aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 23 de junio de 2017

Para pensar, debatir, comprender.

Fragmentos.

Yo quiero volver a ser parte de un movimiento político donde lo importante es el pueblo, los que sufren, los que necesitan, los comerciantes que tienen que levantar la persiana, los empresarios que dan trabajo. Esta es la Argentina que queremos, esto es Unidad Ciudadana, para que lo entiendan todos y todas (…) Cuando uno ha participado en partidos políticos toda la vida, la propia endogamia de los partidos políticos hace que los dirigentes se sientan más importantes que la sociedad (…) Pongamos energía en organizar a los ciudadanos y ciudadanas, el insulto y el agravio déjenselo a ellos. Tenemos que organizarnos por el desempleo, las tarifas, la deuda, los  beneficios para jubilados que ya no están.
Cristina Fernández, acto en estadio, 20/06/17

 Al final, estamos dándoles vueltas siempre más o menos a las mismas cuestiones; a la condición humana misma, si se quiere (…) Para mí, sacar una cosa de un lugar y ponerla en otro son pequeñas revoluciones (…) Yo tengo entusiasmo, pero el entusiasmo no consiste en la felicidad sin más, como si su posesión fuera una especie de acto voluntario. Me entusiasmo cuando logro poner una traba a la maquinaria. Llámese industria, mercado, televisión. Y el arte es eso, un obstáculo a la maquinaria. Ese es mi entusiasmo. Que no venga Rozitchner a hablarme de entusiasmo, porque yo no quiero pintar gris sobre gris, no quiero reproducir la maquinaria, quiero ponerle un obstáculo. A veces lo logro, a veces no. Esos son los pequeños movimientos que creo que hay que hacer. De este modo, sí, me sigo entusiasmando. Me entusiasma pensar en que se pueden hacer estallar las cosas. Me entusiasma pensar a la música como una promesa de comunidad libre y emancipada. Esa voluntad no se ha apagado en mí. Cuando combato a la mayoría, por no decir todas, de las medidas de este gobierno, me siento aquella militante que tuvo en algún momento 16 o 17 años. En ese sentido, sí, yo soy una militante. Y eso me entusiasma profundamente. 
Liliana Herrero, cantante, 14/06/17

El manifiesto de la clase diplomática, criticó “el uso de la fuerza para reprimir o inhibir manifestaciones” repitiendo la advertencia divulgada hace una semana por la ONU y la OEA. “Rechazamos cualquier restricción al libre ejercicio del derecho de manifestación pacífica y democrática (...) cabe al Estado garantizar la seguridad en las manifestaciones así como la integridad del patrimonio público, tomando en cuenta la proporcionalidad del uso de las fuerzas policiales”. En esa última frase los miembros del Palacio Itamaraty parecen confirmar que la agresividad de la policía no se compadeció con la conducta inofensiva del grueso de los indignados, mientras unos pocos autodenominados Black blocs lanzaban molotovs y destruían los portones vidriados de algunos ministerios. Las sospechas de que los activistas más exaltados no eran realmente activistas fue manifestada el lunes pasado por la senadora Gleisi Hoffmann del Partido de los Trabajadores, en entrevista con este diario. “Fue una movilización realmente muy importante que desde el gobierno quiso ser desnaturalizada con los incidentes de los supuestos Black blocs (...), no llegué a ver  a los  supuestos Black blocs  pero todos los relatos indican que la policía fue pasiva con ellos y después enfrentó a la masa de manifestantes” dijo Hoffmann, que seguramente hoy será elegida presidenta del PT en el cierre del Sexto Congreso abierto el jueves por Luiz Inácio Lula da Silva (…) Algunos de los  firmantes del texto “Diplomacia y Democracia” expresaron su preocupación ante el desprestigio internacional que significa Temer. Esos funcionarios de carrera comentaron, a condición de anonimato, que se pueden “cerrar las puertas” del mundo hacia Brasil, y lamentaron la carta agresiva que Brasilia envió a la  OEA y la ONU, en respuesta a las críticas por la represión policial.
Darío Pugnotti, “Protesta de diplomáticos democráticos”, periodista, 3/06/17

No hay nada más verdadero que la ficción. Una novela es verdad porque yo te digo que es una novela y la leés sabiendo que es una ficción. En cambio en la política, hay un montón de discursos que uno los escucha y como ciudadanos nos quedamos pensando, ¿pero esto que me está diciendo es cierto o es mentira? No sabés cuánto de verdad hay en el discurso político. En la ficción hay una doble negación, en el sentido de que sé que es ficción y por lo tanto es verdad porque es ficción. En el discurso político, yo ya no sé quién de los que habla habla con la verdad o no. Unos le creerán a unos y otros le creerán a otros, pero uno siempre tiene una actitud un poco desconfiada con respecto al discurso político. Además, como se empezaron a usar muchas herramientas del marketing, si el marketing se mete en el discurso político, yo cada vez le creo menos todavía. Esa cosa de que “hay que decir esto porque la gente quiere escuchar esto” habrá gente a la que le funciona, pero a mí me juega en contra. Cuando me doy cuenta de que algo es producto de una indicación de marketing, ya no le creo nada. Si hacen estas cosas es porque habrán estudiado que hay mucha más gente que no es como yo y que les cree. Yo siento como ciudadana que me están subestimando. A mí me gusta que me expliquen, que me den argumentos y que me hablen con la verdad, dentro de lo que se puede hablar con la verdad.
Claudia Piñeira, escritora, 10/06/17

Muchos dirigentes radicales van a seguir transitando por conveniencia la alianza con el macrismo, pero muchos votantes encontrarán en este partido un lugar donde recuperar su identidad histórica (…) Es un paso importante, trascendente, que ya se había dado medianamente con la conformación del partido Forja y luego la incorporación nuestra del MNA, donde conformamos lo que llamamos el radicalismo popular. Pretendemos representar a centenares de miles de radicales alfonsinistas que ya habían emigrado del partido y que ya incluso habían acompañado a Cristina en 2011, un fenómeno similar pero inverso de lo que le tocó a Raúl Alfonsín en los ochenta, que le tocó recibir los votos del peronismo. Tenemos vocación frentista y pensamos que hoy en la Argentina hay solo dos veredas: la vereda nacional y democrática y la vereda del proyecto conservador. Para nosotros, la unidad del peronismo es una condición necesaria por su gravitación en la política nacional para configurar un frente patriótico o ciudadano, pero no es una condición suficiente. Nosotros creemos que ha surgido un nuevo sujeto político de 2003 en adelante, con lo que se denomina como el kirchnerismo. En ese sentido, nos resulta esencial sostener el liderazgo de Cristina Kirchner como un factor de cohesión de política y de homogeneidad programática. Alrededor de esa experiencia histórica, que hizo desaparecer el bipartidismo y nos llevó a un escenario de bifrentismo, pensamos que hay que incluir a los sectores sociales agredidos por el macrismo: los trabajadores, los estudiantes, los sectores medios y los pequeños y medianos empresarios. Nosotros confiamos mucho en votantes y militantes del radicalismo que seguramente están entrando en profunda contradicción con las políticas económicas, sociales e institucionales de este Gobierno. Repugna la defensa histórica del radicalismo la criminalización del macrismo hacia los inmigrantes, los jóvenes e incluso hacia sus adversarios políticos. Esa criminalización debilita la democracia.
Leopoldo Moreau, ex dirigente radical, partido MNA-Forja, 15/05/17

Gobernar no es administrar. Es una tarea mucho más compleja. Para llegar a lo que se proponen, los gobiernos deben orientarse por criterios muy diferentes a los que aplica el sector privado (…) alcanzar lo que podríamos denominar eficacia pública: los resultados se obtienen gradualmente y por un conjunto de decisiones que deben esperar su oportunidad, en un campo minado por intereses encontrados (…) Con estos criterios, y en un continente signado por la exclusión, los Estados garantizaron un piso de derechos sin que esto supusiera una contraprestación. Nadie debía "agarrar la pala" al recibir la Asignación Universal por Hijo o la pensión por discapacidad. Estos programas sociales son eficaces porque materializan un precepto constitucional, y son eficientes porque logran resultados de bienestar en plazos más breves y para más personas que un capitalismo que nunca aprende. En este contexto, tomar la información del SINTyS para recortar pensiones en nombre de una racionalización del gasto es, antes que una virtud técnica, una posición ante la vida. Concluir que una niña con hemiplejía no tiene derecho a una pensión porque pertenece a una familia propietaria de un vehículo, ofende a la inteligencia. Debatir el porcentaje de discapacidad que supone el síndrome de Down es, directamente, un insulto. Prefiero nuestras equivocaciones. Nuestras ineficacias e ineficiencias. Seguramente no ganemos ningún Premio a la Calidad, ninguna consultora aprobará nuestros procesos, pero nuestra gente sentirá que está adentro, abrigada por el Estado. Y si vamos a certificar normas de calidad, que sean las nuestras, las que podemos pensar como Pueblo, las que hacen realidad (pido disculpas por la digresión) la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación.
Claudia Bernazza, “Eficacia y Eficiencia “PRO”, ex diputada nacional, Cood. Comisión de Estado Instituto Patria, 18/06/17

Sencillamente es difícil redistribuir ingresos. En realidad, todo el lenguaje político de “redistribución” es anacrónico, evoca los tiempos antiguos en los que el activo productivo más importante era la tierra. La tierra es divisible y puede ser explotada por unidades familiares. Pero no hay otro insumo productivo que se pueda distribuir con la misma facilidad. En consecuencia, es posible que haya barreras simplemente tecnológicas para la igualdad económica. Y como ningún sistema político es capaz de superarlas, no debemos culpar a la democracia por no lograr lo que ningún sistema de instituciones políticas pueda lograr. Sin embargo, la desigualdad económica tiene maneras de filtrarse en el terreno político. Si las características que se están ignorando afectan diferencialmente la capacidad de ejercer derechos políticos o si pesa en forma desigual la influencia política de individuos desiguales, se está violando la condición de igualdad política. 
Adam Przeworski, Qué esperar de la democracia, Límites y posibilidades del autogobierno, Ed 2010, intelectual polaco-estadounidense, profesor de ciencia política Universidad de Nueva York

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 16 de junio de 2017

Para pensar, debatir, comprender.

Fragmentos.

Esa violencia simbólica del hombre contra la mujer que se atreve y que va por el lugar que es de él. Yo creo que muchos sintieron que yo iba por el lugar que era de ellos y, lo que es peor aún, también muchas congéneres que también formateadas en ese patriarcado consideran una adversaria, o alguien peligroso o una enemiga casi de género o de sexo que una mujer se atreva a lo que ellas consideran o les han metido en la cabeza que no pueden atreverse jamás. Por lo tanto debe ser eliminada porque es una competencia que no es buena. O es un ejemplo que no debe mostrarse ni a ella ni a sus hijas ni a sus nietas. Porque, a ver… y esto para culminar, para terminar, esto lo dije una vez en una reunión de género en Naciones Unidas en Roma que el hecho de que seamos el 50% de la población debería no reducirnos a tener que soportar sobre nosotras conductas de minoría. ¿Cómo se puede ejercer sobre el 50% de la población del mundo conductas de violencia simbólica, verbal y la última que es la física? Pero primero hay una violencia simbólica, después hay una violencia verbal y finalmente sobreviene la violencia física. ¿Cómo se puede hacer esto?  Compañeras de género, y acá permítanme dirigirme a las compañeras de género… Tenemos un problema dentro de nuestra propia agrupación, dentro de nuestro propio partido y tenemos que trabajar fuertemente en eso porque yo estoy absolutamente convencida que esa es una de las batallas que primero tenemos que dar para realmente volver a ser la mitad del mundo.
Cristina Fernández, 13/05/17

Cuando inspirada por el anhelo de igualdad entre los seres humanos, la acción política concibe que sin ella no resulta posible la libertad ni la diferencia; que sin ella sólo imperan la dominación, la prepotencia, la explotación, y que ninguna libertad puede convivir con la dominación como lógica de las relaciones sociales. No hay libertad ni diferencia sin igualdad (aunque sí puede haber igualdad sin libertad, y la historia enseña el deber de rechazarla cuando se plantea de ese modo). No hay liberalismo político sin justicia social. Por ello el neoliberalismo económico es el obstáculo mayor del liberalismo en tanto sistema de las libertades individuales y colectivas (…) Libertad, igualdad y fraternidad –al igual que memoria, verdad y justicia– son palabras que se protegen entre sí y adquieren su significado pleno cada una por relación a las otras. La construcción de una fraternidad popular entre las distintas organizaciones acaso contribuya a revitalizar los combates por la igualdad y las libertades que el macrismo denuesta, y acaso logre dotar a las luchas sociales con una afectividad de la que los puros conceptos carecen.
Diego Tatián, “Construir fraternidad”, profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), 1/06/17

Lo que presentamos hoy son observaciones preliminares. Para poder comentar y valorar unas sobre otras y hacer comparaciones incluso con otros momentos, es necesario más tiempo de reflexión. Los pasados diez días han sido intensos para nosotros: visitamos diferentes provincias, diferentes lugares, nos reunimos con autoridades, sociedad civil y detenidos. No estamos en condiciones de hacer ese análisis ahora, pero una cosa que nos es muy clara es que la sociedad necesita prestar atención a esta situación. No miren para otro lado. Es importante enfatizar dos puntos. Estamos acá porque el gobierno nacional nos invitó. Nuestra visita no hubiera sido posible si no hubiera existido esa invitación (…)  No hemos recibido invitación desde 2003. Ahora sí lo hicieron aun sabiendo que nuestro mandato es pesado, que hay problemas muy arraigados en la sociedad que debíamos analizar y evaluar. Apreciamos mucho que aun así lo hayan hecho, lo vemos como una disposición al diálogo, algo que no ha pasado en los últimos 15 años. Pero eso es el pasado. Nosotros queremos mirar al futuro y queremos ver en él un compromiso constructivo. Hoy (por ayer) nos enteramos de que fueron propuestos los tres miembros civiles para integrar el comité del Mecanismo Nacional de Prevención contra la tortura, algo que se venía exigiendo desde hace años y es muy importante que empiece a funcionar ese comité. Por otro lado, es necesario decir que la Constitución argentina incluye las leyes internacionales como leyes de valor dentro del territorio. Los tratados internacionales son fuente de legislación  y así es como deben tratarse y entenderse.
Elina Steinerte, integrante del “Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria” de la ONU 19/05/17

Uno de los mayores desafíos de toda democracia es determinar el alcance y el sentido de lo que entendemos por libertad de expresión. La libertad de expresión fue comprendida desde comienzos del siglo XIX como una forma de contención frente al absolutismo. Así nació el Estado de Derecho. El liberalismo nació con autores como Locke defendiendo este derecho como un derecho humano inherente, anterior al Estado. El Estado sólo era legítimo en tanto respetaba estos derechos naturales inherentes del individuo que los tenía por el solo hecho de ser tal. Por eso se lo pensó como frontera a la censura o la persecución. A grandes trazos ésta fue la doctrina que rigió durante dos siglos. El individuo se hacía valer frente al Estado con su libertad de ser escuchado. De poder alzar la voz. Hacerse ver y poder defender su identidad. Cuando ese derecho esencial desaparece o es mancillado, cuando no se puede hablar, desaparecen siempre las personas, sus tradiciones, voces, reclamos, sus culturas. Su palabra. Por eso es planteado como primer derecho. Porque una persona que no se puede expresar, que carece de esa libertad básica, a menudo es una persona perseguida cuya identidad no se respeta. La libertad de expresión es fundamental en una democracia. El problema es cuando esa libertad no es para todos. Cuando la libertad se convierte en un concepto vacío. Cuando no hay igualdad en la libertad de expresión. Cuando no hay igualdad en la palabra ni en los derechos. Cuando no son todos libres, sino sólo algunos. Cuando la libertad de expresión se convierte en una cáscara para defender intereses, pero no derechos.
Guido Croxatto, “La ley y la palabra”, 12/11/13, UBA, Conicet

