"El surgimiento del partido fue
algo sorpresivo para todos. Incluso hasta para mí. El año pasado, cuando
comenzamos a visitar los asentamientos durante las tomas para que ver cómo
podíamos ayudarlos, las organizaciones nos dimos cuenta de algo que significó
un duro golpe: cada uno estaba mirando su propio espacio, como dirigentes
habíamos sido egoístas porque no vimos las necesidades que había fuera de
nuestro círculo. En una asamblea con los asentamientos pedimos disculpas por no
verlos, por no hacernos cargo de sus necesidades. Y nos pusimos a trabajar con
ellos. Cuando comenzó la campaña, decíamos que íbamos a trabajar para que
Cristina sea nuevamente presidenta. Los compañeros suponían que me iba a
candidatear yo en las listas, que ya estaban cerradas, pero no. «Hacete cargo»,
me dijeron. «Tenés que hacerte cargo políticamente de la realidad de Jujuy.» No
fue uno solo, sino varios los que dijeron que la Tupac tenía que presentar
sus candidatos para dar vuelta la realidad de la provincia. Nos dimos cuenta de
que es importante participar en política, aunque ya lo hacíamos sin darnos
cuenta”.
Milagros
Sala, 29 de julio 2012
"Lo que pasa en Europa y los
Estados Unidos es que se ve un colapso del orden neoliberal junto con una falta
de voluntad para hacer algo diferente. En la izquierda cuando la gente piensa
sobre qué hacer, piensa en restaurar el statu quo . Eso es sobre lo cual
Clinton y Obama se la pasan pensando. Cómo restaurar el orden viejo para que
funcione mejor y para que sea más humano y todo eso. En vez de repensar las
cosas básicas, por ejemplo, la relación entre las finanzas y el empleo. Lo cual
sería una proposición mucho más radical [...] lo que me preocupa particularmente es
que la izquierda no está siendo lo suficientemente radical en su crítica sobre
lo que está mal. O la alternativa es que ves personas sacando críticas
marxistas agotadas que Marx mismo hubiera odiado. ¿Se entiende lo que digo? Criticas
bien mecánicas. Hay parálisis en los dos lados. El sistema está paralizado y
sus críticos están paralizados [...] es una de las cosas que la
gente hace cuando tiene una situación estática. La gente se imagina que tiene
que volver a lo que conoce. Algo en lo cual pueda confiar. ¿Saben que el
capitalismo no es un proceso lineal? Es un proceso cíclico [...] La idea de que el
neoliberalismo, las economías del mercado, son formas de vida sostenibles es
una fantasía.
Richard
Sennet, sociólogo E.E.U.U, Entrevista revista Ñ 28 de julio 2012
"También nuestra democracia, como
la Roma evocada
por Maquiavelo, creció en el conflicto. Sus mejores momentos en estas casi tres
décadas están asociados a conflictos: desde el juicio a las Juntas hasta el
actual proceso de transformaciones signado por la recuperación de autonomía
frente a las corporaciones, pasando por la derrota política de los militares
insubordinados contra el régimen constitucional. La gran pregunta sobre el
conflicto no es la que duda de su carácter políticamente necesario sino,
justamente, la que atañe a la capacidad de «cercarlos» democráticamente, de
desplegarlos sin que pongan en riesgo la estabilidad democrática. Hemos
aprendido que los programas de transformación y los diseños de improbables sociedades
futuras no son nada sin el poder que pueda, no hacerlos realidad, lo que es
materialmente imposible, sino sostenerlos como banderas y fuentes inspiradoras
de un determinado rumbo político. Ese es el quantum del conflicto necesario. Y
no es descifrable por ninguna prescripción con pretensiones científicas. Para
volver a Maquiavelo, no es la virtud del político la que está en juego sino la
virtù. Es decir, no se trata de la buena educación, los buenos modales y la
simpatía. Se trata de esa aptitud intransferible para captar la naturaleza de
la situación y actuar sobre ella: una aptitud que deviene virtuosa cuando la
acción que en ella se inspira contribuye al fortalecimiento del espacio
político como ámbito de libertad. Esa virtù es tan incompatible con la
adaptación temerosa al statu quo como, trayendo una vez más a Tereschuk, con la
escandalización artificial del sentido común de las clases medias. La
conflictividad no es un juego de chicos; tiene sentido si sirve a una
estrategia transformadora. Y tal estrategia necesita actuar sistemáticamente
sobre las correlaciones de fuerza, ganar amigos, neutralizar adversarios,
aislar enemigos"
Edgardo Moca, “Conflictos y
Democracia”, 5/8/12
“La ortodoxia rechaza
[la suma de Venezuela] fundamentalmente por una cuestión conceptual que postula
la integración pasiva a la economía mundial. Sostiene que las economías
nacionales son segmentos del mercado mundial, el cual determina la asignación
de los recursos, la distribución del ingreso y la posición de cada una de ellas
en la división internacional del trabajo, en las corrientes financieras, en las
cadenas transnacionales de valor y en la creación y gestión del progreso
técnico. De allí deriva la propuesta de política económica basada en la
apertura incondicional al mercado mundial, la especialización en la exportación
de materias primas, la reducción del Estado a la mínima expresión y el abandono
de toda pretensión de construir proyectos nacionales de desarrollo. Las
contribuciones de Raúl Prebisch desde la Cepal fueron esenciales en la construcción de una
nueva visión de la problemática latinoamericana en la década del ’50 y ’60. […]
«si las perspectivas de los centros no son auspiciosas para el intercambio con
la periferia, ¿por qué seguir desperdiciando el considerable potencial del
comercio recíproco? ¿Es razonable seguir insistiendo en una liberalización del
intercambio con los centros cuando apenas hemos logrado liberalizar tímidamente
el intercambio entre países de la periferia?».
