aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 11 de julio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


tenemos necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar urgentemente el odio, no podemos construir una Nación desde la guerra entre nosotros, todo acto de violencia es condenable,

 y quiebra el tejido social

Jorge García Cuerva


Fragmentos.


Hola, ¿qué tal? Aunque no parezca, soy yo, Cristina. Con esta voz de ultratumba, producto de una fortísima gripe que todavía estoy transitando  (…) Como argentina, no recuerdo otro 9 de Julio como este. Desde el año 56, después de que derrocaron a Perón y trajeron al Fondo Monetario, nunca tuvimos este grado de dependencia (…) Si no nos ponemos a pensar cómo encarar y resolver esta cuestión, somos boleta. Resolver, no posponer, como hacen todos, que patean las cosas para adelante. Hay que ponerse a laburar y resolver con las tres C, como digo: cabeza, corazón y coraje. El 90% de la población argentina tiene deudas, y el 12% de los hogares tiene más de tres deudas a la vez. El 70%, no, el 76% de esas deudas no tienen cómo pagarlas. Muchos ya están en mora. Este es el modelo de Milei: deuda pública, deuda familiar y deuda privada. ¿Sociedades fragmentadas, desiguales, empobrecidas y resignadas? ¿Eso es independencia? ¿Esa es la libertad? ¿En serio? ¡Por Dios!... Hay que reconocer que esa independencia, que tanto costó construir, que llevó a nuestros próceres a sacrificar sus vidas, es la que está en peligro y es la que tenemos que volver a defender y construir. Esa tarea nos toca a todos nosotros, como siempre. Si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie.

Cristina Fernández de Kirchner, hablando por audio desde su prisión domiciliaria a las personas concentradas en parque Lezama, Día de la independencia, 9/07/25. 

El atropello brutal de la jueza Sandra Arroyo Salgado contra los militantes acusados de realizar un escrache al diputado José Luis Espert es un síntoma de descomposición. Lula da Silva, presidente de Brasil, el principal vecino y socio comercial del país, visitó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner condenada por la Corte, pero no quiso mantener una bilateral con el presidente Javier Milei. Fue otro síntoma de descomposición. El alto ausentismo en las elecciones provinciales es un indicador que confirma que todo huele mal en el país de la Libertad al Carajo y por eso JP Morgan anunció que se bajaba de la bicicleta financiera (…) El escrache se produjo días después que Espert fuera expulsado de la Universidad Católica por calificar de “hija de puta” a Florencia Kirchner. La consigna de Espert en su campaña es “cárcel o bala”, al estilo de las viejas consignas del nacionalsocialismo alemán. Ese tipo de consignas surgen cuando el sistema empieza a derrapar. Mucha bala, mucha bala, pero Espert nunca explicó su relación con el narco Fred Machado, quien financió su campaña y puso a su disposición el avión particular y otros vehículos con los que se trasladaba el candidato y de los que tenía la cédula azul. Machado fue detenido por pedido de los Estados Unidos.

Luis Bruschtein, “Una bosta”, periodista, analista político, 05/07/25.

Es el gobernador de la provincia más grande, más poblada y más castigada de la Argentina de Milei. Además, es un compañero que surgió de los mejores 12 años de los gobiernos de Néstor y Cristina, fue coherente y defendió los intereses de nuestro pueblo. A diferencia de muchos otros que dijeron que había que esperar, Axel enfrenta el ataque permanente de Milei desde el primer día cuando planteó que a la crueldad sólo se le enfrenta con la defensa de la población y con la actitud militante y comprometida de ayudar a todos los gobernadores. Es un compañero de muchísimo amor por su pueblo, algo fundamental en este momento. Si Cristina, Néstor, Perón y Evita hicieron lo que hicieron, fue porque siempre había un presidente comprometido con su pueblo. Hoy es lo que no tenemos. Axel es fundamental para este tiempo, pero principalmente para el tiempo que viene (…) Tengo mucha confianza en nuestro pueblo, necesita el cuidado y responsabilidad de los actores políticos. No hay que caer en las redes ni la necesidad de la inmediatez y de generar frases polémicas para estar presente en esta locura comunicacional, sino volver a las bases y construir con humildad. Volver a nuestro pueblo para desde ahí fortalecer la comunidad y poder reconstruir todo de abajo hacia arriba. De arriba para abajo no se construye nada.

Victoria Montenegro, legisladora porteña por UxP, 15/06/25.

En su libro “Los Ingenieros del Caos”, el pensador ítalo-suizo Giuliano da Empoli se refiere a una élite de políticos y comunicadores que utilizan las nuevas tecnologías digitales para generar intervenciones escandalosas, activar emociones extremas y alimentar las posverdades como narraciones falaces de los hechos. Cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia. Es lo que, por ejemplo, presenciamos sesión tras sesión en la Cámara de Diputados, entre otros escenarios políticos, sociales y culturales. Sin embargo, el gobierno no puede tapar el sol con las manos. El miércoles logramos reunir el quórum y, antes de que se levantara la sesión, conseguimos el emplazamiento de comisiones para que se traten dos proyectos muy importantes: la declaración de emergencia pediátrica en el marco de la movilización y el cuestionamiento al estado del Hospital Garrahan, y el financiamiento universitario (…) Ni la historia ni la política han llegado a su fin. El desorden es el estilo con el que hoy se presenta el neoliberalismo. Como ya sucedió otras veces, será superado por otro proyecto de país con crecimiento, defensa de la soberanía, distribución del ingreso e inclusión. Estamos dentro de la pesadilla, pero la pesadilla nunca dura para siempre.

Carlos Heller, “La estrategia del desorden”, diputado nacional Unión por la Patria y presidente del Partido Solidario, 06/07/25.

Es un momento horrible, horrible, horrible. Es un momento agobiante esto de la violencia ejercida desde el poder, ejercida desde el propio Estado. Por momentos tiene unas remembranzas a épocas muy oscuras de la Argentina y la persecución a periodistas, todo lo que se vio en estos últimos días, el caso de Julia Mengolini (…)  siento que permea mucho a la sociedad y tenemos que estar muy atentos y tratar de generar todos los lazos de comunidad y de solidaridad y conciencia. Y saber que hoy es con una persona, mañana es con otra, o con un sector, o es con la salud, o con los científicos, o es con los artistas, como nos ha pasado (…) por momentos me siento muy impotente y después uno resurge y aparecen los espacios en donde hablar y en donde también expresarse. Para mí poder subir un escenario a cantar, (..) que haya un público, una comunicación y un espacio que nos saque de la violencia y del agobio de la noticia y de la agresión permanente, me parece que son espacios que se necesitan y que tenemos que cuidar (…) empieza a pasar un poco como pasa en general con el mundo virtual, tanto entre jóvenes, adolescentes, pero en los adultos también: cada uno vive referenciándose en su propia burbuja virtual (…) un poco siempre lo mismo y siempre lo que queremos escuchar o ver porque el algoritmo, con muchísimas comillas, ya nos conoce. Entonces nos presenta un poco siempre el mismo universo. Y ese universo es uno para mí, otro para mi hija, otro para un amigo, y eso hace que empecemos a vivir en burbujas virtuales que no están conectadas entre sí. Entonces, yo puedo saber mucho de lo que a mí el algoritmo me muestra, pero no sé nada de lo que el algoritmo le muestra a otra persona.

Soledad Villamil, actriz, 05/07/25.

Hasta ahora, las imágenes de las cajas de seguridad del empresario Mauricio Novelli, uno de los protagonistas del caso $Libra que perjudicó a miles de inversores, mostraban a su madre y a su hermana en el momento en que se llevaban de la bóveda una mochila y un bolso llenos. Fue el primer día hábil después del lanzamiento del token, que había sido el 14 de febrero (…) Novelli es un joven empresario del mundo cripto muy vinculado a Javier Milei, quien daba clases en su academia de negocios. En 2024, junto con su socio Manuel Terrones Godoy, conectó al presidente con el estadounidense Hayden Davis, creador de la criptomoneda $Libra. Novelli entró nueve veces a la Casa Rosada durante la administración libertaria, la mayoría con autorización de Karina Milei, secretaria presidencial, y fue otras tres a la quinta de Olivos. Estuvo en tres de esas reuniones en la sede de gobierno con Davis, una de ellas ya este año, el 30 de enero. Todo indica que habría sido un encuentro para avanzar en el lanzamiento de $Libra. Para el estadounidense era una instancia clave en su plan, que incluía hasta instalar oficinas propias en Buenos Aires y desarrollar la "tokenización" de la economía argentina. Cuatro días después de aquel cónclave en la Rosada --después del cual Milei compartió en sus redes sociales una foto con Davis-- Novelli abrió dos cajas de seguridad en la sucursal Martínez del Banco Galicia, de acuerdo a documentos en manos de la fiscalía de Eduardo Taiano. Las imágenes del informe de la División Lavado de Activos de la Policía Federal, que fue agregado el viernes último al expediente, constatan que ese 4 de febrero Novelli ingresó al banco con su hermana María Pía Novelli, y su mamá, María Alicia Rafaele. Los tres hicieron movimientos con las cajas de seguridad.

Irina Hauser, “El amigo de Milei entre cajas y negocios cripto”, periodista, 06/07/25.

En este escenario, cerrarse al diálogo no es una señal de coherencia ideológica, sino de miopía estratégica. Lamentablemente, la política exterior tendenciosa del gobierno de Javier Milei se orienta más por dogmas ideológicos que por atender las necesidades y los problemas de los argentinos y las argentinas. Con una visión maniquea y anacrónica del mundo, Milei viene apostando por un alineamiento incondicional con Estados Unidos que no produce beneficios tangibles para el país (…) Más bien, su apoyo a la potencia en declive es la condición implícita para sostener un gobierno que depende del oxígeno financiero que administra el Fondo Monetario Internacional. De la misma manera, sus (in)acciones respecto al Foro China-CELAC y otras instancias regionales, no responden a una evaluación coherente de sus términos, sino a una estrategia de diferenciación de política interna. Esa posición asumida con fervor religioso persigue la agenda foránea de una potencia que históricamente nos ha exigido subordinación, ajuste y entrega (…) Hoy más que nunca necesitamos tener una visión estratégica, prioridades claras, planificación. No sirven los tweets, las puestas en escena (…) El desafío no es alinearse, sino posicionarnos junto a los países de nuestra región.

Carlos López y Braulio Silva, presidente y vice, respectivamente, del OPEIR (Observatorio del Pensamiento Estratégico para la Integración Regional), 29/05/25.

