aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 26 de julio de 2019

Para pensar, debatir, comprender..

Fragmentos.

Ese nuevo contrato social no es más ni menos que la búsqueda de una mirada práctica que genere una base de orden. Un nuevo orden que permita el desarrollo individual de las personas dentro de las condiciones humanas y espirituales pero siempre, siempre en el marco de una realización social colectiva para evitar que el esfuerzo de cada argentino y cada argentina termine devorado siendo por el egoísmo y el individualismo. Tenemos que entender de una buena vez y para siempre que el descontento o el enojo individual nunca modificaron el status quo, nunca transformaron la realidad. Pero si ese descontento adquiere etapas superiores de unidad y coordinación, va a abandonar el camino de la queja para transformarse en el camino de la propuesta. Y quiero ser yo la primera en ejercer el acto de responsabilidad ciudadana… Dejando de lado ambiciones o vanidades personales, asumo con gran compromiso y responsabilidad este nuevo desafío, con el convencimiento absoluto que es lo mejor para nuestro pueblo y nuestra Argentina. A mis compañeros y compañeras les pido que estrechemos filas acompañando esta fórmula militando y trabajando con alegría y esperanza, porque el triunfo depende de nosotros mismos y de lo que cada uno de nosotros vaya aportando. Yo creo, sinceramente, estar dando hoy el primer paso.
Cristina Fernández, al anunciar su candidatura a vicepresidenta con la de Alberto Fernández a presidente, 18/05/19

Nuestros mejores años en la política fueron los que debatíamos, discutíamos y contraponíamos ideas, porque de todo eso salía algo superador. Hace falta que los que piensan la política sean capaces de unirse en un espacio común para confrontar, debatir y buscar un proyecto superador. No solamente deben escribirlo, deben hacerlo (…) Hay otra Argentina que podamos construir con mayor igualdad, donde todos tengan la posibilidad de desarrollarse. Tenemos uno de cada dos chicos pobres, y ese pobre está creciendo en un contexto que lo va a dejar marginado de la sociedad del futuro. Las sociedades ricas en el mundo son las que promueven la inteligencia. Cuando generan ciencia, tecnología, cuando impulsan el pensamiento, la inteligencia y la investigación (…) [Los votantes de Macri] argentinos de bien que confiaron y los defraudaron, no son unos idiotas, como algunos compañeros por ahí andan diciendo. Es gente que fue estafada por un presidente.
Alberto Fernández, precandidato a presidente por el Frente de Todos, 16/07/19

Cristina dice que es muy “difícil modificar creencias o aceptar las razones del otro cuando no coinciden con la fe de cada uno”. Está hablando de “creencias” y de “fe”, que le dificultan a alguien aceptar “razones del otro”. Está diferenciando muy claramente dos formas de construir una convicción: hay convicciones basadas en la creencia, en la fe y hay convicciones construidas sobre el razonamiento. No las está jerarquizando, no está descalificando a ninguna: nos está advirtiendo sobre el obstáculo que implica intentar tratarlas como si fueran equivalentes discursivamente (a mi criterio, una de las dificultades claves en la comprensión de la problemática de la legalización del aborto). En el renglón siguiente escribe: “Creo en eso de la revolución de las hijas”. Cree y liga esta creencia con la que tiene respecto de la experiencia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Explica la transformación que se produjo en esas mujeres a partir de la militancia de sus hijxs. Fueron ellxs quienes las hicieron “nacer” a la política y agrega: “Y esto, en cierto modo, también es así en la batalla feminista por la interrupción voluntaria y legal del embarazo: son las hijas y las nietas de los pañuelos blancos”. Una innegable valoración de la lucha feminista por la interrupción voluntaria (y legal, no olvida ese término) del embarazo. Asignando un parentesco simbólico entre pañuelos blancos y pañuelos verdes. Tal vez la definición más fuerte, en términos políticos, en el abordaje de este tema. Muestra no dejar de asombrarse con el símbolo “pañuelo” en nuestro país: “… Qué cosa las mujeres argentinas con los pañuelos…”. Frase que remata con un “¡Madre de Dios!”, típica cuando se quiere acentuar la exclamación: no es un “Ay, Dios!”, es la “Madre” de Dios, no habría “nadie” antes que ella. A lo que añade: “Los pañuelos blancos, los pañuelos verdes, las madres, las hijas, las nietas y … también los pañuelos celestes.” Esos puntos suspensivos que dicen: sí, esa posición también está. Es un también que incluye diferenciando. Que inevitablemente después de esos puntos suspensivos, ubica en una postura minoritaria. Es un “existe esto”, “esta es la cuestión”, y también “existe aquello otro”. Cristina no habla –ni escribe– sin pensar en el efecto de la palabra. Su lógica argumentativa es en general implacable y no apta para la pereza intelectual.
Viviana Maestri, militante peronista y feminista, 16/06719

El intendente de Merlo contaba ayer que en 2015 el comedor atendía a 1200 personas y ahora a 40.000. Esto se reproduce en toda la provincia incluso en zonas que siempre fueron prósperas. Hay una ausencia del gobierno de la Provincia en el terreno de la educación y de la infraestructura, suplido por los intendentes en la medida que han podido (…) Tenemos que sacar a la provincia del pozo donde la empujó Vidal, la prioridad es la producción de empleo, la educación y la salud, que ningún pibe pase hambre, que nadie se quede fuera de la escuela, y que se vuelva a generar trabajo. Nuestro compromiso es poner en marcha la producción y eso lo vamos a hacer de la mano de las pymes. Las tarifas tienen que ser razonables, es decir que las pueda pagar el consumidor y que no se fundan las empresas del sector. Pero lo que hoy tenemos está fuera de toda lógica y razón. Hay que estar desde el Estado con los que lo necesitan, y no para juntarle la plata a las energéticas, a las financieras y a los enormes exportadores.
Axel Kicillof, pre candidato a gobernador bonaerense por el Frente de Todos, 18/07/19

Desde el Frente Patria Grande venimos repitiendo la importancia de que los sectores populares y trabajadores y trabajadoras de la economía popular empecemos a ocupar lugares de toma de decisión del país. Porque siempre se toman decisiones y se dejan a los sectores populares afuera. Y somos nosotros después los que padecemos esas políticas. Por eso impulsamos que los sectores populares estén donde se toman las decisiones. En capital impulsamos a un compañero como diputado que es Itaí Hagman y Ofelia Fernández como legisladora en CABA, después a una compañera y un compañero en la provincia, uno soy yo como diputado nacional por provincia de Buenos Aires y la compañera cartonera Natalia Zaracho como legisladora provincial (…) La verdad es que los sectores populares la estamos pasando muy mal. Estamos hablando de una pobreza multidimensional y estructural.  No solo perdimos el trabajo y las “changas”, las condiciones habitacionales en las cuales vivimos son espantosas y no vemos de parte de este gobierno ninguna política que vaya a sacar a la Argentina de esta situación. Todo lo contrario, sigue profundizando un modelo de saqueo y de fugas de capitales. Nosotros no tenemos trabajo, no podemos darle de comer a nuestros pibes. Los comedores de las organizaciones sociales están inundados de gente.  Ya no solo van los pibes a los merenderos, van los pibes con los padres, las madres, con la abuela… Va toda la familia a tomar un vaso de leche. Si no estalló la situación es por el trabajo fuerte y cotidiano de las organizaciones sociales en los barrios. Lo último que queremos es que el país estalle. Por eso queremos avanzar en un proceso de unidad para cambiar lo que se está viviendo en la Argentina. 
Federico Faggioli, referente de la economía popular del Frente Patria Grande, 21/07/19.

Me llega la solicitud para participar de la Cátedra de Pensamiento Incómodo. Es un pensamiento que se expresa fuera de los márgenes, fuera de los lugares comunes (…) Por ejemplo, un término que se repite mucho es el de crímenes de odio. Yo no hablo de crímenes de odio, es una idea muy norteamericana que sentimentaliza los crímenes políticos. Empoderarse es otra palabra que no utilizo, porque cuando uno habla de poder, el poder también implica despoder y a mí me interesa aspirar a un mundo horizontal. 
Rita Segato, en la presentación de la cátedra de Pensamiento incómodo en la Escuela de Humanidades y Lectura Mundi (UNSAM), antropóloga, 7/03/19.

La mayoría de los hombres y mujeres saben que hay pobres porque hay ricos pero lo aprende insensiblemente y tal vez por eso les parece natural y lógico. Yo reconozco que lo supe casi de golpe y que lo supe sufriendo y declaro que nunca me pareció ni lógico ni natural. Sentí, ya entonces, en lo íntimo de mi corazón algo que ahora reconozco como sentimiento de indignación. No comprendía que habiendo pobres hubiese ricos y que el afán de éstos por la riqueza fuese la causa de la pobreza de tanta gente. Nunca pude pensar, desde entonces, en esa injusticia sin indignarme, y pensar en ella me produjo siempre una rara sensación de asfixia, como si no pudiendo remediar el mal que yo veía, me faltase el aire necesario para respirar. Ahora pienso que la gente se acostumbra a la injusticia social en los primeros años de la vida. Hasta los pobres creen que la miseria que padecen es natural y lógica. Se acostumbran a verla o a sufrirla cómo es posible acostumbrarse a un veneno poderoso. Yo no pude acostumbrarme al veneno y nunca, desde los once años, me pareció natural y lógica la injusticia social. Esto es tal vez lo único inexplicable de mi vida; lo único que ciertamente aparece en mí sin causa alguna. Creo que así como algunas personas tienen una especial disposición del espíritu para sentir la belleza como no la sienten todos, más intensamente que los demás, y son por eso poetas o pintores o músicos, yo tengo, y ha nacido conmigo, una particular disposición del espíritu que me hace sentir la injusticia de manera especial, con una rara y dolorosa intensidad.
Eva Perón, “La razón de mi vida”, 1951

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribimos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 19 de julio de 2019

Para pensar, debatir, comprender..

Fragmentos.

Porque algo le tiene que quedar claro a todos y a todas… Se va a tratar de tener que gobernar una Argentina otra vez en ruinas, con un pueblo otra vez empobrecido… Está claro, entonces, que la coalición que gobierne deberá ser más amplia que la que haya ganado las elecciones. Estoy convencida que este es el mejor aporte que puedo hacerle a mi país. Se los dije días pasados en la sede del Partido Justicialista. Los dirigentes debemos dejar de lado las ambiciones y vanidades personales, y yo estoy dispuesta a aportar desde el lugar que pueda ser más útil. Tal vez, ese día cuando dije eso, algunos o algunas pensaron que era una de las tantas fórmulas de rigor, tan naturales, tan presentes siempre en todo encuentro político, pero no, no es así. Tengo la certeza que nuestro pueblo no espera palabras ni discursos huecos y vacíos. Necesita gestos y hechos concretos que den certeza y seguridad a una unidad que comience a ordenarles la vida… una unidad que comience a ordenarles la vida… que con tanta perversidad este gobierno les desordenó en solo algo más de 3 años. Creo, sinceramente, que este es el camino.
Cristina Fernández, 18/05/19

Las sociedades más ricas, no son las que tienen petróleo, son la que tienen inteligencia. Son las que nunca renunciaron a la ciencia y la tecnología y las que se avergüenzan cuando un científico se va porque no tiene dónde desarrollar su investigación (…) La educación no es un gasto, es una inversión a futuro para una sociedad poderosa, con gente que investiga y crea (…) uno de cada dos chicos está en la pobreza, ese chico tiene dificultades para ser educado, es un niño que está en la miseria de la pobreza. Pero tiene un problema mayor porque le estamos robando el futuro (…) Queremos que los chicos tengan un día más de clase. Cuando fuimos gobierno con Néstor Kirchner creamos la ley que le dio el 6 por ciento de presupuesto. Trabajamos para que haya 180 días de clase. Todo funcionó hasta que llegaron ellos.
Alberto Fernández, precandidato a presidente por Frente de Todxs, 14/07/19

