aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 27 de marzo de 2020

Para pensar, debatir, comprender

44 añosde Lucha!!!

Este jueves 24 de marzo 2020 recordando desde nuestras casas.
Por la Memoria, Verdad  y Justicia

“No a los contagios de esta enfermedad pero sí a los contagios de la esperanza “
Vera Jara Abuela de Playa de mayo, 22/03/20

Fragmentos.

Hoy se conmemora en la Argentina el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. 44 años han transcurrido desde el último golpe cívico militar. Aquel golpe que mediante un régimen de terror instauró en nuestro país el primer ciclo neoliberal. A lo largo de los años la sociedad argentina supo convertir esta jornada en un día de celebración de la vida y la esperanza, quizás por la irrupción de una generación de jóvenes que tomaron la posta y el legado de aquellas mujeres que con pañuelos blancos en la cabeza buscaron hijos e hijas y aún hoy siguen buscando nietos y nietas (…) Este año tenemos que quedarnos en casa para cuidarnos y cuidar también a los demás.Pero la memoria no puede ni debe detenerse. Colgar un pañuelo blanco en nuestras ventanas, puertas y balcones será seguir construyendo memoria entre todos y todas. Memoria, Verdad y Justicia para que estemos más unidos, organizados y solidarios que nunca.
Cristina Fernández, 24/03/20

Nos convocamos en un momento único de la historia que nos impone actuar con valentía. No debemos paralizarnos ni temer. Mucho menos podemos resignarnos. Tenemos que dar una respuesta creativa en este presente que nos ha tocado en suerte. No hay lugar para demagogias ni improvisaciones. Enfrentamos el falso dilema de preservar la economía o la salud de nuestra gente. Nosotros entendemos la economía pero no dudamos en proteger integralmente la vida de los nuestros (…) a partir de la mejor evidencia científica disponible (…) Estoy convencido que no seremos eficaces si no aceptamos que el mundo ha cambiado para siempre (…) La urgencia que marcan las muertes, nos obliga a crear un Fondo Mundial de Emergencia Humanitaria que sirva para enfrentar, mejor equipados de insumos, el contexto que vivimos. La investigación sobre el COVID 19, el conocimiento científico y médico, también debe ser un bien público global. El tiempo de los codiciosos ha llegado a su fin (…) Estas decisiones no pueden quedar libradas a la lógica del mercado, ni preservadas a la riqueza de individuos o naciones (…) Celebro que reconozcan lo insostenible de las deudas que soportamos los países más postergados. 
Alberto Fernández, en la reunión extraordinaria del G -20 realizada a través de videoconferencia. 26/03/20

Este 24 de marzo es diferente, estamos en una situación difícil por la pandemia pero igual marchamos, esta vez por las redes con la consigna MEMORIA FÉRTIL por los 30.000. Las Madres salimos a buscar a nuestros hijos desde el primer día. Nos ignoraron y empezamos a marchar, nos mintieron y seguimos marchando, nos reprimieron y seguimos marchando, asesinaron a las más valientes de las nuestras y seguimos marchando, trataron de domesticarnos y seguimos marchando. Buscando memoria, verdad y justicia, sin darnos cuenta, hicimos política, política de pueblo.Nunca negociamos nada con el poder, ni con los asesinos, ni con sus cómplices. En un momento nos dimos cuenta que a nuestros hijos no los volveríamos a ver físicamente, pero también vimos que los íbamos encontrando en nuestra lucha, íbamos encontrando sus razones, su entrega, su compromiso, su lealtad, su amor por su pueblo, sus sueños revolucionarios. Nuestros hijos no eran terroristas ni pobres víctimas de unos dictadores locos, sabían lo que hacían, sabían lo que querían, eran pensantes, se comprometían, por eso se los llevaron. En nuestras marchas fuimos encontrando a nuestros hijos en jóvenes de hoy que nos acompañan, que entienden nuestra lucha, es por ellos y por los que vendrán que seguimos marchando. Por eso agradezco siempre a los que nos acompañan, sean cinco, diez, cincuenta o cien. Las Madres estamos comprometidas con esta lucha por los 30.000 y no la vamos a abandonar, vamos a seguir hasta que Dios diga basta.
María Assof de Domínguez. Presidenta Madres de Plaza de Mayo-Mendoza. Recuperó a su nieta. María tiene 84 años y es mamá de Walter secuestrado  el 9 de diciembre de 1977. 24 de marzo 2020.

Instancias de crisis como la que estamos viviendo comienzan a recordarnos que las normas no sólo son una forma de imposición de poder sino que su origen también se vincula con la construcción de lazos sociales para poner el bienestar general por encima de las necesidades o pasiones individuales. Tres corrientes distintas han trabajado el último medio siglo para demoler esta antigua verdad de las relaciones humanas y estamos viviendo sus consecuencias (…)La primera forma de cuestionar la norma cooperativa se vincula a la hegemonía de los valores impuestos por el capitalismo, en donde el lucro está por encima de la vida. Podemos observar esto en la especulación de distintos sectores empresariales con los precios de productos esenciales (…) La segunda forma no es ideológica sino existencial y es más antigua que el propio capitalismo. Los sectores dominantes siempre han sentido, en todo orden histórico, que las normas valen solo para los súbditos. Solo este arraigado sentimiento permite explicar el absurdo de miles de personas llegadas de Europa (…) que decidieron ignorar las normas y circular por eventos sociales, reunirse con familiares, amigos, compañeros de trabajo, esparciendo el virus hasta transformarlo en uno de circulación local.La tercera forma, paradójicamente, no proviene del neoliberalismo sino, por el contrario, de una fuerte confusión de grandes grupos del progresismo acerca de la comprensión del sentido de las normas. Esta distorsionada lectura berreta de Michel Foucault solo destaca el carácter opresivo de la norma, invisibilizando o ignorando su posible sentido cooperativo(…) las romantizaciones del “pibe chorro” o los “narcocorridos” y sus graves efectos políticos (…)le han facilitado al fascismo imponer sus discursos de “orden” o “mano dura” ante la falta de respuestas del progresismo a flagelos sociales que prefiere ignorar.
Daniel Feierstein, “Elogio de la norma”, Investigador del CONICET. Autor de La construcción del enano fascista. Los usos del odio como estrategia política en Argentina. 26/03/20