Creo que la política se ha vuelto mucho más compleja de lo que era y la izquierda es compleja en si misma (…) porque la izquierda tiene un compromiso muy fuerte con valores vinculados a la solidaridad, a la verdad, a la igualdad, que son los que hacen más complejo ser de izquierda que ser de derecha. La izquierda es mucho más difícil de explicar que la derecha que se puede explicar en dos frases. [A Pepe Mujica] le interesaba mi condición de mujer, feminista, cristiana. Él decía que la izquierda había sido un poco descuidada con los creyentes, con mi condición y que le parecía que eso enriquecía también al Frente Amplio. Así que desde ese lugar con esa preciosa mochila es que yo llego a la política (…)  Nosotros tenemos una deuda muy grande en Uruguay. La pobreza en los menores de seis años duplica a la pobreza en el resto de la sociedad (…) Me parece altamente preocupante, aunque creo que todavía tenemos reservas éticas y morales, desde un sector amplio de la sociedad que considera que la palabra todavía es importante.

Blanca Rodríguez, senadora por el Frente Amplio uruguayo, 06/06/25. 

La campaña es "Cristina libre" porque es "Cristina inocente" de los hechos que le imputaron. No es un capricho que dice que hay que liberarla porque fue una excelente presidenta, más allá de que para muchos lo fue. Obviamente es compleja la situación. Cada día se fue agravando más y ahora resolvió la Corte. No solo es un fallo muy difícil de defender, y no he visto un solo jurista que lo defienda, sino que además está adoptado por tres personas. No hay país en el mundo, ni en los regímenes más autoritarios, que tenga una Corte integrada por tres personas (…) De esas tres personas, dos fueron nombradas por uno de los principales ideólogos de esta causa, que fue Mauricio Macr (…) ambos jueces aceptaron ser nombrados en la Corte violando la Constitución Nacional. Después el Senado normalizó el trámite, pero ellos habían aceptado entrar violando la norma fundamental. El fallo en sí mismo grita que alguien lo revise. El problema es que estamos en conflicto institucional. La cabeza de un poder del Estado está corrompida y no funciona. Habría remedios en nuestro país para arreglarlo, pero creo que con estas personas no se puede. Entonces de momento habrá que discutir en el ámbito internacional. No estaba previsto en nuestros sistemas, nuestras democracias modernas, que el ataque pudiera venir ni más ni menos que desde uno de los poderes del Estado, que es el árbitro que tiene que resolver los conflictos. Nos merecemos una profunda reforma que vuelva a poner las cosas en su lugar, que brinde justicia para los ciudadanos y que no permita de ninguna manera que vuelva a ponerse un poder del Estado al servicio de inescrupulosos intereses políticos. 

Juan Martín Mena, ministro de justicia bonaerense, 01/07/25.

Por desacuerdo se entenderá un tipo determinado de situación de habla: aquella en la que uno de los interlocutores entiende y a la vez no entiende lo que dice el otro. El desacuerdo no es el conflicto entre quien dice blanco y quien dice negro. Es el existente entre quien dice blanco y quien dice blanco, pero no entiende lo mismo o no entiende que el otro dice lo mismo con el nombre de la blancura. El desacuerdo no es el desconocimiento (…) Tampoco el mal entendido que descansa en la impresión de las palabras (…) Tanto el argumento del desconocimiento como el del malentendido exigen así dos medicinas del lenguaje que consisten, de manera semejante, en aprender qué quiere decir hablar.

Jacques Ranciere, El desacuerdo, política y filosofía, teórico político francés, ed. 2007

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 11/07//25


Con estos frags. ¿vamos acercándonos a darnos cuenta en qué consiste la política? Entender eso (la "política") es, desde hace años en el mundo y en nuestro país, un tema realmente muy difícil. Hace tiempo empezamos a entender la política como si fuera la realización de una "idea" del mundo feliz, pero también hace tiempo la gente nos fue enseñando que eso nunca, ni antes ni ahora, era la realidad. No existe una idea justa de la realidad, los humanos vivimos en la tierra, no en el cielo. Y resulta que nos dicen política cuando actúan con dogmas ideológicos, nos advierten los estudiosos de política internacional (frag López y otro).

También hace tiempo entendíamos la política como si fuese un sistema lógico científico que ha de resolver nuestras necesidades. Y no, claro, nuestras necesidades las resolvemos en la práctica y práctica significa algo que hemos de hacer con otras personas, no en ningún sistema (orden que regula correctamente todo). Esto también lo hemos ido aprendiendo. Los "sistemas" engañan si resuelven por su cuenta. como hace sistema judicial argentino, recuerda el frag de Mena.

Y bueno, a muchos se les ocurre siempre que la política consiste en buscar acuerdos amplios, cosa que es cierta, sin duda, pero nos pasa que no entendemos que para encontrar acuerdos de verdad, no se trata de escuchar solamente, sino que habría que hablar indiscutiblemente de lo mismo. Y ese es el punto, porque como dice Ranciere en su frag., cuando decimos esto es blanco y alguien dice no, no es blanco, lo que puede ocurrir es que está viendo y hablando de otra cosa, entonces hay un mal entendido, no un desacuerdo. Habría desacuerdo si habláramos de algo blanco y otros también, pero entiende por blanco otra cosa. Y esto ocurre muy a menudo en política como en la vida: la inteligencia artificial habla de y desde otro mundo, dice el frag de Villamil, por ejemplo, con toda razón. Ojo con las fake news y el poder en la política ¿No? decimos también leyendo el frag de Carlos Heller. 

Esta es la libertad que nos proponen pregunta el frag de Cristina, que sabe por experiencia que han hecho que la sociedad malentienda "libertad", "sociedad", "economía", "honestidad", "corrupción", Han hecho que la sociedad entienda "violencia" como si fuera algo contra un individuo/a, pero no es quiebre de la sociedad, dice el epígrafe del arzobispo. Es descomposición, agrega el frag de Bruschtein.    

Bueno, vamos empezando a darnos cuenta y va a ser muy complejo, finaliza la diputada uruguaya amiga de Pepe Mujica.   

Abrazo, saludos.

Eduardo



viernes, 4 de julio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Es el caso de Cristina en Argentina. Carentes de alma nacional, esas elites no pueden entender que encarcelar a un líder carismático es aprisionar a una parte de la historia misma de la patria, 

al lado plebeyo de esa historia. 

Álvaro García Linera


Fragmentos.


La Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei; en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad. La democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un gobierno que se dice ‘libertario’… pero que solo le da libertad a los más ricos. Hoy recibimos al compañero Lula en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido político al servicio del poder económico. Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto. Por eso hoy su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad.  TENEMOS ALGO QUE ELLOS JAMÁS VAN A TENER: UN NOSOTROS. Y un nosotros del tamaño y la historia del pueblo argentino… ni se calla ni se detiene. ESTE NOSOTROS, SIEMPRE VUELVE. LULA LO DEMOSTRÓ EN BRASIL Y NOSOTROS TAMBIÉN LO HAREMOS

Cristina Fernández de Kirchner, 03/07/25.

La conclusión de los expertos es contundente: la crisis de deuda que afecta al sistema financiero mundial está alimentando una crisis de desarrollo, el desvío de recursos alentado por ajustes como el del FMI priva a millones de personas de atención médica vital, alimentos o empleo, y bajo la estructura actual del sistema financiero global, indudablemente la situación se seguirá agravando. “Hoy no basta con una nueva ronda de alivio de deuda. Se necesita un cambio sistémico, una verdadera transformación de las reglas del juego globales”. Se trata, nada menos, que de un informe encargado por el Papa Francisco a una comisión de expertos nombrada por él mismo en febrero pasado y que encabezan Joseph Stiglitz (Premio Nobel de economía) y Martín Guzmán (ex ministro argentino) (…) No pagar lo impagable surge como respuesta políticamente válida. Y el informe de Jubileo aporta diversos elementos para cuestionar el compromiso ante el Fondo. Y suma otro elemento sustancial: una postura colectiva de los países deudores, exigiendo cambio de reglas y advirtiendo sobre las graves consecuencias de no aceptarlas. El planteo que llevan los 30 economistas encabezados por Stiglitz a la discusión en los organismos internacionales le abre una ventana de oportunidad a la Argentina en el que seguramente es su conflicto económico determinante: la deuda externa. Como en otros planos, en este, tampoco, nadie se salva solo. 

Raúl Dellatorre, “Criticas al FMI y otra vía para salir de la deuda”, periodista, 22/06/25.

Hace unos días, en su podcast “No hay plata”, el periodista Carlos Burgueño abordó uno de los principales tópicos que el gobierno pretende instalar: una condena a CFK mejoraría el clima de los mercados y el destino de los argentinos. Pero en ninguno de los dos principales problemas del modelo Milei, sostenibilidad cambiaria y economía real, se percibe solución alguna ni para la gente de a pie, ni desde la óptica del mercado. Las dudas sobre cuanto duran los dólares y la profundidad de la crisis productiva se mantienen inquebrantables, incluso desde el anuncio de la Corte: el riesgo país pasó de 668 a 714 puntos, el “clima de negocios” empeoró con anuncios de default de grandes empresas, y salarios, consumo y producción industrial no remontan. (…)  las estimaciones del Centro de Economía Argentina (CEPA) respecto a la evolución salarial indican que, para abril, el incremento ascendió a 2,0% y para mayo, 1,2%, con incremento de precios de 2,8% y 1,5% respectivamente. La conclusión es evidente: aunque baja la inflación, los salarios no recuperan. Y esto se debe a una decisión gubernamental: que el ancla inflacionaria sean los salarios ¿Resultado? El consumo masivo, según Focus Market, se redujo en mayo (…) Lo que no resuelve el gobierno es el problema de fondo: una cuenta corriente que, ahora ya sin dólar blend, sigue siendo deficitaria y un saldo comercial muy magro, que lleva acumulados sólo USD 1.883 millones. Nada se resolvió con la condena a CFK.

Hernán Letcher, “Con Cristina presa, ¿se terminan los problemas”, magíster en economía política (FLACSO), director de CEPA, 22(06/25.  

Con el correr de los meses, y a medida que el ajuste de Javier Milei se profundiza, más sectores comienzan a movilizarse y a tomar las calles para concluir en el Congreso y sumarse al reclamo de los jubilados y jubiladas, que vienen manteniendo las protestas cada miércoles. Esta semana, hubo una marcha masiva del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos de la que participaron alrededor de 20 mil personas de 150 sindicatos y organizaciones sociales que unieron el Ministerio de Desregulación y el Parlamento (…) Como todas las semanas, Carlos Dawlowfki --el famoso fanático de Chacarita que reunió a las hinchadas-- repartió las facturas que les regala la panadería El Ceibo, de Parque Chacabuco, para compartir con los jubilados. Las tardes en el Congreso no son solo de reclamo, hay también comunidad, encuentro. Es el momento en el que se intercambian los medicamentos, cajas que alguno ya no usa y las lleva para alguien que sí lo necesita. Todo eso pasa en esa plaza, donde también hay bombos y trompetas y las jubiladas y jubilados bailan mezclados con hinchas que tomaron como propia la convocatoria (…) Para Hugo Augusto Tálamo, de 74 años, lo que LLA hace es acorralarlos y expulsarlos a la calle (…) "Intento no ajustar en comida, pero el ser humano no nació solamente para comer, tiene sus necesidades, sus recreaciones", explicó, como si hiciera falta argumentar por qué tiene derecho a vivir una vejez digna. 

