Fragmentos.
“La condena a tres años de cárcel y al pago de 40 millones de dólares contra tres directivos y un editorialista del principal diario de Ecuador, a raíz de una querella por injurias promovida por el presidente Rafael Correa, obliga a recordar y volver a revalorizar la despenalización de las calumnias e injurias en casos de interés público aprobada en nuestro país en 2009, apenas un mes después de sancionada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ambas reformas, que se complementan y fortalecen mutuamente en el objetivo común de garantizar más voces […] Cualquiera sea la forma en que se presenten –atentado al honor o reputación de personas o instituciones, difamación criminal, vulneración de la intimidad y, en extremos, atentado al orden constitucional o terrorismo–, estas figuras penales inhiben e intimidan el ejercicio de la libertad de expresión tanto de quien resulta imputado como de la sociedad en su conjunto. Son respuestas estatales desproporcionadas e innecesarias, pero sobre todo inútiles para revertir incluso informaciones falaces y malintencionadas. […] las críticas, incluso ofensivas, radicales o perturbadoras, deben recibirse con más y no con menos debate, y es el ciudadano –y no las propias autoridades o personalidades criticadas– quien debe decidir si una idea o información es merecedora de atención y respeto o debe ser descartada […] En todo caso, es tarea de quienes tienen mayor responsabilidad pública, producto de la soberanía popular, responder las mentiras, y hasta los agravios y ofensas, con más información, con más tolerancia, con más democracia.”
Andrea Pochak, “La despenalización de la crítica”, Abogada de derechos humanos, 17/02/12
“La Historia está para aprender y los pueblos al parecer están aprendiendo. Por ejemplo, en la ciudad alemana de Rheinbach, entre 1631 y 1636 fueron quemadas vivas setenta «brujas» por orden de los llamados «comisarios de brujas». El partido ecológico Verde ha presentado ahora una moción para rehabilitar la memoria de esas setenta mujeres. En principio, el alcalde señaló que esa tarea le corresponde hacerla a la Iglesia Católica porque los procesos contra esas mujeres fueron llevados a cabo por esa Iglesia. Finalmente se aprobó y se realizará un acto recordativo, y el alcalde declaró: «No podemos librarnos de la vergüenza por lo cometido hace casi cuatrocientos años, pero por lo menos podemos aprender a no hacer discriminaciones contra grupos o personas». Aprender de la Historia”.
Osvaldo Bayer, “A la búsqueda de un Dios benevolente”, 7/01/12
“Yo diría que hay tres características que concurren en la última década en la idea de un nuevo ciudadano: una es que la gente tiene más acceso a información en general que permite a la sociedad ser muy fiscalizadora de la política y eso la empodera como ciudadano. En segundo lugar hay, cada vez más, una idea de que lo político no son solamente las instituciones políticas, sino que lo político es organizarse en redes, con fines de movilizar demandas, salir a la calle, convertirse en actores […] Yo diría que resurge un ciudadano que vuelve a creer que se pueden hacer cosas, que se puede modificar el rumbo a través de la iniciativa y la movilización propias. Hay un tercer elemento, en el cambio de este ciudadano, que es la valorización del espacio en el cual hay una cierta capacidad para mover la dirección de la historia, es decir para elaborar proyectos de país propios después de muchos años de sensación de modelo único”
Martín Hopenhayn, filósofo argentino de la CEPAL, 11-2-2012
“hay un profundo compromiso educativo en las filas populares. Lo popular es la forma del conocimiento mas profunda; esto no quiere decir que lo popular no precise continuamente interrogarse a sí mismo. Lo popular interrogado a sí mismo no deja de ser popular, pero adquiere todos los tonos necesarios de la vida intelectual que no puede ser opuesta a la vida popular, si bien el drama político argentino muchas veces hizo referencia explícita a esta oposición que tanto costó en términos de los procesos educativos y políticos. No puede haber una vida popular que no sea intelectual, pero no puede haber una vida popular complaciente consigo misma, que no se proponga un examen profundo de todos sus implicados. La vida popular tiene muchos implícitos, vive casi de implícitos, vive de saberes tácitos, vive de saberes no declarados, muchas veces agradeceremos que los saberes no sean declarados, porque el erudito, no tanto fantasioso como presumido, vive de declarar el saber […] El conocimiento no es otra cosa que conocer de qué modo usamos lo que creemos que sabemos, por eso dije antes lo de autoridad, lo digo desde mi impulso libertario, pero lo digo también con el profundo deseo de que la Argentina construya formas de autoridad en una democracia que debe tener perfiles mas hondos que los que supimos construir hasta el momento, porque es vacilante y tiene profundas notas de injusticia, que no las queremos pero están ahí. Entonces es necesario hacer la democracia, o de la democracia, una experiencia cognoscitiva".
Horacio González. De una desgrabaciòn de clase sobre literatura argentina en la Facultad Libre de Rosario
“Como decía David Viñas, empezar a pensar implica decir no. Y decir no, implica marcar los límites. En este tiempo debe volver a pensarse la categoría de pueblo, y pueblo entendido y retomando el pensamiento de Gramsci. Pueblo como todas las clases subalternas. Me parece que el intelectual debería repensar esa categoría y desafiar la forma o ligazón entre Estado y pueblo, para darle lugar a un entramado de pueblo y Nación. La figura del intelectual está en discusión, y al revés de lo que decía David Viñas, en lugar de decir no, quizá también hay que decir sí. Y eso incomoda bastante”.
Matías Rodeiro, editor de “Ojo mocho”, febrero 2012
“No es lógico que para defender intereses propios o de grupos o comunidades –así sean legítimos– no se encuentre otro método de protesta que el de interferir los derechos de terceros, cortando una calle, bloqueando una ruta o avasallando la vida de terceros no involucrados. Los métodos que en otro momento pudieron ser legítimos (más allá de su legalidad), hoy tienen que ser revisados por todos en el marco de la democracia […] Casi treinta años después de recuperada formalmente la democracia todavía tenemos mucho que aprender en cuanto a la forma de hacer política y acerca de cómo procesar, con sabiduría política, nuestras diferencias. Un rápido repaso a los diferentes conflictos que se viven en el país en todos los órdenes nos lleva rápidamente a esa conclusión. Tenemos mucho para aprender, para enseñarnos a nosotros mismos. Amigo y enemigo, blanco y negro, no es el mejor camino. Los matices existen, el diálogo y la negociación son siempre alternativas superadoras. Aunque no siempre sean posibles, son caminos ineludibles para quienes pretenden mejorar la calidad de la política en democracia”.
Washington Uranga, “Reaprender la política”, 14/02/12
“La llamada verdad es una cuestión de poder. Por eso me animé a decir que quien habla de la verdad objetiva es un siervo del capital. Siempre debo preguntar «quién lo dice» y no confiar en la «información» ya sea periodística televisiva o incluso «clandestina», ya sea «científica» (nunca existe la ciencia; hay ciencias y los científicos, que a veces tienen intereses en juego) […] Quien dice que «existe» la verdad siempre debe indicar una autoridad que la sancione. No creo que te contentes ahora con el tribunal de la Razón, con el que los poderosos de todas las épocas nos engañaron. Y que a veces, lo admito, sirvió también a los débiles para rebelarse, sólo a la espera, empero, de instaurar un nuevo orden donde la Razón volvió a ser instrumento de opresión”
Gianni Vattimo, 25-2-12.
“Ninguna sociedad puede funcionar correctamente sin una clasificación, sin una disposición de las cosas y los hombres en clases y tipos ordenados. Esta clasificación necesaria es la base para toda discriminación social, y la discriminación, no obstante la actual opinión contraria, es tanto un elemento constitutivo del ámbito social como la igualdad es un elemento constitutivo de lo político. Lo decisivo es que en la sociedad, todos deben responder a la pregunte: qué soy –diferente de quién soy- y la respuesta, obviamente, nunca puede ser: soy único, no por la arrogancia implícita sino porque esa respuesta carecería de sentido.”
