Fragmentos.
“«Dicen que éste es mi momento más difícil –dijo-. Pero no es así, es mi momento más doloroso». Trascendió con este modo de describir su estado, su propia presentación, nos ubicó, nos recordó que hay que darse cuenta de cuándo uno mira el bosque o el árbol. Y en este gesto tan contundente, inteligente, sensible, verdadero, cambió todo. Mezcló todo. Lo privado y lo público. Lo importante y lo banal. Y después nos advirtió: «Yo sola no puedo». Todas sabemos esto. Las mujeres solemos cumplir muchos roles. […] Me aventuro a decir que Cristina trajo un cambio en la forma de percibir a las mujeres en posiciones de poder y autoridad. Trascendió el cerco que separa lo invisible de lo real y allí quedó. Enseñó a que se la mire y se la vea. Algo por lo que las mujeres no cesamos de trabajar. Yo voté a Cristina por primera vez sabiendo poco o nada de ella. La segunda no dudé, había aprendido un montón. En la primera oportunidad, voté a la candidata de su marido. En la segunda, voté a una líder con carisma, capacidad de trabajo, compromiso, curiosidad de diversos temas, y fundamentalmente una idea de futuro que va bastante bien con la mía. Me emocioné cuando asumió en la primera, […] especialmente porque se trataba de una mujer y a las mujeres todavía nos cuesta mucho llegar a posiciones tan altas de poder. El camino es más largo y sinuoso que el de los hombres, aún con la ley de cupo en plena vigencia. Así que en esta segunda, sentí más orgullo y tranquilidad que emoción. Se puede. De ahora en más, no hay duda. Se puede.”
Leticia Kabusacki, “Sola no puedo”, Abogada especialista en temas de género y familia, miembro de ELA-Equipo Latinoamericano de justicia y Género. “Las 12”
28/10/11
“Palabras de amor y de odio disputan desde siempre en las luchas políticas entre los hombres, pero circunstancias excepcionales de crueldad, de ningún modo únicas, son las que llevan a las madres a lugares protagónicos en la escena de esos enfrentamientos (…) En la Argentina de las últimas década, la palabra “Madres”, así escrita, en plural y con mayúscula, designa a las mujeres que se enfrentaron a la dictadura cívico militar reclamando por sus hijos y nietos, denunciando desapariciones, torturas y asesinatos. Pasó de designar un término preciado de una relación de parentesco a ser considerado un grado o título cívico.”Madres” o “Madres de la plaza”, a “Línea Fundadora”, a “Abuelas” a las que conocieron el mismo destino que sus hijos, a las que extendieron su acción participando en distintos organismo de derechos humanos, a las que caminan las plazas de ciudades del interior de nuestro país, muchas veces solas, sin acompañamiento alguno. En verdad hay que decirlo, acompañadas o solas, en una dimensión densamente íntima, siempre solas (...) Las madres, en medida principal las madres, hicieron de lo acontecido un trauma. Eso es una construcción social, histórica y política (…) Las desapariciones y robos de bebés incluyeron en su racionalidad borrar toda huella (...) Producidas las desapariciones, había que asomar a la existencia ese agujero sin colmarlo, había que construir ese vacío. Fue obra de las madres. Ese vacío no es la nada de alguna metafísica. Es silencio, y lo hicieron hablar”.
Jorge Jinkis.”El odio y el corral de la lengua ”Conjetural 55” setiembre 2011.
“La experiencia democrática resulta ser así la de una cierta estética de la política. El hombre democrático es un ser de palabra, es decir, también un ser poético, capaz de asumir una distancia entre las palabras y las cosas que no significa ni decepción ni engaño. Virtud poética que es una virtud de confianza. Se trata de partir del punto de vista de la igualdad, de afirmarla, de trabajar presuponiéndola para ver todo cuanto puede producir, para maximizar todo lo que pueda darse de libertad y de igualdad. Quien parte, por el contrario, de la desconfianza; quien parte de la desigualdad y se propone reducirla, jerarquiza las desigualdades, jerarquiza las prioridades, jerarquiza las inteligencias y reproduce indefinidamente la desigualdad”.
Jacques Ranciére, Los bordes de lo político, 1998
“Hoy en día se está discutiendo no si el aborto está “bien” o está “mal”, hoy se está discutiendo si se debe penalizar o no a quienes lo practican. De entrada debemos insistir en que el aborto tiene que ser una acción extrema ante una situación. No es un recurso que deba usarse a la ligera, pero es una herramienta que existe y se practica. La cuestión es si las mujeres más carenciadas seguirán muriendo por practicarse los abortos de manera clandestina o podrán hacerlo de una manera segura. Hay una realidad en el mundo y tal como planteaban los sabios talmúdicos debemos hacerle frente a ella. Seguir criminalizando el aborto es seguir permitiendo que miles de mujeres mueran anualmente por el simple hecho de haber nacido al margen de la sociedad. Debemos recomponer nuestra sociedad en base a la educación sexual para evitar así los trágicos procesos que deben vivir las familias, y especialmente las mujeres, que deciden abortar. El aborto es la terminación de un proyecto de vida, no de una vida. El aborto es una solución en última instancia para evitar mayores traumas físicos y psicológicos a las madres y a las familias”
Uriel Romano, Estudiante de Ciencia Política (UBA) y rabínico en el Seminario Rabínico Latinoamericano. 6/11/11
“Hace casi diez años, el presidente Fernando de la Rúa iba camino de la renuncia y la retirada vergonzosa. Horas antes de hacerlo llamó al titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst Köhler, para pedirle disculpas. En esos mismos momentos, la policía masacraba argentinos en las inmediaciones de la Plaza de Mayo, no mucho más allá de los confines de la city. Con antelación, el gobierno de la Alianza había reducido inconstitucionalmente las jubilaciones y los sueldos de los empleados públicos. En las horas previas resolvió la confiscación de los ahorros. Preferir disculparse con quien fuera instigador y cómplice de aquellos ataques a los intereses populares era una confesión, un gesto plagado de simbolismo, tanto como el de hacer descolgar el cuadro del represor Videla”.
Mario Wainfeld, “Los arbolitos y el bosque”, 6/11/11
“Asumimos el desafío de realizar un aporte al debate desde nuestra identidad y en la búsqueda de una ética sexual con una perspectiva católica y feminista [...] Y esta ética tiene muchas preguntas ante el planteo de la verdad única y tiene muchas respuestas ante la necesidad de la gente. No pensamos desde lo correcto o incorrecto de las decisiones, sino desde el sentido de justicia e incluso de supervivencia de las personas. Para poner como ejemplo, la visión oficial de la autoridad está en la jerarquía, para nosotros en la comunidad [...] la jerarquía masculina entiende la ética como un conjunto de leyes y reglamentos y nosotros la entendemos como una construcción colectiva siempre dinámica [...] Aunque los cambio en la Iglesia sean lentos, el rol de las personas y organizaciones que pensamos diferente de la jerarquía y reafirmamos nuestra identidad como católicas/os, como es nuestro caso, permite abrir el debate sobre esas construcciones culturales que dieron forma a una manera de ser varón o mujer y a muchos mandatos que se oponen a la visión actual de los derechos humanos.”
Marta Alanís, líder de la ONG “Católicas por el derecho a decidir” (29.03.10).
“El habla, los enunciados, las palabras, articulan imágenes del mundo. La comprensión del otro es, en el discurso de los medios, siempre y necesariamente simplificadora. Es en esta tensión constante entre lo dicho y lo omitido que se construye la significación de la realidad, donde la política y lo político no son ajenos. […] Sin embargo, las ideologías no han muerto ni ha llegado a su fin la historia del mundo. La hegemonía predicada, la visión dominante, se encuentran en tiempos mediáticos peleando por subsistir. La crisis es crisis, es mutación, transformación y cambio de significación. Altera los signos, la comprensión, la interpretación, la orientación. Al cuestionarse el sentido común se interroga el origen, las raíces, las representaciones y con ello necesariamente la historia. La comunicación reproduce el statu quo, los estereotipos y modelos sobre los que se asienta la significación del mundo. Pero es también la comunicación revolucionaria en su misma esencia al permitir poner en jaque lo obvio, lo dicho, lo normalizado, lo naturalizado. Es en la comunicación donde se transmite la creencia, la creencia en un cambio, es en la comunicación donde se interroga la historia, es por tanto en la comunicación donde reivindicar los derechos humanos, sociales, étnicos, culturales, sexuales, económicos, individuales, políticos, raciales. El cambio es institucional pero también y fundamentalmente sociocultural.”
Lucía Caruncho, “Utopía”, Maestranda en Ciencias Políticas y Sociología, (Flacso), 26/10/11
Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com Facebook: Red Mujeres con Cristina II
3 comentarios:
RMcC - Mendoza
Yo también la voté, la elegí con convicción y confianza. También decidí acompañarla. Escuché su momento doloroso y su “sola no puedo”. Apasionada y militante, camino junto a ella. En ese caminar, mi siento “pueblo caminante”.
………….
Es verdad. Las madres hicieron hablar al silencio. Trascendieron con su dolor, su búsqueda incansable, su apego a la memoria, a la verdad y la justicia, la nominación de “madre” enlazada no sólo al parentesco.
Se transformaron en Madres de todas y todos los argentinos. Las Madres “plurales” que día a día fueron sumando cuerpos y pensamientos a sus rondas incansables.
………….
McCMendoza
A propósito del fragmento de J. Ranciere
Si la igualdad es el punto de vista a partir del cual nos posicionamos, estaremos incorporando a nuestra experiencia democrática la virtud de la confianza.
Confiar en los otros es el resultado de una actitud deliberada y deliberante que nos convoca a definir prioridades.
Lo prioritario es establecer relaciones de simetría con los otros, hacer el ejercicio del espejo y mirarnos en los otros. Seguramente “ellos”, los “otros” tendrán muchas cosas para decir de nosotros.
En este ejercicio, que es dialéctico, es donde cobra valor la palabra, valor estético y ético porque siempre hay algo por decir y siempre algo que los otros nos devuelven en palabras.
La palabra es pensamiento y tiene implicancias para la gente. Un desafío: ser portadores de buenas palabras, las mejores
Leyendo sobre la Sra. Sarlo, realmente una se pregunta si ese tipo de "academicismo" frizado, tan falto de calidez, tan soberbio, ayuda a otros a saber más. He aprendido más de sencillos pero apasionados militantes, hombres y mujeres de la calle, pero con saberes inmensos, esos que dan los sinsabores de la calle, las esperas por un trabajo, la lucha colectiva, la solidaridad. Después de todo, todos usamos el intelecto, por lo tanto somos intelectuales, pero además somos sensibles ante los otros seres y sus necesidades. Sarlo no quisiera tener tus telarañas en mi cabeza.
Publicar un comentario