aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

martes, 29 de diciembre de 2009

proponemos caminar

¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde tengo que ir desde aquí?
Eso depende de adónde quieras llegar, contestó el Gato.
A mí no me importa demasiado a dónde…empezó a explicar Alicia.
En ese caso, da igual hacia dónde vayas, interrumpió el Gato
…siempre que llegue a alguna parte, terminó Alicia a modo de explicación.
¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte, dijo el Gato, si caminas lo bastante.
Lewis Carrol: Alicia en el País de las Maravillas.

La Red Mujeres con Cristina les desea a todas y todos los que compartieron este año con nosotras un feliz 2010, y que sigamos “caminando lo bastante” para ir construyendo juntas y juntos un pensamiento ciudadano hasta la raíz y, cada día, una democracia más comprometida. Hasta siempre

Red Mujeres Con Cristina
Diciembre 2009

lunes, 21 de diciembre de 2009

para pensar, debatir, comprender

Fragmentos
“Con la reforma, devolvemos militantes a los partidos políticos, porque va a ser necesario convencer y persuadir a la sociedad. La reforma política va a neutralizar el peso de los aparatos y va a permitir que la sociedad ingrese al mundo de los partidos para decidir quiénes son sus candidatos. Terminamos con el clientelismo. (…) Muchas veces la distorsión y también la estigmatización de la política como un instrumento de cambio, fue tornando a la política casi como un lugar repudiable. (…) va también a retornar a un proceso de democratización y revalorización de la política, que es necesaria en todas las sociedades desarrolladas”.
Cristina Fernández, acto en San Justo, 4/12/09.

“¿Es efectivamente mayoría la oposición en el Congreso? ¿Puede considerarse que ese casi 70 por ciento de los votos que fueron a partidos no oficialistas son votos contra el Gobierno?, No hay un modo objetivo para definir la cuestión. Y muy poco sirve el análisis estático de la pertenencia o la procedencia de los diputados electos: la política tiene una dinámica de coyunturas, temáticas y juegos tácticos que inutilizan cualquier visión estancada. Mucho más en un sistema de partidos frágil y cambiante como es el nuestro a partir de 2001. Cada situación política, cada conflicto político da lugar a una diferenciación específica, cada tema irá alineando a las fuerzas de un modo concreto. Aun en un período en el que el Gobierno contaba, sumando a sus aliados, con una aparentemente clara mayoría, perdió una batalla parlamentaria decisiva como fue la votación sobre las retenciones móviles a las exportaciones agrarias”.
Edgardo Mocca, “El grupo «a»”, 6/12/09.

“Nosotros como movimiento, una fuerza política y social, tenemos desafíos importantes. Uno de ellos es readecuar, reacomodar la fuerza social y la experiencia que hemos adquirido en una nueva correlación de fuerzas políticas-electorales para encaminar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente Popular y democrática. Ese es ahora uno de los puntos vitales de la Resistencia; sólo una Constituyente puede revertir verdaderamente el golpe de Estado. Los golpistas se equivocaron porque creyeron que la resistencia popular iba a durar solamente cuatro días, pero el pueblo hondureño dio un paso de madurez. Ahora sí sabe la importancia que tiene una Asamblea Constituyente para recuperar soberanía popular, todo tipo de derechos y refundar el país. Lo importante es darle continuidad a lo que venimos haciendo y también trabajar por la construcción de una alternativa político-electoral. Los golpistas no se van a quedar cómodos, les vamos a dar un dolor de cabeza.”
Berta Cáceres, del Movimiento Feminista en Resistencia de Honduras, 4/12/09.

“Los analistas, más que de violencia, hablan de agresividad. (…) Hay que tomar en cuenta la edad, el momento de cada uno, y ubicar esta manera de expresarse sin palabras, pero con actos. Esto justifica más hablar de agresividad que de violencia. La violencia masifica el abordaje del problema de la juventud. Pienso que es más difícil decir que la agresividad es algo colectivo. La agresividad es un concepto analítico; la violencia, no. (…) porque el concepto de agresividad implica el reconocimiento de una vida subjetiva, y no únicamente un movimiento anónimo que molesta a la sociedad. Eso permite tomar en cuenta la singularidad de los actos de cada uno”.
Judith Miller, hija de Jacques Lacan, “El psicoanálisis ha aprendido”, 5/12/09.

“Lo que nos parece gravísimo no es su presunto ánimo polémico, que no lo tiene, porque todo en su discurso es apología del terrorismo de estado, denigración de la defensa de los derechos humanos, humillación de los pobres y desamparados, difamación macartista de las izquierdas, del progresismo y de las memorias históricas y políticas. Su discurso conforma una pieza memorable del uso del lenguaje al servicio del mal, la violencia estatal autoritaria, el crimen de Estado legitimado por la razón de la fuerza. Es un discurso que convierte a gran parte de la población en enemiga delincuencial y víctima de la ley y el orden proclamados en sus versiones perpetradoras del horror, y por ello mismo adversas a toda norma, a toda convivencia, al menor asomo de una condición colectiva democrática”.
Sergio Caletti, Damián Loreti, Ricardo Forster. sobre el Ministro de Educación Abel Posse elegido por Macri 12/12/09.

“Este juicio no es un techo vamos por más, hasta que cada genocida sea juzgado y castigado. Sabemos que muchos no llegarán a tener sanción judicial, pero sí política: no podrán ocupar cargos públicos, ni ser docentes, ni circular sin ser reconocidos. Separarlos de la comunidad es una forma [de castigo] que también podemos ejercer.”
Graciela Daleo, sobreviviente de la ESMA, 12/12/09.

“3. Los seres humanos no están condenados al mero comportamiento (a la pura reacción previsible o la respuesta necesaria ante el estímulo producido), sino que actúan –es decir, no se sabe, nadie sabe, qué son capaces de hacer y qué harán efectivamente. Por ello, hay, existe, la política en cuanto reino de la libertad. De otro modo habría sólo administración de recursos, pura gestión de lo existente, división mecánica del trabajo y absoluto imperio de la necesidad.”
Diego Tatián: “Sobre política” (noviembre de 2009)

“La mayor cuenta pendiente de la TV no es hacer grandes contenidos sino cambiar los actuales. Lo que a la TV argentina le falta aún, y que pese a nuestros intentos no pudimos modificar, es cambiar los estereotipos de los que se suelen valer y que tanto mal le hacen a la sociedad. Los valores de una sociedad no se cambian desde los grandes discursos o actos, sino desde las prácticas cotidianas. La TV sigue siendo machista, discriminadora, sigue mostrando a los marginados desde una posición amenazante y no solidaria, se encarga de los pobres como espectáculo y no como soluciones. Modificar ese discurso les permitiría a las nuevas generaciones no tener que pensar con esos estereotipos falsos”.
Bernarda Llorente, Subdirectora de Contenidos de Telefé, 19/12/09

Déjanos tus comentarios para el debate

jueves, 10 de diciembre de 2009

para pensar, debatir, comprender

“Chocamos en el imaginario cultural. El peronismo, lo digo sin rubor, culturalmente. (…) En los hechos éramos progresistas, pero en las ideas no. El progresismo se nos aparecía como una fuerza izquierdista que no tenía nada que ver con nosotros culturalmente. Podíamos coincidir social y económicamente con algunos planteos, pero culturalmente el progresismo anidaba en los sectores más antiperonistas. En un tiempo había una fuerte resistencia a aceptar todo lo que oliera a progresismo. Después, algunos de nosotros empezamos a pensar que, después de todo, había algunas coincidencias que había que tratar de estimular”.
Antonio Cafiero, 3/12/09

“Una forma es asegurarse que ninguna persona o empresa pueda tener más de un porcentaje determinado de los medios, por ejemplo el 15 o 20 por ciento. Yo sostengo que hay que convertirlo en una regla constitucional y crear un comité nacional que supervisaría el uso y la propiedad de los medios. Los medios tienen un rol constitucional, como el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Son la cuarta rama del gobierno y hay que asegurarse que no jueguen según sus propias reglas y pongan en peligro las otras tres ramas del gobierno. (…) En Argentina la mejor forma de limitar y fiscalizar el poder de Cristina Kirchner es fortaleciendo al Congreso nacional. Pero no para que bloquee las leyes de Cristina Kirchner y no la deje gobernar, sino para que la obligue a responder por sus decisiones. El líder debe gobernar, pero la oposición debe controlar”.
Sergio Fabbrini, politólogo italiano, 3/12/09

“Ninguna alternativa, en ningún orden de la vida, concentra a los buenos de toda bondad de un lado y del otro a los malos de toda maldad. Lo que trasciende a las circunstancias del momento es una impronta, política, en este caso tendiente a recuperar la memoria como interrogación sobre nosotros mismos, instituir -al menos desde el discurso- el olvidado concepto de la recuperación del estado y las políticas públicas, a definir la comunicación social como un derecho ciudadano antes que un negocio, a rescatar una herramienta central de política pública como los aportes jubilatorios”.
Carlos Raimundi, Emilio García Méndez y Oscar Belbey, Partido SI,“Cuando se gana con la derecha, gana la derecha”, 3/12/09

“Por primera vez en seis años el gobierno conoció la derrota en Diputados, en una sesión en la que no se discutieron proyectos políticos sino una piñata de cargos. Está por verse si la oposición dispersa consigue otros factores de unidad que el placer de castigar a un adversario demonizado y aborrecido”
Horacio Verbitsky, 6/12/09

“A partir de esta semana quedó claro que una parte importante de la burguesía industrial, se declaró sin más disimulos, miembro del frente inorgánico de la oposición. Reunida con la Mesa de Enlace agropecuaria, conforman un poder económico concentrado listo para dar batalla a fin de defender sus intereses (privilegiados) y acotar el ímpetu transformador del Gobierno, que se mostró entre otras oportunidades con la ley de medios audiovisuales.”
José María Pasquini Durán, 5/12/09
“¿Cómo exponer una devolución clara de que hay otra razón? La producción de argumentos y sentidos implica un desafío superior en el cruce de ideas en la batalla por una democracia informativa y nos demanda volver a pensar la comunicación, nuestra gramática e investigación, las líneas argumentales y el lugar desde dónde construirlas; abrir nuevos e intensos espacios y valores para despertar con otro relato la legitimación de los derechos. Nicolás Casullo sostiene la importancia de la producción cultural “como planeta donde la política lidia por su vida entre su final y su comienzo, pensar la política es pensar culturalmente una pospolítica, situación donde muchas señales e ideas de las cosas se deslizan de sus casilleros reconocidos hacia otros inhabilitados”. (…) Reducir el ataque mediático al Gobierno por un recorte de sus monopolios o pensar en el poder referencial de la farándula sería boxear con la sombra. Se trata de una batalla política de ideas; el desarme ideológico de la burguesía que aplaudió el remate del país, genocidio mediante, y que hoy reacciona cuando se propone discutir su riqueza y sentido democrático”.
Omar López, Periodista. Conductor de Mate Amargo, 2/12/09

“El discurso es parte de la actividad del hombre. En la medida en que éste cambia, también lo hace su discurso y viceversa. Así se producen cambios en la cultura, la ideología, la política, la economía. No es que primero haya un cambio cultural y luego un cambio en el discurso. Para que se dé un cambio (sea del tipo que fuere) debe también cambiar el discurso, lo que se traduce en la construcción lingüística de nuevos argumentos y términos”.
María Laura Pardo, “Estigmatizar a través del lenguaje” docente e investigadora, 12/09/09

“El poder no es nada si no es una proeza y, una vez elegido, debe superar su elección, no debe cargar con ideas, sino abrir una escena, producir un espacio, hacer de modo que todo el mundo quiera ejercerlo, en lugar de ocupar su lugar vacío, despertar las pasiones políticas, la pasión de lo político- lo que supone que ya no queda reducido a un instrumento de administración de la sociedad, ni tampoco a un monopolio que absorve la sociedad, sino que se convierte en una finalidad en sí, un juego, un espacio en el que la sociedad interpreta en directo su propia escena.”
Jean Baudrillard, “La izquierda divina”

“Levántate y mírate las manos
para crecer, estréchala a tu hermano
Juntos iremos unidos en la sangre
Hoy es el tiempo que puede ser mañana
...............................
ahora y en la hora de nuestra muerte.
Amén.”
Víctor Jara, “Plegaria para un labrador”


Déjanos tu comentario para el debate

lunes, 7 de diciembre de 2009

Cuento 71 o maridaje en el Congreso


Por María Teresa Dri

Eran los de siempre, los supuestamente inteligentes, capaces, letrados, ilustrados, moderados, preocupados por el espectáculo y la farándula, amigos del celuloide y la pantalla -la grande y la chica-, asiduos concurrentes a programas de Grondona-Su-Legran-Tinelli y cuanto furor golpista halagara los oídos de monopolios y negocios. punto com.

No, no era un debate. Era también el “recitado” de la clase media, la bienpensante, arropada y “compuesta” suspirando por alcanzar las tan codiciadas alturas del olimpo.

Eran los de siempre, izquierdosos - mediopelo, centroizquierda-derechamente agluti
nados con los de “arriba”. El arriba, en donde está el dinero, el poder que es lo mismo que decir: el cielo, el paraíso, el” reino de este mundo”

Ana cerró los ojos
No comprendía semejante maridaje.
No quería volver a verlos.
A” esos”, no quería volver a verlos.
Cerraba los ojos.
Quería borrarlos, al menos por unos instantes.
Quería respirar, respirar profundo y vivir.
Pensó en su madre y en los pobres.
En sus compañeros de lucha.
Y comenzó a tararear… “a desalambrar…a desalambrar…que la tierra es nuestra…tuya y de aquel...”
El conglomerado de mediáticos discursos le recordaba ese rejunte en chiqueros donde, entre bosta y comida, los animales se muerden, se pelean, se abalanzan sobre las bateas para devorar y ser primeros en las tajadas.
Y una vez comidos echarse a digerir y defecar.
Ana sintió un escalofrío.

En el Congreso se jugaba a ocupar los primeros puestos, se jugaba hasta el arrebato.
Ya no importaban las ideologías, sólo sacudir el tablero y apoderarse del poder.
La inquina era feroz. Irracional.
Sojeros, estancieros, poder económico concentrado, listos a dar batalla para defender sus intereses

Ana los vio estrechar las manos, vio a la izquierda amancebada, los vio en el beso y la cópula, los escuchó insultar y rezar al dios altísimo por la salud y la enfermedad
Ana sintió el asco.
y como para darse ánimo cantó:
“…yo pregunto a los presentes si se han puesto a pensar que la tierra es nuestra y no del que tenga más…”
Abajo- pensaba-Abajo es otra cosa.
Abajo está el siervo, el que lleva la comida a los animales y a los amos.
Pero de los pobres, de los de abajo, no habla este híbrido maridaje de legisladores, ni tampoco del trabajador.

Ana los vio llegar con paso fraudulento.
En sus caras, el signo de la traición.
Ana lo percibió. Lo leyó en cada uno de los personajes, en la falacia de sus discursos, en el engaño y la soberbia.
Sus dos caras.
Es eso, pensó.
Así son los intereses.
Que el país sea una burbuja poco importa.
Que la gente muera en la indigencia, tampoco.

¿O será que solamente conmueve el desenfreno por el poder, se preguntaba en un arrebato de enojo, como para no parecer ingenua?

La tarde era turbulenta.

Ana abrió todas las ventanas.
Volvió a pensar en su madre y en los pobres.
En los compañeros de lucha.
El ligero vuelo de un Colibrí * la sorprendió.
Ya no estaba sola
Entonces dijo: mejor así

En algún momento caerán las caretas. Y el río traerá agua clara.


*Colibrí:
” Entre los aztecas las almas de los guerreros muertos volvían a bajar a la tierra en forma de Colibrís o Mariposas” -Diccionario de los símbolos-.

jueves, 3 de diciembre de 2009

para pensar, debatir, comprender

“Las ideas y opiniones no «nacen» espontáneamente en el cerebro de cada individuo: tuvieron un centro de formación, irradiación, difusión, persuasión. Un grupo de hombres o también una particular individualidad que las elaboró y presentó en la forma política de actualidad (…) manifestación final de un largo proceso en el cual la influencia máxima corresponde justamente a quienes «dedican al Estado y a la nación sus mejores fuerzas».”
Antonio Gramsci: “El príncipe moderno” (1930).

“Lo que la policía puede producir es la ilusión de control. Pero lo que las nuevas formas del delito ponen en evidencia es su endeblez. De allí proviene la exasperación de la protesta social por la seguridad: “¡¿Cómo no controlan!?”. Sin embargo, el control de estos crímenes sólo puede ser reactivo. Esto quiere decir que lo que la policía hace es perseguir muy imperfectamente a los tipos que ya se recontra escaparon y eso hace visibles todas sus fisuras. Se puede reprimir, claro, pero reprimir no es controlar. (…) la exasperación del griterío vernáculo es un pedido casi infantil hacia el Estado. Digo infantil porque el Estado mismo se construye sobre la ilusión de que controla el territorio. Cuando se hace evidente a ojos de todos que esto no es así surge esta exasperación, especialmente en momentos como los actuales donde estamos ante una crisis de credibilidad de ese poder estatal. Y esto es así en todas la ciudades del mundo, no sólo en Buenos Aires. Ojo, yo no digo que la policía no puede hacer nada en este momento. Tampoco digo que lo que ocurre ahora es trivial porque ya antes ocurría. Creo que el momento actual es especialmente complicado porque se da en una sociedad fracturada.”
Lila Caimari, historiadora e investigadora, Conicet, “Las 12”, 27/11/09

“Ciudad Juárez es la urbe más castigada por la inseguridad en América latina, con más de 2300 asesinatos en el año, más secuestros y extorsiones. Además de la policía, el gobierno hizo invertir al ejército en la represión. Ayer más de cien organizaciones sociales pidieron un plan cívico gubernamental para superar esa situación. “Llevamos dos años con presencia militar y no se ha dado una sola acción de carácter preventivo y de reconstrucción de la sociedad y su tejido, no hay ni un solo programa oficial de atención a los niños huérfanos de la violencia. Tenemos a miles de viudas, de familias de jóvenes que van a repetir el mismo esquema de violencia”.
Página 12, 26/11/09

“No hay nada nuevo bajo el sol: los países más concentrados en la explotación de los recursos naturales son también los países más desiguales del planeta. Entonces, el paso siguiente es decir: si lo que el mercado sin intervención del Estado plantea es que las fuerzas liberadas de mercado sigan reproduciendo ese patrón de especialización, tiene que aparecer el Estado interviniendo. (…) Es por lo menos insuficiente plantear la resolución del problema de la pobreza a través de políticas asistenciales y no de políticas que ayuden a transformar la estructura económica argentina y las relaciones sociales.”
Mercedes Marcó del Pont, Presidenta del Banco Nación, 29 /11/09


“Y hasta se podría sostener que los autores no existen, existen sólo los lectores, que traducen y recomponen”
José Aricó: Entrevistas (1991).

“Las reclutan porque son cumplidoras, fácilmente chantajeables si tienen hijos, si hay problemas no reaccionan violentamente y son consideradas descartables por una mentalidad machista que impera en las estructuras narco.(…) Los grandes capos difícilmente caen por el poder del dinero que manejan y por las relaciones con el poder político que mantienen y que los mantienen a salvo. Si se quiere luchar contra el narcotráfico hay que enfocar la política de otra forma”
Adriana Rossi, Experta en geopolítica del narcotráfico, 29/11/ 09

“Nietzsche dice que no hay hechos, hay interpretaciones. La verdad es una conquista del poder. La globalización consiste en una serie de verdades que nos quieren imponer a todos. En consecuencia, tenemos que luchar contra el poder para quitarle la verdad y elaborar una verdad que nos exprese. El arma de resistencia más fuerte que tenemos ante esa locura es nuestra pequeña conciencia crítica. (…) Los excluidos, (…) son la vieja clase obrera humillada por este modelo universal, que ya no tiene que ver con la producción en fábricas, sino con el capital financiero. Estamos ante un sujeto pobre, que no tiene educación y que es terriblemente peligroso. Querrán matarlos con el paco, y no podrán. Eso sí, el día que se harten, nos van a barrer a todos. El capitalismo no sabe incluir, es la nueva barbarie. (…) Apoyo a este Gobierno –aunque me gustaría apoyarlo por más cosas-, porque la oposición que tiene es vomitiva. Ningún gobierno puede enfrentarse decididamente con el orden internacional; no nos hagamos los locos. Vivimos en una guerra del terror y las relaciones con los poderes internacionales no puede ser agresiva. No puedo regalar esperanzas, pero trato a lo menos de que no nos tomen por estúpidos. Lo que sí propongo es que frente a la fuerza opongamos inteligencia. Que mostremos que no somos idiotas, y que los que sostienen la injusticia no tienen la razón”.
José Pablo Feinmann, 28/11/09

“Podría no haber sido así. Pero todo podría no ser así.¿Esta es una obra?. No sé si es una obra. Es una vida. Donde hubo chispazos, estrellas fugaces, encuentros. Y donde azarosamente, no necesariamente, apareció algo. No hay una obra, hay los vaivenes. Las incertidumbres, los desconciertos y los encuentros de una vida”.
Liliana Herrero, 2/12/09.

dejanos tu comentario para el debate

jueves, 26 de noviembre de 2009

para pensar, debatir, comprender

“Las mujeres en Argentina somos más de 20 millones. Entre enero y octubre de este año se cometieron 204 femicidios. (…) Imaginemos si fueran personas perseguidas por el color de la piel o por ser judíos: sería un genocidio. Pero como son simplemente mujeres, nadie se alarma. Para encarar una política de prevención de la violencia contra las mujeres en serio, que incluya campañas en los medios de comunicación e intervenciones en la cultura, para llevar adelante la sanción y la erradicación de este flagelo, se necesita más que un millón y medio de dólares. Se debe entender que la violencia contra las mujeres es un problema de seguridad y una violación de los derechos humanos. (…) En primer lugar, los medios tienen que abstenerse de mostrarnos a las mujeres como objeto y deben desterrar el concepto de crimen pasional, porque están transmitiendo la idea de que el asesinato es fruto del amor, que la amaba tanto que la mató”.
Susana Chiarotti, “Cuando las víctimas son mujeres nadie se alarma”, Abogada rosarina, experta en la OEA, 25/11/09

“La justicia restaurativa es una nueva filosofía cuando se habla de niñas y niños que infringen la ley. Consiste en poner mucho acento en la prevención, en lo comunitario, en la familia y en la escuela, es decir, evitar que el niño que está en riesgo de cometer un delito lo cometa. Aclaro que se es niño hasta los 18 años, independientemente de lo que diga la ley. Si comete una infracción, en justicia restaurativa el niño puede, por un lado, asumir su responsabilidad, que es lo que todos queremos para dejar de lado esa sensación de impunidad, y por otro, reparar a la víctima, pero no es castigado con la privación de la libertad sino a través de una serie de medidas como servicios comunitarios o educativos. La mayor parte de los problemas que tienen los chicos son infracciones menores y los hacen aparecer como los grandes criminales. La participación de los niños en los homicidios, las violaciones y los secuestros es minoritaria. Pero la percepción ciudadana es que la gran mayoría de los crímenes en las calles es cometida por chicos y chicas. Entonces, hay una criminalización de los niños y una consecuente política de represión contra ellos, un llamado a bajar la edad de responsabilidad penal y a abrir más cárceles para privarlos de la libertad”.
Susana Villarán. Peruana, especialista en seguridad ciudadana, activista por los derechos humanos e integrante del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, 20/11/09.

Los jóvenes son conscientes de la dimensión planetaria que tiene su época y actúan en consecuencia.(…) Su idea de lo político no está asociada a las naciones. Conciben otro modo de ejercer el poder, que no está enfocado en los espacios que tradicionalmente disputó la política; el territorio donde despliegan su accionar es el mundo, en tanto hábitat común. Sus objetivos no incluyen ningún palacio de invierno. Su discusión –ellos nunca usarían la palabra “lucha”- es cultural, mejor aún: fáctica. (…) la pregunta que nos asalta en tiempos de reforma política es: ¿dónde está la contraparte institucional para este gesto generacional que tiene claras connotaciones políticas? ¿qué puertas de acceso abrimos para estas nuevas concepciones políticas?.
Las redes sociales que los propios jóvenes supieron construir aprovechando las nuevas tecnologías, tal vez sea lo que más se aproxime a una respuesta.
Fernando Peirone, “La política que viene”, 16/11/09

“Una cosa es una reflexión bioética y otra cosa una imposición moral.(…) Lo fundamental de la ética es ser libres, reflexivos. En el caso de la bioética es reflexionar acerca de cómo los avances de la ciencia y la tecnología impactan en el pensar y el actuar del hombre ante la vida y la muerte. La bioética por definición se ocupa de presentar argumentos plurales, laicos, racionales y multidisciplinarios. A lo mejor podemos estar de acuerdo o en desacuerdo, pero siempre en torno de razones”.
Asunción Álvarez del Río, “La eutanasia, el aborto y otros dilemas”, especialista mexicana en bioética,

“y entonces vienen
golpean
“los libertadores”
sencillamente me contaron

“y aquí está el camión
y allí nos meten
sencillamente
no sabemos hacia adónde”
Leónidas Lamborghini,“El solicitante descolocado"

“No solamente es la farándula la que está preocupadísima por el tema de la inseguridad, sino también la sociedad toda a partir del gran despliegue que los medios hacen de ese problema, que es ciertamente un problema, pero que existe también en otras sociedades sin que se produzca un fenómeno con el énfasis con el que se está produciendo en la Argentina. (…) En la Argentina yo tengo la sensación de que la derecha se ha adueñado del sentido común. Pensamientos que hasta no hace mucho eran vergonzantes se explican ahora públicamente incluso con orgullo. Los medios saludan las opiniones de la derecha, las auspician, las festejan, y ahora la farándula las firma con su prestigio”
Alejandro Dolina, Radar, 20/12/09

"Ana María, una señora que afirmó ser “contadora, psicóloga y mediadora”, decía que a ella la habían tratado como “infiltrada”, que la habían amenazado y hasta casi le pegan. Llevaba un cartel con el signo de la paz pintado y la siguiente inscripción: “Escuela, salud, cultura, pan y trabajo para las villas”. “Vengo a decir lo contrario. Que si a esa chica la asesinaron para robarle el auto es porque existe gente que compra repuestos usados, gente de clase media, que puede hacer que este país sea rico, pobre o miserable”, decía Ana María, con su hijo adolescente de guardaespaldas.No estaba sola. En la esquina había otro grupo de jóvenes, que hacen trabajos comunitarios en las villas y pedían seguridad, educación y trabajo. “A Renata le daría vergüenza esto, ella iba a la villa a dar la copa de leche a los pobres y todos los que están acá en su vida se preocuparon en ayudar a la gente que piden reprimir”, decía una joven que encabezó la contramarcha"
Emilio Ruchansky, sobre la marcha por seguridad en Wilde


Dejanos tus comentarios para el debate

jueves, 19 de noviembre de 2009

Para pensar, debatir, comprender

“Yo veo bien a la Argentina. Por supuesto, con problemas.(…) Me cuesta entender por qué los argentinos –y diría centralmente los porteños- tienen una visión tan negativa. No parecen siquiera advertir la hermosura de los jacarandás, de los quioscos, de la calle. Un amigo mío, que fue un importantísimo técnico financiero en Wall Street, me dijo: “Bob, Buenos Aires es un hotel cinco estrellas, con todos los pasajeros quejándose por el servicio de habitación”. Por supuesto que hay un problema entre el Gobierno y la prensa. Y los dos lados tienen responsabilidad. Cuando empezó el gobierno de Néstor Kirchner, yo veía en La Nación críticas ridículas. Por ejemplo, hablaban de los trajes de Kiechner. Era increíble. Por el otro lado, es cierto que a él no le gusta hablar con el periodismo, no hace conferencias de prensa. Es un grave error. El periodismo tiene algo de representante de la gente. Ahora, si uno lee La Nación se lleva la imagen de un país que no veo para nada. La Nación cree en la censura y en la autocensura, al punto que una alumna de la carrera de periodismo de ese diario me dijo que Claudio Escribano, quien fuera director de La Nación, hizo un elogio de la censura. Dijo que se necesita. Desde ya, yo necesito leer Página 12, porque La Nación describe un país y una ciudad que yo no puedo ver ni reconocer. Y en eso, La Nación actúa como bajo la dictadura. En aquel momento, ignoraba lo que pasaba y ahora también”.
Robert Cox, director de The Buenos Aires Herald, acaba de ser nombrado ciudadano ilustre de la ciudad, 16/11/09

“En cada barrio, en cada casa, las mujeres comparten información sobre el trámite de la asignación universal. Se asesoran entre ellas sobre fotocopias y documentos. Las que ya lo hicieron, orgullosas de autonomía, relatan en detalle cómo es el camino que nadie recorrió por ellas. Sus hijos son valiosos para la Argentina, para el Estado, para el tiempo que ellos habitarán algún día. Ahora las instituciones los miran y ven lo que ven ellas. Son hermosos hijos, ¿Por qué estas escenas no aparecen en ningún noticiero?”
Claudia Bernazza, 15/11/09


“la constitución local “reconoce y garantiza el derecho a ser diferente”, no admitiendo discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o por pretexto de “orientación sexual”. (…) es posible que una decisión en ese sentido sea considerada por algunos como una afrenta a las creencias religiosas sumamente arraigadas por un sector de la comunidad. Pero en el estado actual de secularización de las instituciones civiles no hay duda de que los sentimientos religiosos de algunos no pueden ser una guía para delimitar los derechos constitucionales de otros. (…) No se trata de saber si son posibles otras formas de vida familiar y afectivas distintas de la tradicional. Porque las tenemos delante nuestro y sabemos que existen. Se trata de saber si es posible un marco legal suficientemente genérico para adoptar sus institutos a estas realidades”.
“Una cuestión de derechos”, jueza Gabriela Seijas, sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, 14/11/09


“Si la inmediatez del día a día no le permite a la política tener perspectiva, lo natural sería que ese déficit sea suplantado por las ciencias sociales, pero el involucramiento en el barro de la historia no cotiza demasiado entre los cientistas sociales. No registran que la asepsia puede corromper tanto como el dinero, sobre todo porque la asepsia se sustenta con dinero. Nadie está a salvo del pathos de su tiempo. Y éste no es un tiempo más, lo que tardemos en comprenderlo es lo que nos falta para sincronizarnos con la época que nos tocó en suerte”.
Fernando Peirone, “La política que viene”, Director de la Facultad Libre de Rosario, 16/11/09

“Más que hablar de revolución, yo hablaría de emancipación. Creo que en el léxico político contemporáneo la palabra revolución fue reemplazada por el término más modesto de emancipación. Y en ese sentido emancipación y utopía están claramente relacionados. (… La utopía) la asocio a la idea de autodeterminación y autonomía. Esto es la capacidad que los actores tienen no solo de ser los autores de la historia, sino también de diseñar universos otros, en los cuales se conjuguen ideales de igualdad y autonomía.”
Maristella Svampa, “Ñ” 14-11-2009


“Si la corrupción presupone un cuerpo sano, entonces mi pregunta es: ¿cuándo fue sana la sociedad? El problema de la corrupción es urbano, no político. Es un problema espiritual, moral, y social. Mientras la gente no adquiera una conciencia sobre su capacidad y responsabilidad para sostener las organizaciones, las vainas no van a cambiar. ¿Usted cree que van a cambiar las cosas porque surgió un partido nuevo?
Rubén Blades, 17/11/09

lunes, 16 de noviembre de 2009

Para pensar, debatir, comprender

“No es que yo me coloque en la posición de un sabihondo por encima de las fatigas relativas a la política social de los que están en la llanura. Inmerso en uno de los ambientes de bienestar más deslumbrantes sigo sintiendo la creciente pobreza en que están los niños, el aumento de las disparidades en la distribución de ingresos y patrimonio, el crecimiento del sector de bajos salarios con una ocupación insegura, el segmento cada vez mayor de personas que se sienten superfluas, todo eso lo siento como un escándalo. Pero este escándalo debería ser entendido como una parte de los problemas que sólo podemos solucionar si invertimos esa tendencia, planetaria, a que los mercados escapen a las posibilidades de configuración política”.
Jürgen Habermas sobre las “necesidades de justicia” en el mundo actual (2007).

“El explicador es el que necesita del incapaz y no al revés, es él el que constituye al incapaz como tal. (…) la explicación es el mito de la pedagogía, la parábola de un mundo dividido en espíritus sabios y espíritus ignorantes, espíritus maduros e inmaduros, capaces e incapaces, inteligentes y estúpidos
--el maestro atontador es tanto más eficaz cuanto es más sabio, más educado y más de buena fe. Cuanto más sabio es, más evidente le parece la distancia entre su saber y la ignorancia de los ignorantes.”
Ranciere, “El maestro ignorante”

“No con muros sino con las ideas, con el convencimiento de que el socialismo, es decir la administración de los bienes en un sentido igualitario, es lo único que puede terminar con la violencia en el mundo, ésa es la enseñanza final de la caída del Muro. Ni la dictadura del proletariado, ni de ninguna otra clase, y menos los dictadores eternos. Sí la movilización, el protagonismo de todos, no la personalidad sino el cambio de los que mandan para que no se crean imprescindibles y ordenen en vez de indagar la opinión de las mayorías.”
Osvaldo Bayer, Radar 8-11-09

“¿Cuál es entonces el gran desafío que tenemos en este siglo XXl ? Tenemos que lograr una reforma política donde los partidos se democraticen en serio, todos, y que sea la sociedad la que se comprometa con las instituciones básicas de la democracia. Y tenemos que hacerlo también a partir de ideas, pero fundamentalmente de lograr la participación popular en la decisión de los partidos políticos, única manera de romper esa trampa mortal que significa desprestigiar la política y a la que se prestan alegremente muchos sin entender que esto no es una cuestión de oficialismo u oposición, esto es entender si la sociedad va a ser gobernada por las corporaciones o va a ser gobernada en democracia a través de los partidos políticos. Esto es clave y no es solamente para los peronistas, es para todos los que quieren vivir en democracia, para todos los argentinos”
Cristina Fernández, Dia de la lealtad 17/10/09

“Las deficiencias en el sistema de salud, de justicia, de educación son formas que, acumuladas, ocasionan la muerte de muchas mujeres. Sin embargo, no se consideran como un problema social, sino como un problema individual. La indiferencia de legisladores y legisladoras nacionales y provinciales ante el reclamo del movimiento de mujeres y de amplias franjas de la sociedad, por la legalización del aborto, se ha cobrado muchas vidas. El derecho a la vida y la salud de las mujeres debe ser garantizado por el Estado”.
Liliana Daunes, 24/07/09

"Ella está en el horizonte --dice Fernando Birri--. me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar."
Eduardo Galeano

“los hechos están más allá de acuerdos y consensos, y todo lo que se diga sobre ellos –todos los intercambios fundados en informaciones correctas- no servirá para establecerlos. Se puede discutir, rechazar o adoptar una opinión inoportuna, pero los hechos inoportunos son de una tozudez irritante que nada puede conmover, exceptuando las mentiras lisas y llanas. El problema es que la verdad de hecho, como cualquier otra verdad, exige un reconocimiento perentorio y evita el debate, y el debate es la esencia misma de la vida política.”
Hannah Arendt: “Verdad y política”.

“Hago películas porque quiero contar la historia de la gente, del mundo que nos rodea. Me defino como directora que trabaja con temas sociales acerca de cómo lidiar con el día a día en Israel: los ataques terroristas, los niños abandonados, las ciudades en desarrollo, (…) En su mayoría, la vida de las mujeres en el país es buena. Tenemos temas de género que están siendo discutidos en el Parlamento y muchas organizaciones que promueven tópicos femeninos. La violencia contra la mujer se ha instalado en la opinión pública porque, en los últimos años, ha habido casos de esposas asesinadas en manos de sus maridos. También se han instalado temas como violación o sexo no deseado en lugares de trabajo, dado el juicio contra nuestro ex presidente, acusado de usar su poder para obligar a sus empleadas a tener sexo con él. Quiero decir: hay problemas como en cualquier país occidental pero estamos en democracia y la voz de la mujer puede ser escuchada. Incluso en el cine, hay un gran número de documentales”.
Ayelet Bargur, cineasta israelí, 6/11/09

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Para pensar, debatir, comprender...

“Si la naturaleza humana estuviese constituida de suerte que los hombres desearan con más vehemencia lo que les es más útil, no haría falta ningún arte para lograr la concordia y la felicidad. Pero, como la naturaleza humana está conformada de modo muy distinto, hay que organizar de tal forma el Estado, que todos, tanto los que gobiernan como los que son gobernados, quieran o no quieran, hagan lo que exige el bienestar común; es decir, que todos, por propia iniciativa o por fuerza o por necesidad, sean llevados a vivir según el dictamen de la razón. Lo cual se consigue si se ordenan de tal suerte los asuntos del Estado, que nada de cuanto se refiere al bien común se confíe totalmente a la buena fe de nadie. Ninguno, en efecto, es tan vigilante que no se adormile alguna vez, ni ha tenido nadie un ánimo tan fuerte e íntegro que no se doblegara ni se dejara vencer en alguna ocasión y […] Y es sin duda una necedad exigir a otro lo que nadie puede pedirse a sí mismo, a saber, que vele por otro más bien que por sí, que no sea avaro ni envidioso ni ambicioso”.
Baruch de Spinoza, Tratado político, Cap. VI § 3, (1677).


"El complejo tablero político de la transición hacia la elección de 2011 puede recomponerse de múltiples maneras. Lo más interesante de este último período es que en el rompecabezas se ha metido la voluntad política. Y lo ha hecho con una agenda que para muchos era impensable. La democratización de los recursos mediáticos tiene una importancia que excede cualquier intencionalidad política menor, si la hubiere. Se ha abierto una grieta profunda en el abuso de las posiciones dominantes en el uso de la palabra pública. La estrategia adoptada por los grandes medios de asumir su defensa en primera persona abandonando toda pátina de neutralidad y apelando a recursos dudosos en lo ético y en lo estético les hizo perder jirones de credibilidad. De modo que curiosamente el agrietamiento de la hegemonía cultural de los grandes grupos mediáticos empezó antes de la aplicación de la ley reguladora, en el propio tramo de su discusión pública. No es tiempo de facciosidad ni de revanchismo sino de recuperación de la autonomía de la política democrática en su relación con los poderes económicos"
Edgardo Mocca, (18 octubre, 2009)

“En el sentido que confirma nuestra condición de hombres, el pensamiento no está exclusivamente reservado a los locuaces, ni a los inteligentes, ni a los expertos, ni a los intelectuales; pensar puede cualquiera.”
Diego Tatián, Revista “La Intemperie”, Córdoba

"Hoy, cuando varios países del continente experimentan la construcción de alternativas políticas al neoliberalismo, el pensamiento social del continente necesita urgentemente ponerse a tono con estos procesos. Una teoría que no desemboca en propuestas efectivas de trasformación social, que no busca la comprensión de las dinámicas de cambio democrático que ocurren de forma real y no meramente imaginaria en nuestras sociedades, termina por volverse una teoría estéril, inocua para cualquier proyecto emancipatorio y liberador. Asimismo, una práctica política que se nutre de la buena teoría, rigurosa, crítica y comprometida, tiende a multiplicar sus potencialidades como práctica transformadora de la realidad social"
Emir Sader, “Desafíos del pensamiento crítico”, 31/10/09

"Un equipo de hombres que se respetan y quieren es invencible. Y si no lo es, mas vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los indeseables"
Alejandro Dolina

“En la Túpac Amaru tenemos más de tres mil viviendas; tenemos cinco fábricas, fábricas metalúrgicas, textiles, de bloques; tenemos trece polideportivos con pileta de natación. Imaginá que acá, en Jujuy, había solamente dos piletas, y a esas dos podían entrar la clase media y clase alta, los pobres no. Nosotros hemos construido todo eso, y lo hicimos en medio de cinco años. Estamos dándoles de comer a cincuenta mil niños en toda la provincia, con centros comunitarios y copas de leche.(…) Y cuando nosotros salimos juntamos cuadras y cuadras, porque los compañeros trabajan en las cooperativas, porque tienen más salud, más educación. Nosotros hemos armado una red de 24 organizaciones sociales.
Milagro Sala Referente de la Túpac Amaru (26- 10-09)

“Libertad de los intereses antinacionales y antipopulares, para impedir que lo nacional y popular tenga medios de expresión. Esto es lo que se llama aquí libertad de prensa”
Arturo Jauretche

“Es necesario que todos los ciudadanos participen en la elección de quienes nos van a representar, para que todos, absolutamente todos, tomemos no solamente el ejercicio de la responsabilidad de los dirigentes sino también de la responsabilidad de la sociedad cuando emite su voto y elige a quienes la representan, para que nunca nadie más pueda hacerse el distraído, porque necesitamos una sociedad comprometida con la democracia y comprometida con la política con mayúscula para poder abordar las grandes transformaciones que nuestro país necesita.”
Cristina Fernández, acto de anuncio de la implementación de la ley 26.552

“sin democracia participativa es muy difícil convencer a la gente de que no tiene que dañar los edificios públicos, de que tiene que tratar de mejorar el alumbrado o el servicio sanitario y agruparse en sociedades vecinales, de fomento. Todo depende de si los ciudadanos siguen en su mayoría apáticos, indiferentes a la política o asqueados de la política, en lugar de tratar de mejorarla. Tenemos que actuar en política, discutir y ver cuáles son los problemas que debieran abordar los partidos políticos y las agrupaciones políticas no partidarias. En cada barrio debería haber una agrupación no gubernamental que estudie los problemas del barrio, los problemas urbanos, económicos, culturales, y que sugiera soluciones [...] que la ciudadanía participe activamente en la construcción, reconstrucción y modernización de las instituciones.”
Mario Bunge, 10-10-009

sábado, 31 de octubre de 2009

Un paso más!!!


La Presidenta firmó el Decreto 1.602, que otorga la asignación universal para protección social por hijo menor a 18 años a todas aquellas familias que estén desocupadas o se desempeñen en el sector informal.
será financiada con los recursos de la administración social, previa acreditación de escolaridad y cumplimiento del plan de vacunación de los chicos.


"Cinco millones de niños hijos de desocupados o trabajadores informales tendrán un ingreso mínimo. Lo que vale una camisa en un negocio del Alto Palermo. Una tajadita. Una bienvenida a la vida, reconociéndoles lo que hoy no se les reconoce: que son personas. Las más débiles. Las que hoy mismo, como antes sus padres y sus madres, no tienen mucha conciencia del avasallamiento del que son víctimas constantes. El hambre es un crimen, sostienen los Niños del Pueblo de la CTA y las organizaciones sociales. Y qué hay con las organizaciones sociales, que algunos están descubriendo ahora, después de varios años sin piquetes. Ellas son las que más han hecho por los pobres que nos dejó el menemato. Ellas son los mismos pobres organizados. Algo de eso es lo que tiene alteradas a las señoras. Porque una cosa es ayudar a los pobres y otra que a los grasitas se les ocurra disputar poder. Las señoras no se lo plantean en estos términos. El antiperonismo tiene un fuerte carácter esteticista. Lo negro en general espanta. La política se vuelve estomacal: lo blanco no traga a lo negro (...)
Puede que cada tanto nos embargue la sensación de que estamos viviendo momentos de una intensidad impensada, y que esa sensacion se alimente con las sensaciones de otros. No había pasado antes que la pobreza fuera utilizada como una chicana más, como la perenne y evidente prueba de un fracaso. Tampoco había pasado que un guante cómo ese fuera recogido tan pronto, y que de esta coreografía estúpida que baila la oposición de derecha finalmente salieran los primeros pasos de millones de niños hacia el horizonte de su propia ciudadanía"
Sandra Russo

miércoles, 28 de octubre de 2009

para pensar debatir y comprender...

"Nada es igual, agua y sangre corrieron bajos los puentes, el pasado no tiene la costumbre de repetirse como un calco. Entre tanta profecía apocalíptica, el cronista apuesta por la calma. Pero es del caso señalar cuánto clasismo, cuánto racismo implícito hay en la culpabilización masiva de los movimientos sociales. Las propias diatribas de los fiscales dan cuenta de la existencia de cooperativas de vivienda, comedores escolares, cientos de iniciativas de contención y promoción de sectores populares. Sin embellecer a nadie, sin dispensar a nadie que reciba dineros públicos de auditorías y controles, vale la pena recordar a los voceros de las clases y corporaciones dominantes sus tropelías y desmesuras del pasado. Las realizaciones del presente de la Túpac Amaru, entre otras tantas organizaciones, deberían provocar emulación, respeto, estudio y no la vindicta fácil de quienes están por encima de ellos en la pirámide de ingresos. Y en nada más."
Mario Wainfeld, 25-10-09, Página 12

“Las clases acomodadas disfrutan la libertad proveída por el ocio en seguridad; se muestran naturalmente menos ansiosas por extender la libertad en la sociedad que quienes, por falta de ingresos, deben contentarse con un mínimo de tal libertad […] Aunque la restricción se aplica a todos, los privilegiados tienden a resentirla como si sólo se dirigiera contra ellos. Hablan de esclavitud, aunque en efecto sólo se busque una extensión a otros de la libertad establecida que ellos disfrutan. Al principio podría tratarse de una reducción de su propio ocio y seguridad, y por ende de su libertad, de modo que aumentara el nivel de la libertad en el total de la sociedad. Pero tal desplazamiento, reforma y ensanchamiento de las libertades no debiera significar que la nueva condición es necesariamente menos libre que la anterior.”
Karl Polanyi, La gran transformación (1957).

“Nosotros dijimos muchas veces que lo que queremos es trabajar. En las elecciones no nos candidateamos a nada, aunque con la cantidad de compañeros que hay en la red de organizaciones sociales podríamos haberlo hecho, pero decidimos que no queríamos ser candidatos sino seguir trabajando. Porque la política es sucia. (…) Es que la gente piensa que los políticos son políticos y los dirigentes sociales tienen que ser dirigentes sociales, que no se tienen que mezclar.”
Milagro Sala, referente de la Tupac Amaru, 25/10/09

“En general, no hay restricciones a priori que reglamenten que algunas cuestiones son intrínsecamente políticas y que otras simplemente no lo son. Por cierto, estos límites son delineados de manera diferente en cada cultura y de un período histórico a otro. Por ejemplo, alrededor de 1890, en el contexto de un pánico generalizado en Estados Unidos sobre el «suicidio racial», la reproducción se convirtió en una cuestión intensamente política. Sin embargo, para los años cuarenta ya había consenso en que el control de la natalidad era un asunto «privado». Finalmente, en los años sesenta, con el surgimiento del movimiento de liberación de las mujeres el tema de la reproducción se volvió a politizar […] uno de los puntos básicos del conflicto social en las sociedades capitalistas avanzadas es precisamente dónde fijar los límites de lo político.”
Nancy Fraser: “La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista – feminista de la cultura política del capitalismo tardío” (1989)

“Ahora bien, la evolución de los estados modernos se caracteriza porque éstos, abandonando los fundamentos sacros de legitimación, pasan a asentarse sobre la voluntad general formada comunicativamente y discursivamente ilustrada en el seno de una opinión pública política: [Según Durkheim], «desde ese punto de vista, la democracia nos aparece, pues, como la forma política por la que la sociedad llega a la más pura conciencia de si misma. Un pueblo es tanto más democrático cuanto más considerable sea el papel que la deliberación, la reflexión, el espíritu crítico jueguen en la marcha de los asuntos públicos, y lo es tanto menos cuanto más preponderantes sean las inconsciencias, las costumbres no confesadas, los sentimientos oscuros, en una palabra, los prejuicios que se sustraen al examen crítico. Es decir, que la democracia (…) es el carácter que cada día con más fuerza asumen las sociedades»”.
Jürgen Habermas, Teoría de la Acción Comunicativa T II (1981)

"Lo que ocurre en nuestro país desde el 28 de junio pone en duda el carácter absoluto e incontestable del dominio del estado de la opinión sobre la conducta de los actores. La política se resiste a quedar reducida a una suerte de bolsa de valores en la que las acciones de unos y otros suben y bajan al ritmo de millones de anónimos inversionistas que se comportan más o menos como en un casino. ¿Cómo se las arregla la política para subsistir en un ambiente hostil que predica la muerte de las ideas y que intenta subsumirla en los territorios puros y neutrales de la técnica y de la moral? El arma irreemplazable del político es la voluntad. El político, decía Isaiah Berlin, comprende el medio público en el que actúa como los escultores comprenden la piedra o la arcilla. Es esa aptitud la que desbarata los cálculos de los analistas y relativiza el valor de los sondeos de opinión porque constituye el elemento imprevisible y novedoso en el curso de la historia.¿Cuáles son los recursos con que cuenta el kirchnerismo y a los que puede acudir en la lucha por recuperar espacio político? El campo de batalla principal es, claramente, el peronismo."
Edgardo Mocca, 18/10/09

"Mi respuesta es SÍ. Yo he resuelto -después de un extravío- bancar a Maradona en esto. ¿Sabe por qué? Por personas como usted. La indignación burguesa que sucedió al exabrupto de Maradona fue totalmente patética y asqueante. Un mundo totalmente hipócrita, el mundo de la radio, donde se escucha eso mismo que Diego dijo bajo emoción violenta, pero libreteado (y en la televisión ni hablemos), ese mundo se indignó. Esos tipos se indignaron. Y esa indignación burguesa me hace ponerme inmediatamente en la vereda de enfrente. Y lo que un tipo dijo, obnubilado por el momento, por la emoción, por su propia historia, y por su propia condición, después fue repetido ad nauseam por todos los noticieros, con subrayados, subtitulados, duplicaciones, ampliaciones y circulación por Internet, por tipos que no estaban ni obnubilados, ni en estado de emoción violenta, ni perturbados por ninguna cosa, sino que lo planearon diecinueve mil veces. Esos tipos ahora se ponen en la superioridad moral de preguntarme a mí si lo defiendo a Maradona. Bueno, sí, lo defiendo. Si es contra ustedes, lo defiendo. Lo defiendo totalmente.”
Alejandro Dolina, en respuesta a una oyente que se pregunta si ahora seguirá bancando a Maradona "que tan mal nos hizo quedar ante la prensa mundial"

lunes, 19 de octubre de 2009

Para pensar, debatir, comprender...

“El núcleo antimonopólico y la apertura a nuevos emisores son los aspectos más promisorios de la ley. Digamos algo que merece un desarrollo mayor: ningún régimen puede (ni debe) impedir la mala información o la manipulación. Cada emisor edita los hechos, los sesga a su criterio, los privilegia según su visión del mundo o su interés. El único reaseguro del espectador es cotejar, confrontar, comparar. La única vacuna contra la dominación (siempre hay, insuficiente) es que haya muchas voces en competencia”
Mario Wainfeld, 10/10/09


"Estoy absolutamente convencida que uno de los desafíos del siglo XXI es volver a discutir ideas, dejar de lado la descalificación y el agravio. Estoy convencida de que quiénes agravian, descalifican o insultan es porque no se les cae una sola idea para debatir como propuesta alternativa".
Cristina Fernández, acto de conmemoración del 17 de octubre 2009


“El exilio fue un golpe más fuerte de lo que creía. Pensé que volver a mi tierra querida me curaría, pero el mal estaba muy adentro de mí. Mi vida en el exilio ha sido dura. Mi hijo no pudo acompañarme. Mi madre estaba en Tucumán. Tuve que quedarme sola. La patria de uno, con todos los defectos que tiene, es la que uno conoce y en la que se puede desenvolver”.
Mercedes Sosa


“Proponer un tipo de artista que se pueda meter en lo social, con el privilegio que tiene el artista de meterse donde otros no se pueden meter […] Me pasó recientemente que muchas personas me pidieron que me definiera si estoy a favor o en contra [de la revolución]. No estoy de acuerdo con esa categorización. Cuba es un país demasiado complejo para esa simplificación. Me interesa proponer una tercera opción y decir qué es lo que me tocó, que vamos a trabajar con lo que tenemos y a aprovecharlo y que lo que no funciona hay que quitarlo. Esta tercera opción da la posibilidad de abrir un espacio nuevo indefinido. Yo soy revolucionaria y para mí revolución es ser capaz de responder a las necesidades del momento. El concepto revolucionario desde el punto de vista oficial tiene que ver con una lealtad con las personas que dirigen el país […] Mi lealtad es con los ideales y no con las personas.”
Tania Bruguera, artista plástica cubana (5 septiembre de 2009).