En 2015 hubo un voto muy mayoritario a Cambiemos que hoy no existe. Muchos empresarios tuvieron que desprenderse de activos por la crisis. Tuvieron que vender un departamento, cerrar un galpón, liquidar una máquina o un terreno. La mayoría está perdiendo plata o prácticamente no tiene rentabilidad. Muchos le perdieron la confianza a Macri. Ya no le creen ni hay expectativas de que las cosas mejoren en un “segundo mandato”, relata un empresario con cuarenta años de trayectoria en el comercio minorista y dirigente del sector. “Hoy veo un voto vergonzante que no lo dice pero que en un balotaje entre Macri y Alberto Fernández vota a Fernández. En primera vuelta me parece que muchos van a votar a Lavagna o lo que sea una tercera opción (…) Otro dirigente pyme, del sector textil, coincide en que “hay un voto silencioso a favor de Alberto Fernández”. “Se dan cuenta que esta elección es de vida o muerte. Hay muchos que si están aguantando es porque ven la posibilidad de un cambio de gobierno en cinco meses. Si les dicen que tienen que soportar esto cuatro años más bajan la persiana. Están todos con mecanismos de supervivencia. Es una elección bisagra. (…) El Gobierno solo insiste en que la realidad económica durante el kirchnerismo “no fue real” y que ahora se están sentando las bases para crecer más adelante. Es un discurso que parece gastado ante tanta crisis, pero el tiempo dirá. 
David Cufré, “Salarios, pymes y elecciones”, periodista, 1/06/19

Cuando se hizo la presentación del libro de Cristina se planteó que era su lanzamiento a la carrera presidencial. Como siempre, esa mujer hizo mucho más que eso. Propuso una fórmula presidencial que movió todo el tablero de la política, pero además convocó a redefinir un nuevo contrato social. Esta invitación tiene a las y los actores sociales como parte ineludible para poner en marcha una reconstrucción de la Patria, que ha sido arrasada por la voracidad neoliberal. El protagonismo en estos años de resistencia del movimiento sindical, las organizaciones sociales y el feminismo popular es parte central de esta convocatoria, que requerirá creatividad, audacia y fortalecimiento de la organización popular. Los temas de la economía, la seguridad, la inflación y la institucionalidad democrática (en profunda crisis) van a requerir de territorialidad, reconstrucción de redes, recuperación de lo público y la política en un sentido del interés común y colectivo. Esto es justamente lo que aportan estos actores sociales y las mujeres como protagonistas, que lograron avances en tiempos de retrocesos y resistencias. Hablábamos de emoción y de razón. Sinceramente, considero que es el liderazgo de Cristina el que nos convoca desde la posibilidad de que estos territorios dejen de estar disociados, y sobre todo, a abandonar la jerarquización histórica que devino en desigualdades, discriminaciones y violencias.
Estela Díaz, “Esa mujer”, Secretaria de Género de CTA Nacional, 16/06/19.

Cuando uno viene de afuera de la política debe entender que no puede plantear este tipo de desafíos en términos de candidaturas personales. Sí creo que puedo aportar en hacer las cosas de otra manera y que la gente vote con esperanza (…) Si Cristina tuvo la audacia tremenda de no presentarse ella misma de candidata a la presidencia, ¿cómo vamos a ser egoístas nosotros? Encima eligió a un tipo como Alberto Fernández, que la criticó durante años después de haberse ido del gobierno... Es una forma de salir de la grieta, que nos llevaba por el mal camino. Sin ser kirchnerista valoro mucho esos gestos, como valoré la ampliación de derechos civiles de Cristina y el impulso reactivador de Néstor, o la creación de universidades públicas en el Conurbano para diversificar todavía más la oferta. Antes estaba solo en la UBA, donde yo me formé y me recibí de abogado. Terminemos juntos con estos gobiernos que le hacen tanto daño al país. 
Matías Lammens, candidato a jefe de gobierno en CABA, 8/06/19

En 1843 Flora Tristán escribió un libro-panfleto (¡justo como queremos que sea éste!) al que llamó La unión obrera. No conseguía editor, así que juntó morlaco sobre morlaco hasta financiarlo, en una campaña que esquilmó a sus conocidos adinerados sin decirles del todo de qué iba el libro. Se trataba de un llamado a construir una asociación internacional de obreras y obreros. En el capítulo tercero se despachaba con la idea de que el ladrillo fundante de todas las desigualdades sociales era la opresión de género. Que no habría emancipación obrera sin feminismo. Cinco años después, dos filósofos y militantes escribían el Manifiesto comunista.  Apelaban a los proletarios del mundo. El librito de Flora quedó entre los restos de otra imaginación socialista, que ellos calificarían de utopía, por su costado filantrópico y comunalista. Se consumó el pasaje de “obreras y obreros” a “proletarios”. Y no es un problema gramatical ni de formas ni de singularidades de cada idioma. Se trata de gramáticas más duras, las de la vida social, la división de lo doméstico y lo público, la comprensión de la explotación y la definición del sujeto revolucionario. Reponer esto es parte de nuestros esfuerzos, de lo que multiplicamos y buscamos: cómo destruir los ladrillos fundantes de la opresión, para que el edificio entero de resquebraje. ¡A los cimientos muchachas!
María Pía López, Apuntes para las militancias, feminismos: promesas y combates, socióloga, escritora, 2019.

La voluntad. La esperanza. Las políticas de austeridad, de despido y de maltrato, que las vivimos aquí en Argentina, que las vivimos en Bolivia, y que ahora están comenzando a vivir en Europa: en España, en Grecia, en Portugal, poco a poco en Italia, también en Francia, ¿son suficientes para generar una masa crítica capaz de movilizarse frente a los poderosos? No. La pobreza por sí sola no genera emancipación. La pobreza por sí sola también puede generar desesperación. Puede generar aislamiento. Puede generar frustración. Por lo general eso sucede. La pobreza y el malestar no siempre son sinónimos de caldo de cultivo de los procesos revolucionarios. Los procesos revolucionarios pueden surgir si sobre el malestar, sobre la pobreza, sobre el decrecimiento de tus condiciones de vida, la gente cree que es posible luchar y que su lucha dé un resultado. Uno no lucha solamente porque es pobre: uno lucha porque es pobre y porque cree que luchando puede dejar de ser pobre. Es decir, la esperanza. No hay revolución que no se haya movilizado a partir de una esperanza, de una posibilidad (…) La clave de un proceso revolucionario también radica en convertir la indignación, el malestar, la pobreza, la precariedad en una fuerza colectiva movida en torno a una esperanza, a un nuevo sentido común, a una posibilidad (…) En el fondo, una lucha política es una lucha por el sentido común, por las ideas fuerza, por las ideas y fuerza que pueden movilizar la esperanza de la gente
Álvaro García Linera, Foro por la Emancipación y la igualdad, marzo 2015. 

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 12 de julio de 2019

Para pensar, debatir, comprender.

Fragmentos.

Nunca me desvelaron los cargos políticos, ni tampoco fueron mi principal motivación. Tal vez, porque pertenezco a una generación que no buscaba un lugar en las listas, sino un lugar en la historia. Sin embargo, también esa misma y por momentos trágica historia, me hizo comprender que los cargos también son herramientas para llevar adelante los ideales, las convicciones, las utopías. Es cierto que no las únicas, pero después de todo, son herramientas al fin, siempre.
Después de haber sido dos veces presidenta de este país -su primera mujer electa como tal- y de haber ocupado distintos cargos legislativos, siempre por voluntad popular expresada en las urnas, sigo más convencida que nunca que la expectativa o la ambición personal tienen que estar subordinadas al interés general. Ese principio siempre remanido y repetido y tantas veces incumplido del peronismo de: «Primero la Patria, después el movimiento y por último los hombres», bueno… Es hora de hacerlo realidad de una vez por todas. No solo con palabras, sino también con los hechos y, sobre todo, las conductas. En este caso, primero la Patria, segundo el movimiento y por último una mujer -permitanme sólo por un instante, un poco de humor feminista-. Le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula que integraremos juntos, él como candidato a presidente y yo como candidata a vice.
Cristina Fernández, 18/05/19