En 2011, cuando comenzó su carrera en el Congreso, se describía como “el diputado de las Abuelas”. Fue entonces cuando, junto con otros hijos de desaparecidos, y nietos recuperados también iniciaban su carrera política.Horacio Pietragalla Corti es hoy Secretario de Derechos Humanos de la Nación. Su identidad la recuperó en 2003 cuando le confirmaron que era hijo de Horacio Pietragalla y Liliana Corti, ambos militantes de Montoneros. Su carrera política comenzó en diputados, luego fue el presidente del Archivo de la Memoria y en 2017 volvió al Congreso.Durante los años del macrismo, Pietragalla fue clave para las víctimas de violencia institucional. También lo fue durante las diferentes represiones que sucedieron a lo largo del gobierno de Cambiemos, que llevaba adelante una política represiva a manos de la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich.“Tengo y siento una responsabilidad muy grande en poder profundizar de vuelta las políticas de Derechos Humanos que fueron banalizadas durante cuatro años. Todavía hay deudas de la democracia, como la violencia institucional, y vamos a trabajar muy fuerte para erradicarla”, expresa  Pietragalla Corti.
Maby Sosa, “Vamos a trabajar muy fuerte para erradicar la violencia institucional”, periodista, 22/03/20

La unión y el compromiso que vive hoy la Argentina, se suma al pedido de #MemoriaVerdadYJusticia. Nuestro país debe sanar y la manera de hacerlo es nunca olvidar un pasado que ningún argentino y argentina quiere repetir.
Sergio Massa, Presidente de la Cámara de Diputados, Frente de Todos, 24/03/20

Hoy 24 de marzo los argentinos conmemoramos el Día Nacional de la Memoria. Recordamos el golpe cívico militar y la sangrienta dictadura. En esta oportunidad no podemos salir a las calles a marchar, por eso desde nuestras casas levantamos banderas y voces para decir ¡Nunca Más!".
Mario Negri, jefe del bloque de diputados de Juntos por el Cambio, 24/03/20.

El Estado tiene en su naturaleza una función de regulación de la vida social, de conjuro del peligro de que el conflicto derive en formas tremebundas de luchas de todos contra todos. La discusión es enorme, pero para simplificar podemos contraponer a quienes dicen que el Estado está del lado de las cosas buenas de la vida porque sin Estado no tendríamos educación pública ni salud pública ni Asignación Universal por Hijo, y quienes dicen que está del lado de las cosas malas porque es una gran máquina de reprimir, de disciplinar, de conculcar libertades y derechos. Por supuesto, unos y otros tienen razón (…) Me da la impresión de que a causa de este fenómeno mundial tan dramático del virus, que nos tiene a todos tan preocupados, hay una valoración universal de la importancia de un Estado al servicio del bien común y no de intereses particulares o de lógicas particulares como la del mercado. Liberales, neoliberales, desarrollistas y populistas estamos todos diciendo que tiene que haber un Estado fuerte en condiciones de controlar el precio del alcohol en gel, de producir una vacuna, incluso de reprimir -la palabra es fuerte- a los tarados que violan la cuarentena (…) Que salgamos de esta crisis con más Estado, pero también con más democracia, con más libertad y con más derechos. 
Eduardo Rinesi, filósofo y politólogo, 26/03/20

“Trabajo Sexual es Trabajo”, dicen las trabajadoras de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR) para recordar que el reconocimiento de derechos puede hacer la diferencia entre sobrevivir o no. La organización envió una carta a Alberto Fernández en la que expresan que “lamentablemente dejar de trabajar para nosotras no es una opción, nuestra economía informal se genera día a día, de la cual depende todo nuestro entorno familiar; el 86 por ciento somos madres y jefas de hogar. Suspender nuestra actividad implicaría dejar de pagar el alquiler, no podríamos darle de comer a nuestros hijos ni acceder a medicación entre tantas cosas”. También le escribió al presidente Violeta Ríos Alegre, para alertar sobre la extrema vulnerabilidad de la población travesti trans. “Desde el sábado no paran de llegarnos mensajes de compañeras en las redes sociales o en los celulares contándonos la alarmante situación. Hay compañeras que no pueden trabajar, porque están entre la población de riesgo y muchas de ellas son sostén de familia”, contó Georgina Orellano, quien apeló al Secretario de la Economía Popular, Emilio Pérsico, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En articulación con la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, AMMAR obtuvo el salario social complementario para 60 mujeres, y hay otras 70 en lista de espera.
Sonia Tessa, “las putas a la intemperie”, periodista, 20/03/20

Cuando se empezó a pensar qué hacer en lugar de marchar, dije una frase que después apareció en la convocatoria: “No a los contagios de esta enfermedad pero sí a los contagios de la esperanza, de hacer algo y romper los silencios”. Hoy estamos todos unidos, no hay divisiones. Las autoridades y el pueblo hemos aclamado normas, instrucciones, decretos, todos nacidos de la sensatez, de la búsqueda de las mejores estrategias para combatir este enemigo que es esta enfermedad. Estamos viviendo una lucha. Yo tengo una enorme confianza en el gobierno de Alberto, y una enorme esperanza no sólo en lo que va a pasar en estos próximos meses, sino en la capacidad de ir contra el hambre, la miseria y todo lo que nos dejaron cuatro años de neoliberalismo: escombros y tragedia. La Argentina puede ser un modelo para el mundo si logramos vencer estas dos batallas, con paciencia y sensatez, pero con mucha voluntad y firmeza.Tengo fe en el futuro, en la posibilidad de contagiar la esperanza.
Vera Jarach, Madre de Paza de Mayo Línea Fundadora. Vera tiene 92 años y es mamá de Franca Jarach, desaparecida el 25 de junio de 1976 cuando tenía 18 años, 22/03720

Un proyecto es una construcción.  Alguna de ustedes se planteaba, ¿un proyecto es de pasado o de presente? En la política tradicional esa pregunta sí que la teníamos. Muchas veces hablábamos así. Pasado y presente...Política era pasado y presente. Y la política sigue siendo pasado y presente. No hay proyecto sin pasado. No hay proyecto sin memoria. No hay proyecto ni esperanza, si no recuerdo cada día lo que hemos sido. Lo que fueron los compañeros, lo que hicieron , lo que lograron. Cómo fueron derrotados, cómo lograron salir adelante.No hay proyecto sin memoria. No hay verdad sin memoria. No hay proyecto sin verdad, no hay justicia sin memoria. Cada vez que un político tradicional nos dice "hay que dejar el pasado y mirar hacia adelante", nos está haciendo perder la esperanza, nos está haciendo perder proyecto, perder fuerza, perder justicia y verdad. 
Eduardo Rojas, Primer Encuentro Nacional de la Red McC
“Pensamiento político circulante, las mujeres y el cambio cultural”, docente e investigador de la Universidad Nacional de San Martín, (UNSAM). 10/09/11

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina






viernes, 20 de marzo de 2020

Para pensar, debatir, comprender

Pensaba en las cabezas ajenas y en la suya pensaban otros aparte de él. Este es el verdadero pensamiento.
Bertholt Brecht sobre Antonio Gramsci.

Fragmentos.

Escribo estas líneas desde La Habana, en la misma casa en que terminé de escribir el primer capítulo de Sinceramente hace exactamente un año. En unas horas más, regresaré a Buenos Aires en el vuelo semanal de Cubana de Aviación con mi hija Florencia (…) Flor me pidió que la venga a buscar para ayudarla… sentía que sola no iba a poder. Algo tan humano y por eso tal vez incomprensible para los depredadores de almas y corazones que durante esta semana especulaban mediáticamente, como siempre, el porqué de este viaje; el décimo en un año (,,,) Y siento que aunque tuviera cien vidas, ellas no me alcanzarían para expresar mi agradecimiento a esta Cuba solidaria, castigada por los poderosos pero digna y altiva (…) Esa Cuba de médicos y médicas que ejercen su vocación con compromiso, con un criterio profundamente humanista y que con diagnóstico preciso, por primera vez, le brindaron a Flor las herramientas que necesitan aquellos y aquellas que han perdido su salud. Esa salud que, en tiempos de pandemias con ribetes bíblicos, vuelve a ser un bien comunitario que exige de todos y todas solidaridad, humanismo y, sobre todo, compromiso social. Si bien Cuba no es un país de riesgo, al llegar cumpliré con los 14 días de aislamiento. Sé que es una obviedad decirlo pero ya se sabe... a veces hay que aclarar hasta lo obvio. Les quiero pedir que hagan lo mismo, que se cuiden y que cuiden a los demás respetando el aislamiento preventivo en sus casas.
Cristina Fernández, 20/03/20

El Estado está presente y va a acompañar a todos y todas (…)Es imprescindible, prevenir, tranquilizar y brindar protección a la población(…)  Tenemos que hacerlo entre todos y todas. Tenemos que demostrarnos una vez más que en los temas importantes estamos unidos. Atravesamos dificultades. Vamos a seguir monitoreando al instante la evolución de esta pandemia para actualizar y tomar las medidas que hagan falta. Somos la Argentina. Un país unido en el que cada uno debe comprometerse con los demás y todos con cada uno, empezando por el Estado. 
Presidente Fernández, 13/03/20

El primer deber de un gobernante es garantizar cuidar la salud y la integridad física de los habitantes. Si nos quedamos en casa, nos preservamos todos (…) Seguimos teniendo el problema de gente que no entiende que no puede circular por las calles (…) [Esta pandemia]es el problema de salud más grave que hemos tenido en toda nuestra vida democrática.
Presidente Fernández, 19/03/20

El Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud sabían ya en septiembre de 2019 que una pandemia era posible. Y tenían comprobada la desidia de la mayoría de los gobiernos. Todos sabían que invertir en prevención y organización es diez veces más barato que el costo de una tragedia. Eso, naturalmente, sin hablar de los muertos. Pero no invirtieron ni se organizaron. Los datos figuran en el informe “Un mundo en riesgo” elaborado para las dos entidades por el Consejo para Monitorear la Preparación Global, GPMB por su sigla en inglés. El concepto de preparación está definido en el documento. Es la capacidad, que incluye conocimiento y organización, de los gobiernos, las comunidades profesionales, las sociedades y los individuos de “anticipar, detectar, responder y recuperarse del impacto de una probable, inminente o real emergencia en salud”. “Atentos y vigilantes”, diría Juan Domingo Perón, frase que le gustó al presidente Alberto Fernández en la conferencia de prensa del domingo. Atentos, vigilantes y organizados porque el capítulo más duro del informe de 48 páginas se titula “Un mundo en riesgo”.
Martín Granovsky, “Los gobiernos sabían del riesgo pero no actuaron”, periodista, 18/03/20

