aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 18 de diciembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


¿Se acuerdan del manual de Instrucción Cívica? Y ahí te decían que la democracia se componía de tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo, no te dejaban votar, no podías hablar, te agarraban a palos en la calle y salías a decir cualquier cosa….Pero era….Esa es la democracia ciencia ficción, sin pueblo por supuesto. Después tuvimos democracia con participación a través del voto, no hubo proscripciones, se podía votar pero faltaba el concepto de la igualdad, que es un concepto que llena de sentido a las cosas y que permite que la gente pueda decidir, porque podés decir, podés pensar libremente, pero también tenés que tener los elementos que te permitan decidir qué vida y qué querés ser, porque si no esa libertad es una libertad vacía. Por eso hablamos de esa bisagra de la historia que fue ese 25 de mayo del año 2003, cuando comenzamos en una Argentina devastada, en una Argentina sumida en la desesperanza, en la impunidad, en la caída de las utopías, comenzamos una larga marcha que ya lleva 11 años y podemos decirles hoy mirándoles los ojos a todos los argentinos, que este proyecto político que empezó ese 25 de mayo del 2003, con sus errores y con sus aciertos, ha comenzado a construir la noción de igualdad en la República Argentina.
    Cristina Fernández, Acto por el 31° aniversario del Día de la Democracia y del Día Internacional de los Derechos     Humanos, desde el Salón Mujeres Argentinas de la Casa de Gobierno, 14/12/14

para seguir creciendo, el Estado tiene que seguir invirtiendo en infraestructura, vialidad, puertos y obra pública, porque falta mucho para devolverle la deuda social de los que se quedaron sin empleo, sin vivienda, sin perspectivas y sin futuro (…) lo que les pasa a los ciudadanos del mundo es que en el planeta está transcurriendo una crisis económica que para unos es la primera y para otros es la segunda más importante del capitalismo. De eso se habló en el G-20 (…) la inversión en ladrillos, cemento, fierros, rutas es un instrumento de corto plazo porque la demanda es la que genera empleo y no es una producción de corto plazo, es durable y genera mayor potencialidad de crecimiento e inserción en la economía mundial (…) Keynes dice que los Estados deben entrar en déficit fiscal para generar mayor oferta. El Estado tiene que ser el que movilice los recursos para que la actividad económica siga funcionando, que es lo mejor que puede pasar para el futuro (…) Si no está cubierto el frente interno, la inclusión social cubierta, en la Argentina no hay actividad económica. Aunque las políticas públicas sean heterodoxas, no les gusten a los mercados, obliguen a los bancos a prestarle al sector productivo porque no tienen esa vocación, o no les dé rentabilidad, o digan que va a generar más incertidumbre, la economía no puede perder la estabilidad en términos de la capacidad de creación, generación y sostenibilidad de empleo, aun en momentos de enorme adversidad de la economía internacional.
    Axel Kicillof, Ministro de Economía, 26/11/12

Tiene que ver con cómo hacemos para volver a vivir en Buenos Aires como una comunidad. Esto es, vivir en barrios, volver a tener no sólo derechos, sino también responsabilidades. El Estado te arregla una plaza, pero el cuidado de esa plaza tiene que ser un tema de la comunidad. Esto se relaciona con la idea de una ciudad más femenina. Creo que la violencia y la agresividad que hay en la ciudad tienen que ver con un modelo machista. El transporte en la ciudad está básicamente pensado para los autos. Está mal un modelo económico que te propone únicamente comprarte un auto. Hay que pensar en qué tipo de calidad de PBI queremos, si nos vuelve menos sustentable la vida en su conjunto. Hay términos como la búsqueda de la felicidad que tienen que estar en la discusión política. En que la de él son globitos de colores. Si ves cómo está la ciudad de Buenos Aires te das cuenta de que no está preparada para que tengamos mejor calidad de vida. Están las bicisendas, pero los ciclistas se insultan con peatones o con los que van en los autos. Falta un propósito y eso no lo puede impulsar un gobierno que lo que vino a hacer es plataforma para tener una candidatura nacional y no tuvo nunca un proyecto de ciudad.
    Gabriela Cerruti, legisladora porteña, 20/11/14.

Mi viejo, Julio Fernández Nicolaides, era un militante radical, un dirigente en su provincia, Santa Cruz (…) Eran tiempos de fuerte agitación y de pasiones políticas. La confitería Le Mans, en la Galería Roca, propiedad de mi viejo, era el centro de acaloradas contiendas (…) Pocos meses después, el clima se fue enrareciendo. El entonces joven militante peronista Néstor Kirchner fue detenido en la Le Mans. Mi viejo trató de interceder ante las fuerzas represivas y terminaron los dos detenidos, el radical y el peronista. Me vienen a la memoria los llamados angustiosos que hacía mi familia para saber las causas de la detención, los amigos y dirigentes que se acercaban a preguntar por qué los tenían incomunicados, hasta que dimos con ellos. Los termos de café, algo de comida y las frazadas fueron elementos vitales que les llevamos para combatir el paralizante frío patagónico. Felizmente, la cosa no pasó a mayores y al mes los largaron, quedando entre ellos una relación de respeto y afecto que perduró.
    Claudia Fernández Chaparro, “La edad de la militancia”, 1/11/14

Retomemos: los abusos de funcionarios están en el inventario de lo virtual posible, para esos supuestos los damnificados podrán acudir a tribunales y fueros corpos-friendly. A eso se apoda “Justicia” lo que sería una ampulosa licencia poética si fuera poético. En cambio, es un dato cotidiano que las empresas burlan las leyes, evaden impuestos y cargas sociales, abusan de su poder respecto de los consumidores y de otros integrantes de la cadena de producción. La experiencia cotidiana de cualquier persona de a pie encadena cambios de precios, de condiciones, alteraciones de contratos de adhesión siempre en detrimento de sus derechos. Los bancos, las empresas de telefonía, las prepagas tienen las marcas record, pero nadie se priva. En eso no hay que aguzar la imaginación o el catastrofismo. No hay virtualidad o contingencias imaginarias sino costumbrismo.
    Mario Wainfeld, “Las leyes económicas y los jugadores reales”, Periodista, 21/09/14

Comprender es incluir al otro, incluir su palabra, hablar con la palabra del otro, usar sus palabras para comprender y ganar hegemonía. Hablar, escuchar y referirse a los que dice el otro. Para gobernar hay que hacer que el otro haga lo que yo quiero y lo haga contento. El cuadro político se da cuenta que la realidad no es lo que ve, el cuadro escucha, pregunta y todas las mañanas mira y dice hay que seguir porque sabe que nunca la realidad es lo que piensa. Las convicciones le dan sentido a la vida pero siempre descargan en el otro la responsabilidad, los errores son de los otros Los cuadros se hacen cargo y mantienen una distancia con la realidad imprescindible, el cuadro tiene una inteligencia colectiva (descubre lo que él piensa preguntándole a otro) Mariátegui: “solo leyendo a los otros podemos llegar a entendernos nosotros mismos”.  La esperanza que es una gran virtud tiene el defecto de que ilusiona (confunde deseo con la realidad).  El cuadro tiene esperanza pero cuando se ve ilusionado sabe que ella es un impulso pero nunca es la realidad (…) Sin convicciones sin esperanza y sin voluntad no hay responsabilidad. Tienen todas muchos problemas pero sin ellas no hay responsabilidad ni política. La combinación de cálculo de los efectos, que no se hace solo sino preguntando porque se trata de la realidad social, se hace incorporando la palabra ajena
    Eduardo Rojas, “Esperanza y Voluntad” Encuentro de Comprensión Política RMcC, octubre 2011

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 11 de diciembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


antes que esta construcción – diseñada maravillosamente por un arquitecto, como Guayasamín - antes de pegar ladrillos contra ladrillos, de colocar vidrios y pisos, hubo otra construcción previa: la construcción de hombres y mujeres, que elegidos democráticamente por sus pueblos, decidieron comenzar un tipo de construcción diferente a las distintas organizaciones multilaterales, reconocidas hasta entonces. Era una construcción, que no tenía los protocolos ni las ceremonias, ni las palabras - muchas veces vacías - que se pronuncian en un ámbito para luego retirarse y hacer exactamente lo contrario; fue una construcción día a día, año a año y golpe a golpe y no estoy utilizando una palabra al azar. Este edificio reconoce construcciones previas, como la que llevamos a cabo en la Casa de la Moneda, cuando nos reunimos los distintos mandatarios de la UNASUR para parar –literalmente– el golpe contra el compañero Evo Morales, en Bolivia. Esta construcción tiene también construcciones previas, como cuando en Buenos Aires, nos convocamos para defender el gobierno de Rafael Correa, que quería ser derrocado por un golpe suave, esta vez no de fuerzas armadas, sino de fuerzas policiales. Esta construcción también reconoce la tarea que hicimos, cuando detuvimos un enfrentamiento por la violación de la soberanía de Ecuador, allá en Santo Domingo, acompañando a Rafael en sus justos reclamos. Y esta construcción tiene, finalmente, su coronación – diría yo – cuando esos dos grandes hombres, que fueron Hugo Chávez y Néstor Kirchner, pudieron, junto a otro gran presidente, como Juan Manuel Santos, en Santa Marta, construir la paz definitiva entre Venezuela y Colombia.
    Cristina Fernández, Acto de inauguración de la sede Néstor Kirchner de la UNASUR, en Quito, Ecuador, 5/12/14

Mi participación será volcar experiencia y poder ayudar en la medida en que se pueda al nuevo gobierno y seguramente aparezcan entuertos que haya que luchar por deshacer. No sirvo para viejo jubilado tirado en un rincón acariciando los recuerdos. Mientras mis huesos y el chasis responda, voy a tratar de hacer todo lo que pueda porque todavía quedan muchas injusticias. Y voy a seguir peleando por eso, porque el premio no está en el final sino en el camino.
    Pepe Mujica, presidente saliente de Uruguay, 1/12/14

El trabajo de esa red de profesionales y banqueros consiste en ofrecer vías de escape a las obligaciones que derivan de vivir en una sociedad: impuestos, regulación financiera, legislación penal, derecho hereditario. Se dedican a colaborar con las elites ricas y poderosas a evadir esas responsabilidades (…) La confidencialidad o secretismo es el valor esencial de los paraísos fiscales, muralla de silencio vulnerada por Hervé Falciani, el empleado [suizo] del HSBC que entregó al fisco francés información de 130 mil clientes de la sucursal Ginebra. De ese total, 4040 corresponde a argentinos que recibió la AFIP por el convenio con Francia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, de 2007. De las 4040 cuentas sólo 39 personas tienen depósitos en esa entidad declarados ante la AFIP. Esa información encriptada fue entregada en un CD en sobre lacrado al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, por parte de la Dirección General de Finanzas Públicas de Francia, el 25 de septiembre pasado. El pedido de cooperación a las autoridades francesas había sido realizado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, en una carta fechada el 10 de julio pasado. El contenido de ese CD tiene los titulares de esas cuentas, la dirección en Argentina, números de contacto, actividades desarrolladas, profesión, fecha de nacimiento, tipo de vinculación con el banco, saldos y movimientos de cuentas bancarias, comunicaciones personales con el banco, cenas, almuerzos, mails intercambiados y visitas al HSBC en el país y en el exterior al HSBC Ginebra, y las relaciones con los intermediarios, apoderados así como los beneficiarios efectivos (familiares). Con esa cantidad de información, figurar en esa lista y pretender desmentirlo es imprudencia o la arrogancia de la impunidad.
    Alfredo Zaiat, “Fuga y evación”, periodista económico, 30/11/14

