aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 6 de junio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


#Ni una menos

#Viva nos queremos


Volvimos a marchar el 4 de junio 2025 junto a nuestros queridxs jubiladxs en todo el país


Hubo ampliación de derechos, pero también un entrenamiento callejero, hubo rebeldía y también institucionalización, rebalsaron las contradicciones y los aciertos.

Euge Murillo


Fragmentos.


Voy a ser candidata en la Tercera Sección electoral. No es un problema de la Legislatura bonaerense, es un problema de sentido común. ¿Alguien concibe que si al peronismo no le va bien en septiembre en la provincia, nos puede ir bien en octubre? Pero además, ¿alguien pensó que si nos va mal en septiembre, esto puede irradiar en las elecciones en octubre, a todo el país? (…) No hay que creer que la política es un escalafón, hay que dejar de lado las mezquindades y los egos, tenés que ir al lugar donde más servís (…) ir a trabajar, ayudar, poner el hombro para que el peronismo pueda hacer la mejor elección posible en la provincia de Buenos Aires (…) Este es un gobierno de un marginal de la política, pero que vino a ocuparse de los que tienen mucho poder. Qué gobierno tan contradictorio, ¿no? El presidente dice que los empresarios que fugaron miles de millones de dólares son héroes nacionales, y al mismo tiempo clausura La Salada porque ahí son informales. ¿Por qué libertad para los ricos y no para los pobres? Así como están con este versito de 'tus dólares, tu decisión', ¿no es 'tu trabajo, tu decisión’? Si no le pedís comprobantes a los que mueven hasta 50 millones de pesos, ¿por qué se los pedís a los feriantes? (…) Muerta o presa. No voy a someter mis decisiones políticas a lo que haga el poder judicial, no sólo está para perseguir opositores, también es la guardia pretoriana para proteger y sostener un orden económico injusto e inequitativo. Las PASO van a tener que ser reinstaladas, son antídoto para evitar la fragmentacion de los partidos políticos, porque permiten saldar y sintetizar (…) Resulta que no les molestaban ni las cadenas nacionales, ni mis formas, les molestaban las políticas que llevábamos adelante, la distribución del ingreso, el 52 por ciento de participación de los trabajadores en el PBI. 

Cristina Fernández, en C5N, 02/06/25

Me acuerdo que en las reuniones en la Casa del Encuentro nos entusiasmamos pensando en juntar, como mucho, 10 mil personas…y la plaza se llenó. Mi contexto personal era el de una profesional de clase media, madre, sin militancia feminista. Entonces, todo ese proceso me transformó. Y le dio un sentido corpóreo a la idea de que las cosas se producen colectivamente; no porque no lo sepas, sino porque lo sabés de otro modo, concreto. Esa noción de “colectivo”, de “público”, de demandas entrelazadas, de discusiones políticas que son parte del ámbito de lo que hacemos cotidianamente fue específico y multitudinario

Ximena Espeche, integrante del Colectivo Ni Una Menos desde su formación hasta 2017, 02/06/25. 

Fue un triunfo imponer una narrativa propia que contara la violencia machista como el emergente de un problema de desigualdad estructural, que era algo que no estaba ni en los medios ni en la sociedad. Eso es un logro de ese grito colectivo, de ese movimiento que tomó las calles y del hecho de que hubiese estado liderado por comunicadoras, personas que venían del activismo y de la literatura o de la academia, pero sobre todo por comunicadoras, que pudimos darle ese sentido. Lo que rescato de estos diez años es la posibilidad de tejer redes entre mujeres y personas de la diversidad. Son redes que no se rompen, y van a seguir estando. Ese es uno de los datos más importantes y la capacidad de escucha de lo que pasa en otros lugares del país. Conocer y hacerme amiga de activistas de toda la Argentina es algo que me dio Ni Una Menos y es una de las consecuencias de esa movilización que más agradezco y más me enorgullecen.

Ingrid Beck, periodista y comunicadora que estuvo en el punto cero del movimiento Ni Una Menos , 03/06/25.

“Uno de ellos dijo ´¿Y a ésta dónde la llevamos´?, cuando ya casi estaban detrás les tiré gas pimienta. Comenzaron a insultarme, a decirme que no era para tanto y que yo era una loca de mierda”, así relataba Aixa Rizzo, diez años atrás, una situación de acoso callejero que sufrió a metros de su casa y terminó con una denuncia en la fiscalía. Tenía 20 años, publicó el relato en un video de Youtube mirando a cámara y lo tituló"Del piropo a la violación". Fue viral. Era abril de 2015, últimos suspiros del gobierno kirchnerista, la derecha que entonces se decía de centro, armó la coalición Cambiemos con Mauricio Macri a la cabeza y mientras tanto, un rumor social inesperado hizo que la consigna feminista Ni Una Menos entrara a jugar en todos lados. En mayo de 2015, el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, produjo una enorme conmoción social que devino en un llamado cargado de rabia acumulada. Fue de boca en boca, en redes sociales, en radio y televisión. El 3 de junio de 2015 fue una fecha que cambió la piel de la sociedad. La historia de Ni Una Menos, ese embate mítico, y la puesta a punto de la agenda feminista es conocida, un grupo de periodistas e intelectuales de diversos espacios movieron los hilos de las redes sociales con un BASTA que salió de la punta de la lengua y se convirtió en un grito colectivo. La clave: audibilidad, algo se había estado macerando, por eso no era casual que Aixa tuviera un gas pimienta a tiro.

Euge Murillo, ”Cuando el hartazgo se hace consigna política”, periodista, 02/06/25.

¿qué cambió entonces esa gesta histórica del 3 de junio pasado? Mucho se modificó, pero es todavía mucho más lo que hace falta remover. El machismo es milenario y las violencias de género podemos retrotraerlas a la memoria histórica de la humanidad. Pero ese grito en multitud, que se manifestó hace un año hasta en los rincones menos visibles de nuestras tierras, produjo algo que es bisagra, con sentidos de lo inaugurado aún en construcción. No podemos leer de modo unívoco las motivaciones que lo produjeron. Muchos/as lo hicieron porque quedaba bien. Ahora es necesario hacerse cargo, otra vez desde lo colectivo, de los contenidos que adopte “vivas nos queremos”, como bien actualiza el lema de este año. Porque no queremos cualquier vida, queremos proponerla desde una perspectiva integral. Nos queremos vivas, con trabajo, con salud, con educación, con autonomía económica, política y sobre nuestro cuerpo. El contexto socio-económico es un factor crucial para favorecer o no las posibilidades de salida de las situaciones de violencia. No es casual que sea un marco de ampliación de derechos el que nos animó a soñar y reclamar (…) Por esta razón este 3 de junio más que nunca debemos discutir en qué país vamos a construir la erradicación de la violencia de género. Sabemos que se hace entre todas y fortaleciendo la unidad de las organizaciones populares. La violencia machista nos mata, pero el liberalismo también.

Estela Díaz, “Liberalismo y violencia”, secretaria de género de la CTA, 30/05/16

Estamos atravesando luchas muy complejas y vamos a unificarlas. Estamos viviendo momentos aciagos, con una reducción presupuestaria impresionante y la imposibilidad de dar continuidad a nuestras líneas de investigación con el éxodo de trabajadores de la ciencia. Hay una imposibilidad de pensar una nueva generación de científicos y científicas tal como está el ajuste en las universidades.

Nuria Giniger, investigadora de Conicet y vocal del consejo directivo de la Asociación de Trabajadores del Estado- Capital, 04/06/25.

Marchar –hoy- es y será unir las luchas. Coser todos los pañuelos y todas las intemperies para así arroparnos y caber allí, que haya calor donde caber, calidez para lo árido. Marchar es contar: narrarnos con cantos y carteles, vociferar desgarros, hacer pasar la presencia a la Historia. Marchar es decir presente, es hacer presente. La Historia de este país nuestro se cuenta (digo contar con cuentas y digo contar con cuentos) en plazas, en calles caminadas, en multitudes arrumbadas y rumbeantes. La historia se escribe con #nuncamás y con #niunamenos, ni más ni menos que pancarta escrita a mano alzada, a voz alzada, a corazón alzado diciendo –a fin de cuentas- siempre lo mismo: se acabó esto de contar lo inaceptable. 

Lila María Feldman, “#4J Una guía sobre el arte de marchar IV”, psicoanalista feminista, escritora, 04/06/25.

A partir del 3 de junio se abrió una experiencia feminista de politización, de politización juvenil creciente y esa experiencia tuvo una continuidad en formas organizativas de distinta índole, en los barrios, en las organizaciones sociales, en las casas, en las escuelas, en las universidades, permeó todo. Yo creo que esa politización de masas alrededor de los feminismos es un hecho extraordinario, un laboratorio político de masas que ha modificado la sociedad argentina y que explica también la complejidad de la decisión del gobierno de ultraderecha actual de definir a esos feminismos, transfeminismos y la población LGTBIQ+ como enemigos. Había que discutir la ESI en las escuelas, las formas de sostener vínculos sexo afectivos, las identidades trans, el aborto.

María Pía López, escritora y socióloga feminista, parte de la primera experiencia de organización del Colectivo Ni Una Menos, integrándolo hasta 2019, 02/06/25.

El feminismo vino a terminar con la impunidad del patriarcado. Ahora somos sujetas de derechos, deseantes y capaces de lograr cualquier objetivo. Sin duda, cada movilización es para nosotras una jornada de lucha donde resignificamos nuestras vidas y su sentido. No existe fuerza patriarcal capaz de romper la decisión de ser libres. Lo estamos tirando, más temprano que tarde se va a caer. No pudieron en el momento más oscuro de nuestra historia, menos ahora. Este empoderamiento es el legado de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, esa fuerza de lxs 30.000, esa generación inspirada en Evita, que formó mujeres fuertes y decididas a discutir el poder (...) incorporar políticas sociales de vanguardia como la AUH y el Ellas Hacen. Que parió, años después, la Ley de Matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de género. Esa herencia de lucha y conquista es la que nos lleva hasta hoy a discutir la ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Y es en definitiva la que le permitirá a mi nieto discutir nuevos desafíos para ser mejores. Por esto, cada marcha y movilización es producto de la decisión política de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries, de mostrar al mundo que no negociamos con la violencia. Esta determinación interpela a los gobiernos,

Victoria Montenegro, “Luchamos como una abuela”, legisladora porteña Unidad Ciudadana, 31/05/19

Fue un decir basta al statu quo de ser un objeto minorizado y eso produjo una incomodidad y un cambio en el humor social, pero había narraciones que para el 3 de junio de 2015 ya estaban hechas, veníamos de los Encuentros Nacionales -en ese momento de mujeres- ahora plurinacionales, de la militancia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, de un sostenido activismo lésbico que generaba sus propios encuentros federales y que siempre le dio una vitalidad particular al movimiento feminista, aún cuando tantxs nos consideran su fantasma. También estaba el programa Ellas Hacen que ofrecía formación en cuestiones de género y laborales a mujeres de sectores populares que salían de situaciones de violencia machista. Evidentemente, las condiciones materiales nos permitían sostener esos diálogos y los feminismos se metían en las estructuras políticas y sindicales. Después del 3J esos procesos se aceleraron (…) El feminismo interseccional es abonar a que el sujeto sea la composición de las luchas y que a pesar de los repliegues, no se pueda ir por la mínima, si ahora estamos en la mira de agresiones cada vez más crueles del libertariado, entonces más que nunca necesitamos soñar revoluciones, cambiarlo todo. Hoy el centro de la cuestión es cómo queremos vivir con otres, cómo queremos vivir.

Marta Dillon, periodista y activista argentina, integrante del Colectivo Ni Una Menos desde su formación hasta 2022, 02/06/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com



No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario