aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 29 de marzo de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“En todos los ámbitos parece que hemos perdido las nociones esenciales de la inteligencia, las nociones de límite, medida, grado, proporción, relación, correspondencia, condición, vinculación necesaria, conexión entre medios y resultados. Para atenerse a los asuntos humanos, [en] nuestro universo político […] no conocemos sino entidades, absolutos. Todas las palabras del vocabulario político y social podrían servir de ejemplo. Nación, seguridad, capitalismo, comunismo, fascismo, orden, autoridad, propiedad, democracia […] nunca las utilizamos en fórmulas como: hay democracia en la medida en que…, o: hay capitalismo en tanto que… El uso de expresiones del tipo «en la medida en que» supera nuestra capacidad intelectual […] Vivimos en medio de realidades cambiantes, diversas, determinadas por el juego móvil de las necesidades exteriores, que se transforman en función de ciertas condiciones y ciertos límites; pero actuamos, luchamos, nos sacrificamos a nosotros mismos y a los otros en virtud de abstracciones cristalizadas, aisladas, imposibles de poner en relación entre sí o con cosas concretas. Nuestra época supuestamente técnica no sabe más que combatir contra molinos de viento”.
Simone Weil, filósofa política y resistente antifascista francesa: “No empecemos otra vez la guerra de Troya” (1937)

“Debo ser más discreta que el presidente Santos, porque represento a todos los países. Pero creo que hay una oportunidad en la diversidad sudamericana. Cuando luego de la mediación del presidente Néstor Kirchner como secretario de UNASUR Chávez y Santos reanudaron relaciones y emprendieron después un proceso de cooperación intenso no lo hicieron, como a veces escucho, por pragmatismo. Fue una actitud por parte de ambos de enorme madurez política. La diversidad pasa a ser un valor en el mapa político, no un problema. […] Hay que creer en aquellos que creen en el bien mayor, que es precisamente la integración. Vivimos en el mismo sitio. Somos países importantes, pero juntos somos potencia. Y hoy, especialmente, frente a la coyuntura, frente a una crisis nueva, las actitudes de cooperación no sólo no se debilitan sino que se fortalecen. Pues claro que hay diferencias, pero los presidentes se reúnen, discuten, las resuelven y se fortalecen en los objetivos comunes. Por eso quise decir, en mi ponencia en Mar del Plata, que somos un poder emergente con valores compartidos, con acercamiento incluso en cuestiones de defensa común y una mirada que busca llegar como mínimo al 2030”.
María Emma Mejía, secretaria general de la Unión Sudamericana de Naciones y Dirigenta colombiana del Partido Liberal (de derecha), 18/09/11

“Queremos vivir en una Argentina donde haya memoria y en la que los torturados y abatidos por la dictadura, como toda sociedad argentina, tengan el derecho a acceder a la justicia. Algunos me dijeron que con eso iba a dividir a la sociedad, porque parece que querían más un panqueque que un Presidente y yo no vine a ser un tibio”.
Néstor Kirchner, Inauguración de un edificio público en el Centro Cívico, San Juan, 5/06/07

“La novedad, [que trae el kirchnerismo] es la recuperación de la relación entre los delitos y las penas. Acá se confunde esto con política de derechos humanos. Es también eso, pero es mucho más que eso. Es ni más ni menos que el restablecimiento de un estado de derecho. La Argentina, hasta el 2001, no tenía estado de derecho, sino estado de excepción. Si alguien violaba con las charreteras puestas lo hacía como una causa patriótica, no como un delito. La presunción de todo orden jurídico posible es la igualdad ante la ley. Cuando uno rompe esta regla, rompe el orden jurídico. Lo que se hizo aquí es restablecer la igualdad ante la ley”.
Alejandro Horowicz, doctor en ciencias sociales, 24/03/12

“Que haya más libertad para que cada uno elija el modo en que quiere organizar su vida, Igualdad de género, igualdad de sexo, igualdad como consumidores. […] Lo central es un cambio de valores. El código que elaboramos tiene una visión latinoamericana. Tenemos una identidad cultural y jurídica. No debemos copiar todo lo que se hace en Europa. Además, se introduce la igualdad de género, que no es sistemática en el Código viejo. La mujer, en las concepciones de la sociedad del siglo XlX, tenía un lugar secundario, pero hoy está en paridad. Y hay igualdad de sexos: en las relaciones de familia nada debe ser interpretado en sentido discriminatorio. Se suprimen también las desigualdades relacionadas con la vulnerabilidad económica”.
Ricardo Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema, sobre el proyecto de reforma al código Civil, 28/03/12

“Una de las conquistas decisivas que la democracia atesora en su antiguo e inagotable foyer político es el carácter público de las ideas y las palabras que las expresan. […] No siempre de manera deliberada y a veces a pesar de sí, el kirchnerismo ha producido una marca en la sociedad argentina –o ha sido la ocasión para que ello suceda- que los años revelarán como una de sus más perdurables contribuciones democráticas, y que difícilmente una eventual alternancia conservadora vaya a poder suprimir. Me refiero a la constitución de un intelecto general inclusivo y creativo en el que todos son convocados a pensar y ejercer su opinión sin abjurar –por delegación en otros o simple desinterés- de su potencia para pensar e intervenir. Esto tiene un nombre más simple: ciudadanía”.
Diego Tatián, “la lengua absuelta”, profesor de filosofía política, UNC 1/08/11

“Los jóvenes de Chile somos hijos de un modelo que se nos dejó sin consultarnos, que tendió a la profundización de la desigualdad y la transformación de la sociedad en un mercado de intereses privados que mide todo en función de la rentabilidad. Ese mercado nunca nos tuvo en cuenta; ese mercado no ha garantizado ni garantiza la democracia plena, la recuperación de los espacios públicos perdidos con (el dictador Augusto) Pinochet ni la construcción de ciudadanía. Eso pusimos sobre la mesa con la lucha por una educación y de calidad para todos en Chile. Salimos a la calle en 2011, pero no de manera espontánea, sino luego de años de organización, de análisis y de trabajo de reflexión en conjunto y de elaboración de propuestas para exigir el derecho a una educación que sea entendida como herramienta fundamental para que la sociedad pueda transformarse a sí misma y avanzar hacia una democracia plena.”
Camila Vallejos, dirigente estudiantil chilena, 24 de marzo de 2012

"Pero si hay una paradoja en esta cruzada que no le reclama a la juventud otra cosa que no sea «tomar distancia» del poder –que cante, que baile, que mire, pero que se aleje del mundo de las decisiones–, reside en las historias personales de los fundadores de los dos diarios más grandes de la Argentina. Es sorprendente que editorialistas de La Nación y Clarín, por lo tanto sus voces más institucionalizadas, no hayan reparado en este hecho. Bartolomé Mitre fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Estado de Buenos Aires con 31 años, presidente de la Legislatura de Buenos Aires a los 34, gobernador de Buenos Aires a los 39 y presidente de la Nación a los 41, la edad del actual viceministro de Economía, Axel Kicillof, doctorado universitario y de destacada trayectoria académica. La escena se completa: Roberto Noble fue diputado a los 28 años, vicepresidente de la Cámara de Diputados a los 29 y ministro de Gobierno bonaerense a los 34. A los 43, en una edad comparable a la de Mariano Recalde, tuvo el capital suficiente para fundar Clarín. Considerar que la juventud que se organiza para apoyar a la Presidenta y el proyecto que lidera es un generalato de inexpertos que embauca y adoctrina perversamente a una «masa boba» es un modo oscuro de entender las culturas juveniles, sus manifestaciones artísticas, su inclinación por absorber las teorías que revolucionaron el pensamiento, su vínculo con las movilizaciones sociales, su interés por la historia nacional y el destino del continente, sus modos soberanos de manifestarse y su vocación por asumir compromisos de gestión y conducción del Estado".
Mario Oporto, diputado nacional, 27 de marzo 2012

Déjanos tus comentarios para el debate político


Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

sábado, 24 de marzo de 2012

NUNCA MAS!!!



Seguimos luchando por la verdad, la memoria y la justicia. Acompañando el proyecto nacional y popular. Trabajando dia a dia para fortalecer una democracia con más justicia e igualdad

jueves, 22 de marzo de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“La palabra femicidio no está en el diccionario, avisa la Real Academia Española (RAE). La palabra cibernauta sí: (persona que navega por ciberespacio). El diccionario más oficial de los oficiales pudo incorporar la tecnología pero no la definición de cuándo una mujer muere por ser mujer. […] La omisión del significado de femicidio es simbólica porque no implica solamente invisibilizar los crímenes a mujeres por parte de hombres que las consideran su propiedad. También porque es una sola palabra, clara contundente, simple y tan escrita como oral. […] El lenguaje no sexista, en su totalidad o en cada una de sus elecciones, es una marca de los cambios sociales. Pero hay frenos que también simbolizan el rechazo que producen esas movilizaciones, muchas o pocas, por todo o por algo. El problema no es cómo se escribe sino qué se inscribe cuando se escribe. «No es un problema gramatical, es un problema político»”.
María Pía López, directora del Museo del Libro y de la Lengua, 16/03/12

"De modo que cuando se habla de una discusión de intelectuales, mejor haríamos en despojarla de un tratamiento semejante, a veces, al que aparece en los pseudo-jurados de concursos televisivos que disputan entre sí sobre un guión previamente acordado, y considerémosla la manifestación de diferentes perspectivas ético-políticas para afrontar la comprensión o la adhesión de los momentos históricos que estamos atravesando: la crisis capitalista, el papel de los gobiernos democráticos de la región latinoamericana, los dilemas del desarrollo nacional y sus inevitable articulación con el empleo, la educación, el resguardo de las fuentes nutricias de la naturaleza –agua, aire, tierra–, las tecnologías en relación con la cultura, los estilos empresariales, comunicacionales e intelectuales. Y todo ello, vinculado a los juicios esenciales que es necesario hacer –juicios morales e intelectuales– sobre los conflictos sociales y la certeza de que éstos se desplieguen excluyendo cualquier tipo de represión. La democracia no está «antes» del conflicto y le asegura una cobertura expresiva, sino que la democracia es una forma interna de ese conflicto, así como éste es la verificación efectiva de aquella como condición reproductiva de la vida justa en general"
Horacio González, 15/01/2012

“Cada mañana, mientras viajo hacia mi escuela en Villa Soldati, me pregunto: ¿Cómo encontrar alguna creativa forma de ubicar a mis 37 alumnos de 1º grado dentro del aula sin que queden aplastados contra una pared o el banco de otro compañero? […] El jueves, al salir de la escuela y escuchar sus declaraciones, pensé: cómo no nos dimos cuenta antes de que la solución era tan fácil: cerrás grados en Belgrano o Palermo y listo, mágicamente la sobrepoblación en las aulas del sur de la ciudad queda resuelta. Cómo fuimos tan tontos de no saber que las aulas que dejaban de utilizarse en un distrito podían teletransportarse para garantizar, tal como aseguraron sus palabras, que íbamos a tener clases con menos de 25 alumnos. Tal vez sea porque yo me formé con Piaget, Vigotsky, Freire y Ferreiro mientras usted estudiaba ingeniería. O tal vez porque soy una vaga como supo decir usted alguna vez. No lo sé, lo cierto es que al escucharlo hablar sentí una mezcla de bronca y tristeza al saber que en sus manos la educación pública continúa su camino de abandono tal como demostró durante su primera gestión. Sus respuestas, tan publicitarias como vacías, reflejan siempre la misma idea: hay que achicar lo más posible el Estado. Reducir todo lo posible y dar promesas vagas con un futuro incierto: «Cerramos grados porque no hay chicos y más adelante analizaremos y daremos respuestas donde sobran»”.
Paula Vanina Galigniana, “Carta abierta de una docente al Jefe de Gobierno”, Maestra de 1er grado de la Escuela Nro 21 D.E. 19, 17/03/12

“ Aquello que consideramos «natural», fundado en el orden de las cosas, se reduce a limitaciones y hábitos mentales propios de nuestra cultura […] La antropología nos invita, pues, a atemperar nuestra vanagloria, a respetar otras formas de vivir, a cuestionarnos a través del conocimiento de otros usos que nos asombran, nos chocan o nos repugnan; un poco al modo de Jean-Jacques Rousseau, que los gorilas recientemente descriptos por los viajeros de su tiempo eran hombres, en lugar de correr el riesgo de negar la calidad de hombres a seres que, quizás, revelaban un aspecto aún desconocido de la naturaleza humana”
Claude Lévi-Strauss, famoso teórico francés, La antropología frente a los problemas del mundo moderno, 2011

“No es América latina la que tiene hoy que mirar a una Europa y a los sectores en EE.UU. que dicen haber descubierto que hay que recortar drásticamente el Estado, inventando pretextos para hacerlo. Es al revés. Ya se hizo en América latina. «Menem lo hizo», así como previamente la dictadura militar genocida, y al mismo tiempo Salinas en México y otros, y los resultados están a la vista. El Estado es, en una democracia, la acción colectiva potenciada. Tiene funciones irremplazables como, entre otras, la mejora de la equidad, el desarrollo de las energías productivas de la población, la potenciación de la inclusión, dar acceso a todos a salud y ecuación, proveer los motores del empoderamiento productivo laboral y ciudadano, el apoyo a la investigación científica y tecnológica, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la cultura, el rescate de la memoria, la protección irrestricta de los derechos humanos y de la democracia misma. Prescindir de él es renunciar a la acción colectiva”.
Suplemento Biblioteca Bernardo Kliksberg, ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?, 18/03/12

“Un historiador estadounidense ha dicho que el antónimo de olvido es justicia. Me parece cierto y sin duda indispensable. Pero si tuviera que buscar una eficacia diría que hacerse cargo de las consecuencias de la tragedia es una acto que devuelve cierta dignidad a nuestro país […] No pienso que haya «una» política de la memoria. La memoria transmite una tradición y también los quiebres de una cultura. Es un campo de luchas políticas donde el pasado juega en el presente”
Jorge Jinkis, psicoanalista y teórico argentino, 16-3-12

“Me gusta la política y encuentro poesía en los personajes que han entregado su vida por la cosa pública. Creo que Néstor es un caso, que entregó su vida por la cosa pública. Y hay algo que me sucede con respecto al 27 de octubre, el día de su fallecimiento, el viento en contra era la invisibilización del apoyo que tenía Néstor, porque en la tele salía que tenía imagen negativa, que la gente no lo quería, «todos somos el campo» y tonterías de ese calibre. En un escenario muy complejo, de pronto Néstor se murió. Y esa tarde que se empezó a sumar gente, gente y gente, empecé a sentir que era una cosa muy compleja lo que se armaba ahí, que era una suerte de pueblada que estaba plebiscitando”.
Paula De Luque, directora del largometraje documental sobre Néstor Kirchner, 25/02/12

“Lo que sucede es que en este país, con una visión socializante, hemos contribuido a educar y formar mal a camadas de militantes sociales que son un capital del país, pero se creen que con la estatización nos acercamos al socialismo o algo parecido. Creo que históricamente el Estado ha terminado siendo el enemigo número uno del socialismo. Una cosa es estar contra la explotación del hombre por el hombre mismo, y yo lo estoy aunque no lo pueda resolver, y otra cosa es tragarse la pastilla de que el Estado termina con las clases sociales. Entonces se termina procesando una tremenda injusticia que quienes están fuera del Estado tienen que cargar con un derecho laboral muy distinto del que tienen quienes están dentro del Estado, y se crea como una casta de hecho, sin que nadie se lo proponga, con ciertos beneficios a costas de los demás. Y esto es bastante injusto. De todas maneras, no es lo general porque por suerte los hombres tienen excepciones en todos los órdenes y dentro del Estado hay gente que mantiene el fuego prendido y van para adelante y no necesariamente son de mi palo político. Hay trabajadores del Estado que tienen una dignidad funcional tremenda. […] Entonces sí, frecuentemente se cae en corporativismos porque se producen circuitos como de demagogia”.
José Mujica, Presidente de Uruguay, 3/01/12

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 15 de marzo de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“La mejor forma de entender la democracia es como un modelo para organizar el ejercicio público y colectivo del poder en las instituciones más importantes de la sociedad, basándose en el principio de que las decisiones que afectan el bienestar de una colectividad pueden verse como resultado de un procedimiento de deliberación libre y razonada entre personas consideradas moral y políticamente iguales”.
Seyla Benhabib, teórica turca estadounidense, Las reivindicaciones de la cultura, Ed. 2006

“«Lejos de estar prohibido», el aborto «está permitido y no resulta punible» cuando «el embarazo es consecuencia de una violación». Vale para toda mujer. Es un derecho que se debe interpretar en forma «amplia» y sin distinciones «discriminatorias» que lo limiten a quienes padecen una discapacidad mental. Interrumpir la gestación producto del abuso sexual tampoco requiere ninguna clase de autorización judicial ni trámite burocrático. Así lo estableció la Corte Suprema, finalmente, en un fallo que aclara que ésta es la única interpretación posible del Código Penal y advierte que cualquier otra que intente obstaculizar el acceso al aborto no punible sólo pone a las mujeres en una nueva situación de «violencia», pero «institucional». El tribunal exhortó a funcionarios de la Justicia y médicos a dejar de judicializar estos casos, una «práctica» que calificaron tanto de «innecesaria e ilegal» como «cuestionable porque obliga a la víctima del delito a exponer públicamente su vida privada y es también contraproducente porque la demora que apareja pone en riesgo tanto el derecho a la salud de la solicitante como su derecho al acceso a la interrupción del embarazo en condiciones seguras».”
Irina Hauser, periodista argentina, “El fallo que pone en vereda a jueces y médicos”, 14/03/12

“El ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi estaba en preembarque a la sociedad civil desde el momento en que pronunció frases torpes, frívolas e insensibles referidas a la tragedia de Once. Las retocó sin mayor convicción un día después, pero no tuvo la mínima nobleza de pedir disculpas. Nada dijo de ellas en su carta de renuncia, divulgada ayer antes de que el Gobierno la aceptara formalmente o diera cuenta de su presentación. Invocó motivos de salud, que son públicos pero que fungen de excusa antes que de explicación completa. Schiavi aprovechó la carta para hacer una entusiasta elegía de su trayectoria, que seguramente suscitará muy pocas adhesiones o ninguna. Y se puso a disposición del gobierno nacional y popular para cuando sea requerido. La política tiene reglas severas, aunque muchas personas del común piensen lo contrario. Su desempeño ulterior a la tragedia y sus palabras serán, para siempre, las primeras líneas de su currículum. Cualquiera que imagine convocarlo las tendrá en cuenta y, si es sensato, obrará en consecuencia”.
Mario Wainfeld, “Lo esperado y la sorpresa”, 8/03/12

“El antagonismo es irreductible, y en consecuencia la objetividad social nunca se puede constituir por completo, a resultas de lo cual el consenso totalmente inclusivo y la democracia absoluta no se pueden lograr nunca […] El antagonismo no se puede comprender cuando se plantea una problemática concibiendo la sociedad como un espacio homogéneo porque ello es incompatible con el reconocimiento de la negatividad radical […] Lo que necesitamos es abandonar la idea inmanentista de un espacio social homogéneo saturado, para reconocer el papel de la heterogeneidad”
Chantal Mouffe, teórica política belga, “La política democrática en la época de la post- Política”, 2001

“…la impresionante erudición de Aricó está siempre subordinada a un propósito de comprensión; a la pasión por desentrañar de manera lúdica la implicancia de las ideas para la vida de los hombres; por aprehender el sentido de las luchas humanas afrontando siempre con la mayor honestidad intelectual las dificultades que la historia le opone a las convicciones y considerando cada derrota como una oportunidad para comenzar a pensarlo todo de nuevo”.
Diego Tatián, sociólogo de la UNC, sobre el intelectual socialista argentino José Aricó, 10/03/12

“Esa moderación, que aparece cuando habla de política democrática, cuando le pide a la oposición unidad, o comenta el rol clave de los medios de comunicación, pero que muestra cierta radicalización cuando dice que éste es un gobierno socialista, no es una actuación para lograr mostrarse frente a lectores desprevenidos como lo que no es. Las demonizaciones nunca son buenas y la imagen que se ha construido sobre muchos de estos personajes no ayuda a entender lo que ellos han representado ni a los que ellos han servido. Videla no es un simulador, porque tampoco es un nazi, ni un racista, ni un salvaje sediento de sangre. El problema es nuestro: para calificarlo de criminal, para mostrar su deshumanización, necesitamos esas figuras sacadas de lo más repudiado de la historia. Ahí está el problema. Videla es un conservador-liberal en tiempos de la Guerra Fría. Videla, con su mediocridad a cuestas, no fue más que un exponente de una fuerza social que tomó el poder en la Argentina con un importante consenso social. Empresarios, Iglesia y dirigentes políticos de primera línea, como afirma en su primera entrevista. Martínez de Hoz, su ministro de economía, fue un modernizador, lo que implica adaptar lo viejo a las condiciones de una época nueva. La Argentina vieja era, para muchos, la Argentina de la industria «artificial e ineficiente», la Argentina populista con un estado grande y controlador y una clase obrera organizada que había conseguido porciones de poder y riqueza inaceptables para muchos sectores de la sociedad. El fin de esa Argentina industrial e integradora nacida con el peronismo era el objetivo central y a ese objetivo más abierta o más solapadamente adhería una parte importante del país, por conveniencia, por antiperonismo, por anticomunismo, por antitercermundismo”.
Guillermo Levy, docente de la UBA, “¿Y dónde está el diablo?”, 12/03/12

“Los sueldos de los maestros son malos. Cierto. Pero si hay un plano en el que el Gobierno avanzó fue en la recuperación de unos salarios que eran malísimos. Pese a todo el dinero invertido, la educación no mejoró en esa proporción. Lo saben los padres que mandaron a sus hijos a la escuela y lo saben los especialistas que manejan las estadísticas de mediciones hechas como deben hacerse. La educación no está remunerada como merece. Y, por supuesto, el desastroso contexto social que impera en muchos lugares, a pocos kilómetros de Plaza de Mayo, vuelve el enseñar en esas escuelas un acto heroico. Estando gremios y Estado en falta, entonces no se entiende esa intransigencia que anula toda posibilidad de negociación en el tema salarial”.
Luis Tonelli, “Decisiones y reacciones”, Revista Debate, 10/03/12

“No estamos pensando bien culturalmente y artísticamente al país. ¿Qué se necesita para que podamos poner en el escenario personas valiosísimas y que son desconocidas por la propia Argentina? Tomar ese riesgo nada más. […] Hay que apostar a que los públicos puedan escuchar algo absolutamente diferente de lo que ya saben. Son muchas lenguas las que están dando vueltas alrededor de los grandes temas […] Si no, hegemonizamos amparados bajo conceptos que no alcanzan para explicar lo que pasa culturalmente en el país. Por ejemplo, creo que no alcanza para explicar lo que sucede con el concepto juventud. En sí misma, no me lleva a nada esa idea. Es decir, me puede llevar tanto a una idea de grandes transformaciones de la realidad como a tribus conservadoras. Así como el concepto de vejez no me lleva necesariamente al concepto de sabiduría. Y trataría de zafar de ciertas formas muy previamente trazadas por los medios”.
Liliana Herrero, musicóloga y cantante argentina, 3/02/12

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 8 de marzo de 2012

Día Internacional de la Mujer


Las mujeres acompañamos a nuestra presidenta
Y el proyecto, democrático, nacional y de pueblo que ella representa

Fragmentos.
Para pensar, debatir, comprender...

“la actitud crítica no alcanza, tenemos que ser capaces de formular la solución, y yo les puedo asegurar que esto está relacionado no sólo con la necesidad de volver a reformular planes vinculados a tareas específicas o a conceptos específicos sino también con volver a ejercer el poder de abstracción y entonces pararnos frente a los problemas con una actitud diferente. […] Porque en definitiva si uno observa el desarrollo de la humanidad con sus marchas y contramarchas, con sus formidables progresos, y sus fantásticos retrocesos también muchas veces, puede decodificar el mundo que vamos a vivir en el Siglo XXl, complejo […] Por eso es necesaria la formación de ciudadanos y ciudadanas con poder de abstracción, con libertad, con espíritu crítico, para admitir que estamos ante un mundo diferente y que ese mundo diferente necesita soluciones diferentes”.
Cristina Fernández, Palabras de la Presidenta en el Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, 13/09/10

“Tengo la necesidad de escribir de tal manera, que ejerza sobre los hombres la fuerza del rayo, que los impacte […] no con la declamación, sino con la visión amplia, el poder de convicción y la fuerza de la expresión”.
Rosa Luxemburgo, (revolucionaria alemana asesinada en 1919), 1899

“Marcelo (Tinelli) y su show –que así no debe continuar- tampoco respetan la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que plantea la necesidad de “promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado evitando toda discriminación por género u orientación sexual” y en su artículo 71 especifica que los medios no pueden vulnerar la nueva legislación contra la violencia de género. No sólo una pantalla, ya que la violación a estas leyes promueve seguir encontrando en la sociedad opiniones que justifican la violencia hacia las mujeres o que, ante un caso de violación, sigue preguntando si la víctima provocó a su victimario. Ante esta situación, nosotras decidimos visibilizar y denunciar este maltrato, promover una comunicación no sexista y proponerles a los televidentes que no consuman violencia mediática y cambien de canal”.
Gabriela Sosa, “Tinelli, paladín de la violencia mediática”, Integrante del Colectivo de Mujeres Las Juanas, de Rosario, 2/12/11

“La prostitución sostiene una sexualidad paralela. Si no, ¿porqué nuestros cuerpos adquieren valor en zonas como Palermo o Constitución?, ¿qué es lo que nosotras se supone que sabemos y hacemos y no las esposas o novias o amantes de los varones? Con nosotras se ve el extremo del machismo de ir y tener una relación en la que sólo se satisface el varón. Otra división tajante es la que hace el varón consumidor, que divide entre la buena y la mala. Hay una sexualidad lícita en términos públicos y otra cloacalizante, oculta o marginal que encarnamos nosotras. Ahí converge también toda la hipocresía de la sociedad. Por eso, cuando se insulta, la prostituta es la portadora del mal”.
Lohana Berkins, presidenta de la Asociación de Lucha por la identidad travesti Transexual, 22/07/11

“En esta sociedad multicultural, de clases distintas, cada uno de nosotros puede sentir curiosidad por el otro, pero resulta difícil hablarle al extranjero. Más difícil aún es para nuestros maestros encontrar maneras de involucrar y estimular las voces y establecer un terreno común con gente muy diferente entre sí y donde a tantos se les ha negado una educación rigurosa y completa. Sin embargo, como ciudadanos democráticos hemos establecido loables propósitos, como el que se expresa en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948”.
Sarah Hirschman, Filósofa y escritora, texto de presentación de su libro Gente y cuentos, leído en la Biblioteca Pública de Princeton, el 30/09/10

"Vivíamos un tiempo decisivo, y mi estomago lo descubrió antes que yo, porque cuando me levanté del sofá para ir a la cocina a curiosear, sentía que estaba hueco pero aún no conocía el origen de su oquedad ni sabia qué nombre ponerle. Aquella tarde estaba tan aburrida como de costumbre. No tenía ninguna cosa que hacer y, por primera vez, la oportunidad de contemplar, aunque fuera desde lejos, una reunión política. No aspiraba a más cuando enfilé con sigilo al pasillo que llevaba a la cocina, y si la puerta hubiera estado cerrada habría vuelto sobre mis pasos con una decepción tan leve que ni siquiera la habría recordado al día siguiente. Pero aquella puerta desembocaba directamente en mi futuro, y estaba abierta"
Almudena Grandes, Inés y la alegría, (relato literario)

“Los femicidios de Wanda y Aldana son un símbolo y un dramático recordatorio de que el poder machista sigue haciendo desaparecer a las mujeres, incinerándolas. Independientemente de las especificidades, lo que el patriarcado no tolera es que las mujeres queramos tener el control sobre nuestros cuerpos y que no reverenciemos una pretendida superioridad masculina. Se torna ineludible que el Congreso Nacional tipifique al femicidio como un delito autónomo sancionado con el máximo de la pena que admite el Código Penal”, opinó la abogada Perla Prigoshin, titular de la comisión para elaborar las sanciones contra las diferentes formas de violencia de género (Consavig), del Ministerio de Justicia de la Nación. También desde La Casa del Encuentro reclaman la tipificación del femicidio. En el Consejo Nacional de las Mujeres están trabajando en un proyecto de ley para impulsar esa reforma penal”
Mariana Carbajal, “Otro fuego de la violencia machista”, 22/02/12

"La simbólica educación pública argentina, igualitaria, integradora de clases sociales, desapareció. Las luchas docentes de CTERA y el pueblo, impidieron que termináramos como nuestros hermanos chilenos. Recuperarla de la devastación, alcanzar el objetivo central de que los alumnos sean sujetos de derechos, es el desafío para todos los argentinos. No sólo lo lograremos con una lucha reivindicativa si no es profundamente política, cultural y colectiva. Me da mucho dolor cuando quienes saben cómo tapar el sol con la mano, desviando el verdadero debate que abrió la presidenta en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. Porque Cristina no sólo dijo que los docentes tienen estabilidad laboral, cuatro horas de trabajo frente a alumnos y prolongadas vacaciones, sino que poniendo el cuero puso en eje algunos temas hasta hoy ocultados o sólo comentados en ámbitos cerrados. A pesar de llevar ocho años de crecimiento ininterrumpidos en inversiones extraordinarias en educación. No se modifican claramente los peores síntomas: repitencia sobre edad, abandono, inasistencias docentes.[…] No podemos dejar en soledad a tantos educadores comprometidos con su oficio, considerados igual que aquellos que con su conducta desvalorizan nuestro maravilloso trabajo. No estoy diciendo que no sea parte del rol de los gremios, en este caso docentes, exigir el mejor aumento salarial posible, pero también es cierto que estas demandas deben tener en cuenta el contexto nacional e internacional en el cual se realizan"
Mary Sánchez, Tiempo Argentino 6/3/2012

“Estos, los del principio, son robos de represión política. Era la manera de hacer daño al enemigo: a las madres republicanas que estaban en las cárceles les van a dar donde más les duele, es decir, quitándoles los hijos. Es una maniobra muy estudiada, porque además al niño lo sometes a un lavado de cerebro que lo volverá una persona apta para la nueva España. Esos robos continuaron en el tiempo, incluso después de la muerte de Franco: era un instrumento de represión moral contra mujeres solteras que quedaban embarazadas, años ’60 y ’70, en un país donde la moral católica y la fuerza de la Iglesia eran enormes. En ese tiempo, una madre soltera era inviable en España. Finalmente, ya cerca de los años ’90, se termina convirtiendo en un puro negocio, en tráfico de bebés, con lo que unos cuantos se benefician. El eje que atraviesa todas estas décadas es que los autores de estos robos siempre tienen un perfil muy parecido: gente cómplice con el poder, muy protegida por el establishment franquista y posfranquista. Militares, monjas, curas, doctores, gente de la Adjudicatura. […] incluso en las cárceles, en los primeros años, siempre está el rol de esa monja. Como dice el historiador Julián Casanova, el papel de la Iglesia en la represión sangrienta del franquismo ha estado desde el principio al final. Y me refiero a algunos de los testimonios del documental, aquellos en los que las madres decían “por favor, no me quiten a mi hijo” –de ahí el título– y la monja hacía caso omiso: las trataba de locas, o decía “bueno, todas llorais un poquito, pero luego se les pasa”.
Montse Armengou, documentalista catalana, autora del documental ¡Devolvedme a mi hijo!, 4/03/12

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

viernes, 2 de marzo de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“La condena a tres años de cárcel y al pago de 40 millones de dólares contra tres directivos y un editorialista del principal diario de Ecuador, a raíz de una querella por injurias promovida por el presidente Rafael Correa, obliga a recordar y volver a revalorizar la despenalización de las calumnias e injurias en casos de interés público aprobada en nuestro país en 2009, apenas un mes después de sancionada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ambas reformas, que se complementan y fortalecen mutuamente en el objetivo común de garantizar más voces […] Cualquiera sea la forma en que se presenten –atentado al honor o reputación de personas o instituciones, difamación criminal, vulneración de la intimidad y, en extremos, atentado al orden constitucional o terrorismo–, estas figuras penales inhiben e intimidan el ejercicio de la libertad de expresión tanto de quien resulta imputado como de la sociedad en su conjunto. Son respuestas estatales desproporcionadas e innecesarias, pero sobre todo inútiles para revertir incluso informaciones falaces y malintencionadas. […] las críticas, incluso ofensivas, radicales o perturbadoras, deben recibirse con más y no con menos debate, y es el ciudadano –y no las propias autoridades o personalidades criticadas– quien debe decidir si una idea o información es merecedora de atención y respeto o debe ser descartada […] En todo caso, es tarea de quienes tienen mayor responsabilidad pública, producto de la soberanía popular, responder las mentiras, y hasta los agravios y ofensas, con más información, con más tolerancia, con más democracia.”
Andrea Pochak, “La despenalización de la crítica”, Abogada de derechos humanos, 17/02/12

“La Historia está para aprender y los pueblos al parecer están aprendiendo. Por ejemplo, en la ciudad alemana de Rheinbach, entre 1631 y 1636 fueron quemadas vivas setenta «brujas» por orden de los llamados «comisarios de brujas». El partido ecológico Verde ha presentado ahora una moción para rehabilitar la memoria de esas setenta mujeres. En principio, el alcalde señaló que esa tarea le corresponde hacerla a la Iglesia Católica porque los procesos contra esas mujeres fueron llevados a cabo por esa Iglesia. Finalmente se aprobó y se realizará un acto recordativo, y el alcalde declaró: «No podemos librarnos de la vergüenza por lo cometido hace casi cuatrocientos años, pero por lo menos podemos aprender a no hacer discriminaciones contra grupos o personas». Aprender de la Historia”.
Osvaldo Bayer, “A la búsqueda de un Dios benevolente”, 7/01/12

“Yo diría que hay tres características que concurren en la última década en la idea de un nuevo ciudadano: una es que la gente tiene más acceso a información en general que permite a la sociedad ser muy fiscalizadora de la política y eso la empodera como ciudadano. En segundo lugar hay, cada vez más, una idea de que lo político no son solamente las instituciones políticas, sino que lo político es organizarse en redes, con fines de movilizar demandas, salir a la calle, convertirse en actores […] Yo diría que resurge un ciudadano que vuelve a creer que se pueden hacer cosas, que se puede modificar el rumbo a través de la iniciativa y la movilización propias. Hay un tercer elemento, en el cambio de este ciudadano, que es la valorización del espacio en el cual hay una cierta capacidad para mover la dirección de la historia, es decir para elaborar proyectos de país propios después de muchos años de sensación de modelo único”
Martín Hopenhayn, filósofo argentino de la CEPAL, 11-2-2012

“hay un profundo compromiso educativo en las filas populares. Lo popular es la forma del conocimiento mas profunda; esto no quiere decir que lo popular no precise continuamente interrogarse a sí mismo. Lo popular interrogado a sí mismo no deja de ser popular, pero adquiere todos los tonos necesarios de la vida intelectual que no puede ser opuesta a la vida popular, si bien el drama político argentino muchas veces hizo referencia explícita a esta oposición que tanto costó en términos de los procesos educativos y políticos. No puede haber una vida popular que no sea intelectual, pero no puede haber una vida popular complaciente consigo misma, que no se proponga un examen profundo de todos sus implicados. La vida popular tiene muchos implícitos, vive casi de implícitos, vive de saberes tácitos, vive de saberes no declarados, muchas veces agradeceremos que los saberes no sean declarados, porque el erudito, no tanto fantasioso como presumido, vive de declarar el saber […] El conocimiento no es otra cosa que conocer de qué modo usamos lo que creemos que sabemos, por eso dije antes lo de autoridad, lo digo desde mi impulso libertario, pero lo digo también con el profundo deseo de que la Argentina construya formas de autoridad en una democracia que debe tener perfiles mas hondos que los que supimos construir hasta el momento, porque es vacilante y tiene profundas notas de injusticia, que no las queremos pero están ahí. Entonces es necesario hacer la democracia, o de la democracia, una experiencia cognoscitiva".
Horacio González. De una desgrabaciòn de clase sobre literatura argentina en la Facultad Libre de Rosario

“Como decía David Viñas, empezar a pensar implica decir no. Y decir no, implica marcar los límites. En este tiempo debe volver a pensarse la categoría de pueblo, y pueblo entendido y retomando el pensamiento de Gramsci. Pueblo como todas las clases subalternas. Me parece que el intelectual debería repensar esa categoría y desafiar la forma o ligazón entre Estado y pueblo, para darle lugar a un entramado de pueblo y Nación. La figura del intelectual está en discusión, y al revés de lo que decía David Viñas, en lugar de decir no, quizá también hay que decir sí. Y eso incomoda bastante”.
Matías Rodeiro, editor de “Ojo mocho”, febrero 2012

“No es lógico que para defender intereses propios o de grupos o comunidades –así sean legítimos– no se encuentre otro método de protesta que el de interferir los derechos de terceros, cortando una calle, bloqueando una ruta o avasallando la vida de terceros no involucrados. Los métodos que en otro momento pudieron ser legítimos (más allá de su legalidad), hoy tienen que ser revisados por todos en el marco de la democracia […] Casi treinta años después de recuperada formalmente la democracia todavía tenemos mucho que aprender en cuanto a la forma de hacer política y acerca de cómo procesar, con sabiduría política, nuestras diferencias. Un rápido repaso a los diferentes conflictos que se viven en el país en todos los órdenes nos lleva rápidamente a esa conclusión. Tenemos mucho para aprender, para enseñarnos a nosotros mismos. Amigo y enemigo, blanco y negro, no es el mejor camino. Los matices existen, el diálogo y la negociación son siempre alternativas superadoras. Aunque no siempre sean posibles, son caminos ineludibles para quienes pretenden mejorar la calidad de la política en democracia”.
Washington Uranga, “Reaprender la política”, 14/02/12

“La llamada verdad es una cuestión de poder. Por eso me animé a decir que quien habla de la verdad objetiva es un siervo del capital. Siempre debo preguntar «quién lo dice» y no confiar en la «información» ya sea periodística televisiva o incluso «clandestina», ya sea «científica» (nunca existe la ciencia; hay ciencias y los científicos, que a veces tienen intereses en juego) […] Quien dice que «existe» la verdad siempre debe indicar una autoridad que la sancione. No creo que te contentes ahora con el tribunal de la Razón, con el que los poderosos de todas las épocas nos engañaron. Y que a veces, lo admito, sirvió también a los débiles para rebelarse, sólo a la espera, empero, de instaurar un nuevo orden donde la Razón volvió a ser instrumento de opresión”
Gianni Vattimo, 25-2-12.

“Ninguna sociedad puede funcionar correctamente sin una clasificación, sin una disposición de las cosas y los hombres en clases y tipos ordenados. Esta clasificación necesaria es la base para toda discriminación social, y la discriminación, no obstante la actual opinión contraria, es tanto un elemento constitutivo del ámbito social como la igualdad es un elemento constitutivo de lo político. Lo decisivo es que en la sociedad, todos deben responder a la pregunte: qué soy –diferente de quién soy- y la respuesta, obviamente, nunca puede ser: soy único, no por la arrogancia implícita sino porque esa respuesta carecería de sentido.”
Hannah Arendt, “Walter Benjamin 1892-1940” (1968).

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

discusión política nodo Rosario