aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

lunes, 21 de diciembre de 2009

para pensar, debatir, comprender

Fragmentos
“Con la reforma, devolvemos militantes a los partidos políticos, porque va a ser necesario convencer y persuadir a la sociedad. La reforma política va a neutralizar el peso de los aparatos y va a permitir que la sociedad ingrese al mundo de los partidos para decidir quiénes son sus candidatos. Terminamos con el clientelismo. (…) Muchas veces la distorsión y también la estigmatización de la política como un instrumento de cambio, fue tornando a la política casi como un lugar repudiable. (…) va también a retornar a un proceso de democratización y revalorización de la política, que es necesaria en todas las sociedades desarrolladas”.
Cristina Fernández, acto en San Justo, 4/12/09.

“¿Es efectivamente mayoría la oposición en el Congreso? ¿Puede considerarse que ese casi 70 por ciento de los votos que fueron a partidos no oficialistas son votos contra el Gobierno?, No hay un modo objetivo para definir la cuestión. Y muy poco sirve el análisis estático de la pertenencia o la procedencia de los diputados electos: la política tiene una dinámica de coyunturas, temáticas y juegos tácticos que inutilizan cualquier visión estancada. Mucho más en un sistema de partidos frágil y cambiante como es el nuestro a partir de 2001. Cada situación política, cada conflicto político da lugar a una diferenciación específica, cada tema irá alineando a las fuerzas de un modo concreto. Aun en un período en el que el Gobierno contaba, sumando a sus aliados, con una aparentemente clara mayoría, perdió una batalla parlamentaria decisiva como fue la votación sobre las retenciones móviles a las exportaciones agrarias”.
Edgardo Mocca, “El grupo «a»”, 6/12/09.

“Nosotros como movimiento, una fuerza política y social, tenemos desafíos importantes. Uno de ellos es readecuar, reacomodar la fuerza social y la experiencia que hemos adquirido en una nueva correlación de fuerzas políticas-electorales para encaminar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente Popular y democrática. Ese es ahora uno de los puntos vitales de la Resistencia; sólo una Constituyente puede revertir verdaderamente el golpe de Estado. Los golpistas se equivocaron porque creyeron que la resistencia popular iba a durar solamente cuatro días, pero el pueblo hondureño dio un paso de madurez. Ahora sí sabe la importancia que tiene una Asamblea Constituyente para recuperar soberanía popular, todo tipo de derechos y refundar el país. Lo importante es darle continuidad a lo que venimos haciendo y también trabajar por la construcción de una alternativa político-electoral. Los golpistas no se van a quedar cómodos, les vamos a dar un dolor de cabeza.”
Berta Cáceres, del Movimiento Feminista en Resistencia de Honduras, 4/12/09.

“Los analistas, más que de violencia, hablan de agresividad. (…) Hay que tomar en cuenta la edad, el momento de cada uno, y ubicar esta manera de expresarse sin palabras, pero con actos. Esto justifica más hablar de agresividad que de violencia. La violencia masifica el abordaje del problema de la juventud. Pienso que es más difícil decir que la agresividad es algo colectivo. La agresividad es un concepto analítico; la violencia, no. (…) porque el concepto de agresividad implica el reconocimiento de una vida subjetiva, y no únicamente un movimiento anónimo que molesta a la sociedad. Eso permite tomar en cuenta la singularidad de los actos de cada uno”.
Judith Miller, hija de Jacques Lacan, “El psicoanálisis ha aprendido”, 5/12/09.

“Lo que nos parece gravísimo no es su presunto ánimo polémico, que no lo tiene, porque todo en su discurso es apología del terrorismo de estado, denigración de la defensa de los derechos humanos, humillación de los pobres y desamparados, difamación macartista de las izquierdas, del progresismo y de las memorias históricas y políticas. Su discurso conforma una pieza memorable del uso del lenguaje al servicio del mal, la violencia estatal autoritaria, el crimen de Estado legitimado por la razón de la fuerza. Es un discurso que convierte a gran parte de la población en enemiga delincuencial y víctima de la ley y el orden proclamados en sus versiones perpetradoras del horror, y por ello mismo adversas a toda norma, a toda convivencia, al menor asomo de una condición colectiva democrática”.
Sergio Caletti, Damián Loreti, Ricardo Forster. sobre el Ministro de Educación Abel Posse elegido por Macri 12/12/09.

“Este juicio no es un techo vamos por más, hasta que cada genocida sea juzgado y castigado. Sabemos que muchos no llegarán a tener sanción judicial, pero sí política: no podrán ocupar cargos públicos, ni ser docentes, ni circular sin ser reconocidos. Separarlos de la comunidad es una forma [de castigo] que también podemos ejercer.”
Graciela Daleo, sobreviviente de la ESMA, 12/12/09.

“3. Los seres humanos no están condenados al mero comportamiento (a la pura reacción previsible o la respuesta necesaria ante el estímulo producido), sino que actúan –es decir, no se sabe, nadie sabe, qué son capaces de hacer y qué harán efectivamente. Por ello, hay, existe, la política en cuanto reino de la libertad. De otro modo habría sólo administración de recursos, pura gestión de lo existente, división mecánica del trabajo y absoluto imperio de la necesidad.”
Diego Tatián: “Sobre política” (noviembre de 2009)

“La mayor cuenta pendiente de la TV no es hacer grandes contenidos sino cambiar los actuales. Lo que a la TV argentina le falta aún, y que pese a nuestros intentos no pudimos modificar, es cambiar los estereotipos de los que se suelen valer y que tanto mal le hacen a la sociedad. Los valores de una sociedad no se cambian desde los grandes discursos o actos, sino desde las prácticas cotidianas. La TV sigue siendo machista, discriminadora, sigue mostrando a los marginados desde una posición amenazante y no solidaria, se encarga de los pobres como espectáculo y no como soluciones. Modificar ese discurso les permitiría a las nuevas generaciones no tener que pensar con esos estereotipos falsos”.
Bernarda Llorente, Subdirectora de Contenidos de Telefé, 19/12/09

Déjanos tus comentarios para el debate

No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario