aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 23 de noviembre de 2012

Para pensar, debatir, comprender



El 25 de noviembre de 1960, en República Dominicana, fueron asesinadas por  luchar contra la dictadura de Rafael Trujillo las hermanas Mirabal, conocidas luego como "Las Mariposas". En su memoria, se conmemora esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Fragmentos.


"Es fundamentalmente un problema cultural el que se ha instalado en la Argentina. Nos han instalado determinadas frases, títulos, que cuando uno le pregunta sobre el título como si fuera una muletilla, no hay argumentación. No hay sustento, no hay idea, es simplemente repetir lo que lee o lo que alguien le dice desde una pantalla de televisión. Cuando uno pregunta ¿por qué? Ahí empieza el embrollo y nadie puede explicar nada, porque en realidad la gran clave y el gran problema es que habido una formidable aparato cultural que se ha extendido y ha actuado sobre los argentinos, para que tuvieran una idea distorsionada de su propio país, de sus propias posibilidades como pueblo y como sociedad. Lo de afuera, todo bien y lo de adentro todo mal, incapaces de tener un proyecto político, incapaces de generar políticas económicas […] Y yo creo que este proyecto político ha tenido dos ejes fundamentales: por un lado, el fortalecimiento del poder político, la democratización del poder político, el cumplimiento y el honor a la palabra del poder político, que no es poca cosa”.
Cristina Fernández de Kirchner con intendentes bonaerenses, 9/11/12

“Aumentaron los femicidios. Al incrementarse la militarización y la cantidad de hombres con armas en cualquier país, la situación de las mujeres se precariza más. La seguridad de las mujeres y sus cuerpos: la agresión sexual y los femicidios son una realidad. Honduras siempre tuvo muchas muertes de mujeres. El triángulo Honduras, El Salvador y Guatemala es un triángulo femicida, pero ahora es de una brutalidad que nunca vimos. Hay un femicidio cada 18 horas. Nosotras mismas estamos aterradas con lo que pasa. Aunque redoblamos el trabajo político y la lucha es muy dura porque la contraofensiva es brutal. Hay una brutalización de las condiciones de vida de las mujeres, que tenemos que trabajar mucho más. Hay menos comida y aumentó la prostitución. Es un país ligado al fundamentalismo religioso desde la constitución como república. Siempre lo fue. Hubo un intento de separación de la iglesia del Estado, pero no se logró por la gran dependencia de la Iglesia Católica. Sin embargo, ahora aumentó el fundamentalismo católico, pero también el evangélico. Hay una gran cantidad de iglesias evangélicas que intentan controlar el cuerpo de las mujeres y lo logran. La cultura religiosa está entronizada en el Congreso y en los puestos políticos importantes de la salud y educación”.
Melissa Cardoza, escritora y feminista del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras, 16/11/12

"El cronista escuchó la anécdota varias veces, con pequeños matices, es posible que la retoque un cachito, sin desvirtuarla. El entonces presidente Néstor Kirchner les pedía a integrantes de su gabinete propuestas. Escuchaba. De pronto irrumpía, atropellándose con las palabras, a su manera. Mostraba un cenicero y alegaba, seseando las «eses». «¿Sabés qué pasa? Vos me hablás de este cenicero y me decís en qué lugar de la mesa podemos ponerlo, si podemos usarlo de adorno... Pero siempre me hablás del cenicero.» El cronista supone que ávido de hacerse entender, eventualmente, blandía el cenicero con serio riesgo para el objeto. Y agregaba «pero con este cenicero no hacemos nada. Precisamos que sea otra cosa, que tenga el tamaño de la mesa o de este despacho, o de toda la Casa Rosada». Lo real es posible siempre, pero el arte de la política es potenciar lo virtual. Los recursos (sean económicos o de poder) distan de ser estáticos, es imperioso modificarlos cuantitativa y cualitativamente."
Mario Wainfeld, a dos años de la muerte de Néstor Kirchner, "El cenicero y las creencias" 27/10/12
 
“Mitolandia es una maquinaria cristalizada por creencias vigentes, en rigor prejuicios tan arraigados y poderosos que crecen como yuyos regados por la repetición. ¿Quién no escuchó, por las calles, en los bares, en la radio o en la televisión, la queja «qué país de mierda»? En la «argentinidad al palo», por más contradictorio que suene, podemos ser los peores y los mejores del mundo sin que medien matices entre la fatalidad inexorable y el destino de grandeza […] Apenas basta con parar la oreja y escuchar una seguidilla de lugares comunes, como «lo privado funciona, lo público está en descuido» [] «Perón fue un tirano», «marchan por un choripán» y «los pobres y los trabajadores hacen paro por cualquier cosa», por mencionar apenas algunas frases de los mitos circulantes que revisa y desmonta minuciosamente, con el afán de no dejar títere con cabeza, el antropólogo Alejandro Grimson en Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos. Los mitos –se lee en las primeras páginas del libro– producen un daño muy profundo en el tejido social. […] Desarticular Mitolandia, se intuye, no es una faena sencilla cuando se pone en el centro la palabra responsabilidad, uno de los viejos problemas que tiene la sociedad argentina. «Todo lo negativo de nuestra historia y de nuestro presente, todo lo aborrecible de la realidad, es siempre culpa de los otros» […] una invitación para que reflexionemos críticamente sobre afirmaciones que dañan nuestra cultura democrática y nuestro debate político.”.
         Silvina Friera, “El mito es antipolítico porque la política es discutible”,20/11/12

“es posible alcanzar legitimidad y racionalidad con respecto a los procesos de legislación colectiva en un gobierno si, y sólo si las instituciones de ese gobierno y su relación entrecruzada se dispone de manera tal que lo que se considera en el interés común de todos es un resultado de procesos de deliberación colectiva llevados adelante con racionalidad y justicia entre individuos libres e iguales”
         Seyla Benhabib, teórica turca estadounidense, 1994.

“La marcha del 8N estuvo muy bien organizada, aprovechando tecnologías de comunicación y organización disponibles (tanto como en su momento lo hizo el kirchnerismo [] Y esa organización ha sido eficaz: la automoderación del gorilismo y el golpismo que la habitan en grados diferentes, la elevación de reivindicaciones toscas a un reclamo más presentable, da lugar a una voluntad política todavía indefinida, pero menos caótica y rabiosa que al inicio del proceso en que esto surgió. Organizar y conducir políticamente es la tarea que cuando se cumple con éxito tiene por resultado la emergencia de un sujeto político que posee, en este caso, una particularidad: es una movilización/sujeto […] Su grado de confusión decrece y no hay que hacer de la confusión supuesta un standard tan claro: ¿en qué sentido el kirchnerismo, el peronismo, el centroizquierda, en su conjunto, son «claros»? […] Desconocer el carácter procesual de lo que está sucediendo, ignorar que tiende a desplegarse y enriquecerse, corre el riesgo de incidir de la peor manera posible en ese proceso: estigmatizándolo como menor, golpista, consumista y despolitizado se logra al mismo tiempo confundirnos entre nosotros y aumentar la carga de agravios sobre el adversario (cuando muchos de los que estaban ahí podrían haber estado al menos en su casa y algunos, tal vez, de nuestro lado). Ha quedado oscurecida otra cuestión: el 8N y sus posteriores despliegues surgen de algo más complejo que el odio y el resentimiento gorila o la nostalgia de la convertibilidad. Y mucho más importante que eso: no importaría tanto de dónde vienen si no fuera porque importa a dónde van […] No me caben dudas: ese sujeto –aún cuando no tenga hoy una articulación partidaria o electoral– la tendrá”.
         Pablo Semán, “Un sujeto en plan de nacer”, antropólogo, 22/11/12

“A pesar de que existe una ley de cupo sindical, las voces de la mujeres están prácticamente silenciadas detrás de eternos líderes varones que las toman en cuenta mayoritariamente para las secretarías de género u otras ligadas a lo que tradicionalmente se considera femenino. La mayoría de los sindicatos viola abiertamente la ley de cupo, algo que sólo puede explicar el machismo amante del poder y sus privilegios”.
         Elizabet Contrera, “El machismo tiene su reserva ecológica”, 23/11/12

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II


viernes, 16 de noviembre de 2012

Para pensar, debatir, comprender



Fragmentos.


“La discriminación, las críticas y hasta las amenazas que soportó la Argentina al poner en marcha este modelo de desarrollo con inclusión se mantienen aún hoy, ¿Cómo se explica si no que con indicadores de solvencia envidiables –entre ellos que la deuda pública en manos privadas y en moneda extranjera equivale a sólo el 9 por ciento del PBI– el nivel de riesgo país supere 1000 puntos básicos, cuando durante la década del ’90, con un patrón de acumulación financiera y crecientes desequilibrios que luego estallarían, la Argentina mostraba un riesgo país inferior, inclusive menor que el promedio de la región, y hasta poco antes de la explosión de la convertibilidad? […] desde 2003 en adelante, sin ayuda de las instituciones financieras internacionales y a pesar de las críticas, la Argentina recuperó su economía, logró un crecimiento real anual de 8 por ciento en promedio, avanzó fuertemente en la distribución del ingreso y reestructuró el 93 por ciento de su deuda con acreedores privados [] Muchos de los arreglos institucionales que se han hecho en el mundo a posteriori, y que hoy se utilizan para aislar la situación argentina, provienen justamente del aprendizaje que el mundo ha hecho a partir de la dramática experiencia de nuestro país”.
         Mercedes Marcó del Pont, 5/11/12

“Las burguesías adelantadas que impusieron en sus países la democracia liberal eran clases de vanguardia en esa época, y su hegemonía no se basaba solamente en el poder económico que les aseguró el manejo del Estado, sino que también impusieron su concepción del mundo a toda la sociedad; contaron con el sistema general para sus sistemas ideológicos y político-sociales. En la Argentina, esas instituciones las impuso una oligarquía portuaria comercial y terrateniente, al margen de la voluntad del pueblo: le faltó el requisito de la universalidad, que hace de una clase la expresión en un momento histórico, de la sociedad en su conjunto. Su política no estaba trazada en función del país como unidad sino de la parte de la pampa húmeda que se fue incorporando a la producción con destino al comercio exterior, formando un circuito con los centros industriales europeos”.
John William Cooke: “El peronismo es el hecho maldito de la política del país burgués” (1967)

“la violencia está naturalizada desde la música y la televisión. No hay mujer que no haya sufrido algún tipo de violencia. Pero también hemos avanzado: tenemos la ley de identidad de género, la de matrimonio igualitario. Son cosas que nos quedan de acá para el futuro. Es como la ley de sufragio de las mujeres, son cosas que quedan para siempre. O la ley de aborto no punible en Uruguay: ¡andá a volver atrás eso! Nosotros no podemos soslayar los cambios que hay hoy en Latinoamérica. Creo, particularmente, que en la Argentina el hecho de que haya tantas mujeres ocupando espacios de poder está bueno. Es bueno que haya mayor igualdad”.
         Alejandra Marino, guionista y directora de cine, 2/11/12

“Nada que tenga por qué escandalizar a nadie: las nuevas configuraciones comunicativas pueden producir muchos milagros, pero no logran eximir a la acción política de la necesidad de contar con estructuras que las sustenten y les provean orientaciones generales. Claro que asumir la existencia de nodos centrales con roles de conducción en el idealizado universo de las redes sociales resulta incómodo para aquellos que construyen sistemáticamente la irreconciliable antinomia entre lo político como manipulación y lo espontáneo como expresión pura de la voluntad de «la gente» […] El líder es el que puede crear esa hoja de ruta. No, claro está, crearla de la nada sino a partir del material que la propia masa provee de modo inorgánico. […] no puede depender de ninguna fuerza ajena para establecer las consignas y los tiempos: es políticamente soberano o no es […] [El kirchnerismo] no hizo la suma mecánica de las muchas crisis que estallaron dentro de la gran crisis –la de la moneda, la de la producción, la del federalismo, la del orden político, entre tantas otras– sino que acudió al patrimonio de una añeja tradición política, el peronismo, para darle una inteligibilidad práctico-política a la crisis general. Es decir, no una interpretación académica ni tampoco una simple carta de reivindicaciones sectoriales, sino un relato histórico-político, capaz de darle sustento a una política de reparación de la emergencia y, a la vez de nutrirse de la experiencia transformadora, pensada, cada vez más, como parte de un proceso regional y mundial”.
         Edgardo Mocca, “Cacerolas, representación y liderazgo, 11/11/12

“Estoy muy contenta de que se haya instalado la posibilidad de dar crédito político a los jóvenes desde los 16 años […] Cuando tenía 16 años éramos tipos y tipas juzgados por una metodología no mala, pero muy diferente de la de hoy. Entonces, un chico o una chica de 15 años tenía que apartarse de las conversaciones de los padres. El joven de hoy participa de la vida cotidiana, social, política y cultural y hay una distancia que crea un infinito al respecto. Está hablando una mujer que despertó a la política recién a los 23 años. Ahora podemos decir qué suerte que esto de ampliar el derecho de voto a los jóvenes de 16. Si hubiese tenido que votar a los 16 hubiese sido difícil porque mi padre era anarquista. Y mi madre tenía un acercamiento al peronismo por su origen obrero”.
         Susana Rinaldi, Actriz y cantante, 4/11/12

“el Socialismo no puede reconocer diferencia entre la «conciencia ordinaria» y el «pensar real», distinción desalentadora para los hombres sencillos que, sin salir de la conciencia ordinaria, aspiran al patrimonio intelectual de la humanidad […] no puede admitir en su seno una doctrina esotérica, oculta, accesible sólo a ciertos privilegiados, cada uno de los cuales la entiende a su manera”
Juan B. Justo (intelectual y dirigente fundador del socialismo argentino), La realización del socialismo, 1910.

“Un día de invierno de 2008, Héctor Gerbasi entró a un supermercado DIA de la avenida Cabildo, pidió dos pedazos de carne de corte tipo «palomita», de 27 pesos, y cuando llegó a la línea de cajas dijo que no tenía dinero. Si no podía pagar, le advirtieron, mejor que dejara la mercadería. Apoyó una de las bandejas allí y se escondió la otra entre la ropa. Una empleada se dio cuenta, llamó a la policía y fue detenido. Gerbasi, desocupado, de delgadez extrema y tuerto, dijo que tenía hambre, que tanto él como su hijo llevaban una semana sin ingerir comida, sólo mate y caldos. Cinco meses después fue procesado por tentativa de hurto y aunque no tenía antecedentes penales nadie le ofreció un juicio abreviado ni probation. Es más, tardó cuatro años en tener un juicio oral donde no le fue mejor que antes, ya que terminó condenado a quince días de prisión en suspenso y a pagar las costas. Al final, esta semana, la Sala II de la Cámara de Casación Penal lo absolvió en un fallo unánime, novedoso y autocrítico sobre el funcionamiento burocrático del Poder Judicial, al que califica de «irracional», «intolerante», «discriminatorio» e «inhumano» […] El solo relato de esta historia deja en evidencia cómo un mismo sistema judicial que es capaz de liberar sin dudar –por poner un ejemplo– a violadores reincidentes le dedica cuatro años de juicio, con el dispendio de recursos económicos que eso implica, a un hombre pobre cuya conducta, si es que produjo algún daño, fue irrelevante”.
         Irina Hauser, “Un fallo absolutorio que condena a la justicia”, 3/11/12

“Nadie puede ser libre por sí solo. Nadie puede llevar desconectado de los demás una vida consciente, no siquiera su propia vida. Nadie es un sujeto que sólo se pertenezca a sí mismo. El contenido normativo de la modernidad sólo puede descifrarse en su lectura intersubjetivista”.
Jürgen Habermas, “1968, dos decenios después”, entrevista con Robert Maggioni (1991)

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II



viernes, 9 de noviembre de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


 “La constante ampliación de la base [electoral] de la democracia es, al mismo tiempo, la ampliación de la sustentabilidad de la democracia. Cuanto más gente participa, cuanto más gente decide, cuanto más gente decide no sólo el derecho sino el deber de elegir, porque los ciudadanos no solamente tenemos derechos, también tenemos obligaciones y deberes. Y cuando uno vota se entremezclan los dos: el derecho a elegir y el deber también de ejercer la responsabilidad […] clara enseñanza para los ultras, que siempre juegan al todo o nada: la democracia y la política no se construyen solamente con la voluntad o con lo que uno tiene ganas, sino también con las relaciones de fuerzas que se van dando en los distintos momentos históricos”.
Cristina Fernández de Kirchner, acto en conmemoración de la Ley Sáenz Peña, 23/10/2012

“A pesar del contundente resultado de las elecciones del año pasado, existe un sector –cuya punta de lanza son los grupos mediáticos concentrados-, que sistemáticamente intentan frenar la profundización del modelo. Es necesario estar atentos y continuar apoyando todas las medidas que amplían derechos, cuidar los logros conseguidos hasta ahora, discutir hacia adentro –en unidad- hacia donde queremos ir y, para cumplir con los sueños de Néstor y los de nuestros hijos, seguir haciendo de la participación popular un culto. Sólo así, con el respaldo real de la gente, escuchando sus demandas y traduciéndolas en políticas eficaces y duraderas, podremos hacer frente a las embestidas de los que siempre piensan con el bolsillo”.
         Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, 27/10/12

"El discurso competente –la delegación de las decisiones políticas en «especialistas» y, en términos generales, la subordinación de la política a la economía– presupone un saber alienado de la vida colectiva, y su captura como propiedad privada e instrumento de dominación. La ideología de la competencia (en el doble sentido del término) presupone pues la destrucción misma del principio que afirma la comunidad del pensamiento, el pensamiento como lugar común, la lengua compartida como tesoro acumulado por muchas generaciones de escribientes y de hablantes en las que encontrar palabras que nos permitan abrir la historia y decir cosas nuevas, y opera su sustitución por el principio opuesto que afirma la incompetencia de los muchos y la competencia especializada de unos pocos. Es éste uno de los núcleos de la despolitización neoliberal. Contra el discurso competente, mantener abierta la cuestión democrática en la aventura latinoamericana presupone una reflexión sobre el saber –un saber de las condiciones del saber– que reconoce la radical igualdad de los seres humanos como sujetos capaces de acciones y pensamientos"
Diego Tatian; La lengua del saber, 26/10/2012

“Ustedes no entienden que la UCR es un partido de oposición con vocación de poder. No podemos votar con el oficialismo”.
         Ernesto Sanz, senador, a los dirigentes de la Juventud Radical, 17/10/12

“Hoy no sólo los Estados pueden ser fuertes; también están los intereses económicos y corporativos. En el mundo hay una tendencia por la que la Justicia está recibiendo casos que antes se resolvían por otros canales, como el diálogo político o la conciliación. Grandes cuestiones que normalmente se debieran resolver por el principio de las mayorías y minorías, es decir, de la democracia, pasan ahora a los jueces. Esto es un hecho, y cuando uno tiene un caso de este tipo, obviamente hay presiones de toda naturaleza. Yo quiero decir que nosotros ya sabemos que va a haber presiones en cualquier caso de notoriedad y que no vamos a cambiar nuestros principios […] Es función de la Justicia expandir la igualdad: el derecho a la vivienda, a la salud, a la educación son la base mínima de igualdad para que una persona pueda ser llamada ciudadano […] El debido proceso y las garantías deben existir, pero también debe existir una política de Estado que se enfoque de modo consistente en la inseguridad. […] políticas de seguridad que sean políticas de Estado, para que todos sepan cuál es la dirección y entonces el Poder Judicial también va a colaborar en esto, porque es nuestra función también defender la vida y los bienes de las personas tanto como el debido proceso y las garantías”.
Ricardo Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema, ante un congreso de 600 jueces. 19/10/12

“El filósofo debería evitar hacer diagnósticos. La filosofía es una actividad que desplaza las competencias y las fronteras, que cuestiona el saber de los gobernantes, de los sociólogos, de los periodistas e intenta atravesar terrenos cercados. El filósofo no debería darse aires de experto. Porque esas supuestas «competencias» son una forma de rechazar a aquellos que serán calificados de «incompetentes», cuando el filósofo busque justamente poner en evidencia la capacidad de pensar de cada uno. El objeto de un filósofo es salir de esa vieja tradición intelectual que consiste en explicar a «aquellos que no comprenden», en vez de valorizar las capacidades intelectuales que pertenecen a todos”
Jacques Ranciere, intelectual francés, entrevista en ADN, 5.10.2012.   

“Nosotros creemos que hay sugestivos motivos por los cuales se quiere dividir al país en peronistas y antiperonistas. Con el mismo derecho nosotros señalamos que la división que debe hacerse no es así, sino entre quienes están consecuentemente con la lucha del pueblo y quienes están con la entrega”
Agustín Tosco, en el debate televisivo “las dos Campanas”, febrero 1973

“Carlos De Luna, un hombre de origen latino ejecutado en Texas en 1989, fue ajusticiado por un crimen que no cometió, según una investigación llevada a cabo por un profesor de la Columbia Univerversity de Nueva York. De Luna fue acusado en 1983 del asesinato de Wanda López, empleada en una tienda de una gasolinera. El hombre fue condenado y ejecutado con una inyección letal seis años después del juicio, aunque él siempre se declaró inocente y llegó a dar el nombre del verdadero asesino, Carlos Hernández, con quien había estado esa noche- «si un nuevo juicio fuese posible de alguna forma hoy, un jurado absolvería a De Luna», asegura el profesor Liebman”.
         Página 12, 16/05/12

“¿Cómo lo veo hoy? Maravillosamente bien. No es fácil la tarea en la que está envuelto este hombre. Yo diría que finalmente, después de más de cincuenta años, no tenemos un político en el gobierno, tenemos un conductor, un tipo que te convence con hechos concretos. Y despojado de toda hipocresía política. Pero además con mucha visión y mucho talento. Me gustaría que lo supiéramos preservar. Antes tenía una gran expectativa con la mujer de él, cuando la oía en sus exposiciones dentro del Congreso. Me llamaba la atención. ¡Qué brillante! Y veo que lo que decían se va cumpliendo, y más. Es como un nuevo milagro, porque vienen de un pueblo chiquito, y sin embargo están ahí, dando una batalla que la gente entiende poco a poco.”
         Leonardo Favio sobre Néstor Kirchner, 27/08/2006

“La injusticia es claramente un asunto de victimización, una relación estructural en la que unos explotan a los demás, negándoles el estatus moral al que da acceso la justicia. Pero el daño se agudiza cuando el explotado carece de los medios para interpretar como injusta su situación, lo que puede deberse a una manipulación deliberada. En este caso, los explotadores, plenamente conscientes de la injusticia, la ocultan a los explotados. Pero también pueden recurrirse a medios más sibilinos, como cuando en una esfera pública, aparentemente democrática, se pronuncian discursos individualizadores y victimizadores sin aludir, o aludiendo sólo marginalmente, a perspectivas estructurales […] En estos casos, los esquemas interpretativos dominantes reflejan las experiencias y sirven a los intereses de los explotadores. En cambio los explotados tienen pocas palabras, si es que tienen alguna, para dar voz a sus experiencias o articular eficazmente sus intereses de clase. El resultado es otro aspecto o nivel de injusticia: los medios de interpretación y comunicación social no están al alcance de todos los miembros en igual medida”.
         Nancy Fraser, Sobre la justicia, febrero 2012    

Déjanos tus comentarios para el debate político

Facebook: Red Mujeres con Cristina II

miércoles, 7 de noviembre de 2012

viernes, 2 de noviembre de 2012

Opinión Política



Política y responsabilidad ­ - 
 A propósito del uso de insultos y chicanas

La política argentina se ha caracterizado en los últimos años por los ataques y agresiones permanentes a la presidenta, sus compañeros y compañeras. Desde las tribunas de la oposición se agravia su figura despreciando la voluntad popular y escenificando mediáticamente provocaciones que intentan falsificar la realidad y hacernos pisar el palito. Desprecian así al pueblo y la democracia.

Sabemos que la construcción política es un tanto complicada. Obliga a entendernos con gente con la cual no compartimos las mismas esperanzas, y muchas veces se presentan con fines opuestos a los nuestros. Si optamos por la política, decidimos jugar en un terreno que no puede encontrarnos irritados y enfurecidos con los tantos que no comparten nuestros principios éticos. Si optamos por la política popular, asumimos que habitar un mundo diverso y conflictivo implica el reconocimiento de identidades que tienen distintas concepciones sobre la libertad y la justicia. Es desde esas concepciones, profundamente arraigadas, desde donde puede estructurarse una oposición política.

El diálogo y la negociación suponen igualdad de posición en las situaciones de partida. Una dirección política siempre intenta que el otro haga lo que ella se propone, no actúa sobre los otros para provocar reacción contraria. Cuando hay poder no hay violencia, hay acción conjunta; quien ejerce el poder logra convencer a los otros de realizar la acción (política) que está proponiendo. Cuando hay política una parte, la nuestra, por ejemplo, logra convencer a los más de que los intereses populares y democráticos, que impulsa, son los intereses de las mayorías. Eso vale para el gobierno y la oposición.

Frente a fuertes y novedosas consignas destituyentes y diversas convocatorias  anunciadas desde las corporaciones, es nuestra responsabilidad que lo que decimos cuando hablamos de cambios en profundidad no quede en consigna hueca, contrastable con muchos de nuestros “decires”: quienes gritan fuerte, arengan y chicanean o cancherean, excluyen desde un activismo estéril y políticamente torpe toda posibilidad de ser más. Por decirlo bien y pronto: el pueblo kirchnerista debilita su fuerza social si actúa como sus enemigos. La violencia insultante es siempre de los otros, ha repetido Cristina hasta el cansancio.

Las transformaciones políticas profundas son siempre de la cultura, de la vida social en comunidad: transformaciones del conjunto de valores, costumbres y prácticas que constituyen un pueblo, una comunidad, que definen su historia. La democracia exige un enfrentamiento entre posiciones claras. Tal confrontación permite la constitución de grupos que movilizan pasiones políticas y que parten de un pueblo que se pregunta y elabora datos de la coyuntura valorándolos de manera realista, un pueblo que siempre piensa con la cabeza. Pero, una profundización democrática implica estar atentos de no convertir estas pasiones en confrontaciones desde “supuestos” dogmas morales sin sentido real. Cuando sobramos, insultamos y negamos la apertura hacia un entendimiento estamos afianzando lo más retrogrado y reaccionario que hay en la sociedad, pues asumimos que nuestro pensar es insuficiente, como creen los gorilas que es.  

Es sabido que en política es necesario asumir la perspectiva de las consecuencias y no decir y hacer cualquier cosa. En estos tiempos, ese deber de responsabilidad de la política requiere volver a una palabra que invoque herencias democráticas, que busque conservar lo logrado y descubrir nuevos sentidos. Para consolidar el camino de un nosotros/pueblo cada vez más inclusivo es preciso que nos banquemos la tensión que se juega entre convicciones y responsabilidad. Hacerse responsable de las consecuencias de lo que decimos o hacemos, rechazar toda tentación de violencia y agresión insultante, es indispensable para afianzar nuestro gobierno y a Cristina en el pueblo.  

Déjanos tus comentarios para el debate político

discusión política nodo Rosario