“Pueda ser que cuando termine muerta por culpa de él, la policía y el juzgado y toda la mierda que tienen que hacer algo, puedan hacer algo. Mientras tanto, tenemos que seguir pagando las consecuencias con el gordo”. Las palabras de Fátima Florencia Acevedo –Flor para sus amigues- se reproducen una y otra vez, pero ya es tarde. “Ya no sé qué hacer”, dice en otro audio de whatsapp. Fátima siguió el camino de las denuncias, una y otra vez, para terminar con el círculo de violencia con Nicolás Martínez, un hombre que antes de matarla dejó sembradas las evidencias de lo que pensaba hacer: el 31 de enero, la amenazó con un cuchillo e intentó tirarle ácido muriático en la cara. El gordo de los audios es el hijo en común, de dos años y medio, que hoy está institucionalizado. El femicidio de Fátima hace mucho más que subir un número insoportable, el que viene contando una mujer asesinada cada 23 horas este año. Deja al descubierto la desprotección que sufren las mujeres de parte del estado, del sistema judicial, de los entornos sociales que escuchan los gritos, conocen las acciones de los violentos y sin embargo, dejan que las cosas pasen, consideran que no llegará a mayores, especulan con que se calmará. Seis denuncias había hecho Fátima Florencia Acevedo contra su agresor. Había evidencias de la escalada de violencia que sufría. Por eso, estaba alojada en la Casa de la Mujer de Paraná. Había recurrido incontables veces a pedir ayuda.
Sonia Tessa, “La voz de Fátima sigue acusando, periodista, 13/03/20

Si bien la cuarentena y el distanciamiento social son la receta correcta para combatir el impacto en la salud pública de COVID-19, se necesita exactamente lo contrario cuando se trata de asegurar la economía global. El contacto constante y la coordinación estrecha son la mejor medicina para asegurar que el dolor económico infligido por el virus sea relativamente de corta duración (…)¿qué más hacer? Primero, fiscal. Los gobiernos deben continuar y ampliar estos esfuerzos para llegar a las personas y empresas más afectadas, con políticas que incluyen un aumento de la licencia por enfermedad remunerada y una desgravación fiscal específica (…) En segundo lugar, la política monetaria. En las economías avanzadas, los bancos centrales deben continuar apoyando la demanda y aumentar la confianza aliviando las condiciones financieras y asegurando el flujo de crédito a la economía real. Los pasos de política que sabemos que han funcionado antes, incluso durante la crisis de 2008, están sobre la mesa. Los supervisores del sistema financiero deben tratar de mantener el equilibrio entre preservar la estabilidad financiera, mantener la solidez del sistema bancario y mantener la actividad económica. Se debe alentar a los bancos a utilizar la flexibilidad en las reglamentaciones existentes, por ejemplo, utilizando sus amortiguadores de capital y liquidez, y emprender la renegociación de los términos del préstamo para los prestatarios estresados.
Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional. 17/03/20

Un enfoque informativo predominante supone que toda la Argentina tiene las posibilidades de aislamiento de la clase media. En el país, sin embargo, cinco millones de personas viven en urbanizaciones precarias, lo que en muchos casos significa condiciones de hacinamiento y ninguna posibilidad de hacer trabajo en casa. “El gobierno decidió impulsar una política anticíclica en términos de lo que va a provocar el parate de la actividad económica en los barrios (...) porque las condiciones son muy adversas; el Estado va a hacer un esfuerzo para que la caída de las changas no genere una oleada de pobreza” (…) señaló a PáginaI12 Daniel Menéndez, Subsecretario de Promoción de la Economía Social (…)“Hay diferencias en cómo atender la pandemia en los barrios populares (…) Lo que hay que encontrar son mecanismos para que la comunidad, en el barrio, pueda pensarse como una unidad de aislamiento. No la casa como unidad de aislamiento, como en el caso de los sectores medios, sino en el barrio como unidad de aislamiento. En ese sentido, sabiendo que puede haber movimientos, vamos a buscar que el movimiento esté organizado para que haya trabajo, que haya actividad y posibilidad de acceder a los alimentos. Vamos a apuntar a realizar con las instituciones actividades de información y actividades productivas que puedan generar algunos ingresos en esta etapa(…) Lo que no queremos que pase ante la caída de la actividad es que la gente circule buscando trabajo”.
Laura Vales, “Cuando la pobreza no da margen al aislamiento”, periodista, 20/03/20

Es tan difícil quedarse callado cuando uno lo vivió en carne propia. No todo el mundo sabe lo que es cagarse de hambre de verdad, y sé que yo ahora tengo privilegios. Todo el mundo me decía que tenía que cancelar, que no se podía hacer una fiesta en medio de todas las injusticias sociales y violaciones a los derechos humanos, no se puede hacer un festival en medio del estallido. Me enteré de un comunicado de prensa de Carabineros de Chile. Me querían citar a declarar por un delito, pensé que era una broma y hasta hace un momento estaba con mucho miedo. ¿Puede ser un delito expresar una opinión?. Yo solamente había dado una entrevista, tuve miedo pero me he sentido súper valiente. Lo único que sé hacer es cantar, tuve que empezar a trabajar de chiquita (…) Como símbolo de que Chile está en un momento muy especial, difícil, a modo significativo yo voy a entregar mi gaviota. Yo no quería venir a celebrar un festival. Se la voy a dar a alguien que necesite. El cariño ya me lo llevo. Esto no es una ofensa, para nada. Es tan difícil tener espacios en los escenarios para las mujeres que yo dije: 'Voy a invitar a todas mis amigas poderosas, que yo admiro'
Mon Laferte, cantante chilena en el Festival de Viña del Mar, 26/02/20