Participé de la visita de Merkel como miembro del consejo del Parque de la Memoria, en representación de los organismos de derechos humanos. Merkel es un personaje muy importante, iba a estar en el país por un día solamente y yo tenía algunas cosas para decirle. Lo pensé dos veces, pero concluí en que no podía no acercarme y hacerle ese comentario, que no fue mucho, pero salió (…) Ella lo escuchó muy bien. No me dijo nada, pero sí escuchó. Yo le dije por último que no queríamos nunca más el silencio y le dije que se lo decía a ella. Luego caminó el parque, nos encontramos en el muelle y transitamos el rito de las flores. Entonces, se conmovió, me preguntó si Franca era mi única hija, qué edad tenía y enfatizó la necesidad de hablar con los jóvenes. 
Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo, 11/06/17

¿Por qué defendemos la escuela pública? Si uno desea un país más democrático e igualitario, la educación es un derecho. Si el derecho no incluye una educación de alta calidad, al menos tan buena como la formación a la que acceden las elites, no estamos garantizando plenamente la igualdad de oportunidades. Cada vez que la escuela pública ve afectado su funcionamiento de manera que la educación que puede ofrecer está por debajo de las escuelas privadas, se lesiona el derecho de los niños a recibir conocimientos en igualdad de condiciones. El mundo real está lleno de desafíos, y la escuela es un sitio estratégico para que la sociedad aprenda a convivir en la heterogeneidad. Esto no podría lograrse si la formación “privada” no estuviera regulada por el Estado en algunos contenidos básicos. De hecho, según la ley, todas las escuelas son de carácter público, sólo que algunas son de “gestión privada”. El Estado debe ejercer una regulación basada en acuerdos y consensos amplios so¬bre el currículum de todas ellas. 
Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani, investigadores , marzo 2017

Quien plantea la igualad como objetivo a alcanzar, a partir de la situación no igualitaria, la aplaza de hecho al infinito. La igualdad nunca viene después como un resultado a alcanzar, debe ubicársela antes. La desigualdad social misma la supone: quien obedece una orden debe desde ya y en primer lugar comprender el orden dado, en segundo lugar tiene que comprender que debe obedecerlo. No hay ignorante que no sepa una infinidad de cosas y toda enseñanza debe fundarse en este saber, en esta capacidad en acto.
acques Ranciere, El maestro ignorante, ed. 2003, filósofo francés

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

martes, 6 de junio de 2017

Para pensar, debatir, comprender.

Fragmentos.

Por desesperación y también por falta de formación y de información frente a una sociedad bombardeada aparentemente por información y por el acceso a las redes, tenemos claramente que hay un proceso de desinformación de la sociedad de cuáles son los verdaderos motivos por los cuales alguien consigue trabajo o no consigue. Por qué alguien tiene un bajo salario o no puede conseguir un mejor salario. Y entonces se reorienta esa desesperación y esa frustración ciudadana normalmente hacia otros compatriotas. Y normalmente no se la orienta hacia los que más tienen y que normalmente tienen algo que ver en la inequitativa distribución del ingreso. Paradójicamente se reorienta esa frustración, esa desesperación, esa necesidad de tener salario y trabajo hacia los que menos tienen y se reorienta eso bajo las formas de xenofobia, de odio, de desprecio al pobre, de desprecio al inmigrante, de desprecio al refugiado como si ellos fueran la causa y no el efecto de un orden internacionalmente injusto.
Cristina Fernández, en el Parlamento Europeo, Bruselas, 11/05/17