Celeste del Bianco, “Gremios y jubilados contra el ajuste de Milei”, periodista, 26/06/25.

Los trabajadores del Garrahan realizaron este miércoles un nuevo paro de 24 horas, que reforzaron con un festival solidario en la puerta del hospital. La protesta estuvo dirigida directamente contra el presidente Javier Milei y “a las mentiras difundidas por el gobierno” para desfinanciar el principal centro de atención pediátrica del país. En respuesta, el gobierno tensó la cuerda: el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a decir que el problema del Garrahan son los ñoquis y la secretaría de trabajo les mandó inspectores.  Profesionales, técnicos y trabajadores demandan un sueldo inicial de 1.800.000 pesos. El hospital donde se atienden las patologías más graves en pediatría, que forma de manera continua nuevas camadas de especialistas tiene enfermeros y administrativos con sueldos por debajo del millón de pesos. También los médicos están mal pagos. Según la Asociación de Profesionales y Técnicos, debido a los bajos salarios ya hubo 200 renuncias (…) hace apenas cinco días, Milei los había acusado de mentir sobre sus sueldos (…) plantea que no deberían esperar salarios mayores a los 360 mil pesos (ese es el valor de la canasta básica para un adulto). Además, dijo que los médicos residentes tendrían que pagar para hacer la residencia, en lugar de cobrar un sueldo (…) Las medidas de fuerza continuarán el próximo domingo, con un paro desde las 7 hasta las 14 de los enfermeros. Ese día habrá también una bicicleteada organizada por madres de pacientes y expacientes, desde el Obelisco y actividades culturales para difundir los reclamos del hospital.

Laura Vales, “Festival solidario por el Garrahan”, periodista, 26/06/25.

El gobierno que debutó de espaldas al Congreso no tolera las críticas. A Guillermo Francos le dijeron mentiroso y abandonó el recinto en medio del informe de gestión número 143, acorralado por las preguntas de Unión por la Patria. El jefe de gabinete exigió que la senadora fueguina Cristina López (Unidad Ciudadana) se retractara luego de un cruce en el que ella le reprochó la baja de aranceles a los productos electrónicos que se ensamblan en su provincia (…)  No hay antecedentes de un episodio similar. Horas antes, el presidente Javier Milei había calificado de “basuras y ratas inmundas” a los legisladores que —según él— buscan “reventar el resultado fiscal con políticas demagógicas”. Dentro del recinto, bastó que una senadora llamara mentiroso a su jefe de gabinete para que éste se levantara, ofendido, y abandonara su exposición. La doble vara expone la fragilidad libertaria y una sensibilidad selectiva: ataca sin límites, pero no resiste cuestionamientos (…)  la senadora fueguina Cristina López acusó al Gobierno de usar a su provincia como ficha de cambio en negociaciones con potencias extranjeras y de despreciar la soberanía sobre el Atlántico Sur (…)  Francos se levantó, recogió sus carpetas y exigió una retractación que no llegó. Como no lo consiguió, se fue. Y no volvió. “¡Pobrecito! Que se vaya, no hay problema, si nunca dan la cara”, siguió López.

Paula Marussich, “No resistió el debate y se dio a la fuga”, periodista, 27/06/25.

El tono de la confrontación entre el gobierno y las universidades se fue modificando conforme transcurrió el tiempo. En 2025, el oficialismo suavizó el acento agresivo que destacaba en 2024, y optó por bajar el volumen al debate. Quizás la decisión obedezca al año electoral, pero las declaraciones prepotentes y las desacreditaciones a las universidades no aparecieron tanto como en otros momentos de enfrentamiento directo. Aunque la estrategia discursiva cambió, no ocurrió lo mismo con las condiciones materiales de los trabajadores y las trabajadoras de las instituciones universitarias. Desde la asunción de Milei, el salario docente perdió entre un 30 y un 40 por ciento de poder adquisitivo y las paritarias se convirtieron en aumentos míseros y unilaterales. En este sentido, se estima que uno de cada cuatro trabajadores universitarios está por debajo de la línea de pobreza (…) Las universidades siguen en pie, sobreviven, pero no son las mismas. Sus docentes se marchan en busca de otros trabajos (…) El gobierno sabe que la mejor manera de desangrar a las universidades es ajustando el presupuesto. Lo que quizás el gobierno no sabe es que las universidades poseen una enorme tradición de lucha. Un siglo de capital simbólico acumulado no se termina de la noche a la mañana.

Pablo Esteban, “La resitencia de los claustros”, periodista, 27/06/25.

la prisión domiciliaria y la proscripción de CFK produjeron un revulsivo emocional entre los votantes que, en general, tienden a votar al peronismo. Una porción de esos votantes, en este contexto económico y social, duda (o dudaba) si asistir o no a las urnas. Ahora, por la prisión e inhabilitación de Cristina, quiere ir a votar. Los relevamientos diarios que detectaron ese fenómeno (habrá que ver si definitivo) provienen de la consultora Inteligencia Analítica. La dirige el politólogo Sebastián Galmarini, cuñado de Massa. En los últimos sondeos comprobaron que tras el fallo de la Corte que dejó firme la sentencia contra Cristina se profundizó la polarización entre el peronisimo y La Libertad Avanza. Pero en paralelo creció el pronóstico de participación electoral: mejoró en un 10%. Quienes responden que sí irán a votar el 7 de septiembre llegan ahora al 60%; hasta hace unas semanas ese porcentaje rondaba el 50%. En el peronismo, pese a las diferencias internas, empiezan a pensar que el panorama puede cambiar. Creen que una suba en la asistencia a las urnas favorece a la oposición a Milei, en particular al peronismo. A esta secuencia la llaman “el efecto Cristina”. “Si vos tenías una participación promedio del 50% y ahora aumenta 10% y de esos 10 puntos te llevás 7, es mucho y puede cambiar todo el escenario” (…) La cuestión, en todo caso, es si este efecto se mantiene en el tiempo. Para las elecciones del 7 de septiembre restan dos meses y diez días. “Hay que ver si este crecimiento de la predisposición a votar se sostiene de junio a septiembre”, se atajó en diálogo con este diario un jefe comunal de la primera sección electoral. Desde el gobierno provincial, a su vez, plantean que la clave será transformar “la apatía y calentura que hay abajo”.

Martín Piqué, “Con encuestas positivas, el peronismo va hacia la unidad”, periodista, 29/06/25.

El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía Federal, y la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, desataron un show de allanamientos y detenciones en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a pedido del diputado libertario José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", como suele decir. La cacería incluyó la detención de cuatro personas que a última hora de este miércoles permanecían incomunicadas, que se suman a Alexia Abaigar, quien lleva una semana presa, ahora alojada en el penal de Ezeiza. Todo este despliegue es producto de una denuncia de Espert por un pasacalle con un insulto colocado frente a su casa en Beccar y bosta desparramada en la vereda (…) "Mi vieja es una militante barrial, que escucha a cualquiera que se acerque y que le pide una mano. Mi vieja es Eva Mieri", dice Marcos, su hijo, y se le quiebra la voz. Mieri, de 40 años, es concejala del Partido Justicialista en Quilmes y fue detenida tras un allanamiento en su casa. Hubo otro allanamiento en su oficina en la Municipalidad. La policía le secuestró el teléfono, una computadora y ropa. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", convocó el joven a quienes lo escuchaban y rompieron en aplausos. "Fue un día muy terrible. No es fácil despertarse con golpes de un operativo de diez o quince policías", relató Fernando, "compañero de vida y de militancia" de Eva. "Somos militantes políticos, no nos escondemos, no nos doblegamos, y no vamos cambiar nuestra elección de vida. Somos adversarios, no somos enemigos", reflexionó. 

Irina Hauser, “El regreso del miedo como arma política”, periodista, 03/07/25.

hay una crisis de imaginación política de nuestro campo, a partir de lo que significó la llegada de Milei al poder (…) la sociedad no se derechizó, sino que hay una crisis de representación política. Son dos diagnósticos distintos. Si se impone la idea de que la sociedad se derechizó, entonces la responsabilidad no es de la clase política que no puede representar, sino de la sociedad (…) Lo que pasa es que la gente no se siente representada. Peor aún: cree que no hay un vínculo entre lo que pasa en la política de palacio y en su vida cotidiana. Mientras ese vínculo esté roto, la representación política va a ser imposible. Por eso va cada vez menos gente a votar (…) el desafío que tenemos es ir a buscar a esa mitad que no fue a votar. Todos esos votos son votos que no están de acuerdo con los gobiernos (…)  Para nosotros la idea de la construcción es desde abajo hacia arriba. Es decir, desde las ciudades (….) no es gobernar solamente con políticas en favor de las mayorías, sino inventando nuevas formas de participación directa, de cogestión entre el Estado y la sociedad (…) defendemos lo público, pero también entendemos que este Estado no está dando las respuestas y por eso también la democracia está en crisis como una promesa incumplida. Nuestro objetivo es ganar Rosario para que la ciudad sea un gran laboratorio a cielo abierto de una democracia diferente, que corra el límite de lo posible y que la política, el Estado y el gobierno vuelvan a hablar de los problemas de la gente (…) La Rosario que imaginamos es una ciudad donde todo aquel que trabaje pueda tener una vivienda. Para mí, no hay nada más fundamental para la realización del proyecto individual de las personas que la posibilidad de tener una casa propia y saber que no tenés que dejar el 50% del salario en un alquiler (…) Sin embargo, con la unidad no es suficiente. También tiene que haber renovación, que es lo que la sociedad está exigiendo. Esa renovación no es solamente de caras y de nombres, sino de ideas y de cultura política. Hay que recuperar la imaginación política y hacer las cosas de otra manera (…)  una imagen de esperanza para mucha gente que no está dispuesta a resignarse ni a bajar los brazos.

Juan Monteverde, ganador de la elección en Rosario, 01/07/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 04/07//25


Los frags de vida política (vida en sociedad) que leo hoy tienen un aire de esperanza en varios de sus pasajes, y eso supera toda otra apreciación. Como hemos hablado otras veces, cuando se trata de saber qué pasa, esperanza significa darse cuenta de que es posible que la verdad de todos se haga realidad de todos. 

Es cierto que ello requiere "carisma", como dice el epígrafe de García Linera, es decir, requiere de dirigentes capaces de hacer y decir cosas inesperadas y extraordinarias, que no hace y dice cualquiera, pero bueno, Cristina con Lula reconoce que se trata de un "nosotros" que viene de la historia del pueblo argentino y que "ellos" nunca tendrán. Qué bien Cristina, la esperanza de hacerse valer el pueblo otra vez. Una enorme capacidad de lucha, que no se termina de la noche a la mañana, agrega el frag del científico Pablo Esteban. Afirmación maravillosa que sintetiza el compañero de vida de una concejala de Quilmes detenida arbitrariamente: "Somos militantes políticos, no nos escondemos, no nos doblegamos, y no vamos cambiar nuestra elección de vida. Somos adversarios, no somos enemigos" 


No basta con la unidad, entonces, de lo que se trata es de "imaginar" entonces "nuevas formas de hacer política", imaginar como lo hace la gente corriente cuando decide ir a votar, imaginar otra ciudad, sostiene clarividente el frag de Juan Monteverde que parece tener en mente que política significa desde hace 2500 años "vivir en ciudad, vivir juntos", no en la selva, también con la esperanza de vivir la "ciudad futura", como la llamó Gramsci.


Bueno, muy decidores los frags ¿No?  


Saludos Eduardo


viernes, 27 de junio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Lo nuevo no surge de la nada, sino de atravesar una tradición y de un acertado saber hacer con ella (…) el uso público de la razón y la alegría de la circulación del saber.

Jorge Alemán.


Fragmentos.


La Secretaría de Relaciones Internacionales del Partido Justicialista expresa su categórico rechazo a las temerarias declaraciones del presidente Javier Milei sobre la condición de 'enemigos' que aplica a otras naciones. Sus prepotentes exabruptos discursivos reflejan, una vez más, negligencia e imprudencia. Dichas declaraciones irresponsables exponen de modo innecesario a nuestros ciudadanos a situaciones de violencia y retaliación toda vez que manifiestan las opiniones personales del mandatario antes que el interés nacional y el bienestar y la tranquilidad de los argentinos y argentinas en el país y el exterior (…) [Argentina] ha sido históricamente un país comprometido con la no violencia, una nación sin enemigos predeterminados y con una sólida vocación multilateralista y comprometida con la preservación de América Latina como zona de paz. Un país que ha respetado a todos y que jamás debería ser satélite de nadie.

Comunicado del PJ que compartió  Cristina Fernández de Kirchner en su cuenta, 24/06/25.

El peronismo retoma esta semana las conversaciones que había puesto en pausa tras la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, con foco en la provincia de Buenos Aires (…) Organizar, clarificar y volver fue la bajada de CFK desde Parque Lezama. Una voz que interpela y convoca. Un discurso insumiso que gana centralidad y profundiza la polarización. La unidad aparece no solo como estrategia electoral, sino también como antídoto frente a la desafección. "Frente a la proscripción de Cristina y a la alianza total de la derecha antiperonista en la provincia de Buenos Aires, nosotros decidimos volver al PJ. Ahora, las discusiones las damos adentro", dice Alejandro “Topo” Rodríguez, uno de los dirigentes repatriados a la sede del PJ nacional. La frase explica la urgencia por consolidar la unidad. "No venimos del kirchnerismo, pero somos peronistas, de lo que se ha llamado Peronismo Federal", se define, y adelanta que “la expectativa es política, no estrictamente electoral”. En efecto, tanto Rodríguez como Guillermo Moreno regresaron a la histórica sede de Matheu con la intención de construir un proyecto que los vuelva a aglutinar.

Paula Marussich, “Con la cuenta regresiva y el desafío de la unidad”, periodista, 22/06/25.

“Cuando salió el fallo cambió todo de un día para el otro y enseguida nos quedó claro con mi familia que estábamos presenciando la historia al otro lado de la puerta de casa", define en @vecinodecristina, tal el nombre de la cuenta que abrió en Instagram y que se volvió viral (…) Tanto alcance tuvo esta idea simple, que lo sorprenden dos cosas: primero, las cuentas truchas que "clonan" el material y se abren con nombres parecidos. Pero sobre todo, la catarata de amenazas y agresiones que comenzó a recibir de cientos, bien organizadas y direccionadas, con textos tales como: "Te vamos a hacer desaparecer", "Te voy a buscar en un Falcon Verde", "Jorge Rafael se quedó corto", "Te estamos investigando". "Al principio te reís, le restás importancia. Ya cuando son tantas, y de este tenor, te preocupás" (…) "¿Tanto molesta que un tipo simplemente muestre lo que pasa? Ni siquiera lo hago con textos que defienden a Cristina: estoy ahí y muestro lo que pasa. ¿Qué muestro? Que es muy potente esto que pasa. ¿Es todo color de rosas? No, tampoco, tenés una banda de sonido constante que antes no existía, bocinazos de los que apoyan y los que rechazan (…) ¿Eso te jode la vida? Y, qué se yo, para mí es más fuerte ser testigo privilegiado de todo esto, ver todo ese amor gigante ahí en la esquina, lo creativa que es la gente, los mensajes que se ponen a escribir ahí que, de verdad, son cartas de amor que te conmueven, en una época en que ya no se escriben cartas a mano (…) Lucas, masajista y auxiliar en kinesiología, vive literalmente al lado de Cristina (…) "Lo que más me emociona es ver a toda esa gente acá reunida y que el sentimiento que prevalezca sea el de amor. Porque hay enojo, pero no ves a nadie agresivo, al contrario. ¿No les llama la atención que toda esta multitud que vino acá en estos días, no haya habido un solo conflicto?", observa. Dice que a Cristina la ha votado, la ha criticado también, pero ahora es distinto: "Me siento afín, digamos, pero todo esto es como que me hizo valorarla mucho más".

Karina Micheletto, “Todo lo que genera el balcón”, licenciada en ciencias de la comunicación (UBA) y periodista, 22/06/25.

A un lado y otro, continúan siendo momentos en que la emoción le gana por demasiados cuerpos a la serenidad analítica (…) la sensibilidad de lo despertado por Cristina afloja las piernas. Una Plaza de Mayo desbordada, escuchando un mensaje sólo de audio en silencio total, sin exclamaciones al cabo de oración alguna, ya integra una hondura que apenas este país es capaz de generar. Ese balcón. Esa mística. Ese impulso admirativo (…) no se construye nada si sólo es el pasado lo que se instaura como idea de futuro. El pasado está para enseñar. No para dirigir (…) Argentina es un summum de imprevistos. Ni hablar si, encima, está rodeada por un tembladeral ecuménico que carece por completo de grandes líderes. Un mundo de monos con navaja, sin potencias predominantes, frente al cual es desaconsejable animarse a pronósticos certeros (…) Al pedirle a su gente que redireccionaran el banderazo a la puerta de su casa, para concentrarse en Parque Lezama, Cristina volvió a marcar el escenario con una estatura didáctica fenomenal. Esa dimensión es la necesaria para ordenar, con amplitud de miras, una interna peronista que no se terminó (…) tómese conciencia –disculpas, porque suena a pontificación- de que se requiere un para qué. Sólo cuando eso esté expuesto se habrá demostrado, quizás, la fuerza de una unión transformada en unidad.  

Eduardo Aliverti, “La dirigencia tiene la palabra”, periodista, analista político, 23/06/25.

los mandatarios provinciales ya firmaron un proyecto de ley que enviarán a la brevedad al Congreso de la Nación con su propia propuesta para conseguir más fondos (…) Tras la falta de acuerdo con el gobierno, los mandatarios están dispuestos a ir a fondo en el Congreso. "Se va a hablar con los presidentes de los distintos bloques de ambas cámaras para que empujen el proyecto y se va a solicitar una mesa de negociación con respecto a esto y al resto de los impuestos", advirtió uno de los mandatarios provinciales. Para impulsarlo, tienen a mano una posible carta de negociación: los dos textos que ya tienen media sanción de Diputados (jubilaciones y emergencia en discapacidad) que la Rosada rechaza por su costo fiscal y que, de ser sancionados, Milei debería responder con el costo político de un veto (…) Lo cierto es que los gobernadores, que en su mayoría venían acompañando al gobierno nacional en el Congreso, empiezan a endurecer su postura y a reclamar con más fuerza por los fondos que le corresponden a sus provincias. Mientras en la Casa Rosada hablan del "equilibrio fiscal", y de vetar todo lo que aprueben los legisladores que se oponga a ese objetivo, los gobernadores --incluso los más cercanos a Milei-- comienzan a hacer críticas cada vez más fuertes y se quejan por la baja en el consumo, además de, por ejemplo, el corte brutal en la obra pública. 

Melisa Molina, “Por el control de los fondos”, periodista, licenciada en ciencias de la comunicación, 24/06/25. 

más allá de las obvias diferencias ideológicas entre ambos, Vladimir Putin suele tener un diálogo constructivo, aunque pragmático, con Benjamin Netanyahu. Ambos dirigentes se respetan (…) fundamentalmente, por la importante presencia rusa en Israel, calculada en un 15% de la población total, a lo que se suman el volumen del intercambio comercial y turístico, y la mínima intromisión en los problemas de ambos gobiernos. Netanyahu trata de mantener el equilibrio entre Rusia y Ucrania y, de manera casi recíproca, Putin ha evitado pronunciarse en el conflicto con Hamas (…) Es falso suponer que Netanyahu condujo a Trump hacia esta situación extrema: se trata de un reduccionismo que contradice toda la dinámica de las relaciones internacionales, que suele ser mucho más compleja, y en la que intervienen múltiples actores y circunstancias. Estados Unidos tiene intereses en Irán, por ejemplo, en torno a la provisión de recursos naturales, petróleo y gas, que no necesariamente coinciden con los de Israel (…) Teherán se prepara para dar una respuesta que, frente a todas las previsiones iniciales, podría no ser de carácter bélico. ¿Qué ganaría atacando a una o a varias de las 19 bases militares que Estados Unidos tiene en la región, con cerca de 40 mil soldados estacionados en ellas? Probablemente, la respuesta de Irán sea de carácter económico cerrando el Estrecho de Ormuz, una ruta clave para el transporte de petróleo por el que cada día circulan 20 millones de barriles.

Daniel Kersffeld, “Una guerra sin control”, doctor en estudios latinoamericanos (UNAM), magister en ciencia política y sociología (CLACSO), periodista, analista de relaciones internacionales, 23/06/25.

Podría conjeturarse que los sabuesos de la Mossad conocen al dedillo la historia secreta de Trump y que como lo dijera Elon Musk, hay filmaciones sobre la participación del millonario neoyorquino en las picantes fiestitas que organizaba el multimillonario Jeffrey Epstein con un grupo selecto de adolescentes, todo lo cual lo torna muy vulnerable a los chantajes. Nótese que Epstein fue acusado de pedofilia y comisión de delitos sexuales varias ocasiones. Condenado, lo enviaron a la cárcel en Julio del 2019, con tan mala suerte que un mes después, el 10 de agosto, se informó que se había suicidado ahorcándose en su celda del hipervigilado Centro Correccional Metropolitano en Manhattan. Hasta el día de hoy los forenses alegan que no pueden certificar la causa de su muerte porque parece que lo ayudaron a suicidarse. Esta suma de circunstancias deja a Trump como una fácil víctima de un chantaje.

Atilio Borón, “¿Después del bombardeo, qué?, politólogo, catedrático, ensayista argentino, 23/06/25. 

El ausentismo se da especialmente en hombres de 16 a 30 años, de los sectores humildes. Son los más alejados del mileismo. El ajuste los agobia, no llegan a fin de mes y no tienen expectativas. Crece su odio y resignación. Están decepcionados con Milei, con el peronismo y con el PRO (…) [El peronismo] es una fuerza que vive internas abiertas en todos lados, con gobernadores colaboracionistas y una fuerte crisis de identidad. Necesita generar una narrativa alternativa que vuelva a convencer, a emocionar, con un modelo distinto, que plantee una vida más positiva para el 70 por ciento que hoy tiene una situación gravísima porque no puede llevar la comida a casa.

Roberto Bacman, consultor de CEOP, 25/05/25. 

Sangré durante diez días en octubre sin tener acceso a un baño real (…) El baño no tenía puerta, solo una cortina rota. Recuerdo esperar a que todos se durmieran para poder lavarme con una botella de agua y trozos de tela (...) En la guerra el cuerpo pierde sus derechos, sobre todo el cuerpo femenino. Los titulares rara vez hablan de esto, lo que significa para una niña tener sus periodos bajo bombardeos, madres obligadas a sangrar en silencio y abortar en suelos fríos o a dar a luz bajo drones (...) Como mujer palestina y estudiante desplazada que ahora vive en Egipto, llevo conmigo este recuerdo corporal. No como una metáfora, sino como un hecho. Mi cuerpo todavía tiembla ante los ruidos fuertes (…) El cuerpo de Gaza es un mapa de interrupción. Aprende rápidamente a luchar, a ocupar menos espacio, a estar alerta, a suprimir el deseo, el hambre, la hemorragia (...) Las mujeres que una vez apreciaron su castidad ahora se cambian de ropa delante de extraños. Las chicas dejan de hablar de sus periodos. La dignidad se convierte en una carga que nadie puede permitirse. Esta es la paradoja de la supervivencia: el mismo cuerpo al que se le niega la seguridad se convierte en el instrumento de resistencia. Las mujeres hierven lentejas a la luz de las velas, calman a los niños en el sótano, acunan a los muertos. Estos actos no son pasivos; son radicales. Tener periodos, llevar, alimentar, calmar – en medio de la destrucción – significa insistir en la vida. Vuelvo una y otra vez a la imagen de mi madre durante la guerra (...) lo política que era su fatiga - cómo su trabajo, como el de tantas mujeres palestinas, desafió la lógica de la aniquilación (…) La guerra nos despoja - no sólo de nuestros hogares y posesiones, sino también de los rituales que nos hacen humanos: lavarse, tener menstruación, procesar el dolor en privado. Pero incluso sin un refugio, nuestros cuerpos (…) en su temblorosa perseverancia, escriben la historia.

Mariam Khateeb, “Gaza, Mujeres y Menstruación. El holocausto de los cuerpos”, estudiante palestina , 19/05/25.

Resulta mucho más fácil educar a los pueblos para la guerra que para la paz. Para educar en el espíritu bélico, basta con apelar a los más bajos instintos. En cambio, educar para la paz implica enseñar a reconocer al otro, a escuchar sus argumentos, a entender sus limitaciones, a negociar con él, a llegar a acuerdos, Esa dificultad explica que los pacifistas nunca cuenten con la fuerza suficiente para ganar... las guerras.

José Saramago, escritor portugués, 2002

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 27/06//25

Dicen los que saben que para poder saber de la realidad hay que aprender a "leer el mundo", es decir, aprender a leer. Y también dicen quienes hacen ciencia social que, incluso en países que se modernizan aceleradamente el 92% de los egresados de todas las facultades, tengan el título que tengan, "no sabe leer". 

O sea, "saber leer", saber darse cuenta de lo que estamos viendo y viviendo, es una tarea muy difícil de hacer. 

La impresión que me dan estos fragmentos, en la lectura de ellos que yo pueda hacer, que, como se dice más arriba, es muy difícil que sea una lectura real. La impresión que me dan, digo, es que si tan difícil resulta "darse cuenta", eso es hoy, en el mundo entero y no sólo en la Argentina, algo muy complejo. Algo que no se reduce a educar en una escuela, sino que hay que preguntar a los otros, otras, Reconocer que ellas/os sí que pueden saber lo que uno no sabe, como dice Saramago en el frag que cierra el despacho, saberse decir que la razón es pública, si es razón es porque circula, dice el frag de Alemán, ¿No? Sin embargo la estudiante palestina en su frag dice, más bien que la razón cuando es real en cuanto sobrevive y resiste a la muerte, es es acto privado. 

Es claro que hoy resulta difícil entendernos con quienes difieren ¿No? Esta idea es algo que Paula Marussich ha repetido en todas sus notas y frags, desde hace tiempo al referirse al peronismo en la provincia de Buenos Aires, y que, en el frag de ahora le parece que puede resolverse por la conmoción que ha provocado la proscripción de Cristina. A pesar de que el discurso de Cristina profundiza la dificultad para entendernos con los otros, "polariza", es el término que usa el frag ¿No?  ¡¡Difícil darnos cuenta!!

La idea parece ser que darse cuenta , leer el mundo para cambiarlo, no responde a las ideas que tengamos sino a las que son activadas por mucha gente. Es decir, ideas que valen, no en el pensamiento de la gente inteligente sino en la práctica de otros. Así lo dicen casi explícitamente los vecinos de Cristina en el frag de Micheletto. ¿Afirma algo parecido Aliverti cuando dice que reina la incertidumbre y que lo que hay que hacer no es tanto tener una idea de unidad sino transformarla en unión? Transformar no es algo que se tiene sino que se hace ¿no?     


Bueno, vayamos preguntando qué pensamos.

Saludos

Eduardo


viernes, 20 de junio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Pueden encerrarme a mí, pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino. Los que están asustados no somos nosotros, son ellos.

Cristina Fernández de Kirchner


Fragmentos.


lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez ´vamos a volver´. No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez. Y me gusta ese ´vamos a volver´ porque revela una voluntad, la de volver a tener un país donde los pibes puedan comer cuatro veces al día (…) ¿Saben por qué no me dejan competir? Porque saben que pierden. Lo peor es que el verdadero poder económico sabe que este modelo no tiene futuro, sabe que se cae y por eso es que estoy presa.  Yo aquí, firme y tranquila, [Milei] se cae no sólo porque es injusto e inequitativo, sino fundamentalmente porque es insostenibe en términos económicos. Tiene vencimiento como el yogur y no es nuevo, ya lo vimos con Martínez de Hoz en el 76 y con Cavallo en los 90 (…) Es necesario organizarse para clarificar cuál es el verdadero problema que tiene nuestro país (…) sin violencia, pero con coraje, sin miedo, pero con absoluta claridad del momento histórico que estamos atravesando todos los argentinos.

Cristina Fernández de Kirchner, el primer día en prisión domiciliaria hablando a la Plaza de Mayo por teléfono, 18/06/25. 

Y a ese enorme espectáculo se le encimaba el inútil despliegue masivo y amenazador de cientos de motociclistas armados como si fueran soldados ucranianos en Kursk, camiones blindados, hidrantes y efectivos a pie diseminados en todo ese gran despelote (…) En el Partido Justicialista dijeron que había medio millón de personas. Es una cifra calculable, difícil de precisar, pero si se compara ese movimiento caótico de multitudes por todos los rincones de la ciudad, es una cifra posible (…) En las estaciones de trenes y de subtes, miles de pasajeros de edades y condiciones sociales indistintas entonaban: “Somos de la gloriosa, juventud peronista...a pesar de las bombas, de los fusilamientos, de los compañeros muertos, de los desaparecidos...no nos han vencido...” La movilización cubrió la ciudad, por eso la cifra es creíble (…) Además de movilizar en un país desmovilizado, no fue una movilización aburrida. Había complicidad, hermanamiento. Hace bien ser agradecido. (…)  La marcha peronista y el himno fueron cantados como veinte veces en cada esquina en las que cada grupo quedó encajado. La ilusión de escuchar o ver a Cristina Kirchner estaba latente en la multitud (…) La principal dirigente del peronismo y de la oposición dio un discurso desde su lugar de reclusión a cientos de miles de personas. Ha sido un día que los abuelos contarán a sus nietos. 

Luis Bruschtein, “El otro país”, periodista. 19/06/25.

En su primer día en prisión domiciliaria, Cristina Fernández de Kirchner logró reunir a todo el peronismo en la Plaza de Mayo, algo que parecía muy lejano pocas semanas atrás (…) “Vamos a volver”, dijo la expresidenta a través de un mensaje de audio grabado y agregó que será “con más sabiduría, con más unidad, con más fuerza”. Además, dijo que seguirá estando en la trinchera. Minutos más tarde, CFK dio un mensaje en vivo por teléfono en el que sostuvo: “la razón nuestra es la razón de los pueblos que se niegan a ser arrasados”. (…) La palabra “libertad” está en disputa, hoy dejó de ser propiedad casi exclusiva de la furia de la ultraderecha. "Libertad" es ahora también un significante de lo popular que se replica en carteles y pasacalles, de la lucha frente al Poder Judicial y los poderes económicos que quieren a la líder del peronismo fuera de la cancha (…) En una versión pop de aquella imagen histórica del 17 de octubre, muchos metieron los pies en el agua a pesar del frío, saltando y cantando “Fanático” de Lali Espósito. “La resistencia peronista es esto también, es con alegría, es encontrándonos. Más fuerte que nunca porque si Cristina está fuerte, ¿Cómo no vamos a estar fuerte nosotros?”, dijo Ana, de 20 años, que llegó desde La Plata. “El peronismo existe y eso les molesta. A Perón le pasó lo mismo y volvió. Por eso vamos a estar en la calle para defender a Cristina”, dijo su amiga, Catalina, de 18, también con las patas en la fuente. 

Celeste del Bianco, “Pueden encerrarme a mí, pero no al pueblo”, periodista,  comunicadora social, 19/06/25,

Lo siento todos los días. Es desconcertante, es vergonzante. Es... bueno, ya estoy cansado del "no lo puedo creer". Creelo, y... ¿qué se puede hacer? Hay mucho poder, muchos intereses. Lo que no puedo creer es que sea tan... tan alevoso, tan abierto y que tenga tanto apoyo. Es como si la humanidad se autofagocitara. Una de las cosas más hermosas que tiene la Humanidad es la posibilidad de crear belleza a partir de la cultura, la comunicación, la comunidad, el contar con el otro; esas cosas que hacen especial a este animal que es el ser humano. Pero lo dimos por hecho, nos descuidamos, y una minoría poderosa (…) Yo creo que esto, así como va, es el fin de la especie humana.

Richard Coleman, guitarrista y cantante argentino, 15/06/15.

Cristina es un símbolo muy superior a la existencia de la figura física, muy superior a sus cargos, representa muchos más de los cargos que ha ejercido. Eso ha articulado como un gran despertador en momentos muy difíciles de la Argentina. Hoy somos mucho más conscientes al haber quedado al descubierto la persecución, la Corte Suprema fue una herramienta, los verdaderos mandantes son otros. El presidente también es el mandante en la ejecución del programa real de otros. Esos otros es el poder económico concentrado, lo que se creen dueños de la Argentina.

Gustavo Menéndez, intendente de Merlo, provincia de Buenos Aires, 15/06/25.

Durante los últimos meses, Estados Unidos ha sido escenario de una intensa movilización social organizada bajo el lema “¡Manos Fuera!”, en clara oposición a las políticas implementadas por la administración del presidente Donald J. Trump y su ex asesor, el empresario Elon Musk. Las protestas, organizadas en los 50 estados del país y con réplicas significativas en ciudades como Londres y París, fueron impulsadas por una coalición nacional integrada por organizaciones pro-democracia, entidades de derechos civiles, sindicatos, agrupaciones de veteranos, movimientos feministas y colectivos LGBTQ+ (…) En Washington D.C., epicentro simbólico de la movilización, representantes demócratas como Jamie Raskin (Maryland), Ilhan Omar (Minnesota) y Maxwell Frost (Florida) tomaron la palabra (…) Raskin, en particular, acusó al presidente de encarnar una combinación ideológica peligrosa, al referirse a su liderazgo como una síntesis de “la política de Mussolini y la economía de Herbert Hoover”. Estas protestas (…) revelan una recomposición de las formas de participación política en la era contemporánea, donde coaliciones amplias y transversales buscan reconstituir un espacio público deliberativo. Como señala Paul Krugman (2012), “un país no es una empresa” y, por tanto, los criterios de eficiencia, rentabilidad y racionalización del gasto típicos del management corporativo no son directamente trasladables al funcionamiento de las instituciones estatales sin consecuencias (…) La historia ha demostrado que cuando se privatiza la política, lo que se erosiona no es el gasto, sino la dignidad del cuerpo social.

Pablo Tigani, director de Fundación Esperanza, profesor de posgrado en UBA y universidades privadas, doctor en ciencias políticas, 15/06/25.

Hablar de resistencia y hablar de proscripción no es un escenario amable, sencillo, va a ser un escenario de confrontación dura. No veo que tengamos un panorama tranquilo. Hoy la democracia está seriamente dañada, No aprendieron nada de la historia y la realidad los que festejan hoy, son los que se llenan la boca con la república y la democracia y se encargaron de violarla y nunca la han cumplido ni respetado. Solo basta con recordar quienes son los autores de los golpes , quienes estuvieron atrás de las dictaduras y de las proscripciones de los sectores populares, esos son los mismos que festejan hoy.

Carlos Tomada, ex ministro de trabajo de la nación, dirigente peronista 13/06/25.

Junto con Arquitectura, Diseño y Urbanismo, decidimos tomar toda la Ciudad Universitaria, algo que nunca se había hecho antes. Fue una gran oportunidad para hablar con las y los estudiantes, porque hay mucha desinformación. Para explicar que no es un problema que atañe sólo a aquellos que defendemos a Cristina. Acá hay un antes y un después, hay un límite que se cruzó. Como estudiantes nos toca frenar esta avanzada contra la democracia

Julia Benito, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Exactas y Naturales de la UBA, 13/06/25.

La condena a Cristina Kirchner movilizó a un estudiantado que ya estaba en alerta por los ataques que viene sufriendo la educación. Ni bien nos enteramos de la condena, salió una asamblea espontánea, con todas las agrupaciones en unidad, que es algo que no suele suceder. Esto no es por una dirigenta o una líder política, no es una cuestión partidaria. Es por la democracia, eso es lo que hay que salir a bancar hoy. Nosotros no vivimos la dictadura y no la queremos vivir (…) El fallo era esperado, pero igual en un punto nos tomó por sorpresa, entre nosotres había un clima raro, de desazón. Pero enseguida el sentimiento general fue: hay que hacer algo, hay estar. Sostener la toma y que se llene de contenido político. Hacer lo que podamos como estudiantes, hacer ruido

Delfina Carbajal y Laura Zukerfeld, presidenta y secretaria general del Centro de Estudiantes del Pellegrini (Cecap), 13/06/25. 


“...Y por el poder de una palabra

vuelvo a vivir

nací para conocerte

para cantarte

Libertad”.

Así termina un larguísimo poema que escribió Paul Éluard en 1942. La libertad, dice el poema, no se tiene, no nos es dada, se toma (…) No únicamente escribió ese largo, largo poema, largo porque el poeta entendía que hay cosas por las que vale la pena insistir, cosas que no se dicen rápido ni fácil, sino que además logró imprimirlo en papeles (Nusch Éluard lo llevó a la imprenta de la Resistencia; cuenta la historia que lo llevó escondido en una caja de chocolates, el poeta ya vivía en la clandestinidad, perseguido por la Gestapo). Miles de papeles con el poema impreso fueron arrojados con paracaídas desde aviones en la ciudad de París, durante el Holocausto (…) Llevé el poema días atrás, aun antes de la proscripción de CFK, a un conversatorio (…) Pienso que sí, que así está ocurriendo eso que dijimos que nunca más ocurriría, que no podría jamás volver a ocurrir (…)  La indiferencia y la indolencia siguen su camino, imperturbables. Muchos se acostumbran, también nosotros corremos ese riesgo (...) La poesía, para Éluard, era herramienta de lucha antifascista. Yo pienso que la poesía es en sí misma antifascista: es el género que existe para mostrar que el sentido de las cosas no es una esencia ni un destino, y que (…) con palabras creamos nuevas realidades (…)  De hecho, las calles que rodean un balcón de esta ciudad son poesía, se recubren las paredes de poesía, se grita poesía a viva voz, la calle se vuelve corpórea, sonora (…) Una nueva versión de Resistencia allí se poetiza. Es que la poesía no se esconde, se proclama. El fascismo es, también, una economía de los sentidos y de las subjetividades, nos disputa el sentido, los afectos y el ánimo, corroe la subjetividad desde afuera y desde adentro. 

Lila María Feldman, “Libertad”, psicoanalista y escritora, 20/06/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com






viernes, 13 de junio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante



Desde la RED MUJERES CON CRISTINA repudiamos el fallo de la Corte Suprema de Justicia que atropella lo que nuestro pueblo ha conquistado y destruye el sistema democrático que tanto nos ha costado conseguir. Fallo que no responde a la obligación de hacer justicia que el Poder Judicial tiene, sino a enfrentar a la dirigencia política del país y atropellar al campo nacional popular que la historia argentina ha erigido. Crimen cometido por la Corte contra Cristina, mujer política, de un coraje inigualable, mujer de palabra política de pueblo y de dignidad. 

¡No la abandonaremos nunca!


La calidad de la democracia depende en buena medida de cuán democrática sea la convivencia social.

Norbert Lechner


Fragmentos.


En algún momento vamos a tener que discutir en serio la historia argentina. Qué es lo que pasó para que no nos sigan dividiendo inútilmente a los argentinos. Porque estas divisiones lejos de favorecer al pueblo, aún aquel que se siente antiperonista o antikirchnerista, finalmente termina perjudicándolo con procesos económicos que destruyen el presente y el futuro de los argentinos. Porque de eso se tratan estos hechos, esconden en la defensa de un modelo económico. Cuando se produce el golpe en el 55 y se derroca a Perón lo que quieren es terminar con un modelo de distribución del ingreso que no era aceptado por los poderes hegemónicos económicos en la Argentina, tan simple y sencillo como eso. Perón se había negado a formar parte del Fondo Monetario Internacional y lo primero que hizo el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora fue adherir al Fondo Monetario Internacional y ahí empezar un largo proceso de endeudamiento, que salvo interregnos muy breves, hoy aún no solamente persiste sino que es creciente dia a dia.

Cristina Fernández, dos veces presidenta de la República Argentina, interviniendo en la sede del Partido Justicialista, 09/06/25

San José 1111. Esa dirección, hasta hace poco anónima, carga ahora con el peso simbólico de la nueva Puerta de Hierro porteña. La casa donde vive Cristina Fernández de Kirchner. Un living con sillones, empanadas, mate a deshora y una jefa política que no llora. “Cristina retaba a todo el que lloraba”, contó uno de los que estuvo adentro (…) En la sede del PJ está el otro búnker. Allí se coordinan al menos tres mesas de acción: territorial, internacional y comunicacional. El objetivo es que el acompañamiento no se limite a la Ciudad de Buenos Aires (…) El peronismo volvió a moverse. Y, en medio del vendaval, tiene una oportunidad. “Volver a representar”, dice su máxima exponente, hoy fuera del juego electoral, pero más adentro que nunca (…) Durante todo el día, la guardia ronda las seiscientas personas, pero crece cuando cae el sol y la gente sale de trabajar (…) El desfile no se detuvo. También llegaron los que hasta hace poco caminaban distanciados. Guillermo Moreno, junto a Gabriel Katopodis, entraron al departamento. El exsecretario de Comercio —que en los últimos años había criticado a Cristina con dureza— cambió el tono. (…) “A los peronistas nos fusilaron, nos torturaron, nos desaparecieron compañeros, y esto sirve para que reencontremos la doctrina”, declaró. Aseguró que con Cristina habló más de economía y de Donald Trump que de su situación judicial y se fue confiado: “El peronismo va a ganar las elecciones de punta a punta, tanto en octubre como en 2027” (…) Afuera hacía frío, pero la calle ardía: canciones, bombos, lágrimas y una multitud que no quería disolverse. Cerca de las 21, Cristina Kirchner salió al balcón y les pidió que se fueran a descansar. No hubo caso. La imagen aérea fue contundente: miles de personas ocuparon San José y sus adyacencias. El barrio porteño de Constitución, por una noche, fue el centro del país. 