Industrializar la Argentina, para levantar las persianas de las fábricas cerradas, para devolver el trabajo a los que lo han perdido, para asegurarle el trabajo a los que lo tienen. Ser el presidente que nos una, que deje de dividirnos. Ojalá los argentinos se den cuenta de que tenemos que dar vuelta una página, que tenemos que hacerlo entre todos, ojalá nos demos cuenta todos los argentinos de la necesidad de unirnos para salir adelante. Defender a los que no tienen voz, a los que viven en la pobreza somos los que tenemos que volver a poner a los chicos en los colegios, dar salud a nuestros abuelos, dar dignidad a los argentinos. Somos eso. Para eso hemos nacido, para eso estamos de pie y para eso estamos trabajando.
Alberto Fernández, pre candidato a presidente, 26/06/19

“Era Pichetto o una mujer”, “El primero en la lista es Massa, el tercero Máximo Kirchner; la segunda, una mujer”. Son dos ejemplos de titulares o videograph –esas frases que acompañan las imágenes televisivas– que circularon estos días y que delatan, así, sin pudor alguno, cuál es el valor, en la política partidaria, de los nombres que se dicen en femenino. Es triste, pero es una verdad revelada. Igual que cuando, a principios de los ‘90, se consiguió la ley de cupo en la representación parlamentaria. “¿Quién pone a la mujer?”, era una pregunta repetida cuando se sellaban alianzas o frentes electorales, quién pone a la mujer no era un halago, era la incómoda incógnita sobre qué partido o qué fuerza iba a tener que resignar a alguno de sus hombres para cumplir con ese primer 30 por ciento que desde entonces empezó a hacer visibles a las mujeres que militan a diario y que sin embargo, todavía hoy, siguen siendo las menos conocidas, las que quedan fuera de las “mesas chicas” donde se toman las decisiones, las que siguen funcionando, no para la política pero sí para los políticos, como piezas de canje a la hora de disputar elecciones. (…) El hashtag fue #FeministasEnLasListas y esto habla de una maduración necesaria para estar a la altura de la historia. No alcanza con ser mujeres, se necesitan feministas. 
Marta Dillon, “La hora de las feministas”, periodista 19/06/19

La historia de los clubes como lugares de inclusión no es un mito. San Lorenzo fue fundado por un cura salesiano. Un día vio que había unos chicos jugando en la calle. Uno se accidentó con un tranvía. Entonces el cura les dio lugar para que jugaran dentro de la parroquia. La impronta es fuerte (…) Cuando asumimos nos pidieron que amuralláramos la sede deportiva. Y que levantáramos un muro bien alto para que los chicos de la villa no entraran. Como si eso les brindara más seguridad a los socios... Pero revertimos el paradigma. Abrimos la puerta para que esos chicos jugaran en el club al fútbol, al tenis o al hockey. Era la forma de alejarlos del paco y de que ayudar a que se sintieran integrados. Traslado este ejemplo a toda la ciudad: hay que crear un entorno más amable para la vida cotidiana. El barrio está mucho mejor que hace siete años. Ya hablo de un resultado, no de una idea (…) Sé que Buenos Aires en términos de presupuesto es la ciudad número 16 sobre 151 en el mundo. Pero no es una ciudad amable para vivir. Por eso tomé la decisión de meterme activamente en política.
Matías Lammens, candidato a jefe de gobierno en CABA, 8/06/19

Vivimos en un tiempo donde la política está más polarizada, los rusos se dieron cuenta antes que el resto (y que podían usarlo a su favor), un mundo mucho más polarizado como resultado de la inseguridad económica y social por la globalización. Las redes sociales e Internet en general fueron una herramienta increíblemente poderosa para aumentar esta ansiedad. Si las fake news o la desinformación están dando forma a la política, al debate político, tenemos que informar, pero eso no lo hace verdad. Recientemente, circuló un video de la demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., en conferencia de prensa. Alguien la filmó, lo ralentizó y cambiaron el tono para simular que estaba borracha. Se viralizó y hasta el abogado de Donald Trump lo tuiteó. Esto es una noticia falsa superficial: fue fácil darse cuenta del engaño, comparando las grabaciones. Vamos a llegar a un punto tecnológico en el que se podrán crear videos, como Trump declarando la guerra a Irán, y no vamos a poder advertir si es falso o no: eso sería una noticia falsa profunda (…) Las campañas siempre tuvieron de esto: desinformación, propaganda... Por eso, es importante el trabajo de los periodistas, que estén muy atentos para decirles a los lectores cuando algo no es verdad (…) Lo más peligroso de estas campañas, y una de las cosas que los rusos empujaron, es esta idea de que no existe la verdad: cuando la gente llega a decir “no creo en nada”, da miedo (…) Tengo esperanza en que seremos más inteligentes con la investigación cibernética y el chequeo, más listos al saber las tácticas. Cuando mis alumnos me dicen “no tenemos que preocuparnos por los rusos pero sí por las fake news”, les digo que –aprendiendo de esto– podemos estar más atentos, más vigilantes como líderes y ciudadanos.
Carla Robbins, periodista y docente estadounidense, 15/06/19

Es el colmo. No solo no brindan soluciones estructurales, sino que criminalizan al pobre y le echan la culpa por estar en situación de calle. Yo creo que al macrismo no le interesa la situación de calle, solo les preocupa que los pobres se vean en la ciudad, que no se puedan meter bajo la alfombra. Después de la muerte de Zacarías, hubo mucha repercusión y muchas organizaciones y vecinos comenzaron a solidarizarse.  (…) La gente en situación de calle no se muere ni por frío, ni por calor. Se muere por ausencia del Estado.
Ex trabajadora del BAP, Buenos Aires presente (BAP), el programa del Gobierno porteño para asistir a personas en situación de calle, 8/07/19 

Todos los actores se empiezan a dar cuenta de que no vamos a ningún lado con las políticas neoliberales rabiosas, furiosas, esas sí que son dogmáticas, ideológicas, antiguas, fuera de época. Vos me decías “La industrialización está fuera de época”, Mirá: todos los países que hoy en el mundo considera exitosos en los últimos treinta años se dedicaron a industrializarse. En realidad, lo que está fuera de época es que un país con base industrial y con capacidades culturales, intelectuales y humanas para industrializarse liquide eso porque sí. Eso es lo que va a contramano de todo, cuando todos los casos exitosos que vemos son de los países que se tomaron el trabajo de generar acuerdos y compromisos durables, y que llevaron adelante un camino de industrialización de manera estable y más o menos consensuada, si bien esto no está exento de tensiones ni de dificultades. Yo hablo con varios empresarios arrepentidos, y con ellos nos encontramos a gusto porque uno también está reformulando, haciendo el balance, la autocrítica. Estamos viendo cómo podemos darle a esto una forma que sirva para llegar a acuerdos más fuertes y que se puedan sostener en el tiempo, pese a las naturales tensiones. 
Axel Kicillof, candidato a gobernador provincia de Buenos Aires, Ahora ¿Qué?,   Desengrietar las ideas para construir un país normal, entrevista con Alejandro Bercovich, 2019.

Para Arendt, toda fuerza destructiva, incluso cuando es inevitable, es en sí misma antipolítica, no sólo destruye nuestras vidas sino también el mundo que hay entre ellas y que las hace humanas. Un mundo humano y humanizador no es un producto manufacturado, y ninguna parte del mismo que haya sido destruida puede ser reemplazada. Para Arendt, el mundo no es ni un producto natural ni la creación de Dios; el mundo sólo puede aparecer por medio de la política, que en su sentido más amplio ella entiende como el conjunto de condiciones bajo las cuales los hombres y las mujeres en su pluralidad, en su absoluta distinción los unos respecto de los otros, viven juntos y se aproximan entre ellos para hablar con una libertad que solamente ellos mismos pueden otorgar y garantizarse mutuamente. En palabras de Arendt: “Solamente en la libertad de nuestro hablar los unos con los otros emerge el mundo, cómo eso sobre lo cual hablamos, en su objetividad y visibilidad desde todos los ángulos. Vivir en un mundo real y hablar los unos con los otros sobre él son básicamente una y la misma cosa”. 
Jerome Kohn, director del Centro Hannah Arendt en la New School of Social Research, Nueva York, 2008

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina


discusión política nodo Rosario