Alfredo Zaiat, “Uno más”, economista,
5/08/12
“Cecilia Viñas y Hugo
Penino fueron secuestrados el 13 de julio de 1977 en la ciudad de Buenos Aires.
Ella estaba embarazada de siete meses. Aunque no se sabe con certeza dónde los
llevaron, se cree que estuvieron en El Vesubio y en la Base de Submarinos y Buzos
Tácticos de Mar del Plata, ciudad en la que la pareja había crecido. Sí es
seguro que Cecilia fue conducida a la
ESMA para parir y que su hijo fue apropiado por Jorge
Vildoza, uno de los jefes de ese centro clandestino de detención. Javier Penino
Viñas se hizo el análisis de ADN en 1998, pero hasta hoy sigue en contacto con
sus apropiadores, situación que se vio facilitada porque tanto el ex marino
como su mujer se escaparon del país en 1986. Ana María Grimaldos, la apropiadora,
fue detenida la semana pasada y se declaró «viuda». Ayer, la jueza María
Servini de Cubría realizó cuatro allanamientos para buscar documentación que
respalde o desmienta esa afirmación. Por el momento, en ningún papel el
represor figura como muerto. En cambio, la magistrada encontró que desde 1987 y
durante todo el tiempo en que estuvo prófuga la mujer cobró una pensión de la Armada. El caso de
Cecilia Viñas conmociona cada vez que se lo recuerda: entre diciembre de 1983 y
abril de 1984, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, la joven se comunicó desde
su cautiverio con su familia en ocho oportunidades. Durante esos llamados se
enteró de que su hijo había sido robado y que no estaba con su familia. Javier,
que había sido separado de su madre cuatro días después de nacer, tenía seis
años y estaba siendo criado por los Vildoza. Su madre estaba desaparecida, pero
viva”.
Victoria Ginzberg, “La búsqueda
continúa 35 años después”, 13/07/12
“Una cosa que es necesario tener en
cuenta es que la protesta es una forma de política que tiene una tradición tan
larga como la manera institucional de hacer política. Así como decimos que la
división de poderes y el voto provienen del parlamentarismo británico y de la Revolución Francesa,
en esa misma época podemos rastrear el origen de la política en las calles.
Forma parte del modo de hacer política de los países democráticos, y estas dos
formas de hacer política dialogan entre sí. Porque para poder tener gente en
las calles es necesaria una democracia, pero por otro lado la política en las
calles ayuda a ampliar la democracia. Con las huelgas se consiguen derechos
para los trabajadores, derecho a voto para las mujeres. De lo que se deduce que
la gente no debería alarmarse tanto por las protestas: entenderlas como parte
de la dinámica de la democracia es algo importante, porque ayudan a ampliarla
mostrando dónde está fallando”.
Ana María Vara,
Investigadora de la Escuela
de Humanidades de la UNSAM,
8/08/12
Déjanos tus comentarios para el debate político
2 comentarios:
La voluntad política es un esfuerzo permanente por construir nación y pueblo.Es un esfuerzo permanente que se hace militando. Los pueblos núnca pueden ser homogeneos, siempre va a haber intereses encontrados.
Argentina no es un pais de la necesidad histórica sino de la voluntad.La voluntad puede traducirse en dos éticas: de la voluntad y de las convicciones
LA POLÍTICA Y LOS MILITANTES EN LAS CALLES SON FUNDAMENTALES Y DEBE SER PERMANENTE SU PRESENCIA,ASI SE LOGRARON LAS CONSABIDAS LEYES DE MATRIMONIO IGUALITARIO Y AUDIOVISUAL Y ASI SE CONSEGUIRÁ QUE ESTA ÚLTIMA ENTRE EN PLENAMENTE APLICACIÓN.
NO DEBEMOS DORMIRNOS ,LA DERECHA HA COMENZADO UNA FEROZ EMBESTIDA DE DESGASTE DE LA FIGURA DE CRISTINA Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO Y A ESTO TENEMOS LA OBLIGACIÓN COMO DEFENSORES Y MILITANTES DEL PROYECTO NACIONAL ANTEPONERLE LA FUERZA DEL PUEBLO EN LAS CALLES DEFENDIENDO LOS DERECHOS CONSEGUIDOS,EL NUNCA MENOS,EL SIEMPRE MÁS DEBEN SER LAS BANDERAS QUE NOS MOVILICEN.
Publicar un comentario