Paula Marussich, “Cristina Kirchner, la nueva Meca del peronismo”, periodista, 12/06/25.

A contrapelo de lo que muchos esperaban, la reacción del establishment ante el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández, fue escasamente celebratoria y contuvo una mezcla de cautela, silencios y preocupaciones hacia adelante. Estas últimas, vinculadas a dos cosas: la primera, que la posibilidad de que CFK lidere desde la domiciliaria un peronismo forzado a la unidad, dadas las circunstancias. Una postal hasta ahora inédita en la escena política. La segunda, que la efervescencia potencial posterior al fallo sume tensiones a una economía, la de Javier Milei, en constante ajuste (…) El dato más fuerte que muestra el desconcierto es que, en las primeras horas del día después, sólo una entidad empresaria, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), publicó un comunicado del tema. Por lejos la más alineada con los libertarios y el PRO, elaboró un texto en consecuencia. "Hacemos un llamado para que la disconformidad que pueda existir en ciertos sectores se canalice por medios pacíficos, tal como lo establece el marco institucional vigente y lo exige la convivencia democrática", expresaron (…) Cuentan las malas lenguas que el líder de Techint, Paolo Rocca, el dueño de la UIA y con años de experiencia en aguas turbulentas, no necesitó más que una palabra, a sus más íntimos, para que no salgan a exponerse en el tema. "Nada", les escribió o les dijo a algunos (…) La otra voz fue la de Fausto Spotorno, del Estudio Ferreres, que habló de un impacto nada positivo en los mercados, porque "la falta de inversiones no es un tema del kirchnerismo.

Leandro Renou, “Poco y nada de champane, muchas luces amarillas”, periodista, economista, 12/06/25,

Cristina llamó a movilizar y militar, pero no solo para resistir sino para relanzar el proceso político que supo transformar la Argentina. No será un camino fácil, porque los poderes ya mostraron cuál será la respuesta para todo aquel que busque usar las herramientas de la democracia para mejorar las condiciones de vida del pueblo. Lo que en todo caso queda claro es que este proceso que se abre no es algo individual sino masivo, de acumulación de fuerzas. No es algo que se limite a una sola estructura partidaria, la del peronismo, sino que se hace necesario convocar a todas aquellas fuerzas nacionales, populares y democráticas. Por estos días se repite casi sin solución de continuidad que "lo viejo funciona". En este caso, la frase viene como anillo al dedo. Porque, como dijo Cristina Kirchner, hay que "organizarse y estar junto a la gente que lo necesita. A militar junto a todos los colectivos sociales que están siendo agredidos por estas políticas". Y para esto no hay una aplicación o una inteligencia artificial que lo reemplace. 

Felipe Yapur, “Vivir con derechos”, periodista, 11/06/25.

Vine directamente del trabajo. No podemos no hacer nada. Aunque estar acá no represente demasiado. Ya sabemos cuál es la mirada de la sociedad en este momento, pero yo no podía salir de trabajar e irme a mi casa, como si nada estuviese pasando. No podemos permitir que la justicia se entrometa con los candidatos en democracia. Necesitaba venir a juntarme con otros.

Delfina,  politóloga, estudió en la UBA, 11/06/25.

A paso rápido y con las mejillas coloradas se abre camino entre la gente la historiadora Julia Rosemberg: “Básicamente se nos está prohibiendo a los argentinos votar a nuestros representantes, y en un momento tan crítico de la Argentina me parece que eso cobra todavía más relevancia”. Rosemberg es docente universitaria y autora de “Eva y las Mujeres: Historia de una Irreverencia”. Cree que la crisis del peronismo tiene que dar paso a una unidad para revertir la sentencia, pero sobre todo que piense estrategias para enfrentar a un gobierno como el de Milei. “Me parece que si el peronismo tiene 80 años de vida, algo de esto sabe, y tiene que apelar a su pasado, donde hay tesoros y utopías. Recuperar la historia”. ¿Qué sería revertir la sentencia en este contexto? ¿Quién será el candidato de la Tercera? ¿Será vencido el libertario que envíe un Milei envalentonado a terminar de aplastar a la jefa? ¿Si no se gana la Tercera hay reversión, retorno posible a algún lado? 

Macarena Romero, “Nunca más candidata”, politóloga UBA y FLACSO, 11/06/25.

No podrá ser candidata, pero su lugar domiciliario de cárcel será un lugar de procesión y tiene a quien la suceda. En ese orden, estrictamente. Para reiterar, sin embargo: lo segundo sobrevendrá de manera inevitable y lo primero le demostrará al gorilaje que, a pesar de todo, no nos han vencido. Escribo estas últimas líneas en un plural personalizado porque me sale así. Porque estoy tan conmovido como cualquiera de ustedes. Porque lo previsible del impacto no aminora su potencia. Y porque estoy convencido de que, en vez de haberse terminado todo, recién empieza.

Eduardo Aliverti, “Todo vuelve a empezar”, periodista, analista político, 11/06/25.

El fallo que condena a la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se enmarca en una decisión política que afecta a nuestra democracia. Hoy asistimos a un golpe al corazón del sistema republicano: la atribución de responsabilidades que corresponde al sistema de justicia en un Estado constitucional de derecho. Es inadmisible una doble vara en virtud de la cual se acelera e interviene cuando se trata de juzgar a los dirigentes de un partido y se demora o no se aplica el mismo criterio cuando se trata del resto de las fuerzas políticas. La defensa de los intereses de los grupos económicos concentrados por sobre los de los sectores populares, daña la legitimidad de las instituciones de la democracia y la Republica. La negación a considerar un recurso en el cual se analice o se profundice un caso de estas características, derecho que le asiste por otra parte a todo ciudadano, no es otra cosa que la violación flagrante de las garantías constitucionales. Hoy Argentina es un país menos justo, en donde existe un contexto en el cual prevalece el “vale todo” para confirmar una narrativa, y se interfiere en el proceso electoral, principio esencial de una sociedad democrática.

Rectoras y rectores de universidades públicas, a título personal, “Hoy, nuestro país es menos justo”, 11/06/25.

La marcha de los jubilados y jubiladas volvió a ser un elemento aglutinador de luchas diversas contra el ajuste del gobierno de Javier Milei, pero, esta vez, fue más grande: sumó a quienes acompañan a Cristina Kirchner tras el fallo que la proscribe (…)  Otra vez, Patricia Bullrich decidió cortar el tránsito en los alrededores del Congreso con una vallado mucho más grande que en las semanas previas. Sin embargo, los manifestantes se salieron de libreto y se movilizaron hasta la Plaza de Mayo para unirse al reclamo de los trabajadores y trabajadoras del hospital Garrahan y, más tarde, del Posadas, donde ayer despidieron a 110 trabajadores. “Yo no era peronista, ahora sí”, dijo Adriana Cero Devoto, de 83 años, cuando el sol empezaba a irse de la Plaza de Mayo. Llegó con una amiga para reclamar por un aumento de las jubilaciones y la cobertura integral de los medicamentos del PAMI, pero también para reclamar por la expresidenta Cristina Kirchner. “Me da una tristeza y una indignación muy fuerte. Ellos tienen terror porque tardaron años en hacer un dictamen y justo cuando ella se presenta como candidata lo sacan”, contó la mujer que vive en Belgrano y cobra la jubilación mínima. “Me hice peronista con Milei”, dijo y explicó: “nunca fui de derecha sino de centro, pero esta gente es absolutamente desconsiderada, no tienen un poquito de empatía y, encima, a los viejos nos insulta, nos humilla” (…) Cuando el frío comenzaba a sentirse, en medio de la plaza se entonó el himno nacional a capela, y en una misma melodía unieron sus voces jubilados e hinchas de Chacarita y Laferrere. Entre ellas estaba Nelly, de 87 años, con una bandera argentina colgado sobre los hombros y una imagen de Evita pegada sobre la tela. “Vengo todos los miércoles para defender nuestro salario, que es lo que nos corresponde. Este gobierno de espanto quiere que nos vayamos todos de este mundo. Ayer, sentí mucha emoción de ver a Cristina, verla ahí me hace pensar que tenemos que seguir luchando todos los argentinos, no los que estamos solamente en la plaza”. 

Celeste del Bianco, “El pedido por Cristina en la marcha de jubilados”, periodista, comunicadora social y redactora de elDiarioAR 12/06/25.

Dar la oportunidad para discutir sin enojarse, planteando argumentos que marquen las discrepancias con lo que no se está de acuerdo, bancándose la pluralidad de ideas, la diferencia. Eso que la derecha nunca respeta. La preocupación por la preservación de nuestro proyecto popular no puede abandonarse, implica escuchar al otro siempre, cuidar la palabra pública, incorporar argumentos para tejer un entramado de acuerdos posibles, dejar abierto lo que no compartimos. Vivimos y viviremos en una sociedad, diversa, contradictoria, indeterminada, móvil. Si nos despreocupamos de entendernos en la sociedad estamos descuidando lo logrado, abandonando la construcción plural del  proyecto nacional, popular y democrático  encabezado por Cristina.

Red Mujeres con Cristina, “Debates públicos”, nota de opinión, 5/05/13

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com




viernes, 6 de junio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


#Ni una menos

#Viva nos queremos


Volvimos a marchar el 4 de junio 2025 junto a nuestros queridxs jubiladxs en todo el país


Hubo ampliación de derechos, pero también un entrenamiento callejero, hubo rebeldía y también institucionalización, rebalsaron las contradicciones y los aciertos.

Euge Murillo


Fragmentos.


Voy a ser candidata en la Tercera Sección electoral. No es un problema de la Legislatura bonaerense, es un problema de sentido común. ¿Alguien concibe que si al peronismo no le va bien en septiembre en la provincia, nos puede ir bien en octubre? Pero además, ¿alguien pensó que si nos va mal en septiembre, esto puede irradiar en las elecciones en octubre, a todo el país? (…) No hay que creer que la política es un escalafón, hay que dejar de lado las mezquindades y los egos, tenés que ir al lugar donde más servís (…) ir a trabajar, ayudar, poner el hombro para que el peronismo pueda hacer la mejor elección posible en la provincia de Buenos Aires (…) Este es un gobierno de un marginal de la política, pero que vino a ocuparse de los que tienen mucho poder. Qué gobierno tan contradictorio, ¿no? El presidente dice que los empresarios que fugaron miles de millones de dólares son héroes nacionales, y al mismo tiempo clausura La Salada porque ahí son informales. ¿Por qué libertad para los ricos y no para los pobres? Así como están con este versito de 'tus dólares, tu decisión', ¿no es 'tu trabajo, tu decisión’? Si no le pedís comprobantes a los que mueven hasta 50 millones de pesos, ¿por qué se los pedís a los feriantes? (…) Muerta o presa. No voy a someter mis decisiones políticas a lo que haga el poder judicial, no sólo está para perseguir opositores, también es la guardia pretoriana para proteger y sostener un orden económico injusto e inequitativo. Las PASO van a tener que ser reinstaladas, son antídoto para evitar la fragmentacion de los partidos políticos, porque permiten saldar y sintetizar (…) Resulta que no les molestaban ni las cadenas nacionales, ni mis formas, les molestaban las políticas que llevábamos adelante, la distribución del ingreso, el 52 por ciento de participación de los trabajadores en el PBI. 

Cristina Fernández, en C5N, 02/06/25

Me acuerdo que en las reuniones en la Casa del Encuentro nos entusiasmamos pensando en juntar, como mucho, 10 mil personas…y la plaza se llenó. Mi contexto personal era el de una profesional de clase media, madre, sin militancia feminista. Entonces, todo ese proceso me transformó. Y le dio un sentido corpóreo a la idea de que las cosas se producen colectivamente; no porque no lo sepas, sino porque lo sabés de otro modo, concreto. Esa noción de “colectivo”, de “público”, de demandas entrelazadas, de discusiones políticas que son parte del ámbito de lo que hacemos cotidianamente fue específico y multitudinario

Ximena Espeche, integrante del Colectivo Ni Una Menos desde su formación hasta 2017, 02/06/25. 

Fue un triunfo imponer una narrativa propia que contara la violencia machista como el emergente de un problema de desigualdad estructural, que era algo que no estaba ni en los medios ni en la sociedad. Eso es un logro de ese grito colectivo, de ese movimiento que tomó las calles y del hecho de que hubiese estado liderado por comunicadoras, personas que venían del activismo y de la literatura o de la academia, pero sobre todo por comunicadoras, que pudimos darle ese sentido. Lo que rescato de estos diez años es la posibilidad de tejer redes entre mujeres y personas de la diversidad. Son redes que no se rompen, y van a seguir estando. Ese es uno de los datos más importantes y la capacidad de escucha de lo que pasa en otros lugares del país. Conocer y hacerme amiga de activistas de toda la Argentina es algo que me dio Ni Una Menos y es una de las consecuencias de esa movilización que más agradezco y más me enorgullecen.

Ingrid Beck, periodista y comunicadora que estuvo en el punto cero del movimiento Ni Una Menos , 03/06/25.

“Uno de ellos dijo ´¿Y a ésta dónde la llevamos´?, cuando ya casi estaban detrás les tiré gas pimienta. Comenzaron a insultarme, a decirme que no era para tanto y que yo era una loca de mierda”, así relataba Aixa Rizzo, diez años atrás, una situación de acoso callejero que sufrió a metros de su casa y terminó con una denuncia en la fiscalía. Tenía 20 años, publicó el relato en un video de Youtube mirando a cámara y lo tituló"Del piropo a la violación". Fue viral. Era abril de 2015, últimos suspiros del gobierno kirchnerista, la derecha que entonces se decía de centro, armó la coalición Cambiemos con Mauricio Macri a la cabeza y mientras tanto, un rumor social inesperado hizo que la consigna feminista Ni Una Menos entrara a jugar en todos lados. En mayo de 2015, el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, produjo una enorme conmoción social que devino en un llamado cargado de rabia acumulada. Fue de boca en boca, en redes sociales, en radio y televisión. El 3 de junio de 2015 fue una fecha que cambió la piel de la sociedad. La historia de Ni Una Menos, ese embate mítico, y la puesta a punto de la agenda feminista es conocida, un grupo de periodistas e intelectuales de diversos espacios movieron los hilos de las redes sociales con un BASTA que salió de la punta de la lengua y se convirtió en un grito colectivo. La clave: audibilidad, algo se había estado macerando, por eso no era casual que Aixa tuviera un gas pimienta a tiro.

Euge Murillo, ”Cuando el hartazgo se hace consigna política”, periodista, 02/06/25.

¿qué cambió entonces esa gesta histórica del 3 de junio pasado? Mucho se modificó, pero es todavía mucho más lo que hace falta remover. El machismo es milenario y las violencias de género podemos retrotraerlas a la memoria histórica de la humanidad. Pero ese grito en multitud, que se manifestó hace un año hasta en los rincones menos visibles de nuestras tierras, produjo algo que es bisagra, con sentidos de lo inaugurado aún en construcción. No podemos leer de modo unívoco las motivaciones que lo produjeron. Muchos/as lo hicieron porque quedaba bien. Ahora es necesario hacerse cargo, otra vez desde lo colectivo, de los contenidos que adopte “vivas nos queremos”, como bien actualiza el lema de este año. Porque no queremos cualquier vida, queremos proponerla desde una perspectiva integral. Nos queremos vivas, con trabajo, con salud, con educación, con autonomía económica, política y sobre nuestro cuerpo. El contexto socio-económico es un factor crucial para favorecer o no las posibilidades de salida de las situaciones de violencia. No es casual que sea un marco de ampliación de derechos el que nos animó a soñar y reclamar (…) Por esta razón este 3 de junio más que nunca debemos discutir en qué país vamos a construir la erradicación de la violencia de género. Sabemos que se hace entre todas y fortaleciendo la unidad de las organizaciones populares. La violencia machista nos mata, pero el liberalismo también.

Estela Díaz, “Liberalismo y violencia”, secretaria de género de la CTA, 30/05/16

Estamos atravesando luchas muy complejas y vamos a unificarlas. Estamos viviendo momentos aciagos, con una reducción presupuestaria impresionante y la imposibilidad de dar continuidad a nuestras líneas de investigación con el éxodo de trabajadores de la ciencia. Hay una imposibilidad de pensar una nueva generación de científicos y científicas tal como está el ajuste en las universidades.

Nuria Giniger, investigadora de Conicet y vocal del consejo directivo de la Asociación de Trabajadores del Estado- Capital, 04/06/25.

Marchar –hoy- es y será unir las luchas. Coser todos los pañuelos y todas las intemperies para así arroparnos y caber allí, que haya calor donde caber, calidez para lo árido. Marchar es contar: narrarnos con cantos y carteles, vociferar desgarros, hacer pasar la presencia a la Historia. Marchar es decir presente, es hacer presente. La Historia de este país nuestro se cuenta (digo contar con cuentas y digo contar con cuentos) en plazas, en calles caminadas, en multitudes arrumbadas y rumbeantes. La historia se escribe con #nuncamás y con #niunamenos, ni más ni menos que pancarta escrita a mano alzada, a voz alzada, a corazón alzado diciendo –a fin de cuentas- siempre lo mismo: se acabó esto de contar lo inaceptable. 

Lila María Feldman, “#4J Una guía sobre el arte de marchar IV”, psicoanalista feminista, escritora, 04/06/25.

A partir del 3 de junio se abrió una experiencia feminista de politización, de politización juvenil creciente y esa experiencia tuvo una continuidad en formas organizativas de distinta índole, en los barrios, en las organizaciones sociales, en las casas, en las escuelas, en las universidades, permeó todo. Yo creo que esa politización de masas alrededor de los feminismos es un hecho extraordinario, un laboratorio político de masas que ha modificado la sociedad argentina y que explica también la complejidad de la decisión del gobierno de ultraderecha actual de definir a esos feminismos, transfeminismos y la población LGTBIQ+ como enemigos. Había que discutir la ESI en las escuelas, las formas de sostener vínculos sexo afectivos, las identidades trans, el aborto.

María Pía López, escritora y socióloga feminista, parte de la primera experiencia de organización del Colectivo Ni Una Menos, integrándolo hasta 2019, 02/06/25.

El feminismo vino a terminar con la impunidad del patriarcado. Ahora somos sujetas de derechos, deseantes y capaces de lograr cualquier objetivo. Sin duda, cada movilización es para nosotras una jornada de lucha donde resignificamos nuestras vidas y su sentido. No existe fuerza patriarcal capaz de romper la decisión de ser libres. Lo estamos tirando, más temprano que tarde se va a caer. No pudieron en el momento más oscuro de nuestra historia, menos ahora. Este empoderamiento es el legado de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, esa fuerza de lxs 30.000, esa generación inspirada en Evita, que formó mujeres fuertes y decididas a discutir el poder (...) incorporar políticas sociales de vanguardia como la AUH y el Ellas Hacen. Que parió, años después, la Ley de Matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de género. Esa herencia de lucha y conquista es la que nos lleva hasta hoy a discutir la ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Y es en definitiva la que le permitirá a mi nieto discutir nuevos desafíos para ser mejores. Por esto, cada marcha y movilización es producto de la decisión política de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries, de mostrar al mundo que no negociamos con la violencia. Esta determinación interpela a los gobiernos,

Victoria Montenegro, “Luchamos como una abuela”, legisladora porteña Unidad Ciudadana, 31/05/19

Fue un decir basta al statu quo de ser un objeto minorizado y eso produjo una incomodidad y un cambio en el humor social, pero había narraciones que para el 3 de junio de 2015 ya estaban hechas, veníamos de los Encuentros Nacionales -en ese momento de mujeres- ahora plurinacionales, de la militancia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, de un sostenido activismo lésbico que generaba sus propios encuentros federales y que siempre le dio una vitalidad particular al movimiento feminista, aún cuando tantxs nos consideran su fantasma. También estaba el programa Ellas Hacen que ofrecía formación en cuestiones de género y laborales a mujeres de sectores populares que salían de situaciones de violencia machista. Evidentemente, las condiciones materiales nos permitían sostener esos diálogos y los feminismos se metían en las estructuras políticas y sindicales. Después del 3J esos procesos se aceleraron (…) El feminismo interseccional es abonar a que el sujeto sea la composición de las luchas y que a pesar de los repliegues, no se pueda ir por la mínima, si ahora estamos en la mira de agresiones cada vez más crueles del libertariado, entonces más que nunca necesitamos soñar revoluciones, cambiarlo todo. Hoy el centro de la cuestión es cómo queremos vivir con otres, cómo queremos vivir.

Marta Dillon, periodista y activista argentina, integrante del Colectivo Ni Una Menos desde su formación hasta 2022, 02/06/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com




discusión política nodo Rosario