Hay una campaña que dice que si no es necesario no salgamos de nuestras casas. Nosotros no vendemos productos de primera necesidad. Creo que hay una falta de respeto, un egoísmo de parte de la gente que concurre al shopping.  Estamos expuestos a la atención y sin ningún cuidado de parte del shopping. Trabajamos con plata. No se controla quién ingresa. De todas maneras, la mayoría de las personas pasa tomando helado. 
Juan, un trabajador de un local de calzado del Alto Avellaneda, 19/03720

Los casos de Italia y España muestran las consecuencias catastróficas de sistemas de negación masiva, con millones de personas que continuaron haciendo actividades que debían cancelar y gobiernos que apenas apelaron a una responsabilidad ciudadana abstracta sin tomar en cuenta la estructura psíquica real de las poblaciones a las que se dirigían y los efectos de décadas de un discurso neoliberal que ha disuelto en gran medida la preocupación por el otro y el concepto del bienestar colectivo, la solidaridad o la cooperación. Estos procesos de negación se encuentran profundamente activos al día de hoy en la sociedad argentina y lamentablemente muchos colegas de las ciencias sociales caen alegremente en ellos, de la mano de supuestos cuestionamientos abstractos a “tecnologías de control” (…) En muchos casos de crisis, los efectos en términos de relaciones sociales terminaron siendo tanto o más destructivos que el mero efecto biológico (…) Una responsabilidad central de los profesionales de las ciencias sociales y humanas será colaborar en la profundización de los lazos de cooperación en lugar de repetir mantras posmodernos, que solo reafirman nuestros prejuicios y negaciones, impidiéndonos tramitar de un modo solidario nuestras angustias.
Daniel Feierstein, “El desafío para las ciencias sociales”, Investigador del CONICET. Autor de “La construcción del enano fascista. Los usos del odio como estrategia política en Argentina”.

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 13 de marzo de 2020

Para pensar, debatir, comprender..

Fragmentos.

Y voy a leerles un artículo, un artículo muy interesante que apareció en Clarín, miren que interesante, yo leo todo. "La decisión de Rafecas sorprendió en Washington". ¿Se acuerdan lo que yo les hablaba con el tema de la geopolítica internacional, no? "Hay sorpresa en Washington –dice- por la velocidad con la que el juez Rafecas tomó...". Escuchen esto "me parece que una decisión tan seria como esta, se tomó un poco rápidamente, señaló a Clarín, Joseph Humire, director de la organización Center for Secure Free Society, un lobby, con sede en la capital estadounidense y coautor de la estratégica penetración de Irán en América latina. Humire conoce en detalle el caso AMIA, también la denuncia de Alberto Nisman y al propio fiscal fallecido, ya que ambos fueron invitados al Congreso de los Estados Unidos en junio del 2013 a exponer sobre la influencia del régimen iraní en la región.Humire agregó, que "más allá de la decisión del juez Rafecas, lo importante es la argumentación que Nisman pensaba llevar ante el Congreso argentino pocas horas después de su muerte. Yo no creo –dice textual- que Nisman realmente hubiera querido atacar a la presidenta. No era su propósito, lo que creo es que de alguna manera estaba usando a Cristina Kirchner –esto es textual- como un vínculo para poder abrir el caso de AMIA a un nivel internacional, a cortes globales, a Naciones Unidas". Esto es lo que dice. 
Cristina Fernández, Apertura del 133 período de las Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación Argentina, 1/03/15.

La primera deuda que tenemos los argentinos es con el pueblo. La deuda con el pueblo no se arregla quitándole derechos al pueblo, sino dándole más derechos para que el pueblo mejore, para que el pueblo se eduque y pueda crecer (…) Lo que nos hizo distintos, grandes, mirados por el mundo y en Latinoamérica fueron los derechos que establecimos como sociedad. No renunciaremos a ello y daremos cada vez más derechos.  Vivimos en un tiempo donde las sociedades son ricas si promueven la inteligencia, la educación, la ciencia y la tecnología. Hay que entender que el gran desafío de este tiempo es educar, educar y educar, sacar a nuestros chicos de la distracción y del olvido y ponerlos en las escuelas. Este es un proceso que no tiene que ver conmigo, sino que es un proceso largo que empeezó con Néstor (Kirchner). Pensamos que si los chicos no podían llegar a las universidades teníamos que llevar las universidades a los chicos. Fue un proceso que llevo años (…)Es un día de alegría, porque empecé a la mañana desayunando con Cristina repasando todo, seguí almorzando con colaboradores para ver como encarar los días que vienen.
Alberto Fernández, 15/02/20

Una sociedad no puede ser ni equitativa ni justa si las mujeres no tienen el rol ni la paridad que se merecen. Ocupar determinados cargos debería demostrar que las mujeres tenemos una mirada distinta y podemos construir desde ahí porque estamos hablando de una capacidad de transformación que debe tener el Estado como tal. Las mujeres tenemos un lugar muy importante en el mercado laboral pero siempre son los lugares menos relevantes y en condiciones menos favorables. Algo que parece una obviedad de igual trabajo por igual salario no se cumple nunca en ningún lugar del mundo. Además, las cargas domésticas, la economía del cuidado, nos pone en desventaja en lo económico. Tratado de una mirada distinta de que lo público en realidad es privado podemos empezar a entender que los procesos no son individuales. Las mujeres no llegan sólo por su capacidad o por condiciones personales, sino que los procesos colectivos son capaces de empujar mucho más allá de las voluntades individuales. Lo interesante del movimiento de mujeres es su horizontalidad. Eso hace una construcción colectiva y política distinta, no es una construcción jerárquica, es de pares. Y eso cambia la mirada y la forma de relacionarse porque es cambiar la subordinación por la solidaridad. Es un movimiento que rompió con muchos patrones y desafió el orden establecido. El feminismo en sí mismo es rupturista, con relaciones de poder y con relaciones económicas que lo sostienen porque el machismo es funcional a un determinado sistema y a determinadas relaciones de producción y de poder de una sociedad. El feminismo está construyendo a futuro. 
Bernarda Llorente, presidenta de la agencia Télam, 8/03/20

La libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información, todos juntos, derechos esenciales para la democracia, libran estos días una batalla determinante. Una batalla en la que las sociedades civilizadas se juegan en gran medida la esencia misma de la democracia, es decir, la rendición de cuentas de los gobernantes ante sus ciudadanos. Me refiero al juicio de extradición que comienza en Londres contra el periodista Julian Assange, a instancias de Estados Unidos (…) Estados Unidos jamás perdonó que WikiLeaks sometiera su política exterior al escrutinio de la opinión pública mundial. Nunca aceptó que WikiLeaks evidenciara la comisión de crímenes internacionales por parte de su ejército. De hecho, la mayor paradoja norteamericana es que la persona que reveló esos crímenes se encuentra sometida a procesamiento ante un “grandjury” en Virginia, mientras que los militares que cometieron esos crímenes están absolutamente impunes en la misma jurisdicción norteamericana. Todos recordamos aquel video en el que un helicóptero Apache que sobrevolaba un barrio de Bagdad disparaba indiscriminadamente contra civiles, incluso contra un vehículo con una familia y niños que iban a la escuela. Esos militares viven tranquilamente en Estados Unidos, mientras que Julian Assange afronta 175 años de cárcel.
Baltazar Garzón, “Assange, la prensa en peligro”, ex juez español, 26/02/20

[De La Razón de mi vida], se ha dicho que ella pone en primer lugar a Perón y que eso sería un gesto patriarcal (…)Me parece que hay que darle una vuelta y leerlo en el marco de que el peronismo es un movimiento politico verticalista y que como tal tiene un conductor o una conductora, que en este caso era Perón. Con lo cual parece que el libro tiene que ver más con una razón orgánica política que patriarcal. Lo que aparece en el centro es la política. Ella no quiere hablar tanto de ella sino de su relación con la política, y eso para una mujer a medidados del siglo XX es tremendamente rupturista, irreverente.Porque eso también merece una vuelta de tuerca. Se ha leído esa parte del libro en clave de que la mujer tiene que estar en el hogar porque esa es su función natural. Pero hay otra forma de pensarlo, y es que Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa. Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político.
Julia Rosemberg, historiadora, 20/01/20

Ser joven no es una condición en sí misma en términos políticos, como puede serlo ser feminista o kirchnerista. Joven lo fue cualquiera. Pero sí tiene un sentido y una lógica compartida (…) hay una tendencia a volcarse en causas, es una generación que tiene una agenda. Agendas diferentes y contradictorias entre sí (…)Hay muchos jóvenes que fueron marcados por esta etapa. Pero lo hicieron con la particularidad de que no es que fueron corriendo a afiliarse a un partido o a ponerse su remera, sino que corren a movilizaciones o a ponerse pañuelos. Hay otra forma de organización que se ordena más en términos de agenda política que de identidad política. Pero lo hacen con la capacidad de saber dónde insertar esa agenda, que creo que es lo que explica que muchos jóvenes militaron a favor de la fórmula Fernández sin necesariamente haber llenado la grilla de la organización. Entienden que esas agendas no están desancladas, sino que pueden formar parte de un proyecto común que busca la igualdad. Importa cambiar el mundo, no qué bandera va a dirigir ese proceso.
Ofelia Fernández, legisladora porteña del FdT, 19 años, la legisladora más joven de la historia de América latina, 24/02/20

El presidente Alberto Fernández habló durante una hora y veinte minutos, solo usó nombres propios de protagonistas que citó elogiosamente: Kirchner, Alfonsín, el Papa Francisco, Perón, Manuel Belgrano. Contra sus hábitos coloquiales escatimó ironías y sarcasmos. No despegó el speech del texto escrito. Se cuidó para no levantar la voz: evitó hasta el crescendo final, clásico en estos mensajes. Solo subió unas octavas para mantener el hilo cuando anunció que mandará al Congreso el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Necesitaba subir el volumen para no ser tapado por la ovación, la mayor que le prodigaron en el recinto, a la que se sumaron legisladores de varias bancadas (…)La mayor crítica al legado del gobierno anterior se descerrajó de entrada: poco más de media docena de indicadores letales que posibilitan al expositor ahorrar adjetivos, si anhela evitar la redundancia y la estridencia. La inflación, la deuda externa, la recesión, la pobreza, la capacidad industrial ociosa. A veces las cifras cantan. Cinco minutos bastaron para pintar qué dejó como legado el ex presidente Mauricio Macri(…) Con dos discursos de calidad en el Congreso, infinitas entrevistas concedidas, Fernández va definiendo un estilo. Su propuesta esboza un peronismo del siglo XXI, atento a los derechos, a la creación y redistribución de riqueza, priorizando a los más vulnerables. Rescatando o reversionando lo mejor que concretaron los gobiernos kirchneristas entre 2003 y 2015, en medio de circunstancias mucho más restrictivas.
Mario Wainfeld, “Agenda, prioridades, estilo”, periodista, 2/03/20

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 6 de marzo de 2020

Para pensar, debatir, comprender

8 de marzo Día Internacional de la Mujer,

Desde la Red Mujeres con Cristina invitamos a las mujeres argentinas a ser protagonistas de este tiempo.
 Nos reconocernos mujeres activas y constructoras de democracia e igualdad. Ayudemos a levantar la Argentina

Fragmentos.