“Con agotadora perseverancia, las discusiones suelen debatirse sobre supuestos que quedan fuera de la discusión. Casi siempre, esos supuestos residen en las variantes significativas del lenguaje, en la disímil distribución de significados que un lenguaje admite –variaciones que, por supuesto, refieren o generan mundos contradictorios-. La preocupación por «las palabras de la política y la política de las palabras», es decir, por el orden simbólico que sustenta la vida social, es un aspecto central y muchas veces descuidado de los estudios políticos. «¿Con qué palabras pensamos la política? ¿Qué sentido damos a esas palabras? ¿Qué sentido dan a esas palabras los actores que intervienen en la política?», se preguntan Eduardo Rinesi, Gabriel Vonmaro y Matías Muraca en Si este no es el pueblo”.
Javier Lorca (10 de agosto de 2009).


“El poder pertenece al ámbito del hacer y no del tener. El poder carece de límites: no es algo que se posee, algo limitado, que sólo se puede mantener o perder, sino algo que siempre es posible construir, que siempre se puede usar como contrapoder frente al poder establecido.”
Jacques Donzelot, “Comunidad cívica y magistratura social” (2004).


“el capital no dirige el sistema automáticamente, sino que lucha para poder controlarlo y dirigirlo. El capital mantendrá su control mientras sepa adaptarse, pero cada cambio genera contradicciones en el seno del sistema. Por ejemplo, la necesidad de imponer procesos monopólicos es una de las claves de la adaptación del capitalismo, que necesita avanzar sobre una de sus premisas básicas, la libertad de mercado, para poder perpetuarse […] el Estado es la herramienta fundamental para la supervivencia de un sistema que no duda en sacrificar millones de vidas para adaptarse […] La intervención del Estado produce una baja creciente en el dinamismo de la economía, por lo que mientras el centro del sistema está comprometido en la conservación de instituciones anquilosadas, el dinamismo del Tercer Mundo va adquiriendo protagonismo. Hoy se está consagrando un capitalismo de Estado que puede ser dirigido por distintas fuerzas sociales, no sólo por el capital concentrado.”
Theotonio Dos Santos, sobre la crisis actual del capitalismo (3 de septiembre de 2009).


“Mientras los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses”
Arturo Jaureche

sábado, 17 de octubre de 2009



"Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón."
Raúl Scalabrini Ortiz. Sobre el 17 de octubre, en Hechos e Ideas, 1946

martes, 13 de octubre de 2009

LEY 26.522: una nueva conquista popular!!!


“democracia es la forma de vida colectiva en la que pobres, ignaros, jornaleros, tartamudos, artesanos, durante la deliberación pública usan la palabra en igual medida y por el mismo tiempo que quienes se hallan favorecidos por el dinero, la alcurnia, la retórica o el saber […] Lo que hay de singularmente nuevo en la presente discusión (y contra lo que reaccionan los monopolios mediáticos, usurpando histéricamente el sintagma «libertad de expresión») es un avance real, y con pocos precedentes en la ya no tan breve historia de nuestra democracia reciente, relativo a la igualdad de expresión o de palabra, donde igual significa: producción y conservación de las condiciones materiales que la hacen efectivamente posible, condiciones que el mercado no genera de manera espontánea sino que requieren de una decisión política […] Parece finalmente haber llegado el momento de un gran salto de calidad institucional y social referido al uso de la palabra […] Y resulta curioso cómo el argumento más repetido de quienes en cualquier época reaccionan contra cambios orientados a una mayor igualdad es que nunca es el momento (como se aducía por ejemplo insistentemente contra la ley con la que el Congreso sancionó el voto femenino el 9 de septiembre de 1947).”
Diego Tatián: “La igualdad de palabra” (29 septiembre de 2009).

miércoles, 7 de octubre de 2009

Ley de Medios: Del discurso único a las voces de la calle

Por Nora Merlin

¿Qué sucede en una comunidad cuando lo que debe ser un “medio” de comunicación, es decir, una herramienta para que circule la palabra de los ciudadanos, se transforma exclusivamente en un fin cuya meta es el negocio de empresas privadas? Los efectos son varios, pero todos convergen en un punto: la política se transforma en economía, y desaparece en tanto experiencia dialógica “entre” los ciudadanos. Analicemos algunos efectos de dicha mutación:
El mercado encarna una hegemonía discursiva, es decir, la actividad privada y el discurso único del negocio invadiendo y apropiándose legítimamente del espacio público, produciendo de esta forma, condicionamientos de la opinión pública.(formas tecnológicas de dominación de aquellos que no cuentan con “medios” para hacerse oír bien). Conocidas son las consecuencias que produce dicho discurso: como no se puede discutir eficazmente con los “medios”, la “opinión pública” es sugestionada, adormecida, hipnotizada, unificada por identificación. El lugar hegemónico “conduce y dirige la programación”, los sujetos son manipulados sin que puedan evitarlo, limitándose así la libertad individual.
El colectivo de la experiencia plural en la que aparecen y se manifiestan las voces de cada uno, se transforma en masa condicionada por la identificación que anula las diferencias
En el espectáculo del mundo o el mundo hecho imagen que los medios monopólicos ofrecen, el ciudadano deja de participar y se convierte en pasivo espectador, se hace objeto voyeur ubicado fuera de la escena, conformando el conjunto de “los que la miran por teve”.
El monopolio de los medios de comunicación, la “libertad” de mercado no regulada por el estado, atenta contra la libertad de expresión de los que no poseen el poder del dinero, es decir, no es inclusiva y por lo tanto termina siendo antidemocrática y desigual. Va entonces en contra de la política de todos.
El poder de la comunidad en tanto práctica de discursos, de pensamientos con otros de la concertación y del “desacuerdo”, se transforma en el poder del más fuerte, el soberano real, que concentra economía y saber, que controla y dirige la vida de las personas, y atenta contra la soberanía de la democracia, el gobierno del pueblo y la práctica de la igualdad.
La nueva ley de medios propuesta por el gobierno de Cristina Fernández es una decisión política que apunta directamente al corazón del cambio cultural, pues intenta reinstalar la política en su más real manifestación: la comunicación y el debate plural, fortaleciendo la democracia participativa, sosteniendo y legitimando la igualdad de palabra como su apuesta central. La comunidad ciudadana tendrá a su cargo la responsabilidad de la verificación.

Dejanos tu comentario

domingo, 27 de septiembre de 2009

28 de septiembre a las 17.30 en Plaza de Mayo, en marcha hacia el Congreso Nacional


En los países donde es legal, casi no existen muertes de mujeres por aborto.

El estado debe garantizar el pleno goce de los derechos sexuales y los derechos reproductivos derechos humanos imprescindibles para la construcción de una sociedad justa y equitativa donde las mujeres sean respetadas y puedan decidir sobre sus cuerpos y sus proyectos de vida.

Afirmamos:

- Que el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos corresponde solamente a las mujeres, porque afecta nuestra salud integral y nuestro proyecto de vida. Nosotras parimos, nosotras decidimos.

- Que más del 90% de la población acuerda con permitir el aborto en todos los casos de violación.

- Que por la lucha constante desde su formación, como Campaña Nacional hemos incidido en la agenda pública instalando el debate y las voces cada vez más numerosas que apoyan la despenalización y/o legalización del aborto. Entre ellas, la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay ; diputados/as nacionales, legisladoras CABA, efectores de salud, médicos/as, dirigentes sociales y políticos/as, sociedades científicas, universidades, funcionarias/os.

Y por ello exigimos:

- Inmediata sanción del Proyecto de Ley de legalización del aborto por decisión de la mujer hasta las 12 semanas de gestación elaborada por la Campaña , presentado en el Congreso Nacional en 2007, que en 2008 fuera firmado por 22 diputados/as.

- Acceso a servicios de salud seguros, públicos y gratuitos, donde se efectúen en tiempo y forma los abortos legales previstos por el art. 86 del Código Penal.

- Sanción efectiva a los/as profesionales o servicios de salud que incumplan las leyes vigentes.

- Que el ANMAT apruebe el uso obstétrico de Misoprostol, y el mismo esté disponible en farmacias y. en centros de salud (gratuitamente). Que se amplíe la cantidad de hospitales y centros de salud que den consejería pre y post aborto, y asesoren en uso del misoprostol.

- Que el Ministerio de Salud capacite en la realización de abortos de manera segura, elabore y difunda en todo el país protocolos de atención en casos de violencia sexual, y la Guía para el Aborto no Punible ya elaborada en 2006 y que actualmente está desactivada.


EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR - ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR-
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

viernes, 18 de septiembre de 2009

Para pensar, debatir, comprender...


“El proyecto de ley establece una reserva del 33 por ciento del espectro de radiodifusión a personas sin fines de lucro donde se nuclean las mujeres que promueven cambios políticos y de conciencia hacia la equidad de género, por lo que el proyecto abre una puerta a la difusión de temas importantes para la mujer. Es preciso profundizar, en este proyecto, la perspectiva de género apelando a la participación activa de las redes de mujeres en el debate y asesoramiento parlamentario. (…) Además, el espíritu del proyecto es altamente beneficioso para la lucha de las mujeres, ya que al romper el monopolio sobre los medios, rompe con el concepto patriarcal de mujer, pudiéndose empezar a escuchar otras voces, ver otros programas y otras publicidades en donde el estereotipo femenino impuesto por el patriarcado no sea hegemónico, sino que se introduzca una visión real de la mujer”.
Diana Coblier, “El proyecto abre una puerta a las mujeres” 4/09/09

“Además, para cambiar una época hay que delegar un montón, porque tienen que ser un montón las voces que acompañen el discurso oficial, pero no como loros que sólo repiten, sino con ideas propias y aportes de valor. Es parte de la batalla intelectual que hay que dar. Si no te das cuenta de eso estás perdido.”
Nicolás Casullo, revista Debate, 5/04/2008.

“El discurso es parte de las actividades del hombre. En la medida en que éste cambia, también lo hace su discurso y viceversa. Así se producen cambios en la cultura, la ideología, la política, la economía. No es que primero haya un cambio cultural y luego un cambio en el discurso. Para que se dé un cambio (sea del tipo que fuere) debe también cambiar el discurso, lo que se traduce en la construcción lingüística de nuevos argumentos y términos”.
María Laura Pardo, “Estigmatizar a través del lenguaje”, 12/09/09

“Porque los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque el libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden.”
Arturo Jauretche

“Pero aparte de este proceso- que Richard Rorty llamaría un proceso conversacional de construcción de voluntades colectivas- no hay construcción de agente social emancipatorio, ni de ningún otro tipo. Claro que podríamos discutir cómo se constituyen voluntades colectivas de carácter emancipatorio en la Argentina o en otros lugares, pero yo no creo que se pueda hacer una teoría general del acto emancipatorio más allá del análisis de las coyunturas concretas.”
Jorge Alemán, Para una izquierda lacaniana

“El desacuerdo no es el conflicto entre quien dice blanco y quien dice negro. Es el existente entre quien dice blanco y quien dice blanco pero no entiende lo mismo o no entiende que el otro dice lo mismo con el nombre de la blancura [...] El desacuerdo no es el desconocimiento. El concepto de desconocimiento supone que uno u otro de los interlocutores, o ambos –por el efecto de una simple ignorancia, de un disimulo concertado o de una ilusión constitutiva- no saben lo que dicen o lo que dice el otro. Tampoco es el malentendido que descansa en la imprecisión de las palabras.”
Jacques Rancière: El desacuerdo. Política y filosofía. (1996)

"Existe la tendencia a creer que en la política ya no existe base alguna a partir de la cual reelaborar un pensamiento de otro tipo, resignándose a admitir que esto es lo que hay y no se puede hacer otra cosa. El posfundacionalismo, en cambio, entiende que las bases están, aunque por supuesto mucho más débiles. Nos encontramos en una sociedad en la que existen razones, fundamentos, lógicas que impulsan el cambio, pero a la vez debe luchar contra una multiplicad de fuerzas en sentido contrario... Desde el momento en que no hay un tejido básico de fuerzas reales en la sociedad para concebir la política, lo que queda es una constatación de la ausencia. Y eso es trágico: es preciso recuperar el sentido de lo político. Lo político es necesario porque sino cualquier sociedad es imposible. Lo que pretendo es sentar unas bases que nos permitan pensar en política de una forma nueva, porque se les presenta un argumento a todos aquellos que estén trabajando en pos de un pensamiento y una acción política renovada. Lo puede aplicar cualquiera que tenga aspiraciones de lograr un cambio real. Todavía es posible.”
Oliver Marchart, filósofo suizo, presentación de su nuevo libro El pensamiento político posfundacional en la Feria del libro, mayo 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009

Ya lo decía Jauretche


“Porque estos periódicos tan celosos de la censura oficial se autocensuran cuando se trata del avisador; el columnista no debe chocar con la administración. Las doctrinas, los hechos, los hombres, se discriminan en función del aviso; así hay tabúes tácitos y se sabe que no se debe mencionar, que camino no hay que aconsejar, que cosas son inconvenientes”

Porque los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque el libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden”

“Mientras los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses”

“Esto ocurre aquí y en cualquiera de las llamadas grandes democracias. Mientras en los países totalitarios el pueblo es un esclavo sin voz ni voto, en los "democráticos" es un paralítico con la ilusión de la libertad al que las pandillas financieras usurpan la voluntad hablando de sus mandatos”

“No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa”

martes, 8 de septiembre de 2009

"Es una oportunidad para que los medios no transmitan prejuicios ni violencia"

Nota escrita para el suplemento Las 12 por Paula Torricella*

Somos muchas las que pensamos que el proyecto de ley enviado por la Presidenta al Congreso Nacional es una oportunidad histórica para avanzar. Por un lado, sobre el derecho a una producción audiovisual que no transmita prejuicios ni promueva la violencia. Pero también en relación con el derecho a intervenir activamente en la vida cultural de nuestro país, en los espacios de decisión, producción y regulación de contenidos. Muchas de nosotras hemos participado en los diversos espacios de debate a los que fue sometido este proyecto de ley (foros oficiales, jornadas, talleres, charlas). En esas ocasiones, planteamos la inclusión del lenguaje de género en la redacción de la ley y cómo los medios construyen estereotipos de género, difunden argumentos homo, lesbo y transfóbicos y criminalizan la protesta social.
La campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de trata y prostitución” y la Red de Periodistas de Argentina por una comunicación sin sexismo (PAR) entregaron documentos al Comfer. Por eso, el proyecto está enriquecido por los aportes de diversos sectores de la sociedad civil, entre los que nos encontramos. Sabemos que el marco regulatorio de una ley no será suficiente para nuestras ambiciones. Pero, quizás, podamos ponernos de acuerdo en que el horizonte feminista al que aspiramos se vislumbre desde un escenario plural, en donde la comunicación y la producción de cultura no sean industrias orientadas exclusivamente al lucro económico, en mano de unos pocos.

* Integrante de la RED MUJERES CON CRISTINA, feminista, licenciada en Letras e investigadora del Conicet

miércoles, 2 de septiembre de 2009

A propósito de la nota de Martín Caparrós en el diario Crítica


Comenzar una nota con la afirmación de que la presidencia de Cristina Fernández es una desgracia para las mujeres es sin duda una provocación irresponsable.
Es un juego que parece gustarle al caballero Caparrós, al que agrega cuotas importantes de cinismo y desprecio por sus semejantes. Las provocaciones, siempre que inviten a la reflexión y a despojarnos de discursos dogmáticos, siempre que estimulen el pensamiento colectivo son oportunas. Pero en este caso, poco importan cuáles fueron las intenciones del periodista, aunque se desprende de su opinión, sin datos que aportan a la información ni referencia a contextos de la vida social de los argentinos, la marcada negativa por instalar un debate en torno a los efectos y realidad de las decisiones políticas que, en materia de género, impulsó el gobierno de Cristina Fernández. El periodista utiliza afirmaciones categóricas, pero también falaces, ¿desde qué lugar sostiene que se retrocedió en las conquistas logradas en los últimos años por las mujeres en nuestro país?
Como mujeres sabemos lo que nos produjo la presencia de Cristina Fernández al mando del Ejecutivo y estamos seguras que muchas lo entienden e irán entendiendo. Comprender lo que se dice de ella y cómo se habla de ella desde las tribunas de la antipolítica más reaccionaria y machista es una experiencia que nos provoca a la acción, es decir a hacernos escuchar
El terreno del cambio cultural es sin duda un terreno de lucha, que no se da de un día para el otro, ni de una vez y para siempre, que tiene sus avances y sus retrocesos, sus aciertos y contradicciones. El camino de este cambio lo construimos nosotras y nosotros sobre la base de una experiencia de gobierno que expandió nuestros derechos, democratizó el país e hizo crecer la economía y la justicia social: las mujeres y los pobres ya habíamos olvidado que esto era posible.
Algunos sectores de la Argentina miran hacia atrás, saben que dicho cambio cultural supone terminar con el chiquitaje de la chicana, el odio y la rivalidad entre ciudadanas/os, acciones de las que siempre sacan provecho. Saben también que el cambio supone el fortalecimiento de nuestra democracia, la posibilidad de debatir política con argumentos más allá de banderías partidarias. Terminar con el juego perverso de los medios y de otros sectores de la oposición que quieren sustituir la acción política pública por un dudoso ejercicio de psicología, analizando los supuestos perfiles psiquicos de los integrantes del gobierno antes que juzgando sus aciertos o desaciertos políticos desde la perspectiva de la sociedad.
Si Cristina es dependiente y sumisa a su marido, o no lo es, poco importa para los destinos del país ¿se definiría toda la crítica política, como se ha hecho con ella hasta el cansancio sobre la base de este hecho psicológico, si se tratara de un presidente sumiso y dependiente de su esposa?.
Más allá de la chicana, que como siempre desvaloriza al pueblo, necesitamos reflexionar por ejemplo sobre las independencias y sumisiones mayores y profundas de nuestra America del Sur. Hemos visto estos días el rol jugado por la presidenta en Bariloche, quien aplicando un modo de plantear y tomar decisiones más propio de nuestro género que de las virilidades discursivas de los caballeros, dio una lección de política práctica y de unidad americana . De eso no habla Caparrós y sin embargo se refiere a Bachellet y a Cristina como “las dos chicas australes". No hubieron muchachos en la reunión de UNASUR, asistieron presidentes, tampoco “chicas”, fueron dos mujeres presidentas que dieron muestra de una habilidad práctica para tratar los conflictos con la cual no siempre parecen de acuerdo los que ejercen poder. Según palabras de Cristina "los hombres tienen reacciones muy fuertes" que son innecesarias, y agregó Bachelet "Es la testosterona”

Nuestra lucha de “sexo débil” se dirige justamente contra el machismo que minimiza majaderamente la palabra femenina aunque algunos intenten disimularlo. Por hábitos heredados de la vida misma, las mujeres siempre somos más participativas en política. El Sr. Caparros sabe que la presidenta no hizo uso de poder para reprimir por ejemplo a piqueteros o reclamos sectoriales, y que durante los gobiernos Nestor Kirchner y Cristina Fernandez la democracia se vivió con mayor participación de la ciudadanía.

La presidenta es una militante política mujer, no una militante feminista. Claro que podría haber tomado banderas feministas, si lo fuera. Cristina entiende que para gobernar bien hay que lograr integrar los reclamos históricos de las mujeres como parte de los intereses de la sociedad toda y, cambiar la cultura es de largo aliento

En el imaginario colectivo de mito y desprecio por el lugar de "esa Mujer"
Caparrós no hace la diferencia. No logra comprender justamente que Cristina Fernandez, por su verba y capacidad nos enorgullece a muchas mujeres argentinas. Esto de péguele a Cristina también fue con Evita y, aunque con un perfil “estético” distinto, nos muestra que algo esta pasando pues “ladran Sanncho…”
¿Qué se le va la lengua? Nuevamente al caballero se le escapa el prejuicio discriminador. Hablar es exponerse, pero es fundamental en política tomar la palabra y poco a poco somos muchas las que nos estamos animando. El que haya una mujer presidenta, con “a” es un gran impulso para todas nosotras.

Qué pena que Caparrós no llegue a comprenderlo

para pensar debatir y comprender...