Ella nunca fue sólo ella, sino lo que representa y a los que representa. Nuestro sistema de representación está tan nublado que incluso quienes desde los alrededores de lo que fue el kirchnerismo en el poder destratan o descalifican a Cristina, no advierten que haciéndolo destratan y descalifican a los millones que se siguen sintiendo representados por ella sí y por otros no. Ese cuidado que tuvo Cristina en no descalificar a nadie no lo han tenido con ella, e implicaba no sólo la intención de no prestarse al juego ajeno de los trapos sucios, sino el respeto por las bases de otros dirigentes u organizaciones que han afirmado que ella ya no los conduce. Tiene tanta conciencia de la necesidad de esa unidad, que se saltea que hace poco uno de esos dirigentes salió al ruedo diciendo que “era hora de los pantalones bien puestos y no de estar debajo de una pollera”. El machismo no te lo deben, te lo enrostran, te lo refriegan por la cara. Del mismo modo, Macri y Massa quieren “frenarla”, pero son impotentes porque ella no viene sola, sino con la identificación política de millones. Eso no lo dicen, quizá ni lo piensen, pero hace mucho que el factor Cristina no se explica solamente con su astucia y su inteligencia, ni con su rango político, a todas luces el más claramente opositor de la escena posible. Es que esa voz, esos conceptos contextualizadores, esa necesidad de acción política potente, coinciden con el reclamo que de todo eso hacen desesperadamente los argentinos golpeados a quienes han votado para que se opongan a lo que viven hoy. (…) Hoy ni siquiera es una mujer: esos varones de pantalones bien puestos, si los tienen tan bien puestos, deberían comprender que los que quieren a Cristina no la quieren porque es mujer, sino porque sabe dar peleas, y porque no se rinde.
Sandra Russo, “No es que sea una mujer”, periodista, 27/05/17

Claro. Bueno, de alguna manera, las dos decisiones de la Corte Suprema argentina que antes mencioné empiezan a apuntar hacia esa posibilidad, lo que podría realmente representar una baja en los niveles de los estándares internacionales en materia de crímenes de lesa humanidad. Porque si lo hace Argentina, que fue el país en el que todo el mundo se inspiró para llevar a toda la humanidad un mensaje de que no se puede olvidar, de que no se puede permitir que graves violaciones queden impunes, de que es posible realizar juicios, establecer las responsabilidades manteniendo la democracia, la estabilidad institucional en el marco de la justicia común del país, con todos los derechos respetados, ¿qué le queda al resto? El proceso de memoria, verdad y justicia argentino es un legado que a nosotros como latinoamericanos nos enorgullece porque estas conquistas argentinas fortalecieron y fortalecen las luchas de la sociedad civil en la región para obtener un nivel de reconocimiento respecto a los derechos a la verdad y a la memoria que otros países en el mundo recién están empezando a entender. El efecto simbólico de un retroceso en Argentina en materia de memoria, verdad y justicia sería drástico para la comunidad internacional de derechos humanos [Decir “derechos humanos del pasado] es una premisa equivocada. Esta agenda, la de memoria, verdad y justicia, es la agenda del futuro. En el futuro debemos desestimular nuevas violaciones a los derechos humanos, y el mejor desestímulo es el ejemplo de la lucha contra la impunidad, de la debida responsabilización en lo que ocurrió en el pasado. A lo que esta agenda apunta es a la regla de oro de la democracia: la advertencia a los posibles violadores del futuro, a los posibles dictadores del futuro, que no violen derechos humanos porque en algún momento la historia va a encontrarse con ellos. Este mensaje es un mensaje civilizatorio, con contenido ético muy relevante. Estamos todo el tiempo hablando del futuro.
Paulo Abrao, secretario general de la CIDH, 28/05/17

Se me hace raro cuando alguien dice “yo soy músico y no debo hablar de política”. No es que debas o no, es imposible no expresar tu forma de sentir si estás viendo ciertas cosas (…) Vivo en Barcelona pero voy mucho a Colombia, unas tres veces al año. Y ahora como se firmó el proceso de paz tuvimos mucho trabajo, sin quererlo. Nos llamaron para estar en muchas marchas y charlas. Ha sido muy bonito, porque es la primera vez que el arte forma parte tan importante de un proceso de paz en el mundo. Normalmente los artistas siempre éramos los locos o los primeros que nos perjudicábamos por los recortes en la cultura. Nosotros en Colombia no hemos vivido lo que se vivió en Argentina. La guerra no se podía nombrar, hasta ahora, y nunca había habido una dictadura. Entonces, no había habido un proceso de contar estas historias. En nuestras canciones no está eso, pero va a empezar a estar.
Marta Gómez, cantautora colombiana, 14/05/17

No podemos ubicar el corazón de esta vorágine de violencia y desintegración solamente en la corrupción que prolifera en el mundo de la política. Este es, por hoy, un mundo subordinado al del gran dinero y, sobre todo, al gran dinero que no puede decir su nombre, a las finanzas clandestinas que se funden, casi invisibles, en la gran corriente financiera legitimada por las leyes, la economía, los capitales y las costumbres. La corrupción es un subproducto, no un origen de la vorágine que nos arrastra. El capital financiero, al cual la vertiginosa revolución tecnológica, uno de cuyos productos es la digitalización, ha dado los instrumentos para tomar el mando de la economía, la política, la comunicación, los proyectos educativos y, last but not least, las tecnologías, las doctrinas, el destino y el uso de los ejércitos y las fuerzas armadas. Hoy su empresa es subordinar los vastos mundos de la vida a su comando y a sus fines ciegos e impersonales. Y no es perversión, sino la forma y el destino del Gran Dinero en el cambio de época que estamos viviendo en este siglo XXI.
Adolfo Gilly, “México, la vorágine”, historiador y politólogo argentino radicado en México, 19/05/17

De joven. Fue muy difícil, porque vivíamos en una burbuja, sometidos y desinformados. Aparentábamos lo que no éramos. Las personas que nos rodeaban decían “qué capo es tu viejo”. No había quienes nos dijeran “mirá este hijo de puta lo que hizo”. Una vez que escuché un testimonio en un juicio ya no me hizo falta nada más. Hasta hoy me da aberración. Siento calma, perdí el miedo y adquirí la madurez necesaria. Lo de la marcha fue conmovedor. Hay que tener la memoria despierta. Me siento acompañada porque somos millones (…) Su sola presencia infundía terror. Al monstruo lo conocimos desde chicos, no es que fue un papá dulce y luego se convirtió. Vivimos muchos años conociendo el horror. Y ya en la adolescencia duplicado, el de adentro y el de afuera. Por eso es que nosotros también fuimos víctimas. Ser la hija de este genocida me puso muchas trabas. 
Mariana D., se cambió el apellido hace un año, es la hija del represor Miguel Etchecolatz, mayo 2017

Hasta ahora, la mayoría de las reflexiones sobre la democracia se concentraron en los problemas de representación, la mala representación. Creo que hemos ingresado en régimenes políticos en los que hay que reconocer que el poder central suplantó al Poder Legislativo. Sin embargo, la democracia fue concebida para que se instalara un poder parlamentario representativo. Debemos hacer que ese poder ejecutivo participe de la democracia porque ahora está participando a medias en la democracia. El Poder Ejecutivo forma parte de la democracia mediante el sufragio universal que elige al jefe del Estado. Pero es sólo un permiso para gobernar que no está acompañado ni de un código de circulación, ni de una escala de sanciones. El gran problema de nuestras democracias consiste en que tenemos una democracia electoral, lo que yo llamo una democracia autorizada, pero no contamos con una democracia de ejercicio. Hay teorías sobre las instituciones, pero no existe una teoría democrática sobre la práctica. Creo que los ciudadanos se dan cuenta de que lo que está en tela de juicio no son las instituciones sino los comportamientos políticos. Por eso es preciso que los comportamientos políticos participen de la democracia (…) asistimos a la instalación de democracias autoritarias. Es el caso de la Rusia de Putin, de la Turquía de Erdogan.
Pierre Rosanvallon, sociólogo francés, 29/11/15

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina


discusión política nodo Rosario