Fragmentos.
“el aprendizaje que tenemos que hacer todos los argentinos en un mundo complejo, en un mundo que cada vez va a ser más complejo y que cada vez va a exigir más de nosotros mismos ser precisamente nosotros mismos con nuestro proyecto de país, con nuestro proyecto de vida integrado al mundo, pero sabiendo que – como lo dije siempre – nadie va a hacer por nosotros lo que nosotros mismos no seamos capaces de hacer. Y creo que hemos hecho mucho, hemos hecho más de lo pensado porque estamos reconstruyendo un tejido social y cultural de memoria, de verdad, de dignidad, de igualdad, de que todos los argentinos puedan tener la posibilidad, la oportunidad de vida de crecer y de ser incluido en una sociedad que durante mucho tiempo fue muy expulsiva, fue muy excluyente. […] todavía falta dar más igualdad, más justicia. Y lo estamos haciendo y lo vamos a seguir haciendo porque esta es la idea de la profundización cuando hablamos del modelo, que nadie se asuste de esas cosas, es simplemente llegar a los que todavía no hemos podido llegar, a los que reciben la Asignación Universal por Hijo y queremos que no la reciban más, sino que reciban la Asignación Familiar porque sus padres han conseguido un trabajo”.
Cristina Fernández en la Inauguración del Museo del Libro y de la Lengua, 29/09/11
“Pues bien, en el Gran Tiempo nada pierde jamás su significado […] En este sentido digo que nada muere, sino que todo se renueva. A cada nuevo paso hacia delante, los pasos precedentes adquieren un sentido nuevo complementario. A su vez, nosotros siempre renovamos y continuamos siempre lo que ha sido hecho antes de nosotros por los grandes escritores y pensadores”.
Mijail Bajtin, teórico ruso, 1974.
“Es que no se advierte que el exceso de control lleva, necesariamente, al descontrol. Si uno le hubiera preguntado a alguien, hasta el año pasado, cuál es la cultura más ordenada, la más prolija, la más previsora, la que corre menos riesgos de sufrir un accidente tecnológico, creo que todo el mundo hubiera dicho: la japonesa. Sin embargo, hace unos meses vimos el desastre que se produjo en las centrales atómicas, con consecuencias que todavía desconocemos, cuando aconteció el tsunami. Construyeron centrales atómicas sobre tembladerales. Hay que buscar la delgada línea que separa el control coaccionante del «cuidante»”.
Ester Díaz, Dra. en Filosofía, docente UBA, 30/09/11
“El segundo malentendido sostiene que la política 2.0 ha reinventado la participación política. Ahora sería más libre, horizontal y democrática. Es innegable que las nuevas tecnologías ampliaron y diversificaron los canales y las formas en que se genera, circula y consume la información política. También se abrieron nuevas vías de expresión y que lograron oxigenar, aunque con éxito esquivo, formas tradicionales de organización política.[…] Pero es un grave error analítico sostener que este conjunto de novedades dio vida a un nuevo y mejor tipo de participación política. Llegar a esta conclusión requiere en primer lugar mutilar el concepto de participación política. Reducirlo a manifestaciones aisladas de la conducta, como donar dinero a una campaña, la ocasional participación en una cadena de e-mails, escribir o leer experiencias personales en un blog, subir videos caseros a YouTube, o mirarlos […] Estos ejemplos desnudan el común denominador de la participación política en el mundo digital: lo individual, inconexo y caótico que, al mismo tiempo, es efímero y autorreferencial. Lo cierto es que la participación que alienta el mundo digital parece alejarse del ideal democrático de la acción colectiva, aquella que transforma la realidad en un sentido previsto gracias al diálogo, la argumentación y el convencimiento del otro. […] En consecuencia, sabiendo que es imposible recrear en sociedades tan complejas como las que nos toca vivir una participación política sin intermediación alguna, que diluya las relaciones de poder como si todos estuviésemos en el ágora (ahora digital) con las mismas condiciones de ser vistos y escuchados, deberíamos preguntarnos mejor quiénes se benefician con el malentendido de su existencia y con la consecuente deslegitimación de las instituciones que deberían canalizar y mediar la participación política de los ciudadanos, esto es los partidos políticos”.
Gerardo Adrogué, “Los malentendidos de la política 2.0”, sociólogo, 27/09/11
“La originalidad política de la democracia, que me parece desconocida, aparece en ese doble fenómeno: un poder llamado en lo sucesivo a permanecer en busca de su propio fundamento porque la ley y el poder ya no están incorporados en la persona de quien o quienes lo ejercen; una sociedad que acoge el conflicto de opiniones y el debate sobre los derechos pues se han disuelto los referentes de la certeza que permitían a los hombres situarse en forma determinada los unos con respecto a los otros. Doble fenómeno, él mismo signo de una única mutación: el poder deberá en adelante ganar su legitimidad si no enraizándose en las opiniones, al menos si desvincularse de la concurrencia entre partidos”
Claude Lefort, teórico francés, La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político, 2004
“Pero Cobos no es el único. Es un emergente de una manera de hacer política. De la dirigencia política, pero mucho más de aquellos que, desde la economía, desde las corporaciones y desde los medios, usan y tiran permanentemente sólo en función de sus intereses. ¿Hay otra manera de hacer política? Sí que la hay. No les pasa lo mismo a quienes tienen un proyecto, a los que miran a mediano y largo plazo sin urgencias ni inmediatismos, dejando de lado las ansiedades y planteado objetivos que incluyen a actores diversos e intereses complementarios. Quienes así lo hacen y perseveran, finalmente perduran. Así no tengan primeras planas y sean ignorados por las corporaciones mediáticas. […] Porque la política es una actividad noble que adquiere su sentido verdadero cuando está cerca de las necesidades de la gente. Y esto tiene valor en sí mismo. […] ¡¡Ah….si alguien sabe dónde está Cobos, por favor, comuníquese con la redacción. Gracias”.
Washington Uranga, “Buscando a Cleto”, 24/07/11
“Los que vivimos en una época en la que el político desapareció en beneficio del técnico, tenemos mucho interés en regresar a su visión muy exigente de la democracia como comunidad de diálogo entre individuos efímeros para quienes el consenso es siempre provisorio y la inquietud, permanente”.
Julia Kristeva, teórica búlgara francesa, 2000.
“El cambio social no es producido por los activistas, por importante que pueda ser- o no- el activismo…El cambio social es más bien el resultado de la transformación apenas visible de las actividades cotidianas de millones de personas […] Obviamente existimos en un mundo antagónico. Existimos en una situación contradictoria. Y todo lo que hacemos es contradictorio. No existe la pureza revolucionaria. Y esta tradición, esta idea de buscar la pureza, ha sido en realidad muy destructiva. Hay que aceptar que nuestras luchas siempre son contradictorias. Pero a partir de allí pensar cómo ir contra del ambiente en el cual nos encontramos. Esta es una entrevista- como dices- con un periódico que abraza el capitalismo pero también es un intento de buscar un espacio dentro de un periódico y abrir otras perspectivas. La universidad, como todas las universidades, es finalmente una institución capitalista Pero eso no quiere decir que no exista posibilidad dentro de esta institución de ir en contra. En el sentido contrario. De ir abriendo espacios de rechazo, de negación y creación. Es agrietar el capitalismo: crear dentro de esta sociedad que rechazamos, espacios o momentos o áreas de actividad donde seguimos otra lógica, donde decimos: aquí vamos a hacer las cosas de otra forma. Aquí vamos a construir otro tipo de relaciones sociales”
John Holloway, politólogo irlandés mexicano, Rev. Ñ, 24-9-11
Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com Facebook: Mujeres con Cristina II
3 comentarios:
Acerca del artículo de Gerardo Adrogué-
Pienso que la "brecha", en general, ha existido siempre: en principio y generalizando,entre quienes acceden a la alfabetización, y quienes no. Es tan importante el cambio producido por las nuevas tecnologías, que hasta se menciona la capacidad de comunicación virtual como "alfabetización digital". La diferencia estriba quizás, en el que el gran dinamismo del actual avance tecnológico exige una adecuación constante. Por ello, me parece muy positivo que se tienda a que cada vez más cantidad de personas accedan a las nuevas formas de comunicación.
Y ciertamente, la comunicación virtual NO reemplaza a los hechos políticos, pero sí contribuye enormemente al intercambio de ideas, y a poder interactuar socialmente mucho más fácilmente que por otros medios.
Y es también herramienta fundamental (por devenir en un medio alternativo a los oligopolios mediáticos)en la difusión de esos hechos políticos relevantes para el desarrollo de cualquier sociedad. En lo personal, la comunicación virtual me permitió conocer a muchas personas con las que que compartimos puntos de vista.Pero en una instancia posterior, la comunicación personal es irremplazable.
Me parece bien interesante la idea Bajtin al hablar de cómo los pasos precedentes adquieren un sentido nuevo complementario con cada paso hacia delante.
En verdad porque estamos acostumbrados a pensar y pensarrnos desde la riqueza complementaria de las acciones presentes o las acciones por venir.
Lo relaciono, sólo desde lo rutinario, con la valoración de nuestros propios actos pasados, esos que ya fueron, que no admiten modificación retroactiva, pero sí oportunidad de revisión y estimación. Es como una fuerte convocatoria a la reconovación.
Gerardo Adrogué sostiene que uno de los malentendidos que se ha generado en torno a las TIC es la idea de que hay un nuevo y mejor tipo de participación política. Más aún dice que quien así lo crea incurre en un grave error. Pero quien tal vez quien incurra en un error –no grave, por cierto– sea el propio Adrogué, al realizar una aseveración tan arriesgada. Sobre todo si aceptamos que estamos frente a un proceso social que ha encontrado en las nuevas tecnologías una herramienta de implicación y una oportunidad de consensuar criterios que hasta no hace mucho estaba completamente desbalanceado a favor de quienes producían información y contenidos corporativos y en contra de ese tumulto informe de biografías que se acumulaban en los rubros consumidores, votantes, espectadores, audiencia, usuarios y trabajadores. En ese proceso las nuevas tecnologías, o lo que Adrogué cree que es la Política 2.0, no es un fin, ni siquiera un medio, sino canales que facilitan la expresión de una nueva cosmovisión donde la política, entre otras instituciones de la modernidad, están fuertemente interpeladas. Confundir la política 2.0 con el aprovechamiento que astutamente hizo Obama de las TIC, o con la discutible potencia revolucionaria de Facebook y Twitter es una simplificación, cuando no en una descalificación, más cerca del prejuicio y el desconocimiento que de un censo de lo real, en el sentido que planteaba Hannah Arendt, como la aparición y el registro del otro.
Publicar un comentario