“En definitiva, creo que debemos seguir apoyando al Gobierno con autonomía crítica, a cambio de poder influir en el resultado final de acuerdo con nuestras aspiraciones. La actitud de quienes apoyan críticamente no tiene por qué ser ni obsecuente ni extorsiva, sino propositiva. Tenemos que decir cómo creemos que hay que hacer las cosas. No alcanza con decir que no nos gusta cómo se hacen. El espacio de centroizquierda se ha caracterizado por tener buenos comentaristas de la realidad, pero ya es hora de transformarla. El saber popular suele decir que los malos momentos sirven para elegir buenos acompañantes, y también que se avanza más con lo que se tiene que con lo que se quisiera tener. Es indisimulable que éste, después de la contienda electoral, no es el mejor momento del Gobierno, pero la percepción de cuáles son los embates venideros obliga a apuntalarlo con lo que se tiene”.
Jorge Rivas, Diputado Nacional Partido Socialista, 23/08/09


“La corrupción se combate con controles institucionales. Perfeccionamiento institucional y controles horizontales. El control vertical no sirve porque nadie controla al controlador. Por eso .hay que mejorar las instituciones.”
Raúl Zaffaroni, 16/08/09

“Mucho insistirá (Arendt) en que, en los fenómenos políticos, la esencia es la apariencia, que la esencia de lo político es precisamente su aparecer. No se tratará entonces de encontrar detrás de las apariencias una verdad oculta sino de leer, a la luz del acontecimiento, la historia anterior -el relato- que este acontecimiento ha iluminado con una nueva luz”.
Claudia Hilb, El resplandor de lo público: En torno a Hannah Arend
t

“la dinámica de la comunicación de masas revela relaciones de poder que hacen mofa de la condición de que los argumentos se pongan en juego libremente: el poder de los medios de comunicación para seleccionar los mensajes y para decidir sobre el tiempo y la manera de la presentación de esos mensajes forma parte de los rasgos intrínsecos de la comunicación de masas, al igual que es algo característico de la esfera política pública el que haya otros actores que empleen su poder con el fin de influir en las agendas, en los contenidos y en la presentación de los asuntos públicos.”
Jürgen Habermas, “¿Tiene aún la democracia una dimensión epistémica?” (2007)



“La separación entre quienes producen contenidos y aquellos que los distribuyen es una de las claves del anteproyecto de ley cuyo envío al Congreso anunció esta semana Agustín Rossi. El football podrá ser la demostración comprensible para todos de su efecto democratizador. Por primera vez la política no se rinde.”.
Horacio Verbitsky, 16/08/09

“Y no es casual que a quienes nos toman imágenes sin nuestra autorización es a las trabajadoras sexuales más pobres, a quienes estamos en las esquinas o en saunas precarios en Constitución: reírse y humillar a la clase trabajadora parece que les da placer a ciertos “comunicadores sociales”. “
Elena Reynaga Secretaria general de la Asociación Mujeres Meretrices de Argentina, 16-8-09

“Se publicó en Brasil un libro llamado Auto de Resistencia, que reúne testimonios de diecinueve mujeres y dos hombres […] sobre diecinueve muertos y un superviviente, pero a la vez trata de […] por lo menos sesenta asesinatos […] [cometidos por la policía entre 1990 y 2000 que] son parte de una rutina bestial, historias que se turnan en las páginas de los diarios frente al silencio vergonzoso de la omisión y a la aridez perversa de la impunidad […] Es en contra de esa realidad que se levantan las voces de esas mujeres. Más que de la violencia brutal e impune, sus palabras son el lamento continuo y digno de los supervivientes de la desesperanza, de quien no se resignó a la pérdida y a la derrota. Algunas se dieron como misión de vida rescatar la inocencia de sus muertos […] que se sepa que no murieron en enfrentamientos armados: fueron ejecutados a sangre fría. Otras, aún admitiendo que sus muertos hayan cometido delitos, luchan para que se sepa que ellos no tuvieron el derecho a ser juzgados y condenados como plantea la ley. Así de simple, tremendamente simple, es la reivindicación de esas mujeres.”
Eric Nepomuceno, “La dignidad de las palabras y la vergüenza del silencio” 20/08/09.


“El fiscal federal Federico Delgado dio el primer paso para que el ex presidente Fernando De la Rúa sea juzgado por haber ordenado el pago de coimas a cambio de la aprobación de la ley de flexibilización laboral en el Senado en abril de 2000 [...] En un escrito con citas de Hannah Arendt, Pierre Bourdieu, René Descartes, Fedor Dostoievsky, Nicolás Maquiavelo y Rodolfo Walsh, Delgado dio por probada una reunión en Casa de Gobierno en la que según la confesión de Pontaquarto, Genoud le dijo a De la Rúa, en presencia de Alasino y Tell, que los senadores justicialistas necesitaban «otras cosas» para apoyar la ley de Reforma Laboral y el ex presidente contestó: «Eso, arréglenlo con De Santibañez» [...] ¿Podían no ocurrir los sobornos en el Senado en esos meses de marzo abril del nuevo milenio? se pregunta el fiscal en una comparación con ¿Quién mató a Rosendo?, de Walsh. Y se contestó: «La sociedad argentina merece un juicio para desentrañar tal interrogante».
Victoria Ginzberg, “De la Rúa es la pieza que faltaba” (15.08.2009
)


No es lo mismo clamar por medidas contra “la pobreza” que opinar sobre los incidentes en la villa 31. Según un informe reciente de la ONG Capítulo Infancia, relevados veintidós diarios argentinos, en el 65 por ciento de las noticias vinculadas con chicos pobres incluían palabras peyorativas y despectivas. En la página de política, la pobreza escandaliza. En la de policiales, se la estigmatiza.

Sandra Russo, 22/08/09

sábado, 29 de agosto de 2009

lunes, 24 de agosto de 2009

fragmentos para la comprensión politica

“[Cáritas] en principio, se muestra con un rol mediador. Como vehículo para llevar el evangelio a todas las personas y, por otro, como mediadora entre sujetos portadores de recursos, o sea los contribuyentes y sujetos portadores de necesidades, los pobres. También media entre la sociedad civil y el Estado. Como ONG, Cáritas asegura la distribución de los recursos que el Estado provee a los grupos más necesitados, y el Estado la convoca para fiscalizar donaciones o planes de trabajo, lo que significa también, a nuestro entender, continuar legitimando su tarea como la única capaz de distribuir genuinamente esas donaciones […] Cáritas Córdoba se define también a partir de las «opción por los pobres», como parte de un proyecto que se presenta como ya elaborado por Dios y que Cáritas sólo cumple. Este rol de simple ejecutor impide cualquier refutación o discusión del plan divino”.
Laura Bálsamo, “Ven al pobre como un sujeto pasivo” (11 agosto,2009).

“Acepto las críticas bien fundamentadas. Me doy cuenta cuando sólo quieren congraciarse conmigo y no me gusta. Sé que esa mirada cruel del medio no es personal: el sistema es así. Pero no por eso no voy a dejar de cuestionar al sistema que hizo del escándalo y de la dualidad amigos y enemigos una manera de “analizar” el teatro, la tele, el cine. También es cierto que ser popular y ser talentoso hace ruido. En general, lo popular y lo prestigioso no pueden ir de la mano. No sé quien determinó que lo prestigioso es para unos pocos y lo popular es chabacano”.
Florencia Peña, actriz, 05/08/09.

“en los 80 (…) En España hay un modo de vida, y un sistema de valores que empezó entonces y que ha culminado en ese desenfreno consumista del hedonismo puramente juerguista, de la pasión por el lujo, (…) estos años también de desenfreno consumista han acabado en lo que todos sabemos: crisis mundial. (…) Ahora mismo la atmósfera que hay en España es como de depresión generalizada, de miedo, cada día una mala noticia, alguien que se ha quedado sin trabajo. Leer los periódicos es como leer necrológicas, “echan a tanta gente”, “todo va a ser mucho peor”. Como que se presiente una catástrofe inminente, que algún día me levantaré y veré todas las tiendas cerradas”.
Clara Usón, escritora española, 18/07/09.

“Es que querían más del discurso de apertura oficial de la 123ª Exposición Rural Argentina. Es lo que se escucha en los corrillos, lo que se dice por lo bajo cuando se pregunta. En voz alta, en cambio, Peter Arroqui opina con elegancia: “fue medido, pero está bien, no queremos fomentar la guerra civil”. ¿Quiénes serían entonces los contendientes? Ya no hay respuestas, es hora de agitar la bandera azul y blanca con un curioso diseño en negro en el lugar destinado al sol. Parece una hélice, pero de lejos, también una esvástica. “No sé qué significa, a mí me la regalaron”, dice un joven de boina roja que no deja de agitar su insignia después de evaluar el paralelo”.
Marta Dillon, “El olor del campo”, 02/08/09.

“Sólo por mor de los desesperanzados nos ha sido dada la esperanza”
Walter Benjamin, “Las afinidades electivas” de Goethe

“No cabe duda de que ... enfrenta en estos momentos el mismo tipo de oposición que tuvo el ex presidente ...: una derecha enfurecida que niega la legitimidad de su presidencia y compra todos los rumores fabricados por el complejo mediático de la derecha. Esta oposición no puede ser apaciguada ... Pero la verdad es que los ataques ... no guardan relación con nada de lo que esté haciendo o proponiendo”.
Paul Krugman, “Cómo calmar el odio opositor” (contra el presidente Obama) (Clarín de 15.08.2009).

“Es el pasado, agónico y nunca muerto. Es exactamente lo de siempre. Es la falopa. Los putos. Los neomarxistas. Es Macri, que disolvió el trabajo de muchos años y eliminó la línea de ayuda a mujeres golpeadas. Son los negocios a los amigos. Son los derechos humanos sólo para los delincuentes. Es vigilar a los hijos para que no hagan cosas raras. Es Mirtha Legrand en continuado. O Moria Casán, o Patricia Bulrich. Es ese universo y esa gente que vienen puestos en la argentinidad que defiende el establishment. Gente cómoda. El presente y el pasado una vez más copulan insatisfactoriamente en la Argentina. De uno de los impulsos saldrá la fuerza que neutralice a la otra. En eso andamos, en la batalla cultural”.
Sandra Russo , 08/08/09

“Lo único garantizado en este tramo de la experiencia humana, decía Theodor W. Adorno con un cierto dejo de pesimismo, es la reproducción de la barbarie. Tal vez por eso lo que queda, lo que nos queda, es seguir insistiendo. Hoy más que nunca para impedir que se consume esa barbarie que, entre nosotros, lleva la forma de la restauración conservadora.”
Ricardo Forster, 09/08/09.

"No se puede ser indiferente al mundo sin convertirlo en ininteligible"
Claude Habib.

"El pensamiento mismo nace de los acontecimientos de la experiencia viva y debe mantenerse vinculado a ellos como los únicos indicadores para poder orientarse."
Hannah Arendt, Prefacio "Entre pasado y futuro".

discusión política nodo Rosario