Soy la primera en presidir el Consejo y somos dos mujeres en todo el organismo. Voy a impulsar la formación en trata de personas y género para los jueces en todo el país y también en la inversión de todo lo que necesitan los juzgados para abordar por ejemplo la trata, como las cámaras Gesell. Quiero hacer una evaluación de los reglamentos de acceso a los cargos desde la perspectiva de género. Y revisar la cuestión de los cuidados: las mujeres seguimos siendo las que cuidamos de los niños y a toda la familia, y eso hace probable que se proyecte en los concursos, donde los reglamentos exigen diez puntos para doctorado, diez para docencia, diez para libros, cosas difíciles para una mujer en edad reproductiva. Todavía no se ha democratizado hacia adentro del Poder Judicial en la cuestión de los cuidados.
    Gabriela Vázquez, primera mujer electa para presidir el Consejo de la Magistratura, 21/11/14

Está claro que el macrismo se alimenta de aquella intensa desconfianza hacia los partidos populares, y de la certeza orgullosa de los adictos al “está bueno” de su condición de ciudadanos independientes, nunca llevados de las narices por punteros barriales. Sienten que representan lo nuevo y los excita la ilusión de convertirse, por fin, en los verdugos del peronismo y sus males. Si el mundo de la política quedó encerrado durante tantas décadas en una condición binaria (peronistas vs. radicales), y los golpes militares eran el único medio de llevar a la derecha al poder, en este imaginario el macrismo estaría imbuido de la misión trascendente de romper con aquella fórmula bipartidaria en nombre del progreso y de liberar las fuerzas modernizantes (…) Estar en Buenos Aires lleva implícito un movimiento de ascenso social, tener a mano la más amplia oferta de bienes y servicios y sentir que se toca con las manos la posibilidad de progreso individual. De hecho, muchos porteños sienten que todo lo que tienen lo han ganado sin ayuda y lo que no consiguieron se los arrebató un gobierno nacional que optó por dilapidar facilitando la vida de los que no tienen voluntad de progreso. Y van por la revancha.
    Jorge Halperín, “¿Tiempo de revancha?”, periodista, 31/10/14

Los jóvenes se enfrentaban con los propios padres, como es habitual, y con el mundo que esos padres habían dejado que existiera; un mundo que se percibía lleno de desigualdades, de injusticias, de deformidades. Esa generación lo había aceptado así y eso extremó los enfrentamientos habituales en algunos jóvenes. No todos los jóvenes fueron militantes ni revolucionarios, pero hubo un clima de época en el que se creía que los cambios sociales eran posibles y casi inmediatos. Esa fue la gran fantasía utópica de que todo era alcanzable, que estaba a la vuelta de la esquina y que la juventud iba a hacer lo que los viejos no pudieron hacer o no quisieron. Todo esto contribuyó a que se exacerbaran las contraposiciones entre una generación y otra, más teniendo en cuenta que muchos padres de clase media habían sido antiperonistas. Los padres de izquierda también, y eso lo digo por experiencia propia. En general había una mayoría de padres antiperonistas que tenían muchos motivos para oponerse al peronismo como fenómeno (…) veía a Perón como un líder de masas cercano a Franco, amigo de dictadores, que no les iba a dar cabida a los jóvenes revolucionarios peronistas (…) La muerte de Perón produjo una terrible orfandad para los que habían creído en él, sin duda. Pero también para los que habían creído y se habían desengañado, porque el vacío que dejaba era inmenso. López Rega no era el modelo para llenarlo; Isabel tampoco. No había ningún reemplazante en el horizonte. Si bien los jóvenes se habían enojado con Perón, con él era posible dialogar, y tal vez hubiera dialogado de haber vivido más tiempo; existía esa posibilidad de un reencuentro entre los jóvenes y Perón, pero la historia no fue así. La muerte de Perón fue muy traumática.
    María Rosa Lojo, escritora, 5/11/14

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 4 de diciembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


El tema es que tenemos que conseguir financiamiento directo para las obras de infraestructura y que el sistema financiero recupere el rol de motor de la economía. Este no es un problema de la Argentina únicamente, es un problema mundial de la redefinición del sistema financiero internacional. Esto lo venimos discutiendo desde el año 2008 en la primera reunión del G-20 en Washington cuando yo hablaba en soledad del tema de infraestructura. Todavía no había surgido el problema de las deudas soberanas. Se dispara el tema con el tema de la deuda soberana de Argentina y el tratamiento por parte de la Justicia norteamericana. Pero hoy vemos que nuestro nivel de endeudamiento es infinitamente inferior, en realidad, se habla de un 40 por ciento cuando se tiene a todo el sector público, pero en realidad, en términos de deuda en moneda extranjera en mano de tenedores privados nacionales o extranjeros, oscilamos ente el 8 y el 9 por ciento. En toda su historia la Argentina tuvo una ratio de deuda en moneda extranjera en tenencia de manos privadas tan baja. Esto es lo que nos permite el reaseguro y esto es lo que tenemos que cuidar. Por eso, es muy importante cuando hablamos de economía, hablar, no solamente del sector, sino hablar del conjunto. Ver a la Argentina en su conjunto, verla con carácter estratégico y verla, fundamentalmente, aprendiendo del pasado.
    Cristina Fernández, acto de clausura de la 62ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, 25/11/14

El FMI es la organización económica internacional más influyente. Cualquier reforma que se encare deberá lidiar con el Fondo. Encargada del monitoreo de la economía global, no pudo ver las dos burbujas de activos más grandes de la historia. El Center for Economic Policy Research comenzó a advertir sobre el incremento en el precio de los inmuebles desde 2002. El Fondo tenía acceso a Internet y podía leer los informes. El FMI hizo muchas cosas mal durante la crisis e insiste en que los países que necesitan realizar estímulos fiscales como Grecia, España, Irlanda y Portugal apliquen políticas de ajuste del gasto. En Europa la crisis se usó para imponer una agenda política de reformas fiscales, laborales y sociales que en otro escenario nunca hubieran sido aceptadas. El FMI hizo muchas cosas mal e incluso cuando se propone hacer un aporte relevante el Tesoro de Estados Unidos interviene. (…) Las políticas del Fondo cambiaron muy poco a lo largo de las últimas cuatro décadas. La principal modificación desde 1973 es la pérdida de influencia del organismo sobre los países de ingresos medios como los latinoamericanos durante los últimos quince años. Si Argentina seguía firmando acuerdos con el FMI después de 2002 no hubiera crecido como lo hizo. Si no, vean lo que sucede en Grecia, donde seis años después del estallido de la crisis siguen aplicando políticas de austeridad. La decisión de Argentina debería replicarse a escala global.
    Mark Weisbrot, economista estadounidense, codirector del Center for Economic Policy Research, 19/11/14

Hay toda una prédica de la oposición [uruguaya] de caracterizar al peronismo como populismo, a Bachelet como populista, a Evo, a Dilma. Si analizas, el concepto populismo es igual a distribución. Las derechas vienen perdiendo en el continente. Yo me defino como una mujer de izquierda que busca el socialismo. Ahora bien, el socialismo puede querer decir muchas cosas. La izquierda latinoamericana tiene un debe, porque le falta teorización, meterle contenidos a estos procesos y al concepto de populismo. Volví a leer a Rosa Luxemburgo, y para mí es el pensamiento más vigente. En América latina es difícil opinar sobre Cuba, porque el país está aislado con el embargo. Lo salvó que se diera este proceso de la región, que surgieran países amigos, bloques como la Celac. Lo más fuerte fue cuando Raúl Castro recibe la presidencia de la Celac, que se la entrega Sebastián Piñera, esa foto 15 años atrás no era posible. El brasileño Frei Betto da la mejor definición en una frase sobre lo que está pasando en Latinoamérica: “Ahora la gente elige presidentes con cara de gente”. En ese concierto surgieron liderazgos.
    Lucía Topolanky, primera dama saliente y senadora reelecta uruguaya, 1/12/14

Néstor y Cristina siempre tuvieron la mirada puesta en construir una Argentina con mayores niveles de igualdad. Hace diez años el problema de violencia contra las mujeres no estaba en la agenda pública ni en la agenda política., Figuraba solamente en las reivindicaciones desplegadas por las organizaciones sociales y algunas ONG especializadas en el tema. Nosotros logramos poner estos temas en la agenda pública y empezamos a dar respuesta con políticas específicas. No es casual que en el plan de inclusión jubilatoria (implementado por Néstor) más del 80% de esos nuevos jubilados sean mujeres. Tampoco es casual que el 85 % de las titulares del beneficio de la Asignación Universal por Hijo (creada por Cristina) sean mujeres.
    Agustín Rossi , Paraná, “Día internacional contra la no violencia hacia la mujer”, 25/11/12,

El mercado por sí solo no puede funcionar y el Estado por sí solo, tampoco. Tenemos que tener un Estado promotor con un mercado funcionando, para construir una nueva alternativa de crecimiento. El Estado debe estar estimulando y acompañando a la inversión privada. (…) Para nosotros, es muy importante que los argentinos puedan tener en claro el proyecto económico e institucional que tiene Argentina para los próximos diez años.
    Néstor Kirchner, con jóvenes empresarios de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, 8/06/10

La ética de la responsabilidad, además, como implica una responsabilidad colectiva, solo puede ejercerse si se toma a los demás como iguales. No hay forma de hacerse responsable si no lo es haciéndolo públicamente. La responsabilidad como un ejercicio público entre la gente. Y la voluntad tiene la gran virtud que le da fuerza a la política, crea solidaridad, lazos; a la vez, tiene el defecto de que hay que andar mucho preguntando, lo que puede crear efectos no deseados. La responsabilidad a su vez intenta calcular esos efectos. La combinación del cálculo de los efectos, que se hace solo preguntando porque es realidad social, se produce incorporando la palabra ajena. Es entonces- una palabra que provoca entendimiento, que intenta comprender. Comprender es incluir al otro, incluir su palabra, hablar con la palabra del otro, usar sus palabras para comprender y ganar hegemonía. Hablar, escuchar y referirse a lo que dice el otro. Resulta imprescindible situarse en la realidad, darse cuenta de las cosas que favorecen y de las que dificultan (darse cuenta en el sentido de “darse algo”- “contar”- “qué y con qué contamos”), “ubicarse”. Este ejercicio es complejo, por ello no debe ser nunca una acción o un esfuerzo individual. Una militante piensa y se piensa colectivamente y para crear pensamiento político es necesario hablar, hablar con otras-os, conversar con las compañeras-os. Pero no hay responsabilidad sin convicciones sin esperanza y sin voluntad La palabra por la que nos preocupamos y nos ocupamos en la Red Mujeres con Cristina es una palabra esperanzada y esperanzadora.
    Carolina Calvelo,  “Experiencia en y desde el pueblo. Responsabilidad política y esperanza” Cuarto Encuentro Nacional     de la RMcC, Posadas Misiones. integrante del nodo central, 7/11/14

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

martes, 25 de noviembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

El 25 de noviembre de 1960, e n República Dominicana, fueron asesinadas por  luchar contra la dictadura de Rafael Trujillo las hermanas Mirabal, conocidas luego como "Las Mariposas". En su memoria, los 25 de noviembre se conmemora esta fecha como el 
               Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Fragmentos.
 

Permítanme, precisamente, dirigirme a mis hermanas de género para convocarlas a todas, a las mujeres que tal vez se han quedado solas frente al hogar, a las obreras de una fábrica, a las estudiantes en las universidades, a las profesionales, a las mujeres empresarias, sé que podemos desarrollar una gran tarea, una gran tarea porque estamos tal vez con las aptitudes que yo digo siempre especiales, no diferentes ni mejores, especiales de poder haber sido ciudadanas de lo privado y ciudadanas de lo público,  poder articular el mundo de la familia y el mundo de la política y la militancia y haber hecho las dos cosas bien, que eso es lo importante.
    Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta electa- 27 de noviembre de 2007.

En todas las guerras del mundo la gente sufre, pero las mujeres por lo general sufren doblemente, porque asumen la responsabilidad por lxs niñxs, por alimentar a sus familias... Las mujeres generalmente son las más pobres de los pobres. Si cuando sos pobre no tenés nada, las mujeres tienen menos que nada. (…) Después de tres devastadoras guerras en Gaza, no puedo ni empezar a describir la cantidad de sufrimiento de las mujeres y del pueblo palestino. (…) En Gaza no hay modo de escapar. Es una prisión cerrada. Las mujeres no pueden salir con sus niños y niñas. Grandes partes de Gaza han sido devastadas en el 2008, en el 2012, y ahora en el 2014. Muchas familias han perdido sus casas y se han convertido en refugiadas. Muchas viven en escuelas. (…)Nuestra esperanza no es sólo terminar con la ocupación israelí, en lo que la mayoría de las palestinas y palestinos coincidimos. Es necesario también pensar en una vida sin violencia, con libertad, con justicia para las mujeres y para todas las formas diferentes de pensamiento.
    Salam Hamdan, activista feminista palestina, 5/09/14

La adoptó en tiempo record y amputó todo lo que estaba antes de ese momento. Esa nena que había vivido once meses con sus padres no existía más. No existirían tampoco los padres, ni otros familiares, ni las circunstancias de su muerte, ni nada. Ángela siempre supo que era adoptada y siempre supo que de eso no había que hablar. Tampoco de la mamá que ella recordaba ni de por qué tenía dos abuelas que vivían juntas –la mamá de Alicia y la mamá de la señora adoptante–. Cuando alguna vez quiso saber cómo habían muerto sus padres le respondieron que en un accidente de auto. Y punto. Después le dirían que los habían matado los militares y que su papá era escritor –de libros de economía–. Y cuando ella preguntó por qué nunca le habían dicho la verdad le respondieron que porque ella nunca había preguntado nada. Así de perverso: te mentimos porque vos no quisiste saber la verdad, si hubieras querido saberla hubieras preguntado. Pero la verdad es muy persistente y aun sin nuestro consentimiento se hace lugar. Así ella supo quiénes eran sus padres, cómo habían muerto y que nunca había encontrado en las librerías libros de economía escritos por Francisco Urondo porque su papá era poeta.
    Ángela Urondo, hija del poeta Paco Urondo, 15/08/14

La impotencia generada en nuestros corazones de mujeres solamente puede ser soportada por las palabras vibrantes de una de las víctimas de esta historia escabrosa del poder, Susana Trimarco: “La adversidad nos hace fuertes”. Esta mujer del pueblo luchó en forma inclaudicable para recuperar de las garras de los delincuentes  a su hija, y lo hizo sin declinar un instante  la obligación que su condición de madre le imponía: ni un paso atrás en estos diez años de sinsabores, amenazas y derrotas varias. Los mensajes condenatorios al fallo judicial de miles de mujeres en las redes sociales, las convocatorias urgentes para manifestarnos frente a los tribunales, las palabras de la presidenta, la fuerza de su nieta, la solidaridad expresada en cada rincón de la Patria demuestran que la lucha de Susana Trimarco no ha sido en vano, ha logrado visibilizar la brutalidad de la  trata de personas para fines sexuales, en una sociedad que durante años se mantuvo adormecida, o silenciada. Hoy más que nunca, con más fuerza que ayer, abrazamos la lucha de esta mujer de coraje, sabiendo, porque la historia y el ejemplo  de las MADRES Y ABUELAS de PLAZA DE MAYO nos lo enseñó que la única lucha que se pierde es la que se abandona.
    Red Mujeres con Cristina, “Todas somos Marita Verón”, 12/12/2012

Sabemos que la violencia contra las mujeres atraviesa el tejido social, los sistemas de administración de justicia, la forma como entendemos el mundo y las relaciones entre los seres humanos; en los momentos de paz o en los conflictos armados. En los conflictos armados, la violencia atroz contra las mujeres, la violación masiva, el secuestro o la esclavitud sexual no pueden ser considerados como excentricidades, sino como la extensión brutal de las violencias cotidianas. Porque la violencia contra las mujeres en conflictos armados no es una excepción escalofriante, sino que se trata de un “continuum” de violencia. Tal vez por ello, aunque resulte repudiable e ilegítimo, constatamos que es en los casos de violencia sexual donde se concentran los niveles de desprotección más agudos y un elevado incumplimiento por parte de los Estados de su responsabilidad de respetar y garantizar los derechos humanos de las mujeres.
    María Cristina Perceval, embajadora argentina ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 2013

Hay quienes describen a las familias como lugares paradójicos, donde coinciden el espacio del afecto y la intimidad con el lugar privilegiado para la violencia. Quienes están alertas a los modos de violencia familiar sostienen que ésta tiene género y tiene edad: quienes más las padecen son las mujeres, y los que están en los extremos de las franjas de edad, niños y ancianos. Todos los estudios coinciden en que se trata de una conducta aprendida que se puede modificar, enraizadas en las relaciones desiguales entre hombres y mujeres, en los vínculos jerárquicos y autoritarios y en representaciones sociales sobre la masculinidad centrada en la posición de dominio y fuerza física, y de las mujeres y niños en posiciones de sumisión y obediencia.
    Mabel Burin, doctora en psicología clínica, Género y familia, Poder, amor y sexualidad en la construcción de la     subjetividad, 1998.
   

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


El reconocimiento no a un gobierno, porque los gobiernos pasan, lo que importan son las políticas y los proyectos que perduran en el tiempo y que le dan precisamente un fondo y un nivel estratégico al desarrollo de un país, el reconocimiento a la reindustrialización del país, por parte de dirigentes que sufrieron la década de los 90 y que marcharon, junto a sus propios trabajadores, precisamente cuando la política neoliberal arrasaba con todo proyecto industrial, no solamente – debo decirlo – a partir del Consenso de Washington, en el caso de la década de los 90, sino también a partir del 24 de marzo de 1976, cuando se desmonta, en la Argentina, más que un proyecto económico, un proyecto cultural. ¿Por qué un proyecto cultural? Porque un país que no genere trabajo, que no genere industrias, un país que deba importar la mayor parte de lo que consume, un país que desprecia lo nacional por mala calidad, o que manda a lavar a sus científicos los platos, realmente es un país que – culturalmente – ha perforado a toda la sociedad y ha subestimado y se ha hecho sobre-subestimar a la propia sociedad acerca de sus posibilidades. Por eso creo que no es solamente la reindustrialización del país un proyecto económico o un modelo económico, es esencialmente un proyecto cultural.
    Cristina Fernández, Cierre del Congreso de empresarios metalúrgicos jóvenes, 30/10/14

El primer peronismo fue un hecho sumamente original en la historia argentina no sólo por el avance que permitió en términos de inclusión social, de consagración de nuevos derechos y por el fuerte desarrollo industrial. También fue la primera experiencia política que le prestó especial atención al sujeto consumidor, que pensó al trabajador por fuera del ámbito laboral y lo concibió como un elemento clave para la reactivación económica. (…) Se llamaba a la ciudadanía a denunciar a los comerciantes que cobraban los productos a mayor precio que el sugerido, con intervención directa de la policía en esos casos. También había un control directo sobre las empresas. Porque la idea era que el consumidor no sólo está indefenso cuando afronta precios superiores a los normales, sino también cuando compra productos pensando que son de una calidad superior a la real o cuando adquiere una determinada cantidad y el envase contiene menos de lo que dice. El peronismo comienza a regular a las empresas para que estandaricen los envases y crea instituciones de control para regular el proceso de etiquetación de los productos, también para brindar información acerca de los artículos. Hay una intervención muy fuerte en la publicidad, para evitar los avisos engañosos (…)Todo esto también tiene que ver con los derechos del consumidor.
    Natalia Milanesio, investigadora e historiadora, 17/11/14

Como decía Allende, hay jóvenes viejos y viejos jóvenes. Uno no puede adjudicar a la juventud simplemente las ideas o la energía propia de los jóvenes. Yo conozco mucha gente de edad que tiene un ímpetu y una juventud extraordinaria. Y hay jóvenes a los que no los motiva nada, que no quieren cambiar las cosas. Lo que creo es que esto no es una cuestión etaria. Sin embargo, obviamente, lo que quizás siempre puede caracterizar a los que fuimos dirigentes estudiantiles, que tenemos una historia dentro del movimiento social, tiene que ver con esto de siempre seguir rompiendo la barrera de lo posible. No podemos caer en hacer cuestiones bajo la medida de lo posible. Tenemos que ir más allá: tenemos que impulsar las transformaciones.
    Camila Vallejos, diputada comunista chilena, ex líder del movimiento estudiantil, 10/07/14

Parece evidente, primero, que existe detrás del PRO una alianza de clases (altas, medias y populares), lo que le da una cierta impronta policlasista, al modo de los dos grandes partidos tradicionales de la Argentina. Segundo, va a competir contando con un liderazgo muy claro, cosa que, al menos, no puede decirse de buena parte de la oposición y del propio kirchnerismo, excluida esta vez Cristina de la contienda (…) En un país en el cual no se recuerda otro empresario que haya incursionado con éxito en la política, es interesante pensar que no hubieran emergido Macri y su fuerza sin la década de Menem (…) Aquel antecedente menemista permite que el vigoroso antiperonismo del público del PRO –que lo acerca a la UCR por la afinidad antiperonista– conceda un espacio en su interior para cierto peronismo. Son tiempos curiosos en los cuales incluso hay gestos gorilas en los propios peronistas. El macrismo es el acento en el derecho de propiedad. Es la esperanza de una ciudad sin intrusos, limpia, ordenada. La bicicleta es el umbral de su conciencia ecológica, no el punto de partida (…) Y seguramente hay un fuerte componente de voto anti K en el universo de electores PRO.
    Jorge Halperín,  “¿Tiempo de revancha?”, periodista, 31/10/14

No veo precandidatos... Veo hombres con voluntad de ser, que no son necesariamente precandidatos. Las precandidaturas son algo formal, dentro de una ley de reforma política que empieza a marchar en mayo del año que viene. Dentro de mi propio espacio lo que vi es un acompañamiento a la política del gobierno, absolutamente de todos. Pero no tengo ansiedad ni preferidos. Lo que diga la presidenta para mí va a ser central. El voto de la gente en las primarias es lo que va a definir (…) Quizá haya tiempo para que una mujer se exprese con voluntad de ser. Me encantaría que eso sucediera porque enriquecería mucho más. Estoy convencida de que este proyecto político va a seguir gobernando en 2015, sin lugar a dudas. No hay fuerza alguna en el país, que no sea el peronismo y este espacio político, que tenga capacidad para gobernar, para resolver los problemas que todavía tiene la Argentina, problemas históricos que no hemos resuelto y los nuevos que se puedan generar.
    Juliana Di Tulio, diputada, titular del Bloque de Diputados del FpV, 29/07/14

Para nosotras, como para muchas otras compañeras, estar militando, reflexionando, debatiendo, pensando la política, discutiendo y argumentando, es también parte del cambio cultural que propone nuestra presidenta. Mujeres, ciudadanas corrientes que decidimos atravesar las barreras que nos fueron impuestas. La política estuvo por muchos años manejada por los varones, ellos eran casi exclusivamente quienes se hacían escuchar. Hoy las mujeres nos tomamos la palabra, vamos ampliando nuestra participación y la toma de decisiones, buscando otras maneras, otras palabras de esperanza, siendo innovadoras en nuestras reflexiones logramos andar juntas/os para fortalecer una vida en común, pluralista, democrática,  con más derechos e igualdad. La política se acerca a la democracia cuando no depende de un conocimiento experto sino del valor que se le da a la experiencia compartida por todas/os, “del saber popular”. Es desde ahí que debemos estar, y no decaer, conquistar día a día a más y más compañeras/os para que se sumen a este proyecto de pueblo y democracia. Si creemos que la política está lejos de nuestro alcance reproducimos sin quererlo “formas hegemónicas de control social”. Por eso hablamos de redes y las ponemos en acción,  la red no requiere de expertos ni de burocracias. La cultura política que nuestro proyecto impulsa es un capital social que surge de la comunicación de la gente y tiene un valor democrático que  permite la circulación de ideas, esas que necesitamos nutrir, complejizar, profundizar  para defender y agrandar nuestra democracia y, así, ir cambiando la realidad.
    Red Mujeres con Cristina, “Compromiso y saber popular”, 16/12/11

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II







martes, 11 de noviembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Por eso, estamos enviando en el día de la fecha para que mañana tome estado parlamentario esto a lo que nos habíamos comprometido que es darle en serio instrumentos eficientes, no solamente a los jueces y a los fiscales, porque son el medio los jueces y los fiscales, no son el fin de la Justicia, son el instrumento, el objetivo final es el ciudadano. Que el ciudadano tenga la certeza, que tenga la certidumbre que hay instrumentos legales que lo protegen y que puede reclamarle a ese juez y a ese fiscal cuando no actúan como es debido. Y que cuando ese fiscal y ese juez no actúan como es debido, en lugar de enojarse y por allí ir a un programa de televisión, que lo puede seguir haciendo sin lugar a dudas, lo importante es tomar las medidas para que ese mal juez o ese mal fiscal que está demorando la justicia, bueno, deje de ser fiscal y deje de ser juez. Me parece que esto es lo que está reclamando la sociedad de todos nosotros, de quienes tenemos responsabilidades institucionales, ya sea en el Poder Ejecutivo, en el Poder Legislativo y, por supuesto también, en el Poder Judicial. Yo apelo fundamentalmente a todos los componentes del Parlamento.
    Cristina Fernández, Anuncio de envío al Congreso del proyecto de nuevo Código Procesal Penal, 21/10/14

Sí, es un duelo que hay que hacer: conocerlos para hacer el duelo; pero también lo que es muy fuerte es saber que tus viejos eran más chicos que vos, flash total. Es parte de lo que significa esta cosa tan extraña, extraordinaria. Y ahí está la confusión, ¿viste? Porque mi vida ahora es extraordinaria, lo cual no significa que yo sea extraordinario, porque en realidad no existen personas extraordinarias sino vidas extraordinarias. Mi caso es un ejemplo muy claro de eso.
    Ignacio Guido Montoya Carlotto, Nieto recuperado, 28/09/14

Gracias a Malala, la idea de libertad se hace nuevamente posible incluso en los territorios donde la barbarie aún siembra la tristeza y el crimen. Si, la idea de libertad que sigue a la pena se llama hoy Malala. Usted lo dice, lo decimos nosotros a todas las niñas de la Tierra, a todas las mujeres y todos los hombres que apoyan su causa, que la apoyan a usted.
    Julia Kristeva, pensadora búlgaro-francesa, carta a Malala Yousafzai militante pacifista que recibió el Premio Nobel     de La Paz, en el 2013, 18/10/14

Claro que la política es, ante todo, lucha por el poder. Pero el poder no es un lugar fijo, siempre igual a sí mismo. La lucha por el poder es una hoja de ruta, un sistema discursivo en el que las palabras y los actos conforman una unidad indisoluble. No se trata de que siempre y en todo lugar las acciones correspondan a las palabras; se trata de que las palabras y los hechos alcanzan un valor en la medida en que ambos participen de un determinado sentido de la acción, tracen un horizonte, proyecten una promesa. Concretamente, si yo digo que una acción se orienta, por ejemplo, a mejorar la situación del país en el ejercicio de la soberanía frente a alguna amenaza externa, estoy poniendo el sentido de la acción como criterio con respecto al cual debe ser juzgada. Acciones y discurso político conforman una cadena de sentido, de tal forma que no puedo esgrimir cualquier argumento para actuar, sino aquellos que puedan sostenerse de acuerdo a una determinada línea discursiva.
    Edgardo Mocca, “El Papa y la Presidenta”, Periodista, 28/09/14

Si no tenés ninguna posición tomada, no hay nada de lo que se te pueda considerar responsable. La idea de que las artes y la política pueden escindirse no es algo en lo que esté de acuerdo. Si querés escribir sobre vidas humanas, no hay manera de que pierdas de vista que esas vidas están condicionadas por fuerzas políticas y sociales. Simular que eso no es así no me interesa en absoluto como lectora. Claro que lo contrario también ocurre: se escriben novelas demasiado ideologizadas, maniqueas, aleccionadoras. Tampoco me interesan; las encuentro extremadamente aburridas.
    Chimamanda Ngozi Adiche, escritora negeriana, 27/09/14

Hay una parte que tiene que ver con el negocio y otra parte mayor aún que tiene que ver con el espectáculo y el deporte. Todo eso es el fútbol, es negocio, es deporte, es espectáculo. Y hay más cosas que están insertas en la cultura popular, en las tradiciones de una sociedad, en su identidad, en sus cuentos y leyendas. Todo eso moviliza a un pueblo, lo reúne, lo transita como su savia, le pone condimento a sus vidas. Un pueblo de Chubut que disfruta los partidos en el teatro local, una familia que se sienta a ver los partidos después de la raviolada o los choripanes, los amigos que se juntan con sus cábalas. Todo eso es parte de negocio, de espectáculo y deporte, de cultura, identidad y a esta altura ya es esencialmente un derecho. Y como derecho, los gobiernos tienen la tarea de impedir su compartimentación, tienen que facilitar el acceso para todos, democratizar su disfrute. No se lo puede alambrar como hacían los paquetes de cable que reducían esa posibilidad a quien pudiera pagarlo y dejaban afuera a la mayoría de la sociedad. Es otro derecho ciudadano que los gobiernos deberán preservar. Si ese debate estaba en la sociedad, el Mundial acaba de confirmarlo: todos los argentinos tenían que tener la posibilidad de disfrutar los partidos del Mundial. Y eso es un derecho.
    Luis Bruschtein, “Se gana cuando se juega en equipo”, periodista, 15/07/14

Por mi carácter personal y mi formación, yo no era una persona inclinada a la militancia política, menos aún a la militancia armada (…) ¿Qué puedo hacer por la sociedad? Me costó bastante tiempo aceptar quién era yo y que podía trabajar por la sociedad desde otro lugar, que no era el de la revolución ni las armas. Que era el lugar de la duda, que lo sigo defendiendo hoy en día, con todo lo saludable que tiene la duda. La duda nos impide el fanatismo, nos impide creérnosla. La duda es un lugar incómodo que nos deja pensando en otras posibilidades. Una duda, claro, que no paralice. Mi crecimiento fue aceptar que el aporte que podía hacer a la sociedad era intelectual. Y que no era un aporte inútil, porque también hay un cambio de las conciencias. Siempre pensé que los libros cambian las vidas de las personas. Que leerlos y escribirlos cambian la vida (…) “Ninguna revolución se hace sin las personas comunes”. Yo creo en eso: los cambios los producimos todos. Y los libros y el pensamiento pueden producir esos cambios.
    María Rosa Lojo, escritora, 5/11/14

Tenemos que terminar con las hipocresías. Yo soy defensor de la libertad de prensa, defensor de la libertad y de la verdad relativa, de la construcción de los consensos, pero tengamos buena memoria, porque no puede ser que nos vengan a decir cómo funciona la libertad de prensa y más aquellos que para imponer sus ideas, mataron,  asesinaron, secuestraron y hoy nos quieren venir a hablar de estos temas como hablan en forma casi absolutamente insostenible. Uno tiene derecho a expresar, así como con toda fuerza algún periodista toma la pluma y escribe, también uno puede decir cuánto se siente extorsionado, cuánto ve inmoralidad y corrupción, de la misma forma ¿O la inmoralidad y la corrupción surgen de un mismo lado? (…) En la Argentina hay libertad de prensa, libertad de opinión, libertad de expresión, libertad de disidencia y me parece bárbaro. ¡Viva la posibilidad de la pluralidad pero a todas puntas!
    Néstor Kirchner, Pico Truncado, declaraciones ante la SIP, 4/03/2005

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 30 de octubre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


La verdad que ya están desplegadas, me dicen, las alas, estas son las alas del Arsat y creo que también están desplegadas las alas de los argentinos y de la Argentina, en tiempos donde fondos buitres, alas negras nos quieren embargar el presente e hipotecar la vida de millones de argentinos y de futuras generaciones de argentinos y otros de aquí adentro nos quieren derogar los sueños, derogar el futuro, les decimos que el futuro no se deroga, que los sueños no se derogan y que las alas del Arsat están desplegadas, que también están desplegadas las alas de la Argentina, que no son alas negras ni son alas de derogaciones ni de destrucción, son alas de construcción, son alas blancas, son las alas blancas del progreso, de la ciencia, de la tecnología, de la libertad, de la igualdad.
    Cristina Fernández, en el lanzamiento del Satélite argentino ARSAT-1, 16/10/14

Algunos pretenden que los hombres puedan ser libres en una colonia de dominio político o económico, tesis imperialista tan falaz como cuando el comunismo sostiene que las naciones satélites detrás de la cortina son también pueblos libres de hombres libres. La humanidad conoce dos azotes que han agobiado en su historia: el imperialismo que, al suprimir la libre determinación de los pueblos, la soberanía de las naciones y la independencia económica de los países, los priva de su libertad esencial, y las dictaduras que, al suprimir la libertad individual, insectifican al hombre. Las dictaduras son de efecto limitado en el tiempo y en el espacio, ejercen y alcanzan sólo una acción parcial. Los imperialismos son relativamente permanentes y alcanzan a todos. Por eso la dictadura se abate por acción local; el imperialismo sólo cede ante la acción de todos. El imperialismo no se basa ciertamente en el respeto a las libertades de los pueblos, ni de los hombres. Cualesquiera de sus formas, sean políticas o económicas, son sistemas de esclavitud. Por eso resulta una falsedad que repugna el espíritu cuando el imperialismo simula la defensa de la libertad individual, mientras se dedica a ejercer la esclavitud colectiva.
    Juan Domingo Perón, Perón Obras completas, volumen XXll, Los vende Patria, las pruebas de una traición, 1957

Néstor Kirchner marcó mi vida para siempre. Desde que lo conocí, en El Calafate, invitado allí por Cristina –de quien yo era compañero de bancada en la Cámara de Diputados–, percibí en él a un visionario, a un hombre que sabía anticiparse y mirar más allá de las coyunturas políticas (…) Aprendí mucho de él. Como buen peronista, creía en la diversidad como motor de los grandes proyectos políticos. No se equivocó. Así quedó demostrado al recuperar la autoridad presidencial y la gobernabilidad en un contexto de semejante crisis y en un lapso temporal tan breve. Interpretó la nueva economía y los cambios a nivel global que hoy son noticia todos los días. Impulsó una economía real por sobre la especulación financiera y preparó a la Argentina para lo que viene. Revalorizó la política, porque le dio intensidad a partir de hacer de ella una herramienta de auténtica transformación y ampliación de derechos. No es casual que hayan sido los jóvenes quienes hayan tomado la posta. Néstor era sincero, frontal y espontáneo. Pero no lo conocen los que piensan que sus decisiones eran vehementes. Al contrario, era de una agudeza racional y una capacidad estratégica asombrosas.
    Daniel Scioli, “Un visionario”, 26/10/14

El nuevo Código legitima la ampliación de derechos de género y diversidades en una lectura profunda, lo que se traduce en buenas noticias para la comunidad lgtbi, adaptando la legislación a las prácticas vigentes y permitiendo atravesar la vida cotidiana con menos incertidumbres. Las regulaciones que abarcan familias diversas, la voluntad procreacional, los tipos de reproducción y adopciones marcan un salto cualitativo en el escenario social. Sin embargo, el flamante texto suprime la gestación por sustitución y determina que la vida empieza en la concepción, en una metida de narices de la Iglesia, que una vez más pone en duda el Estado laico. Una mirada que para muchxs atrasa, entra en conflicto con las prácticas sociales de interrupción del embarazo y va a contramano de un anteproyecto de ley de despenalización del aborto que espera su tratamiento en el Congreso.
    Flor Monfort, “El peso de la ley” 10/10/14

La derecha ha tratado de convencer de que respetaría las políticas sociales de los gobiernos populares, al mismo tiempo que hacía un discurso muy neoliberal y expulsivo en lo económico. A pesar de lo que supone la izquierda antipopular, los sectores de bajos y medianos ingresos valoran esas políticas sociales. Las asumen como un derecho adquirido, aun cuando despotriquen por otros viejos y nuevos problemas reales. Las derechas no pudieron demostrar que podrían resolver esos problemas y no les creyeron cuando prometieron que mantendrían los logros sociales (…) y la mayoría de todos los candidatos de oposición en Argentina han desarrollado estas argumentaciones tan ambivalentes (…) Pero los resultados de este fin de semana en Brasil y Uruguay demuestran que las sociedades desconfían de las propuestas conservadoras para resolver estos problemas y, por otro lado, tampoco les creen que vayan a mantener los logros sociales. El mensaje fue claro: confían más en los gobiernos populares para resolver esta coyuntura de bajón económico sin resignar los logros conseguidos.
    Luis Bruschtein, “Festejos y velorios”, periodista, 28/10/14

La política consiste en un esfuerzo tenaz y enérgico por taladrar tablas de madera dura. Este esfuerzo requiere pasión y perspectiva. Puede afirmarse, y toda experiencia histórica lo confirma, que el hombre jamás habría podido alcanzar lo posible si no se hubiera lanzado siempre e incesantemente a conquistar lo imposible. Pero el hombre capaz de realizar tal esfuerzo debe ser un jefe, y no solamente un jefe, sino también un héroe en el sentido más simple de la palabra. Y aún aquellos que no son ni una ni otra cosa están obligados a armarse de presencia de ánimo que les permita resistir el desmoronamiento de todas sus esperanzas. Pero es preciso que lo hagan hoy mismo pues de lo contrario no podrán alcanzar ni siquiera lo que hoy es posible. Sólo aquel que esté convencido de que no se desintegrará aunque el mundo, desde su punto de vista, sea demasiado estúpido o demasiado mezquino para merecer lo que él pretende ofrecerle, sólo aquel que sea capaz de decir: “¡A pesar de todo!”, tiene “vocación” política.
    Max Weber, El sabio y la política, ed. 2008

Pensar conforme a lo que es justo: esta voluntad tiene más que hacer que nunca (...) En este sentido no-abstracto, utopía vale tanto como anticipación realista del bien; lo que no debería precisar más aclaraciones. Utopía en el sentido concreto se halla en los dos sentidos fundamentales de la realidad conocida al modo marxista: en su tendencia, como tensión de lo que ha llegado a su plazo de cumplimiento y es impedido; latencia, como el correlato de las posibilidades objetivas en el mundo, aun no realizadas. Por doquier donde se edifica en lo indefinido y mediado está presupuesto el suelo utópico; si este no existiera no se podría crear nada de valor. Todo sueño de una vida mejor, superior, plena quedaría, en otro caso, limitado a un enclave propio, interior, estrecho, e incluso extrañamente aislado. Pero una gran intención que apunta hacia lo todavía no llegado recorre el mundo entero: la utopía concreta es la teoría-praxis más importante de esta tendencia.     
    Ernst Bloch: El principio esperanza, ed. 2006.


Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II


viernes, 17 de octubre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.
 
Cuando además podemos ver la señal de la televisión rusa, que realmente nos va a incorporar a otra mirada, a otras palabras, a otras ideas diferentes de integración y de mirada del mundo que ayuden a democratizar no sólo la información, sino lo que es más importante: a democratizar las neuronas, a democratizar las cabezas de todos y cada uno de los argentinos para que cada argentino sea un poco más libre y pueda elaborar su propia idea, su propio pensamiento y su propia opinión sin tutelas de nadie. No queremos que nos tutelen las ideas, no queremos que nos tutelen los pensamientos, los argentinos hemos llegado a la mayoría de edad y esa mayoría de edad también nos exige mayor grado de responsabilidad, de asunción de responsabilidades.
    Cristina Fernández, Inauguración de la Terminal de Ómnibus de Las Heras, Prov. De Santa Cruz, 9/10/14

Es mucho más que votar y elegir el parlamento. La democracia son valores, los principios organizativos del entendimiento del mundo: tolerancia, pluralidad, libertad de opinión. La democracia es práctica, es acción colectiva, es creciente participación en la administración de los espacios comunes. Hay democracia si participamos en lo común.
     Álvaro García Linera, Vice-Presidente de Bolivia, diciembre del 2013

Los acuerdos provisionales que robustecen la democracia -en la medida en que son el reflejo de la participación de distintos actores en múltiples ámbitos de la sociedad- ponen de manifiesto el núcleo de la diversidad que hace posible la democracia misma. Es la democracia la que hace posible la expresión de la diversidad de creencias y deseos y la multiplicidad de argumentos para justificarlas y defenderlas. Su carácter polémico hace del disenso un ejercicio democrático que sabe de la imposibilidad para ganar aceptación universal. La imposibilidad del consenso universal no debe hacernos desestimar una cierta dimensión común necesaria para el desarrollo de las relaciones entre identidades y para la construcción democrática en general. De hecho, ella es posible gracias a la existencia de determinados vínculos comunes que unen a los ciudadanos en relación a ciertos asuntos de interés público cuyo contenido se define hegemónicamente y es valorado por ellos en forma conjunta.
    Ariana Reano, de su libro Democracia, Ciudadanía y Exclusión, 2012.

Nos pasa con frecuencia que regalamos innecesariamente algunas palabras. Para decirlo de otra manera: aceptamos demasiado rápido que el significado de algunas palabras solo puede ser el que impone su uso hegemónico en cada momento. Y tanto la tradición liberal como la tradición republicana aluden a un conjunto de conceptos que son mucho más ricos que los que solemos identificar hoy con esas palabras. El liberalismo no consiste solamente –y tal vez no consista en absoluto– en el desprecio por las mayorías ni en la arrogancia de las elites. El liberalismo tiene que ver con otras cosas: con el respeto a ciertos derechos fundamentales, con la no persecución de la disidencia política, con garantizar la libertad de expresión de todo el mundo. Y aunque no es habitual presentar al gobierno que hoy tenemos como un gobierno liberal, a mí, francamente, no se me ocurren muchos ejemplos de actitudes más liberales en el ejercicio del poder político que dos o tres actitudes que tuvo este gobierno en los últimos años. Decirle a la policía: señores, ustedes me mantienen el orden, pero van desarmados. Eso es notable, y no lo había hecho antes ninguno de los gobiernos de los partidos que hoy le reprochan al kirchnerismo no ser suficientemente liberal: lo hizo el kirchnerismo, y es algo que corresponde ubicar en la gran tradición liberal, no en la populista, ni siquiera en la democrática.
    Eduardo Rinesi, Revista Cabal, junio 2012

Sería realmente valioso para un debate sincero, que los líderes de la oposición pudieran aclarar cuál de todas las leyes sancionadas durante esta última década van a derogar. Las leyes, -olvidan algunos- no son solo la expresión de las decisiones de un gobierno atento a las demandas populares y a la necesaria ampliación de los derechos que una democracia genuina pone en su agenda, son también el producto de años de luchas de movimientos y causas populares que condensan en preciosos y valorables momentos históricos, son conquistas de los pueblos para los pueblos. Solo las grandes mayorías logran tal conjunto de leyes (Ley de derogación de las leyes de obediencia debida y punto final,  Reforma de consejo de la magistratura, Ley de educación sexual, Ley de educación nacional, Ley contra la trata de personas, Ley de estatización de aerolíneas argentinas, Ley de estatización de las AFJP, Ley de movilidad jubilatoria, Ley de regulación de los servicios de comunicación audiovisual, Ley de reforma política, Ley de tierras, Ley de expropiación de YPF, Ley de muerte digna Ley de identidad de género, Ley de reforma orgánica del banco central, Ley contra el femicidio, Ley de voto joven, Nuevo régimen de empleadas domésticas, Nuevo código civil y comercial, entre otras) debieran recordarlo aquellos que quieran gobernar en su nombre.
    Silvia Storino, compañera y amiga de la Red Mujeres con Cristina, en su Facebook, 16/10/14

Nosotros no nos afiliamos al peronismo, el peronismo no es un club al que uno pueda afiliarse, el peronismo es una experiencia de nuestro pueblo y lo que nosotros hacemos ahora es descubrir que nosotros siempre habíamos estado integrados a ella, en el sentido que está integrado a la experiencia de sus pueblo todo hombre que se identifica con los intereses de los más.
    Jonh Willam Cooke, “Apuntes para la militancia”, 1964

La igualdad sólo se inscribe en la máquina social a través del disenso. El disenso no es solamente la querella, es distancia en la configuración misma de los datos sensibles, disociación inserta entre los modos de ser y los modos de hacer, de ver y de decir. La igualdad es tanto principio último de todo orden social y gubernamental como causa exclusiva de su funcionamiento “normal”. No reside ni en un sistema de formas constitucionales ni en un estado de las costumbres de la sociedad, ni en la enseñanza uniforme de los niños de la república ni en la disponibilidad de los productos a buen precio en las ofertas de los supermercados. La igualdad es fundamental y ausente, actual e intempestiva, siempre remite a la iniciativa de individuos y grupos que, a contracorriente del curso ordinario de las cosas, asumen el riesgo de verificarla, inventando formas individuales o colectivas para su verificación.
    Ranciére J., entrevista virtual en Rev. Multitudes, noviembre de 2004.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 9 de octubre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.
 
hoy podemos decir que somos uno de los países en el mundo con más bajo porcentaje de deuda interna y externa y el país con mayor nivel de calidad humana. El otro día, cuando hablaba ante la Asamblea de Naciones Unidas, en los días previos se había conocido una información, sorprendentemente del Fondo Monetario Internacional, que decía que la Argentina era el tercer país en calidad de crecimiento, después de Bulgaria y de China, el de más alto crecimiento de toda Latinoamérica en su calidad. ¿Porque saben qué? Crecimos pero con la gente adentro porque solamente sirve crecer en economía cuando se crece con la gente adentro. (…) en estos días, hemos creado la Secretaría de Acceso al Hábitat, porque necesitamos que todos los argentinos puedan acceder a un pedazo de tierra, en donde asentar su familia y desarrollar su vida. Tenemos la fuerza y la convicción para hacerlo.
    Cristina Fernández, Acto de entrega de viviendas en Ezeiza, 2/10/14

No es la maldad de los seres humanos en abstracto un problema de la política. La política se ocupa de cambiar una relación de fuerzas a favor de un objetivo determinado y no de hacer buenos a los malos (…) El papa y la presidenta no dirigen instituciones formadas por santos; ellos tampoco lo son. Los sistemas que les toca dirigir –la Iglesia Católica mundial y la Argentina– viven procesos tormentosos y arduos. Tienen, ambos, que contar con las limitaciones de sus recursos y con el hecho de que muchos de quienes conforman el elenco central de las respectivas clases dirigentes tienen concepciones del mundo y su realidad actual muy divergentes y en no pocos casos contradictorias con quienes hoy están en el vértice de sus respectivos sistemas institucionales. No necesariamente Francisco y Cristina comparten todos sus puntos de vista filosóficos y políticos; de hecho sus diferencias llegaron a ser públicas y trascendentes. Probablemente la amistad a la que hizo referencia la presidenta, sea el nombre de una confluencia en la acción contra las guerras imperiales, contra los inauditos niveles de desigualdad, contra las prepotencias de los poderosos. No es la amistad entre dos utopistas o revolucionarios. Es una confluencia de personas sensatas y sensibles que aprendieron a mirar el mundo desde el fin del mundo.
    Edgardo Mocca, “El Papa y la Presidenta”, Periodista, 28/09/14

La Fed es la Reserva Federal, el Banco Central de Estados Unidos. La inflación allí no es del 25, el 35 o el 40 por ciento. De junio de 2013 a junio de 2014 alcanzó sólo el 2,3 por ciento. Como una paradoja, la crítica de Singer a la Fed es por izquierda. Afirma el donante de la extrema derecha republicana que la Fed no toma en cuenta en sus estadísticas cómo la inflación golpea a la clase media. “Los presidentes de los bancos centrales se ven a sí mismos como los maestros del universo”, ironizó. “Creen que el mundo les delegó la monumental tarea de lograr la estabilidad y la prosperidad continuas, pero así no es cómo funcionan los mercados libres. Los mercados se mueven según ciclos de dolor y ganancia. Si no hay dolor, no habrá ganancias.”
    Martín Granovsky, “La Argentina consigue más aliados mientras los buitres operan”, 3/08/14

La persistencia en el ideal de amor romántico lleva a muchas mujeres a pensar que el amor todo lo puede o todo lo salva, que los celos y comportamientos violentos son una prueba del interés de sus parejas por ellas, que el control y la posesión son una forma pasional amorosa, de modo que no hay una valoración negativa de esos comportamientos abusivos, e inclusive se distorsiona la percepción de riesgo. Así las cosas, es bueno mirar con desconfianza este mercado que pone en la vidriera del Día de San Valentín, bajo el aspecto de corazones y rosas rojas, el señuelo para hacer de nosotras los agentes dóciles de su propia preservación, y de la preservación de los dispositivos patriarcales de dominio. Y mientras tanto pensar las formas del amor que alimentan nuestras energías utópicas, las que nos dan placer, comprensión y cuidado sin hacer de nosotras sus esclavas, el eros que nos vitaliza y nos hace creativas. Ese amor que vale la pena todos los días.
    Diana Maffía, “Las trampas del amor romántico”, Doctora en Filosofía (UBA), directora del Observatorio de Género del     Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, 14/02/14

Lo que se puede suponer es que esa endémica incapacidad de gestión radical tiene bastante que ver. Yo creo que la figura de De la Rúa es como la síntesis de esa impotencia hasta psicológica, porque tener una situación de crisis supone grandes conflictos, y tomas de decisiones muy importantes que generen tensión entre sectores, pero si te deprimís y te ponés a mirar los dibujitos, bueno, hay un problema. En otro sentido, podría decirse que el vínculo social entre los dirigentes peronistas y una parte de la sociedad es más profundo. Hay una práctica social que lo precede, por eso la práctica radical excesivamente institucionalista, lo que impide ver los conflictos que están por detrás.
    Alfredo Pucciarelle, docente e investigador, Instituto Gino Germani, 29/06/14

Las transformaciones políticas profundas son siempre de la cultura, de la vida social en comunidad: transformaciones del conjunto de valores, costumbres y prácticas que constituyen un pueblo, una comunidad, que definen su historia. La democracia exige un enfrentamiento entre posiciones claras. Tal confrontación permite la constitución de grupos que movilizan pasiones políticas y que parten de un pueblo que se pregunta y elabora datos de la coyuntura valorándolos de manera realista, un pueblo que siempre piensa con la cabeza. Pero, una profundización democrática implica estar atentos de no convertir estas pasiones en confrontaciones desde “supuestos” dogmas morales sin sentido real.
    Red Mujeres con Cristina, “Política y Responsabilidad”, 2/11/12

Un hecho muy importante para destacar de las tres presidentas es que son líderes progresistas. No son perfectas pero van en la dirección del progresismo. Por ejemplo, podemos contrastarlas con figuras como Margaret Thatcher o en los Estados Unidos, próximamente, es probable que –si me preguntan al día de hoy creo que es la principal candidata– Hillary Clinton pueda convertirse en la presidenta de los Estados Unidos y dudo mucho, no creo, que sea una líder progresista. Es más, creo que es un “halcón” en términos de política exterior más que Obama, es decir, una figura que promoverá más que los Estados Unidos sea un país dominante. Y eso me preocupa mucho. Es decir, el liderazgo femenino no garantiza per se que la mujer aplique las políticas que uno quiere o espera. Y otra característica para destacar de estas tres presidentas es que son parte de esa “marea rosa”, que veo en Latinoamérica, que las convierte por combinación en líderes muy interesantes.
    Nancy Fraser, prestigiada teórica y socióloga estadounidense, importante intelectual feminista, 5/10/14

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 2 de octubre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Quiero decirles a todos los trabajadores argentinos que sentí un inmenso orgullo, como presidenta y también como militante política, de cuando estuve la semana pasada, en Nueva York, al recibir el apoyo de las mayores centrales sindicales del mundo en esa lucha que está llevando a cabo la Argentina, desde la principal organización sindical estadounidense, desde la canadiense, desde la organización de todos los sindicatos latinoamericanos y también de Sharan Barrow, que representa a más de 180 millones de trabajadores en todo el mundo. Y la verdad que sentí un inmenso orgullo de que nos estén apoyando, porque estaban apoyando la causa de la Argentina. Creo, sinceramente, argentinos y argentinas, más allá de las banderías políticas, más allá de las ubicaciones, más allá de nuestros disensos y diferencias, a los que todos tenemos derechos y es bueno que las haya porque las sociedades uniformes no son buenas para nadie, no son democráticas. Yo creo sinceramente que esto que está pasando la Argentina es inédito e insólito en el mundo, y no es casual  -argentinos y argentinas– que 124 países hayan apoyado la necesidad de dictar un convenio multilateral internacional para la reestructuración de la deuda soberana. No es casual que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, el pasado viernes, condenara a los fondos buitres y ordenara una investigación sobre su accionar y sobre las implicancias y consecuencias que la forma de actuar de estos verdaderos depredadores económicos tiene sobre los pueblos, sobre las sociedades. Pero yo quiero, fundamentalmente, alertar a todos sobre cantos de sirena y fundamentalmente sobre divisiones que quieren crear entre nosotros los argentinos.
    Cristina Fernández, saludo a los militantes en los patios de la Casa de
    Gobierno, 30/09/14

Silvina Mónica, de 20, y su esposo Daniel Orozco, de 22, eran estudiantes de Economía en la Universidad Nacional de Córdoba. Fueron secuestrados el 26 de marzo de 1976 por una patota integrada por unos “ocho o nueve hombres armados”, y llevados a La Perla. Una compañera de Silvina, cuando ya no pudo resistir las sesiones de tortura a las que fue sometida, condujo a los represores a la humilde casa en la que la pareja vivía en el barrio Alta Córdoba. La mujer, una de las pocas sobrevivientes de ese campo de concentración, ya contó en juicio los pormenores del secuestro. En realidad, Silvina había sido delatada mucho antes. Quien estregó su nombre (…) fue el director del colegio secundario al que asistió, el Manuel Belgrano, y en el que militó por el boleto estudiantil. Este hombre se llamaba Tránsito Rigatuso y fue quien confeccionó una lista de 19 alumnos, 11 de los cuales la dictadura militar secuestró y desapareció en lo que se conoce como “La noche de los lápices” de Córdoba. Este personaje siniestro cometió incluso el desatino de llevar a juicio a la mamá de Silvina, acusándola de “calumnias e injurias”, ya que Torres le había señalado como delator en La voz del Interior. Fue la primera vez que una abuela de Plaza de Mayo fue sentada en el banquillo de los acusados (…) El nieto de Sonia Torres debe tener ahora casi 38 años (…) “mientras él no recupere su verdadera identidad seguirá siendo un esclavo de la dictadura. A mí también me robaron la identidad. Yo dejé de ser la que era para ser esta abuela que busca. Y ahora le pido a mi nieto que me busque, que se acerque. Ya tengo 84 años y mi tiempo se termina. Quiero que sepa que cada día, a cada hora, siempre lo estoy esperando”.
    Marta Platía, periodista cordobesa, “Que mi nieto sepa que siempre lo estoy esperando”, 3.03.2014.


Las encuestas revelan que es mayoritaria la aprobación al manejo oficial del conflicto. Los datos son consistentes con una tendencia mundial que es la caída de reputación global del mayor imperio de la historia humana (…) El kirchnerismo, que ha tenido una percepción fina de los humores ciudadanos, no debería engolosinarse con el veredicto ni pensar que se extrapolará a otras áreas de la realidad. Y ser especialmente cauto para imaginar que se proyectará al voto ciudadano, que combina muchos factores. Equiparar a “Griesa o Cristina” con “Braden o Perón” es un anacronismo, simplificador al mango, que mayormente interpela solo a justicialistas, sobre todo a aquellos de cierta edad. Cerrar el auditorio al que se convoca fue un error que algo influyó en las elecciones del año pasado, que registraron una sensible merma de votos. Reincidir en ese camino, agregar consignas a las muchas que ya existen es floja praxis de dirigentes que deberían esforzarse para generar propuestas que respondan a los desafíos concretos de los años recientes.
    Mario Wainfeld, “Es la economía sin embargo”, 3/08/14

La situación de las mujeres negras en la Argentina se ve agravada. El color de la piel implica serias consecuencias en la vida cotidiana, que se manifiestan en dificultades para acceder a un trabajo calificado, culminar los estudios, circular por la calle sin ser acosadas sexualmente o vernos burladas y ridiculizadas en los medios masivos de comunicación. Las mujeres negras vivimos diariamente la discriminación, la violencia, el acoso y la hipersexualización de nuestros cuerpos. Y lo que les sucedió a las mujeres senegalesas no es más que el reflejo de toda esta situación a la que desde hace siglos estamos expuestas. (…)A todas nosotras, africanas y afrodescendientes, nos une una misma lucha contra la pobreza, el machismo y la discriminación racial como herencia de la sociedad dominante.
    Patricia Gómez, Vicepresidenta de la sociedad Caboverdeana de Dock Sur, 26/09/14

“Comprar” un niño así como “venderlo”, dicho sea brutalmente y para evitar tecnicismos que no modifican la circunstancia, es un delito grave que se repite porque persiste “el deseo de ser padres” de innumerables adultos que se sienten “con mucho amor para dar” y no titubean en recurrir al tráfico con niños (…) ¿Qué me pasó? ¿De dónde vengo? ¿De dónde provengo? ¿Por qué me lo ocultaron? Ellos murieron y ahora yo no tengo forma de saber...”. Parecería un tema que sólo interesa a adoptantes y adoptivos, y sin embargo existe un universo, una población de adultos que, agrupados o en soledad, piensan cada día en quiénes serían si pudieran saber quiénes fueron y a pesar del respeto amoroso que muchos de ellos guardan hacia quienes los criaron no pueden menos que darse cuenta de que han sido víctimas. Y que la ausencia o carencia de medios para re-escribir sus historias no depende tan sólo del familiar sobreviviente que podría aportar algún recuerdo, sino cabe preguntarse ¿al Estado le corresponde estar ausente del tema o podría implicarse institucionalmente en la autorización para el rastreo de algunos documentos iniciáticos que favoreciesen una búsqueda necesaria?
    Eva Giberti, “Asalto a la identidad”, Sicóloga, 25/06/14

En nuestro país hemos conquistado el gobierno a través de la expresión de la voluntad mayoritaria. Hemos dicho que el pueblo no busca ni quiere la violencia. Hemos hecho entender que la violencia está institucionalizada en el régimen capitalista, que golpea implacablemente a las masas populares. En mi paria no hemos usado la violencia, pero sentimos la agresión del imperialismo que, como dijera Fidel, con nuevos métodos, más sutiles, levanta un cerco para estrangular económicamente a nuestra patria (…) toda esta actitud nace porque hay gentes que no pueden tolerar que los pueblos pequeños tengan la impaciencia histórica de construir su propio porvenir. Hay gente que cree que los valores tan solo se miden por el dinero y por el ingreso per cápita que tienen los ciudadanos. Niegan los valores superiores de nuestra cultura autóctona, aplastada y negada. No entienden que podamos sentirnos con derecho a ser dignos y a vivir como tales.
    Salvador Allende, Discurso en la Plaza de la Revolución “José Martí”, La Habana, Cuba, 13/12/1972

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

viernes, 26 de septiembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Es terrible el vaciamiento económico, pero mucho más grave, muchos más profundo, mucho más irreparable es el vaciamiento cultural que se hace de los pueblos cuando se los convence de que no sirven para nada y de que no pueden hacer las cosas para progresar por ellos mismos. Vos citabas recién a don Arturo Jauretche y lo citabas correcta y adecuadamente. Jauretche decía que se necesita gente triste, porque la gente triste no tiene ganas de pelear, ganas de luchar o ganas de progresar y que los pueblos tristes están destinados al fracaso y a la colonización (…) Ustedes no saben, queridos jóvenes, la importancia de la diferencia cualitativa entre la experiencia política que nos tocó vivir a nosotros como juventudes de las que están viviendo ustedes. Nosotros, cuando nos incorporamos a la militancia política, veníamos luchando contra la dictadura, contra las proscripciones. Nuestras marchas no eran marchas como las de ustedes, con pobo, con alegría, con banderas que se agitan, con murgas. Eran caras adustas, casi por momentos parecíamos jóvenes viejos, con el gesto crispado, con enojos porque nos habían arrebatado tantas cosas, porque no teníamos libertad para decir lo que pensábamos, para gritar lo  que queríamos. Ustedes han tenido la inmensa suerte de poder vivir en un país libre, plural, democrático, pero en pleno crecimiento que los incorpora, pero no para el futuro, sino hoy y ahora, para este presente.
    Cristina Fernández, inauguración de obras eléctricas en la provincia de Formosa, 16/09/14

creo que al movimiento social en general le falta entender que el suyo es un rol político muy importante en este momento y que no basta simplemente con salir a marchar en base a la crítica. Tienen que ser capaces de, en este momento político que es histórico –porque no sé si se va a repetir la oportunidad de hacer una reforma estructural del sistema educacional– poder poner las propuestas sobre la mesa y pasar un poco más a la ofensiva en ese plano. Es decir, no se puede transformar solamente en un movimiento que reacciona ante las iniciativas del gobierno. Tiene que ir más allá, porque finalmente el movimiento es protagónico en este cambio. Fue el movimiento estudiantil el que puso el tema sobre la mesa. No fueron ni Bachelet ni el actual ministro de Educación. Fue el movimiento social el que dijo: “Hay que cambiar la educación, hay que recuperar la educación pública, hay que desmercantilizarla” (…) Aunque parezca muy cliché, aprendí que la transversalidad, la unidad y la creatividad de un movimiento social son claves para poder avanzar o instalar temáticas sociales. Cuando el movimiento ha perdido alguna de las tres, se debilita. Lo otro es que la política es muy compleja. Son tensiones y contradicciones constantes. A veces es muy simple y, de repente, se complejiza demasiado. Y vive en esa tensión. La política tiene tantas aristas y variables, y nada es negro y blanco, absolutamente nada. Todo tiene muchos matices. Y saber leer esos matices y trabajarlos para poder avanzar y moverte es súper complejo.
    Camila Vallejos, Diputada del partido comunista, ex líder de los movimientos estudiantiles,     10/07/14

Hay algo que ver con la falta de consideración, de atención y de confianza general que hay hacia el ciudadano; y con la falta de espacio para reflexionar sobre las normas con las que convivimos. En general, lo que nos sobrevuela es cierta sensación de que te boludean, y es irritante; hay que ver qué es lo que hace cada uno para controlarse y seguir viviendo su vida (…) Sé que es un asunto más bien metropolitano, en el interior hay otros tiempos que te ayudan a pensar. Pero se me ocurre que algo del orden de la confianza en el otro se quebró en la dictadura. Buenos Aires era una ciudad feliz. Salías a hacer compras, ibas al teatro, y había una atmósfera festiva. Los chicos podían hablar con las chicas en la calle de auto a auto, y por ahí terminaban tomando algo juntos. Hoy se te para un auto al lado y lo primero que pensás es que te vienen a afanar. Y ese cuchillazo nos lo pegaron en la dictadura, cuando ya no podías salir, juntarte con otros a la noche, entablar una relación amigable con desconocidos. Pasó mucho tiempo, pero es una herida que no está cerrada.
    Ricardo Darín, actor argentino, 3/08/14

El sobreendeudamiento es una de las principales vías de apropiación de la riqueza y de captura del poder de los Estados por el capital financiero. Cuando el ajuste permanente agota la capacidad de pago y de crédito que tienen los países, comienzan las reestructuraciones de las deudas. Allí es cuando aparecen los buitres que dificultan más estos procesos. Por eso, las cuestiones de la usura y la ultraespeculación deberían incluirse en la regulación de las relaciones financieras internacionales. Pero la cuestión tiene algunas aristas filosas. (…) Para las reestructuraciones de deudas soberanas, un desenlace negativo con los fondos buitre confirmaría que, al menos en Nueva York, el tratamiento igual para todos los acreedores significa lo que un juez quiera; su competencia puede extenderse sobre personas, instituciones, hechos y geografías ajenos a su jurisdicción (…) Los acreedores perderían incentivos para negociar quitas, alargamiento de plazos, porque podrían encontrar algún juez que habilite para cobrar el 100 por ciento, más todas las cargas y punitorios. Significaría que el mundo financiero es una selva y que los acreedores son los dueños de la pelota. Pero también sería malo para los acreedores. En primer lugar, porque si todos los acreedores pretenden cobrar una deuda impagable sin acuerdo entre ellos, unos pocos podrán hacerlo, los más poderosos, pero la mayoría no. Por eso existen los procedimientos concursales y de quiebras, pero no a nivel de los países. Por otro lado, los Estados tratarían de minimizar la deuda en dólares, y se financiarían en otras monedas y en las instituciones alternativas, como la que acaban de conformar los países que integran los Brics.
    Noemí Brenta, economista, 10/08/14

El 24 de agosto se cumplen 20 años de la jura de la Constitución Nacional en su versión 1994. La reforma de aquel año, aunque impulsada por el presidente Carlos Menem con el indisimulado propósito de quedar habilitado para aspirar a un nuevo mandato presidencial en acuerdo con su antecesor, Raúl Alfonsín, no tiene poca valía.Entre sus logros se cuenta que otorgó jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos; introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, los ambientales y del consumidor; estableció normas para la defensa de la democracia y la Constitución; definió las características de los órganos de gobierno y nuevos organismos de control; sancionó mecanismos de democracia semidirecta, como la iniciativa y la consulta popular; creó un Consejo de la Magistratura y un Jurado de Enjuiciamiento encargados de la selección y de la remoción de jueces; requirió el acuerdo del Senado para la designación de los presidentes del Banco Central y de la Auditoría General de la Nación; creó la Defensoría del Pueblo de la Nación y definió al Ministerio Público como órgano independiente, encargado de actuar “en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad”.
    Oscar González y Guillermo Torremare, “Una Constitución viva”, Mesa Nacional de Socialistas para la     Victoria, 15/08/14

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II


sábado, 20 de septiembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.
 
Porque apostar a la industrialización de un país no es una decisión económica, apostar y construir la industrialización de un país es una decisión de carácter político, una decisión de carácter público estatal, que apunta - esencialmente también - a configurar qué modelo de sociedad queremos vivir y qué país queremos tener. Yo aspiro a vivir en una sociedad donde todos puedan acceder a un trabajo digno, registrado, con salarios que permitan mantener dignamente a su familia; aspiro a una sociedad que tenga en todos y cada uno de los que lo habitan la intención y la vocación del progreso, de progresar más y unir esa vocación de progreso al trabajo, a lograr trabajar cada vez más y mejor, a calificarse cada vez más como trabajador para obtener mejores ingresos y también a sentirse parte de la empresa, de la que ese trabajador forma parte. Y necesito para eso también - obviamente - del capital, de los empresarios, de empresarios con vocación nacional. ¿Qué significa vocación nacional? No significa solamente desarrollar la industria nacional, sino también invertir en innovación, en tecnología, en desarrollo porque sabemos que la clave ya no son solamente la acumulación de fierros, sino esencialmente también la innovación y la tecnología.
    Cristina Fernández, en la cena por el Día de la Industria, en Tecnópolis, 11/09/14

Los motivos que apuntalan su mayor inserción en Latinoamérica están ligados a que el proveedor chino está vinculado con el Estado (en general, es el mismo Estado el que vende), cuyos productos no sólo son la misma tecnología occidental, sino que vienen con mejor financiamiento, precio y hasta con un servicio posventa que hace quince años era impensado. Esta creciente e inédita relación entre la Argentina y China abre las puertas del debate sobre nuestro rol como proveedor de productos primarios, con tufillo a centro-periferia. ¿Es China “nuestra” Gran Bretaña de este siglo? ¿Tienen roles equivalentes? Con la pretensión de abrir el debate (y no de tener razón), me aventuro a responder que no. Gran Bretaña era una potencia hegemónica dominante en el siglo XIX, financiera y tecnológicamente, amén de dominar los canales comerciales luego de sus victorias militares. Su interés por nosotros era contar con un proveedor de alimentos baratos (reduciendo el costo salarial del obrero europeo), de calidad y en abundancia. Su grado de control sobre la economía e influencia política en la Argentina eran importantes. Creo que no puede decirse eso de China hoy, que además es muy dependiente. Hay posibilidades de que tengamos que decidir nosotros qué queremos hacer con China, qué permitirle, qué negociar en nuestro favor, por contar con lo que necesitan.
    Gustavo Alejandro Girado, “No es la nueva Gran Bretaña”, UBA/UNLaM. 4/08/14.

Yo vivía en Olivos, trabajaba como psicóloga y cuando fue la crisis del ’89 me volví loca. La gente empezó a rodear las casas con rejas y yo pensé que no quería vivir rodeada de rejas, y tomé la decisión de venir a Villa La Angostura a poner una casa de té. Fue con la hiperinflación, cuando empezó Menem. Yo tenía una casa linda sin rejas (…) En esa época se dieron los saqueos, la guerra de pobres contra pobres. Y yo encima vivía cerca de la quinta presidencial, así que me lo cruzaba a Carlos Menem. Una vez me saludó y yo casi me muero, me resultó muy chocante. Soy porteña y viví toda mi vida en Buenos Aires, amaba a Buenos Aires. Ya había sido bastante difícil vivir allí durante la dictadura, y tener que soportar algo como el menemismo me parecía demasiado. Empecé a sentir que la ciudad ya no me pertenecía. Se me ocurrió que Neuquén era un buen lugar, siempre fui una enamorada de la cordillera y se me ocurrió que podía vivir aquí (…) La comunidad mapuche local está pidiendo ya desde hace mucho que se haga el relevamiento, el estudio de los títulos. Hay mucha gente que compró de manera turbia. Acá, la comunidad se llama Paichil Antriau. Había un Antriau que vendió por su cuenta, pero era una sucesión. Le compraron por dos pesos. De una escritura mal hecha, uno vende a otro, a otro y así hasta que se pierde el origen trucho de las escrituras. Ellos están pidiendo que se haga un estudio de los títulos de propiedad.
    Emilia Edelstein, fundó Alerta Angostura para proteger los bosques, 12/05/14

Cuando llegó la crisis, los jóvenes griegos estaban totalmente perdidos. Había por lo menos dos generaciones de griegos jóvenes que crecieron en la creencia absoluta de que “la madre Europa” solucionaría todos sus problemas. Cuando se dieron cuenta de que eso era una ilusión, la situación los devastó. La reacción más común fue abandonar el país y buscar trabajo en otros lugares del mundo. Pero después de los primeros dos años, hubo algún tipo de reacción. Actualmente hay una parte de la joven generación que decidió quedarse y pelear (…) Luchar es la única opción, pero no es una opción fácil. Depende mucho de la generación. Mi generación creció en la lucha. Perdimos muchas batallas pero seguimos peleando. Por otro lado, éramos muy políticos. Al contrario, muchos hoy en día, sobre todo los jóvenes, desprecian la política. Y ese es su punto débil porque, no importa lo que pensemos de los políticos, la política está íntimamente conectada con nuestra vida cotidiana y nuestra lucha por la supervivencia. No hay resistencia sin una opción política.
    Petros Markaris, escritor griego, 2/08/14

“Me hubiera gustado ser la madama de un burdel”, lanzó la diputada nacional Elisa Carrió, con esa pretensión bizarra que viene exhibiendo como una marca de su imagen, intentando ser al mismo tiempo graciosa y descontracturada ante un auditorio de jóvenes del PRO reunidos en Puerto Madero que le habían preguntado qué hubiera querido ser en la vida antes de ser lo que es (…) qué es lo que lleva a esta mujer que decidió dedicar su vida a trabajar en política a decir con naturalidad que su sueño trunco es ser madama, proxeneta, cafiscia, un oficio ilegal que consiste en obtener beneficios económicos de la prostitución a costa del uso del cuerpo de otras mujeres. Cómo puede decir, aunque sea en clave de “broma”, que alguna vez se identificó con una actividad basada en la violencia, el engaño, la intimidación o el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad como es la del comercio sexual.
    Mara Brawer, “Madama”, diputada nacional del Frente para la Victoria, 11/07/14

Que los políticos que se dicen progresistas dejen de jugar a los atajos, a la individualidad o a la banalidad subjetiva para tener por una vez en la vida en la Argentina comportamientos colectivos que nos permitan volver a cuarenta años atrás, cuando surgió la idea de la construcción colectiva y no individual de la política. Ese es el paso cualitativo que hay que dar. No liderazgos individuales sino construcción colectiva, que va teniendo un liderazgo de acuerdo al momento histórico que nos toca vivir.
    Néstor Kirchner, Encuentro de la Militancia, 11/03/2004

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

jueves, 11 de septiembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Hélder Camara, que fue un obispo que iluminó toda nuestra militancia juvenil, también junto al padre Mujica, decía que cuando él se ocupaba y se preocupaba de los pobres, los trataban de bueno y misericordioso y cuando preguntaba cuál era la razón de que hubiera tantos pobres, lo tachaban de comunista. Entonces, creo que es importante volver a ver el problema de la pobreza, no como una cuestión meteorológica, un fenómeno que nace después de la lluvia como los hongos, sino de profundas inequidades e injusticias en la distribución del ingreso y, precisamente nuestro continente, que es, pese a que tiene grandes riquezas, el continente donde más inequitativamente se distribuye la riqueza. Y esa, tal vez, no es la única causa, pero tal vez sea una de las causas donde los sectores más vulnerables nos encontremos con los problemas con que nos encontramos. Por eso, es bueno abordar los problemas en su integralidad, no verlos solamente desde una perspectiva, porque si lo vemos solamente desde un lado, corremos el riesgo de no identificar adecuadamente las causas del problema.
    Cristina Fernández, acto de presentación del programa contra las adicciones, 1/09/14

Mientras los sectores medios y altos logran trasladar una parte de estas responsabilidades al mercado, contratando empleadas domésticas o servicios educativos y de cuidado, para los hogares más pobres esta opción es mucho más remota y depende en su mayor parte de los servicios públicos o de las redes familiares y comunitarias. Este hecho tiende a profundizar las brechas no sólo de género, sino también sociales (…) Así, una significativa cantidad de mujeres adicionan tareas y responsabilidades en su vida cotidiana restando tiempo al descanso, al esparcimiento y sumando la presión de atender distintas esferas en simultáneo, procurando que ninguna se desmorone (…) podemos observar la construcción de un nuevo sujeto social: las mujeres malabaristas. Mujeres todoterreno que cargan sobre sí un sinnúmero de tareas y responsabilidades, en pos del bienestar familiar (…) Si hasta el siglo XX las políticas públicas se diseñaban e implementaban a partir de concebir un determinado modelo de organización familiar con varón proveedor y mujer ama de casa (mamá, papá e hijos convivientes y con tareas diferenciadas), hoy tienen que promover la redistribución de responsabilidades dentro y fuera del hogar (…) El Estado, para ello, tiene un rol central. De otro modo, el bienestar social seguirá sosteniéndose de forma cotidiana gracias a los esfuerzos, rara vez recompensados, de mujeres que hacen malabares día a día. La pregunta es si esto es, además de justo, sostenible.
    Eleonor Faur, “Mujeres malabaristas”, doctora en ciencias sociales 11/07/14

El general se acercaba a su muerte, él lo sabía, con un problema enorme sin resolver: como darle continuidad al peronismo (…) Pero su muerte fue en sí misma un golpe político fenomenal. Los casi 30 años transcurridos desde aquel mítico 17 de octubre de 1945 hasta ese dramático julio de 1974 forjaron en los sectores populares una conciencia muy particular. Es frecuente ver a esas masas como el telón de fondo, la escenografía que da el marco a la épica justicialista. Sin embargo, todo líder, todo caudillo, forma y es formado por las multitudes, por los trabajadores. El rol de catalizador y aglutinador de esa masa dispersa no se construye desde la lógica institucional. Por eso en gran medida esos líderes son insustituibles. Perón, entre otras muchas cosas, fue un producto de los trabajadores argentinos, y su muerte generó un vacío político desgarrador, la antesala de una tragedia. Detrás de ese ¡viva Perón! con los dedos en V había mucho más que un simple culto a la personalidad (…) No son muchos los movimientos políticos carismáticos que sobreviven a su fundador. Pero el peronismo no sólo es una lógica política, (…) tampoco son muchos los líderes mundiales que han podido despedirse de las multitudes que los encaraman diciéndoles para emoción de todo aquel que tenga sangre en las venas: “Llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es la palabra del pueblo argentino”.
    Sergio Wischñevsky, “Llevó en sus oídos”, historiador, periodista, 1/07/14

Esta historia discute la legitimidad del poder, habla de cómo y por qué se puede ordenar a los otros que hagan cosas. Lo escribí en el ´76, en medio de la dictadura. En el ´88, cuando se acabó la dictadura y estábamos discutiendo la nueva Constitución, ese libro fue fundamental en las escuelas, porque hablaba de la legitimidad de las leyes, del consenso que se necesitaba para construirlas (…) [Había una vez un tirano] fue un libro que escribí en el fin de la dictadura, surgió porque me había cansado de llamar a ese tirano rey. Dije: ¡No quiero más reyes, a este lo voy a llamar tirano, y ya! (…) así apareció un general con todas sus medallas, sus prohibiciones. Cuando lo imaginé, pensaba mucho en Chile en ese momento, porque Brasil, ya en el ´81, estaba un poco más relajado. Pero en Chile era muy fuerte ese general que prohibía todo. Ese libro fue leído en las escuelas de Brasil, los militares lo dejaron pasar. Tal vez porque los censores no leían libros para niños. Y después, con la democracia, yo pensé: el libro se acabó, ya no habla de lo que nos pasa. Sin embargo, hoy en día ese libro está traducido hasta para tres países árabes (…) Yo quería que no fuera útil en parte alguna, pero ahí está. Entonces, sobre el efecto político, no sé exactamente cuál es, pero que lo hay, lo hay.
    Ana María Machado, escritora brasileña, 9.03.2014.      

El único escenario limpio hubiera sido no estructurar la economía alrededor de un endeudamiento fenomenal administrado por el sistema financiero, según el diseño que comenzó José Alfredo Martínez de Hoz con la dictadura y terminó de cerrar Domingo Cavallo, en los ’90. En el medio, con pujas, disidencias y disciplinas, todos los partidos, desde el PJ y la UCR, hasta los progresistas de la Alianza, quedaron involucrados en esa deconstrucción nacional. A partir de allí todos los escenarios fueron difíciles y tienen costos y beneficios. No hay nada gratis. Tampoco se puede decir que la intención del gobierno haya sido prometer el paraíso. Una cosa es no volver al infierno y otra prometer el paraíso. Es el cuadro de situación (…) Con la reestructuración de la deuda, el escenario fue mejor que el de 2001. De hecho, el crecimiento alcanzó marcas históricas. En ese sentido le fue mejor que nunca. La negociación fue correcta, pero aun así el país tenía problemas para acceder al mercado de capitales. No estaba bloqueado como si se mantuviera el default, pero los intereses que debía pagar eran mucho más altos que las tasas corrientes. Hubo un escenario mejor, pero al mismo tiempo problemático. Otra opción era no pagar, o declarar ilegal un tramo de la deuda como hizo Ecuador. Tampoco son escenarios idílicos. Tienen costos y beneficios también. Néstor Kirchner consideró que tenían más costos y menos beneficios y optó por negociar una quita considerable con los acreedores. Y para atenerse a las normas internacionales que encuadran la reestructuración de deudas soberanas debió consensuar con más de las dos terceras partes de los acreedores.
    Luis Bruschtein, “El paraíso no existe”, Periodista, 23/08/14

Pensar significa traspasar (…) El verdadero traspasar conoce y activa la tendencia, inserta en la historia (…) En sentido primario, el hombre que aspira a algo vive hacia el futuro; el pasado sólo viene después; y el auténtico presente casi todavía no existe en absoluto. El futuro contiene lo temido o lo esperado; según la intención humana, es decir, sin frustración, sólo contiene lo que es esperanza.
    Ernst Bloch: El principio esperanza [1], Trotta, Madrid, 2004, pp. 26/27

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II




discusión política nodo Rosario