a la causa, que le achacaron haberse arrodillado ante la potencia colonial. También lo cuestionaron las agrupaciones de excombatientes, muchos de los cuales fueron excluidos del acto oficial y no pudieron, ni siquiera, acercarse al cenotafio donde están las placas de sus compañeros caídos (…) Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, opinó que, en su discurso, Milei "volvió a dar entidad a la decisión de los isleños, una forma perversa de habilitar un derecho de autodeterminación que no les corresponde y que la comunidad internacional nunca ha reconocido". Luego añadió que "ningún presidente de ningún gobierno llegó a este punto de funcionalidad con los británicos". Por último, remarcó que "no es casual que, una vez más, Milei no haya reclamado a la potencia usurpadora por la persistencia de su acción colonial. Ha cometido un gravísimo acto de traición que daña la posición de nuestro país y vulnera nuestra soberanía", finalizó.
Melisa Molina, “Un presidente servil con la potencia usurpadora”, periodista, licenciada en ciencias de la comunicación, 03/04/25
Por estos días estoy en Uruguay, donde vine a tocar con Agarrate Catalina en el homenaje al querido Pepe Mujica. Un poco desconectado de las noticias, me entero por el presidente Yamandú Orsi, con quien tuve la suerte de estar, sobre la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en la entrada a Río Gallegos. Siendo él profesor de historia, hablamos sobre las formas en que esa historia se repite cíclicamente, y en ocasiones, como esta, muestra su cara oscura y grotesca, que siempre es pasajera. Una amiga que vive en Boston me dijo que tenemos que agradecerle al gobierno por avanzar con esa pala mecánica que vimos en las imágenes que difundieron como un logro. Porque es probable que muchos argentinos que todavía no saben quién es Osvaldo Bayer, ahora se intriguen y vayan a leer La Patagonia rebelde, o quieran ver la película, y conviertan en éxito nuevamente al libro y al clásico de Héctor Olivera. Las historias muestras que mi amiga tiene razón, y puedo dar varios ejemplos de ello. Recuerdo que antes de la dictadura ya venía a tocar Joan Manuel Serrat, yo lo fui a ver al Gran Rex en el año 73. A partir del 76, la dictadura lo prohibió: buscaban silenciarlo, que la gente se olvide de él. Y bien, cuando volvió a venir en 1984, la gente hizo tres días de cola alrededor del Luna Park para comprar las entradas (…) Recuerdo también que durante la dictadura, en los asados con amigos siempre llevábamos discos. A los de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, había que llevarlos adentro de los sobres de los Beatles y los Rolling Stones, porque si no podíamos caer presos. También pensaron que prohibiéndolos, los iban a borrar. Pasaron esos años de plomo y en abril del 84 vinieron a tocar a Obras Sanitarias, donde tuve el honor de tocar con Pablo. El resto es historia conocida, porque esos conciertos se volvieron históricos: pensaban hacer un Obras, hicieron 14. Son solo dos ejemplos que demuestran que, como decían en mi pueblo, este tipo de actitudes siempre terminan igual: les va a salir el tiro por la culata.
León Gieco, cantautor argentino, 27/03/25.
Hemos desarrollado este plan hábitat de la provincia de Buenos Aires, en donde efectivamente llevamos adelante aproximadamente 8.000 viviendas en todo el territorio sin distinción política. Y, por otra parte, también el gobernador ha anunciado que de las 16.000 viviendas abandonadas por el gobierno nacional, vamos a empezar a terminar las que tengan mayor grado de avance. Necesitamos proyectar hacia dónde van a ir las manchas productivas para entender cómo tiene que ser este hábitat futuro y en dónde tiene que estar. Si nosotros no planificamos, vamos a estar siempre entrampados en la cotidianidad que nos trae la macroeconomía argentina, y por eso esta obsesión de planificar para ser más eficientes, utilizar los recursos y cumplir con ese compromiso. Allí se aborda el ajuste de la implementación de herramientas de gestión urbana vigentes y la investigación sobre instrumentos urbanísticos interesantes, entre otras cuestiones que tienen por objetivo lograr una mayor simetría en el acceso al suelo y a un hábitat digno.
Silvina Batakis. Ministra de Hábitas y Desarrollo Urbano, de la Provincia de Buenos Aires, 02/04/25.
El gobierno de Javier Milei está decidido a acelerar su avanzada contra las políticas de memoria, verdad y justicia. Dos días después de la movilización masiva a Plaza de Mayo por los 49 años del inicio de la dictadura, el Ministerio de Justicia informó que haría una auditoría en el espacio de memoria y derechos humanos que funciona en lo que fue el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). No se trata únicamente de controlar papeles, un funcionario que responde a Mariano Cúneo Libarona anunció que congelarán por sesenta días las transferencias, lo que impediría pagar los sueldos y pondría el lugar en un serio riesgo de parálisis (…) En el predio de Avenida del Libertador 8151, hay edificios oficiales y otros que son manejados por los organismos de derechos humanos. La Secretaría de Derechos Humanos (SDH) tiene su sede principal allí. Funciona el museo del sitio de memoria en lo que fue el casino de oficiales, donde se estima que 5000 personas estuvieron secuestradas durante los años del terrorismo de Estado. En 2023, la UNESCO lo declaró patrimonio de la humanidad. El predio es administrado por un ente tripartito, que está integrado por la Nación, la Ciudad de Buenos Aires y los organismos de derechos humanos. El ente se ocupa de garantizar todas las actividades comunes, que van desde la promoción, las visitas guiadas, la seguridad y el mantenimiento del lugar.
Luciana Bertoia, “El Gobierno le pone un freno a la memoria”, periodista, 31/03/25.
Hay mucha música que es autorreferencial, y que imprime un individualismo feroz que tiene que ver con salvarse a uno mismo. O sea, la sociedad no existe, como decía Margaret Thatcher. Y eso es lo que también creen los libertarios (…) Yo no creo que todo el mundo tenga que expresarse políticamente en sus canciones, a veces es saludable practicar el escapismo. Lo malo es cuando el escapismo se pone de manera hegemónica, y todo lo que se oye en el mainstream va en esa dirección (…) Lo que está ocurriendo en Argentina no es un caso aislado. En España hay una amenaza permanente de que esa suerte de gamberrismo político también termine ocupando el poder (…) Eso tiene que ver con la batalla cultural y con la apropiación de conceptos como el de libertad. ¿Qué es la libertad? ¿Libertad de morirse de hambre? Esta gente cuenta con herramientas poderosas, como las redes sociales, para resignificar conceptos como la anarquía, la rebeldía y hasta la patria. Es una especie de “conmigo o contra mí”, lo que ha hecho desaparecer cualquier tipo de matiz en la discusión y en el debate político. La ultraderecha tiene la maestría de simplificar el mensaje.
Ismael Serrano, cantautor español, 29/03/25.
Ari Paluch no sólo acosó a una compañera de trabajo con un descaro inadmisible, sino que redobló la apuesta: propuso un abuso mediante la ingesta no consentida de la droga burundanga, muy utilizada en casos de agresiones sexuales. Abrimos acá un dato alarmante: casi un 30 por ciento de las mujeres mayores de 18 años que denunciaron entre 2023 y 2025 abuso sexual, relataron un desvanecimiento previo, pérdida del conocimiento e ingesta de alguna bebida manipulada por él o los abusadores. Paluch, con un recorrido en acoso y violencias, hace apología al abuso frente a su hija. Un límite imperdonable. Un borde irreversible. No es un chiste. No es humor. Es el patriarcado que se aferra con uñas y dientes a cuanto recurso expansivo tenga a mano. Es la embestida contra las luchas por la igualdad de género, contra las estadísticas que rezan que una de cada cinco niñas es abusada y uno de cada trece niños es abusado. Es la herramienta con la que cuentan para naturalizar el delito y por supuesto, es la forma más contundente de callarnos.
Carolina Fernández, “No es cancelación, Es alerta”, Actriz Periodista Productora, 15/03/25.
Cuando Javier Milei se sentaba a cenar con sus invitados en el piso 22 de Le Parc, un rascacielos de lujo en Buenos Aires, el dinero ya se había recaudado: fajos de billetes de cien dólares, por un total de unos US$20.000, metidos en un bolso que llevaba su hermana y gerenta comercial, Karina Milei. Milei ha sido sincero en ocasiones sobre las cenas, y tras lanzar su campaña presidencial dijo a Bloomberg News que las veía como una extensión del trabajo remunerado que había realizado durante mucho tiempo como consultor económico. Es ilegal recibir dinero sin documentación que muestre la fuente de los pagos y los servicios prestados.
Agencia de noticias norteamericana Bloomberg, 01/04/25.
La voluntad política es un experimento de búsqueda de significado, de búsqueda de sentido, de palabras, de decisiones. Como todo experimento de búsqueda, basada en ensayo y error, como todo experimento. Uno busca y eso se llama experimento, prueba lo que encontró y va viendo si funciona o no funciona, prueba y error. El capitalismo, dice Ranciere, comunicacional, tecnológico en el que estamos viviendo, no produce democracia y no produce política, como creen las buenas almas, o las almas bellas, el capitalismo no produce ni democracia ni menos política, en el capitalismo comunicacional, tecnológico no hay ninguna necesidad histórica que tenga el capitalismo, a través de internet, la web , que lleve a una ampliación de la comunicación de la política y por tanto de la democracia, ninguna necesidad histórica. Se requiere voluntad. Una voluntad para que las cosas cambien en la política de cambio. Se requiere decisión y acción del sujeto político cualquiera sea el sujeto político, el líder, el partido, La Cámpora, la CGT, los piqueteros, se requiere decisión de acción del sujeto político, y por tanto inmediatamente la voluntad política plantea como construir el sujeto político. La voluntad política requiere decisión de acción. El experimento de construir el sujeto político, con prueba y error. Cómo hacerlo? Hay muchos filósofos que dicen que la política es un acontecimiento. Hay que ponerle voluntad, por lo tanto tengo que construir el acontecimiento, con prueba y error porque no tengo otro modo. Se requiere, dice Ranciere, la voluntad de palabra y acción de cualquiera. No de un experto de un alma bella. No de alguien que esté perfeccionados por las TIC (tecnología, información, comunicación) Lo primero es experimento de cómo construir la política con una política de cambio social que no responde al capitalismo.
Eduardo Rojas, “Voluntad y Realismo Político”, Encuentro de Comprensión Política con la Red Mujeres con Cristina, Doctor en Ciencias Sociales, profesor e investigador de la Universidad de San Martín (UMSAN), 28/06/12
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com