aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 27 de abril de 2017

Para pensar, debatir, comprender...........

Fragmentos.

Yo quiero decirles a todos ustedes que mi compromiso es defender las fuentes de trabajo, que mi compromiso es defender el sostenimiento de la actividad económica que es lo que nos permitido mejorar la calidad de vida de los argentinos y que quiero hacerlo junto a todos los que producen en la Argentina. Pero también quiero decirles que es necesario un compromiso democrático, de respeto al otro, de respeto al disenso y a las diferencias. Poder acordar no significa estar de acuerdo con todo; poder acordar significa tener la fortaleza intelectual y espiritual para saber que no siempre podemos llevarnos todo, que también debe quedar algo para los demás (…) Ese es el objetivo que debemos perseguir todos: la Argentina de la igualdad de las oportunidades, La Argentina de la educación, de la producción, del comercio, de la unidad, del trabajo, por eso vamos y con eso seguimos.
Cristina Fernández, palabras en Villa María, Córdoba 6/03/2009

Hay muchas protestas, están las clases públicas en la carpa itinerante de los maestros, las protestas de los artistas por la situación del Incaa; hay movimientos que ven la situación como Ni Una Menos, que no solo está peleando para que no maten a las mujeres, sino que tiene una posición muy clara de lo que está defendiendo. Entonces no les pueden ofrecer papelitos de colores. Hay una claridad ahí que me parece muy interesante. ¿Qué están tratando de decirnos cuando dicen “el curro de los derechos humanos”? Es aterrador porque los derechos humanos no les atañen, y quieren dominar la situación y ser dueños del pensamiento. Había un tejido social herido que se estaba reparando con los testimonios y los juicios, pero ahora lo están cortajeando una vez más. Tenemos que trabajar de zurcidores invisibles y la palabra es una manera de zurcir. Creo que estamos actuando bien, que estamos viendo los peligros de frente, no estamos como en otros lugares donde meten la cabeza en la arena tipo avestruz (…) Tenemos que estar alertas para reparar ese tejido social. La fuerza del intelectual, la del pensamiento más lúcido, no propone respuestas porque no las tiene, pero va a plantear los problemas de una manera clara para ver las trampas en la que nos quieren meter.
Luisa Valenzuela, escritora, 25/04/17

 Es necesario que entiendan que a la democracia la deben comprender como un instrumento que institucionaliza la representación del pueblo en determinadas personas. Pero esas personas no son los dueños. Un plan económico debe ser del que gobierna pero nosotros, que representamos otro sector de la sociedad, les decimos lo que creemos que se debe corregir porque las consecuencias están a la vista, no?
Héctor Daer, miembro del triunvirato que dirige la CGT, 9/04/17

En la actualidad nos encontramos viviendo en una sociedad plural, en la que las expresiones de la tolerancia y el respeto a las diferencias son cada vez más necesarias. También asistimos a un proceso de creciente presencia pública de posiciones conservadoras, como la reciente del ministro de Educación, Esteban Bullrich. Se pretende con ello imponer sus concepciones de la moral y la ética. Estas posiciones, ancladas en otras épocas, intentan controlar las vidas de las personas y limitar su autonomía, sobre todo la de las mujeres desde distintas visiones de las religiones pero con el fin de disciplinar. En el caso de la jerarquía católica, ante el evidente fracaso de sus enseñanzas morales entre su propia feligresía –pues las estadísticas demuestran que en países de mayoría católica altos porcentajes de la población contravienen las enseñanzas de los obispos relacionadas con la sexualidad y la reproducción–, intenta influir en las políticas públicas y en la educación pública (…) La separación Iglesia-Estado ha sido difícil de aceptar para los dirigentes de la Iglesia Católica hasta ahora que el papa Francisco reivindica y propone el Estado laico. La aceptación católica de este principio es muy reciente, hace apenas cuarenta años que se reconoció en la Declaración .sobre la libertad religiosa del Concilio Vaticano II. Un hecho que deja atrás más de 17 siglos –desde la conversión de Constantino hasta 1966– de creencia inflexible en que la ley civil debe adecuarse a las enseñanzas morales de la Iglesia.
Marta Alanís, “Más papista que el papa”, dirigente de Católicas por el Derecho a Decidir, 26/04/17

El FpV, opina quien esto escribe, subestimó a Cambiemos en la previa de las presidenciales y ahora corre el riesgo de menospreciar las consecuencias de su derrota y del cambio de escenarios, nacional e internacional. Referir la derrota solo al engaño, la defección de las clases medias o el apoyo de los medios es reduccionista, más allá de que algunos de esos factores gravitaron mucho. También deberían repensarse errores y carencias propios, como paso necesario para presentar una propuesta renovadora y reconquistar el favor de las mayorías. Atribuir la diáspora de cuadros, legisladores o gobernantes solo a defecciones o bajezas personales es ignorar que esos procesos son casi ineludibles tras perder la hegemonía democrática. Suponer que el macrismo ha sido desenmascarado, que ha perdido (ya) todo peso electoral y que su caudal “volverá” al espacio nacional popular es otro desvío mecanicista posible. Son válidos, esenciales, los cuestionamientos a un proyecto de país para pocos, la redistribución regresiva del ingreso, el paraíso de la bicicleta financiera en dólares, los brotes autoritarios y hasta la inflación son  indiscutibles… pero no terminan de configurar una oferta electoral inclusiva. Si de oponerse a un proyecto neoconservador (o hasta de resistirlo dentro de la institucionalidad) se trata el frentismo es el comienzo de la respuesta de cajón. Quedan pendientes, nada menos, los retos y los engorros de conformarlo, fijar sus fronteras para que sea amplio y no fofo (…) Cuando vota, el pueblo ejerce poder, reorganiza las instituciones, se implica y se expresa. Esa presencia es la que embellece y da sentido al universo (a menudo confuso o taimado) de los “armados”, los pactos, las roscas y las intrigas de la política electoral. Que, como todo, son discutibles pero que no deberían suscitar indignaciones con frecuencia tan exageradas como berretas.
Mario Wainfeld, “Veinticuatro fragmentos del rompecabezas”, Periodista, 23/04/17

Estoy totalmente de acuerdo con el asunto de las palabras. Si esto era la dictadura, bueno, no saben lo que era la dictadura. Eso me parece contraproducente, bastardear las palabras, vaciar de contenido algo que debemos al contrario llenarlo de contenido. Y para mí eso no se justifica haciendo alguna asociación lateral entre personajes que estuvieron ahora y antes, porque eso se aplica a cualquier gobierno. Los intereses económicos en la Argentina no cambiaron, ni Kirchner, ni Menem, ni De la Rúa, ni Alfonsin desmantelaron a los grupos económicos. Esto no es la dictadura. Y decirlo es muy contraproducente. Ese espíritu se extiende hoy, porque mucha gente critica, sale con consignas simplemente porque no importa si son ciertas o no. No importa si uno las comparte o no. “Hay que pegarle a Macri”, se dice como se decía “hay que pegarle a Kirchner o a Cristina”. Eso puede estar bien en la pelea partidaria pero en un debate tan profundo, tan importante como el de los derechos humanos, el debate sobre la memoria es algo muy importante (…) Pero a la hora de discutir en serio estos temas, mejor que reflexionemos con un poquito más de complejidad.
Hilda Sabato, historiadora, 8/04/17

Hannah Arendt es muy consciente de la espacialidad del poder cuando escribe: ”Poder es lo que nunca sale de los cañones de los fusiles”. Con la angostura del cañón de un fusil no se corresponde ningún espacio. En el fondo es un espacio muy solitario. Por el contrario, la legitimación a cargo de otros crea espacio y genera poder (…) El concepto de “espacio de aparición” de Hannah Arendt, la polis es un “espacio intermedio”, el “espacio de aparición” “que destella como un espacio intermedio siempre que los hombres están juntos y hablando”, un espacio de convivencia “que surge cuando los hombres aparecen unos antes otros y en el que no solo están presentes al igual que otras cosas animadas o inanimadas, sino que aparecen expresamente”. El espacio de aparición es un espacio que se aclara y despeja actuando y hablando en convivencia.
Byung-Chul Han, Sobre el poder, 2016, intelectual coreano 

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina


jueves, 20 de abril de 2017

Para pensar, debatir, comprender..................

Fragmentos.

Es cierto que el 17 de octubre se expresó como una gran movilización pero yo creo que fue el más formidable acto de conciencia nacional y popular de los argentinos, de la Nación Argentina, que se expresó en ese reclamo de la libertad, de queremos a Perón. Perón estaba preso y el pueblo pedía su libertad. En realidad no salieron a pelear a las calles o a movilizarse o a expresarse por la libertad de Perón, era la libertad de ellos la que estaba en juego, porque cuando Perón se va del gobierno, cuando luego lo toman preso, muchos patrones le decían a los obreros cuando iban a reclamar el pago del aguinaldo: “andá a pedírselo a Perón” (…) Pero este 17 de octubre me parece que tiene que ser un acto de análisis y de militancia. ¿De análisis de qué? De la situación, del estado de la Nación Argentina y de la situación del Pueblo, porque Nación y Pueblo son dos categorías históricas para nosotros como militantes del movimiento nacional, popular y democrático. Fíjense que evito hablar solamente de peronismo porque mucha gente que integra este movimiento nacional, popular y democrático no se identifica con nuestra historia del peronismo, porque muchas veces las diferencias no son de ideas, son distintos momentos históricos, distintas identidades, y eso muchas veces puede llevar a la confusión de creer que pensamos cosas diferentes, y muchas veces la forma de expresarlas, las propias procedencias, las propias historias son las que nos condicionan y nos llevan a pensar que pensamos diferente. Pero yo no creo que si uno indaga en las grandes mayorías nacionales tengamos ideas tan diferentes acerca de la Nación. 
Cristina Fernández, 18/10/16

La violencia de género parece imparable. Por ello pedimos justicia, mejores presupuestos, políticas integrales y también un trato respetuoso de los medios de comunicación. Cuando hablamos de que es cultural también hablamos de estas cuestiones. Los medios de comunicación siguen reproduciendo el modelo machista en sus titulares y en las notas donde filtran los chats, las fotos, las autopsias. La semántica es fundamental. Hay un nuevo lenguaje que deben aggiornar para referirse a estos casos, hay que reformular los códigos de ética profesional y capacitarse en materia de derechos (…) ¿A quién le interesaba si Micaela militaba, si Ángeles era buena alumna, o si a Melina le gustaba ir a bailar, si Nora Dalmaso tenía amantes, qué importaba si Marina y María José viajaban solas? No importaba nada, porque todas fueron asesinadas y porque ninguno de esos hechos estuvo relacionado con el crimen. Sin embargo, la vida privada de cada una de ellas fue expuesta de la manera más vil en los medios y en las redes sociales. Tenemos una obligación como sociedad, como profesionales, como dueños o trabajadores de los medios de comunicación de no seguir reproduciendo la violencia. 
Claudia Fernández Chaparro, “Nada de disculpar”, especialista en infancia, 11/04/17

Si la política había estado organizada en torno al Estado, no resultó accidental, entonces, que el repliegue del Estado desorganizara la política. Este fenómeno se hizo más evidente cuando se desvaneció el encantamiento inicial con la democracia. A partir de mediados de la época del 80, comenzó a agotarse la euforia despertada por la clausura catastrófica de la dictadura militar y su remplazo por una democracia política que se inauguró el vasto respaldo de la ciudadanía. Como consecuencia, segmentos mayoritarios de la ciudadanía  llegaron a la conclusión que la democracia no solucionaba, por sí misma, los problemas sociales y económicos que se agudizaron durante aquella década. Como consecuencia de ello se extendió el síndrome del desencanto con la democracia, que se fue intensificando en la medida que la crisis económica y social pareció tornarse irreversible. En la Argentina, así como en Perú, Bolivia, apareció un síndrome que podría ser definido como desorden de la política (…) El rasgo predominante de este síndrome no fue la inestabilidad política y los riesgos de quiebre democrático (…) Más bien, lo que define al síndrome de desorden de la política es la perdida casi absoluta de la capacidad del gobierno, y de la acción política en general, para afectar el curso de los procesos económicos y sociales. Estos, entonces, quedan librados a los espasmos de la especulación financiera y de la falta de confianza.  
Marcelo Cavarozzi, Autoritarismo y democracia (1955-1996), Ed. 1997, doctor en ciencias políticas, profesor de FLACSO y UNSAM.

Hace ya más de dos meses, Juan José Gómez Centurión, director de la Aduana, dijo en un programa de televisión que no hubo un plan sistemático para desaparecer personas durante la última dictadura. La postura oficial, difundida por un comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos y replicada luego por algunos funcionarios a los que se les preguntó sobre el tema, fue que se trataba de una “opinión personal” que “el gobierno” no comparte  (…) Lo peor de Gómez Centurión no es tanto lo que dijo, sino que era funcionario cuando lo dijo. Y que lo sigue siendo (…) Gómez Centurión no fue condenado, pero reconoció públicamente y hasta reivindicó haber sido parte de los alzamientos militares. Y el artículo 36 de la Constitución Nacional dice que quedan “inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos”  los autores de “actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático”. Hemos establecido entonces que Gómez Centurión no debería ser funcionario aunque el gobierno reivindique la “libertad de expresión”. Pero sus declaraciones dan cuenta de otra cosa que está ocurriendo: la habilitación social promovida o al menos consentida por el gobierno para relativizar los crímenes del terrorismo de Estado. 
Victoria Ginzberg, “Escribir la historia”, periodista, 25/03/17
Nadie contó a los detenidos desaparecidos como tampoco a los judíos víctimas del Holocausto u a otras minorías que padecieron el genocidio nazi. Son imperfectos, “fechados” los datos del “Nunca Más”, conseguidos en los albores de la recuperación democrática. En un profundo artículo publicado en El Dipló de marzo, el investigador Daniel Feierstein explica que “la aparición de casos deja claro que cualquier cifra a la que se arribe no es más que una aproximación parcial”. Una verdad sencilla, casi de Perogrullo, que se ratifica cada vez que un nieto apropiado recupera la identidad. O que una familia que calló por años, se anima, en el nuevo contexto. O cuando se desclasifican documentos o se reconocen cuerpos mediante el sabio uso del ADN. Feierstein cuenta que él mismo dirige una investigación en Tucumán. La Conadep registró allí 609 casos, bajo la sombra de la ignorancia y del terror todavía latente. Los estudios que conduce Feierstein corroboran el doble de casos (ya registrados). 
Mario Wainfeld, “La costumbre que sigue creciendo”, periodista, 25/03/17

Los vínculos sociales son lo más importante. La familia y los amigos son, en cierto modo, lo que somos. La vida está hecha de las relaciones que entablamos. La vida es conocer al otro, descubrir nuevos lugares, transitando la realidad palpable. No creo que los vínculos digitales puedan reemplazar a los presenciales. Es una época en la que confundimos mucho el conocer al otro. Creemos conocer a mucha gente porque la seguimos o nos seguimos en Facebook o en Twitter. La gente cree conocerse mucho y no se conoce nada. ¿Uno puede ser amigo de 3 mil personas porque te siguen en Facebook? Cuando éramos chicos nos preguntábamos si podíamos ser amigos (…) Suelo ir a la Plaza cada 24 de marzo, porque es una fecha que me parece importante recordar, siempre. La democracia hay que defenderla todos los días, pero mucho más hay que ponerle el cuerpo en el aniversario del golpe.
Cecilia Roth, Actriz, 31/03/17 

La actividad científica es una cuestión que implica un esfuerzo fantástico; quien es incapaz de construir hipótesis nunca será un científico. También en la actividad política hay una gran parte de imaginación; pero en la actividad política, la hipótesis no es de hechos inertes, de materia opaca a la vida; la imaginación en política tiene como elementos a los hombres, a la sociedad de los hombres, al dolor, a los afectos, a las necesidades de la vida de los hombres. Si un científico se equivoca en su hipótesis, no es tan grave (…) Si el hombre político se equivoca en su hipótesis, es la vida de los hombres la que corre peligro, es el hambre, es la rebelión, es la revolución para no morirse de hambre. En la vida política, la actividad de la imaginación debe estar iluminada por una fuerza moral: la simpatía humana; y queda ensombrecida por el diletantismo, igual que entre los científicos. El diletantismo que en este caso es falta de profundidad espiritual, falta de sensibilidad, falta de simpatía humana.
Antonio Gramsci, Odio a los indiferentes, Ed. 2011, pensador italiano

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 7 de abril de 2017

Para pensar, debatir, comprender................

Fragmentos.

Porque yo me pregunto, antes del año 2003, los que hoy tienen trabajo, los que hoy tienen empresas, los que hoy han abierto un comercio no tenían inteligencia, no tenían capacidad de trabajo, de sacrificio para hacerlo. Claro que sí, lo que pasa que el Estado en ese momento no tenía políticas para los argentinos, tenía políticas que les quitaban cosas a los argentinos. Y si de algo me enorgullezco es que este espacio político, este proyecto político vino a dar, reparar derechos a todos los argentinos, a los 42 millones sin reparar ni distinguir, porque en los procesos de inclusión social no hay posibilidad de hacer distinciones y decir a este porque piensa de una manera no lo incluyo y al otro sí lo incluyo. ¿Saben por qué? Porque son políticas universales, la política de empleo, la política de industrializar el país para generar más de 6 millones de puestos de trabajo es una política universal; la política de las universidades también.
Cristina Fernández, inauguración de la nueva Secretaría de Derechos Humanos, 2/12/15

El presidente visitó ayer una fábrica de helados y dijo “que buscaba el diálogo”, pero “tienen que aceptar que había cosas que estaban muy mal (por el gobierno anterior) y que era necesario arreglar”. En la calle, poco antes de iniciar el acto de las dos CTA en Plaza de Mayo, los periodistas encararon a los dirigentes que deambulaban cerca de las columnas de sus gremios. Preguntaron por las palabras del presidente: “Con los diez mil millones de dólares que les pagó a los fondos buitre, arreglaba el conflicto docente y más”, “en vez de comprar armas por 1500 millones de dólares, les podía pagar a los maestros”, “con la plata que les dio a los sojeros y a las grandes mineras, podía resolver el conflicto”, “con la deuda que les perdonó a las privatizadas había plata para los maestros”. Ninguno respondió con la “pesada herencia”, sino con las medidas de Cambiemos que hundieron la economía. Y todas fueron objetivamente favorables para los grupos del poder económico concentrado. Pero Macri considera que eran cosas que “estaban mal y era necesario arreglar”, por eso, tantos miles y miles de millones de dólares y pesos cambiaron de lugar y ahora no hay plata para los maestros ni la educación pública. “Está por cerrar SanCor –dijo Hugo Yasky agarrándose la cabeza–, ¿ustedes saben lo que significa eso? Significa que en un país como la Argentina bajó el consumo de leche. Pero en contraposición, subió la venta de camionetas cuatro por cuatro de alta gama. Saquen la cuenta.”
Luis Bruschtein, “Háganse cargo”, periodista, 31/03/17

Por ahora, parece posible sostener que esos nuevos protagonistas de la historia argentina, generaron –aquel 17 de octubre de 1945- un frente nacional de liberación que fue encabezado por Perón. Como señala Jaureche, el viejo país no entendió aquello que pasaba delante de sus narices: ni a la clase trabajadora, ni al liderazgo emergente. A medio siglo de distancia se comprende que la clase dominante, a través de los dirigentes conservadores, los grandes intelectuales y los grandes diarios, haya reaccionado lúcidamente contra estos sucesos. Corroborando, una vez más, que es la única “clase para sí”, con clara conciencia de sus intereses.
Norberto Galasso, El 17 de octubre de 1945, Ed. 2016, ensayista e investigador

Casi no pudo dormir en toda la noche. Una mezcla dulce de alegría y ansiedad le quitó el sueño y la desveló. “No lo podía creer”, dice Belén, sobre el fallo que la absolvió de la injusta condena que llevaba su nombre real. La noticia la encontró lejos de Tucumán, esa provincia, su terruño, que la maltrató tanto al punto de meterla presa arbitrariamente durante casi novecientos días, después de sufrir un aborto espontáneo en la guardia del Hospital Avellaneda, adonde llegó por un dolor de panza y se la llevaron esposada a una cárcel. “No quiero volver a Tucumán porque tengo recuerdos malos”, dijo la joven ayer a la mañana. Se la escucha radiante. Tiene planes para iniciar una nueva vida en el conurbano bonaerense, con su pareja, con quien planea casarse y formar una familia. “¿Ahora quién me va a devolver los tres años que pasé encerrada?”, pregunta, y todavía no tiene respuesta.
Mariana Carbajal, “Quien me devuelve los tres años que pasé presa”, periodista, 29/03/17

Me preguntaban si no se me revuelve el estómago: para nada. Son personajes que me interesa explorar (…)  En ese sentido pasa lo siguiente: de los represores sabemos su nombre, los lugares donde han prestado servicio, las aberraciones que han cometido y algún que otro detalle fragmentario aportado por algún sobreviviente a los campos de exterminio y nada más. Me interesaba mucho explorar cómo son esos tipos porque de algún modo cada uno de ellos, indefectiblemente, es una muestra cabal de lo que Hannah Arendt llamó “la banalidad del mal”. Eso es justamente lo terrorífico. No son bestias con garras, son personas normales que luego de torturar vuelven a su casa después de su trabajo, acarician la cabeza de sus hijos y se van a dormir. Cuando estoy en un bar o caminando por la calle me pregunto cuántas de las personas normales que están compartiendo este espacio físico conmigo serían capaces de hacer una cosa así en circunstancias semejantes.
Ricardo Ragendorfer, escritor, 11/09/16

Vamos a defender la democracia con la convicción que nunca tuvieron ellos, que nunca salieron a la calle a defenderla. Vamos a exigir que el mandato presidencial se cumpla hasta el último día, pero eso no significa un cheque en blanco para que destruyan la escuela pública, permitir que sigan despidiendo trabajadores.
Hugo Yasky, Dirigente de la CTA, 31/03/17

La tendencia básica en la actualidad sería hacia un mundo unificado y pacificado. Sin embargo esto está lejos de la realidad, y la visión pospolítica ha sido criticada de manera creciente desde distintas perspectivas. Sin duda, en las décadas recientes las fronteras entre la izquierda y la derecha se han vuelto cada vez más difusas. Pero en lugar de crear las condiciones de una democracia más madura, lo que hemos experimentado en muchas sociedades occidentales es una pérdida de legitimidad de las instituciones democráticas. Además, en lo que a política internacional se refiere, el fin del orden mundial bipolar no ha conducido a un sistema más armonioso, sino a la explosión de una diversidad de nuevos antagonismos. Incluso antes de los hechos dramáticos del 11 de setiembre de 2001 y la “guerra contra el terrorismo” que desencadenaron, ya resultaba claro que los antagonismos, lejos de haber desaparecido, se manifestaban en nuevas formas, tanto en el contexto nacional como en el internacional. La superficialidad del enfoque pospolítico, por ejemplo, ya había sido revelada por el surgimiento de partidos populistas de derecha en varios países europeos, cuyo triunfo desconcertó a los teóricos liberales y a sus comentaristas afines.
Chantal Mouffe, En torno a lo político, profesora de teoría política, 2005.  

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribinos redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina


discusión política nodo Rosario