Un conocido periodista acaba de informarnos (claro que cuatro años después) que en el año 2016 el diario La Nación estuvo a punto de dedicar una tapa de domingo a los jueces de Comodoro Py que no habíanperseguido a funcionarios de nuestros gobiernos. Dijo también que, a partir de ese dato, un juez federal “paró la publicación de la tapa” ordenando la detención repentina de un exfuncionario -y yo agrego- que, además, había dejado de serlo… ¡en el año 2009! Dicen que una verdad a medias es una mentira y resulta que lo que no contó el conocido periodista es que justamente ese domingo, 3 de abril de 2016, en el que supuestamente iba a aparecer la famosa tapa con los jueces de Comodoro Py… era el mismo domingo en que se iba a dar a conocer a nivel mundial el escándalo de los Panamá Paper’s en el que estaba directamente involucrado el entonces presidente Mauricio Macri. Fue por eso que el juez Ercolini, el día anterior, ordenó la detención del exfuncionario (…) La verdad completa es que: o metían preso a un exfuncionario o publicaban la tapa con la foto de los jueces. El objetivo era el mismo: tapar y encubrir a Macri en un escándalo que provocó la renuncia de presidentes, primeros ministros y ministros en todo el mundo. Como dicha detención no fue suficiente para tapar la magnitud del escándalo que se desató con los Panamá Paper’s, por estar involucrado nada menos que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, a los dos días de ese domingo se ordenó otra prisión preventiva.
Cristina Fernández, 4/03/20

Una cosa es la Justicia y otra es el Poder Judicial. Eso tiene que quedar muy claro. Me parece que tenemos que modificar muchas cosas en el Poder Judicial y en los sistemas, para que la gente tenga una satisfacción con la Justicia. La falta de celeridad, de eficacia y ciertos errores que se cometen en la Justicia. Se habla mucho de la mala praxis médica, de la mala praxis de los abogados, de los ingenieros, pero no se habla de la mala praxis judicial. Por ejemplo, el caso de Cristina Vázquez y Lucía Rojas. Doce años presas en Misiones por un asesinato que no cometieron. Si eso no es falta de Justica y una arbitrariedad, qué es. Yo pregunto, ¿tenían que estar doce años detenidas hasta que el caso llegó a la Corte? ¿Quién repara eso? ¿Qué sentís vos como ciudadano cuando pasa algo así? (…)Y es tremendo que haya sentencias arbitrarias, que es una línea que roza mucho con el preso político o no político(…) Se llega a esas sentencias arbitrarias por distintos motivos. Ya sea por razones políticas, por falta de independencia judicial, por razones de mal desempeño. Entonces, nosotros tenemos que hacer que en la Argentina esto no ocurra.
Marcela Losardo, Ministra de Justicia y Derechos Humanos, 19/01/20

En el devenir de mi trabajo en el diario fui descubriendo las consecuencias de la criminalización del aborto en los cuerpos y las vidas de las mujeres -sobre todo en aquellas de los sectores más vulnerables—, a partir de ponerme en contacto con familias cuyas hijas requerían un aborto legal y debían enfrentar un laberinto de obstáculos para acceder a la práctica. También conocí la cara más cruel de la penalización al intentar, casi con obsesión, reconstruir la historia de jóvenes muertas como consecuencia de interrupciones inseguras de embarazo (…)Alberto Fernández dijo una frase clave, que está en el nudo del debate: “En el siglo XXI toda sociedad necesita respetar la decisión individual de sus miembros a disponer libremente de sus cuerpos”. Ni más ni menos (...) Hoy lloré y me abracé a mi hija, porque quiero que ella tenga la posibilidad de elegir sobre su cuerpo sin poner en riesgo su salud ni su vida, sin tener que recurrir a la clandestinidad. Hoy lloré y me abracé a mi compañero, que sabe de los años en los que vengo levantando la voz enlazada con otras voces, por esta causa que es la de una maternidad deseada.
Mariana Carbajal, “Millones con las mismas lágrimas”, escuchando el discurso del presidente Fernández ante la Legislatura, periodista, 2/03/20

Entre las obsesivas conjeturas que circularon esta semana sobre qué diría y que no diría Alberto Fernández en la apertura de sesiones, hay una escena que por más estampita romántica y patriótica que pueda parecer, es clave: rodeado de los funcionarios más cercanos, el presidente construye su discurso, pero cuando se van todos se queda “hasta altas horas de la noche, tachando y agregando de puño y letra cuestiones que quiere decir”. La imagen es política, pero no porque transmita un grado de autonomía pop como aquella en la que va de su casa al Congreso manejando él mismo su auto. Sino porque al día siguiente de esa escena, el mismo orador que a lo largo de una hora y media definirá con precisión medidas ejecutadas y a ejecutar en diferentes áreas, dedica los primeros minutos a definir los términos en los que se va a dirigir a quien decide nombrar como: “querido pueblo argentino”. Comienza aquí, a delinearse una gramática con sello Fernández donde las palabras aparecen ligeramente corridas del uso que se le viene dando. “La verdad” se define como “verdad sinfónica”, la mentira como “mayor perversión” y las “estafas discursivas” que atribuye al ejercicio de cierta política, son “repugnantes”, un ataque a la democracia. 
Liliana Viola, “La construcción de un lenguaje en común”, periodista, escritora, 2/03/20

Lohana fue la gran articuladora de ese magma de organizaciones que disputaban entre sí su condición de clase, de género, sus posiciones políticas e ideológicas. No se metía en los conflictos internos, los pasaba por arriba, se aburría cada vez que escuchaba esas largas peroratas que parecían ser solo forcejeos para conseguir protagonismo, le parecían nimias a la luz de lo que ella misma intuía como grandioso a los ojos de la historia política del país y del mundo. Sabía que el Frente era de cristal, podía quebrarse en cualquier momento, había que cuidarlo a toda costa, era la única garantía de que el proyecto saliera. No había que bajar los brazos, encarar incluso las bombas que sacudían a la Federación tras la defensa de su propio proyecto, críticas que empezaban a hacerse públicas, a ganar voz en los medios de comunicación (…) Lohana empezó a moverse con la certeza íntima de que la lucha por conseguir la Ley de Identidad de Género era estrictamente travesti, el resto era de palo, alianzas que, en todo caso, proveerían el conocimiento académico. Concibió la primera gran jugada de una partida donde el inapelable saber trava era la única variable que realmente podía importar. 
Josefina Fernández,  “No pasar por esta vida como un fantasma”, (sobre Lohana Berkis), antropóloga, marzo 2020

El hospital nacional más importante del país convive todos los días con un paisaje militarizado; un equipo directivo inaccesible recluido en un piso cercado por rejas y agentes de seguridad; médicos y médicas que se sienten acorralados y que aceptan dar su testimonio pero en off porque tienen instrucciones precisas de no hablar con la prensa y temen represalias si no cumplen la orden; un kiosco improvisado en el hall de ingreso atendido por mujeres de civil que llevan el pin de “enfermeras despedidas” y que siguen allí porque cada vez que intentaron desalojarlas fueron defendidas por pacientes del hospital y “con los civiles de afuera -dicen las enfermeras- prefieren no meterse”; una presencia sindical en tensión con cinco agrupaciones disputándose  (…) Un hospital emblema quedó a la deriva.Cayendo y resurgiendo según la política gobernante. En esa ausencia de continuidad, en esos saltos abruptos se han engendrado zonas grises en la regulación, campos fértiles para el surgimiento de prebendas, negociaciones poco transparentes, irregularidades, intercambio de favores, y una cadena interminable de acusaciones cruzadas que responsabilizan siempre a otro: al director anterior del hospital, al ministro anterior, al presidente anterior, al sindicato que -según la época de qué se trate- ejerce su preeminencia sobre los demás y su influencia sobre quienes toman las decisiones.  Ahora, el gobierno de Alberto Fernández ordenó la intervención durante seis meses por el “estado de acefalía” y para “garantizar el funcionamientoinstitucional”, según el decreto 20/2020.
Mónica Yemayel, “Las huellas de un hospital”, (sobre El Posadas), periodista, marzo 2020

De tantas marchas aprendí a ver eso que se escapa de los cuerpos de las chicas muy jóvenes cuando se abrazan, una magia que es solo posible cuando nos juntamos miles y miles: estudiantes, científicas, murgueras, trans, docentes, actrices, escritoras, cuidadoras, artistas, las que están sin trabajo e igual paran todas las ollas… Hijas, madres, hermanas, mujeres solas logran generar una experiencia tan potente que vuelve torpe cualquier relato: tenés que verlo. Tenés que venir, observar, cantar, oler, reírte, abrazar, mirar a las más antiguas, detenerte a escucharlas, respirar con otras. El camino ha sido enorme. Cada mujer movilizada es un triunfo y cada una de ellas sabe los miedos, presiones, amenazas laborales y dificultades que aborta para salir a ganar las calles con sus compañeras.
Dolores Reyes, “La ley de la calle”, escritora y docente, marzo 2020

Tengo admiración por Alberto Fernández no sólo por el apoyo explícito al proyecto de la interrupción voluntaria del embarazo sino porque es la primera vez que el Poder Ejecutivo enviará un proyecto en ese sentido. Me voy cada vez más contenta de formar parte de este gobierno y del Frente de Todos.
Malena Galmarini, titular de AySA, 1/03/20

Lo que nos diferencia de ellos es que nosotras no tenemos odio, siempre hemos exigido justicia legal, nunca por mano propia (…) En ningún momento desee que lo echasen, es su fuente de trabajo, y eso es lo que nos diferencia: nosotros no tenemos odio. Pero sí le exijo a este individuo que le pida perdón a Alejandro y a los 30 mil, porque el agravio fue para todos (…) La placa la colocamos en el 2013 y, en siete años, nunca pasó nada. No es casual que ahora que los organismos de derechos humanos volvimos a ser política de Estado pasen estas cosas (…) Él era un militante político. No hay que tenerle miedo a la palabra “militancia” porque militancia es compromiso, es compañerismo, es ocuparse del otro más allá del partidisimo. Eso era Alejandro, como también lo fueron los 30 mil.
Taty Almeida, en la reposición de la placa a su hijo Alejandro, integrante de Madres de Plaza de Mayo, 18/01720

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

discusión política nodo Rosario