Hannah Arendt, “Walter Benjamin 1892-1940” (1968).
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II
9 comentarios:
Serìa bueno estudiar con detenimiento las palabras de Washington Uranga sobre las formas de protesta que afectan a terceros. La huelga de Maestros deja sin clases a los chicos màs vulnerables.No creo que sea de buen maestro dejar al objeto de tu vocaciòn en estado de desamparo, los chicos no pueden hacer huelga, porque nadie hace huelga para dejar de aprender.
Amo a la presidenta, pero les pido que le digan que tiene que rectificarse sobre lo que dijo de los docentes santafesinos el 1° de mayo, Bonfatti la engaño para ocultar la masacre que esta haciendo el Ministerio de Educación en Santa Fe con los docentes. Los reclamos y la lucha van más alla del sueldo. Cristina mostró una desinformación total sobre el tema, al punto que dijo que tenemos 3 meses de vacaciones cuando depende de la antigüedad y va de 20 a 45 Días.
Diganle que tiene que informarse con AMSAFE PROVINCIAL (que están con Dios y con el diablo) y con AMSAFE ROSARIO.
Y TIENE QUE RECTIFICARSE PORQUE ESTAN TODOS MUY OFENDIDOS Y DOLIDOS PORQUE LO QUE DIJO ES MUY INJUSTO.
Esto se lo pido de corazon por el bien de Cristina y del partido.
POR FAVOR ESPERO UNA RESPUESTA. GRACIAS.
Hola! Quisiera leer sus comentarios acerca de lo que dijo Cristina en el ùltimo discurso, cuando se refiriò a los docentes.
Muchas Gracias
Las palabras de nuestra presidenta ante la Asamblea Legislativa, me parecieron excelentes, impecables, en casi su totalidad. Me voy a detener sobre las referidas a las/os docentes porque nos han llegado a la RMcC, comentarios de docentes para que expresemos nuestra opinión sobre esas palabras .
Decir que "los maestros trabajan cuatro horas y tres meses de vacaciones" creo que no fue afortunado decirlo, porque sabemos que no así, se equivocó, también sabemos la dedicación de las/os docentes y su gran compromiso. Pero acuerdo totalmete con lo expresado también en ese discurso que este Gobierno fue el que más se preocupó por la educación, que abarcó, varios puntos , no solamente los sueldo , sino, en material, construcciones de escuelas, distibución de netbooks, sabemos que recomponer el sitema educativo, (como el pais), no es fácil y se necesita mucho tiempo y mucha plata, esto lo mencionó Cristina.
El tema de las ausencia también me preocupa y como estuve dentro del sistema educativo se que esto viene desde hace muchoooos años, hay que corregirlo, hay abuso de ausencias.
Propongo con Dice Liliana del nodo Mar del Plata sobre el fragmento de W. Uranga que mandamos la semana pasada, que sería bueno que las/os docentes intentén otras formas de lucha y no las huelgas que siempre se perjudican los chicos y los chicos de bajo recursos que van a la escuela pública, porque los que van a escuelas privadas esto casi siempre se resuelve. Creo que son momentos de ser innovadoras/es, creativas/os inventar otras formar de lograr acuerdos, así creo que ya está muy desgastado, y está aburriendo a gran parte de la ciudadanía. Son desafíos que nos toca como ciudadanía en estos momentos que vivimos en el país, los cambios son lentos, repensemos nuevas formas, si es que queremos el cambio cultural.
Esta bueno esto de pensar los desafios que nos tocan como ciudadanos. Ayer leí la solicitada de CTERA convocando al paro de mañana, la argumentación del texto es impecable, refieren a la lucha de los docentes y el sostenimiento de las escuelas en los peores momentos de nuestro país, valoran las transformaciones educativas que impulsó el gobierno de nestor y de Cristina, cuentan que acompañaron cada una de las medidas como la ley de medios, la estatización de las AFJP, la asignación universal por hijo, etc, etc. Sin embargo el texto finaliza con lo que se demanda y la convocatoria al Paro Nacional.
Ahi encuentro una incongruencia. El paro debiera ser una medida extrema y ciertamente el panorama de las escuelas no es el del 2002. Estamos parados todos en otro lugar, los padres, los docentes y la escuela en su conjunto. Es mucho lo que falta y en eso creo que los docentes tienen su compromiso puesto en la consolidación de un proyecto democratico y de mayor justicia, por eso no logro entender porque el acento no esta puesto en encontrar otras maneras de reclamo, alguna que no le sea tan funcional a los difamadores de la escuela publica.
Creo que la presidenta eligió poner a todos en la misma bolsa y la verdad es que son muchos, son la mayoria, los docentes que se empecinan en que sus pibes aprendan y encuentren en la escuela el cuidado que las generaciones adultas tenemos como responsabilidad ante la infancia
Coincido con Ana y Ana laura. Si bien se equivocò con lo de tres meses de vacaciones, no son 20 dìas tampoco como comenta alguien. Sino 45, supongamos enero y 15 en julio, y creo que algunos hasta mediados de febrero no trabajan. Aparte de esto, nadie refutò lo de las licencias.... El que nunca se equivocò en un discurso,presentaciòn, clase o conferencia que me lo haga saber. Nos tienen que reconocer por nuestros aciertos, no por nuestros errores. .Dejar sin clases a los chicos eso sì es malo, con un gobierno que ha dado tanto a la educaciòn y lo tienen como prioridad.
está claro que es la época de la sintonia fina. Para todos!! creo que la Presidenta intentó provocar un nuevo debate al interior de la sociedad (no me gustó cómo) y que necesitamos profundizar la calidad politica y de nuestra democracia, eso implica que tenemos que esforzarnos por encontrar nuevas maneras de reclamar.
Creo que el debate que se nos presenta como sociedad es profundo, por su contenido e implicancias, pero en el que todos podemos y tenemos que participar para seguir fortaleciéndonos como pueblo. Si bien me parece que Cristina (en el marco de un muy buen discurso) se equivocó al referirse a las vacaciones y las horas de trabajo, humildemente opino que el eje de la discusión no puede ser ese.
Los y las docentes de nuestro país son sujetos fundamentales para el desarrollo social, para que nuestros niños tenga otra experiencia de infancia, y así entiendo que vienen luchando por tener mejores condiciones de trabajo, no solo por honorarios sino también por recursos educativos y pedagógicos, mejores escuelas para recibir a niños y niñas, libros, asignación universal para comer mejor, comprarse útiles y zapatillas, que padres y madres consigan el trabajo que necesitan, etc, etc... y en este mismo sentido, creo que en 8 años se ha hecho un enorme avance para que cada paso apuntara a la justicia social y además se consolidara para no volver atrás.
Ayer leía una nota de una docente que decía que para "terminar" con un Estado presente solo hacían falta un par de decretos, pero para reconstruirlo hacían falta muchos muchos años. Acuerdo con eso, y creo que poco a poco como sociedad estamos permitiéndonos pensar entre todos estos nuevos senderos por los que los derechos conquistados no se tocan, y por que las luchas por los derechos encuentren modos renovados en los que hacerse escuchar.
Y Hugo Yasky se fue al carajo!! digámoslo chicas. Duele que un luchador como él no logre discriminar a Duhalde de Cristina, asi estan las cosas entonces con una dirigencia que no puede señalar la diferencia y los docentes hacen paro pues no logran discutir y encontrar otras formas para reclamarle a un gobierno popular. O todavia dudamos de a qyuienes favorecieron las politicas de los ultimos 9 años?
Publicar un comentario