aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 30 de diciembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“Quienes estamos en contacto con la poesía somos los que tenemos la misión de difundirla y de darle el lugar que se merece. No porque sí, sino porque es necesaria , impresindible; es magia, es sueño, es experiencia, es pensamiento, es la reunión de tradición y novedad. La poesía es testigo de lo que nos pasa, es la posibilidad de reencontranos en un “nosotros” diferente al nosotros que se plantea desde los mensajes hegemónicos”.
Alejandra Correa, 24/12/10

“La recuperación que el kirchnerismo hizo de la política puso en marcha una trama de reconocimiento, deliberación y acción que no se reduce a las nuevas tecnologías ni se ajusta a la política que conocíamos, con su propio lenguaje, sus propias estrategias y sistemas de circulación. Nos referimos a la creciente utilización de la red como dispositivo de expresión y administración con fines ideológicos. Esta estructura organizativa es horizontal y comporta un sistema de valores sobre el cual se apoyan sus integrantes para emitir juicios, discriminar los comportamientos adecuados de los que no lo son, precisar cualidades y legitimar nuevas posiciones de poder (...)"
Fernando Peirone, “Un nuevo concepto de lo político”, 24/12/2010

“Las utopías no son la meta, sino una suerte de Cruz del Sur como tenían los navegantes del siglo XVI. Algo así como una referencia para evaluar los avances y las correcciones del rumbo, pero para llegar a algún puerto concreto, no a la estrella. Creo que es bueno recuperar este sentido de la utopía, y así como las estrellas tienen intermitencias, las utopías pueden reformularse, pero jamás las perderemos de vista.”
María Valeria Rezende, docente brasileña formada con Paulo Freire (28.12.2009).

“Netamente hacían política pero no se planteaba como una actividad política […] La Unidad Básica, por ejemplo, era una prolongación del hogar, no era una entidad política, Eva misma decía «yo no soy una politiquera más», «la mujer no tiene que tener ambiciones políticas». Pero tampoco se trata de un doble discurso, sino que es un discurso que busca aplacar las percepciones tanto de mujeres como de varones y los sustos que puede implicar la salida del hogar de estas mujeres […] es imposible pensar todo esto sin analizar las connotaciones del liderazgo de Eva. Ella tampoco era vista como una líder política. Estas mujeres seguían a Eva en tanto una misión cuasi religiosa que estaba llevando a cabo Eva a favor de los pobres, de los humildes, de las mujeres, de los niños. Hay una definición muy clara de una de ellas que dice «nosotras nos ocupábamos de los remedios», como diciendo «nosotras nos ocupábamos de las cosas importantes, útiles, los hombres hacían otras cosas, hacían política» […] Pero al mismo tiempo también estas mujeres daban vuelta los tapados, como ellas decían, y se iban a hacer pintadas callejeras, fueron elementos de choque en la campaña electoral de 1951, se tiraron contra Frondizzi, rompían actos. En ese momento era un cambio muy importante pensar que la mujer saliera de la casa, y sobre todo visibilizarla como un factor importante dentro de la sociedad y dentro del ámbito político […] Para la elección del `51 estaban altamente movilizadas, una elección que el peronismo ganó exitosamente, en todos los sentidos: más mujeres votaron por el peronismo que hombres, muchas mujeres ingresaron al parlamento”.
Carolina Barry, doctora en ciencias políticas, investigadora en universidades nacionales de Tres de Febrero y de San Martín en temas del primer peronismo y participación femenina.

“En el fondo, se piensa hoy en la revolución no como una solución a los problemas planteados por la actualidad, sino como un milagro que dispensa de resolver los problemas. La prueba de que se la considera así es que se espera que caiga del cielo; se espera que se haga, no se pregunta quién la hará. Pocas personas son lo bastante ingenuas para contar a este respecto con las grandes organizaciones, sindicales o políticas, que con mayor o menor convicción persisten en invocarla […] Los pequeños grupos, de orientación extremista o moderada, que acusan a las grandes organizaciones de no hacer nada y ponen una perseverancia tan conmovedora en anunciar la buena nueva, se sentirían todavía más embarazados si tuvieran que designar a hombres capaces de ser los encargados de alumbrar un orden nuevo.”
Simone Weil (teórica francesa respetada), “La vida obrera y el movimiento sindical”,(1937).

“La edición de mediados de noviembre pasado de Coyuntura y Desarrollo, publicación de la Fundación de investigaciones para el Desarrollo, comienza con una contundente sentencia del economista coreano Ha-Joon Chang: “El ejercicio de buenas políticas económicas no requiere de buenos economistas”. Este mensaje tiene un componente eminentemente político que no reniega del aporte técnico de profesionales del saber económico. Sólo enfatiza la necesidad de la supremacía de la conducción del poder político sobre la labor de los economistas. Esa dinámica que empezó a desarrollarse desde el 2003 incomoda hasta la exasperación a las corrientes conservadoras. Estas consideran que la economía tiene una única forma de ser entendida y que no es otra que la ortodoxa, más conocida como neoliberal. Por ese motivo no se permiten reconocer que una economía pueda crecer en forma sostenida sin seguir sus recetas, que, como se sabe, no han tenido buenos resultados para las mayorías. Esta notable carencia conceptual explica los reiterados errores de diagnósticos y pronósticos de sus economistas. […] Es un caso con pocos antecedentes a nivel mundial: acumulan ocho años ininterrumpidamente de vaticinios equivocados”.
Alfredo Zaiat, “Ocho al hilo”, 26/12/10

Red mujeres con cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


“Considero el derecho a la seguridad un derecho de todos los ciudadanos, pero también sé que la seguridad se preserva en el marco de la Constitución y las leyes. En todos los momentos históricos que nos han tocado vivir a los argentinos en estos 200 años de historia, cada vez que se le ha hecho creer a la sociedad que la seguridad estaba por encima de los valores del respeto a la vida humana siempre nos ha ido mal, porque finalmente lo que menos se ha terminado cuidando es la vida y el patrimonio de los argentinos, se perdía la vida o se perdía el trabajo. Muchas veces uno cuando tiene trabajo o adquiere la cotidianeidad de poder contar con esto no advierte la importancia que para un país tiene, para su desarrollo, para su concepto de seguridad interna y nacional, el crecimiento, el desarrollo de sus industrias, la capacidad y capacitación de sus trabajadores, el hecho de que los chicos puedan ir al colegio. Por eso seguimos reivindicando la Asignación Universal por Hijo como uno de los instrumentos más importantes que contribuyen también a la seguridad, permitiendo que nuestros jóvenes, nuestros chicos, no tengan que estar en la calle, donde son presa fácil del delito y la droga, sino en el colegio, porque tienen una asignación que cubre sus necesidades mínimas básicas. Por eso quiero darles este concepto amplio de seguridad. Estos hombres y estas mujeres, estos gendarmes van precisamente a ocuparse del combate contra el delito organizado”.
Cristina Fernández, Presidenta de la Nación Argentina en el Lanzamiento del Operativo Centinela, 20/12/10.

“Recibir el premio de un país con la historia de Argentina, que muestra la memoria de su pueblo, es sumamente enriquecedor para Zimbabwe Lawyers for Human Rights. Tenemos mucho que aprender de la historia argentina, especialmente, de su lucha por verdad, justicia y memoria. […] No había escuchado nada sobre la ESMA, pero sí había leído sobre las madres que caminaban en la Plaza (de Mayo) para pedir por sus hijos desaparecidos. Supe que en Argentina había habido un sistema de terrorismo de Estado tan organizado cuando llegué al país. Me voy conmovida por lo que el Gobierno está haciendo para mantener viva la memoria. Es aterrador pensar que los seres humanos pueden ser capaces de esa barbarie. Me aterró saber que todo estaba organizado con un propósito maligno”.
Naomi Njerere, de Zimbabwe, recibió el premio Mignone, el Día de los Derechos Humanos, 20/12/10.

“Yo estaba en la Unidad 9 de La Plata, pabellón 9, celda 18, mirando por televisión que asumía un tipo que no me decía ni fu ni fa. A los dos meses nomás, mi mamá recibía la pensión por sus siete hijos. Que un tipo se acuerde de darle algo a mi vieja….cómo no lo voy a querer […] No me ofende ser kirchnerista. Todo lo contrario. Este tipo se acordó de nosotros cuando nadie lo hacía, cuando nos habían condenado a vivir con planes sociales. […] No podemos seguirle pidiendo peras al olmo de Macri, pero sí podemos reclamarle al gobierno nacional, que es nacional y popular, y que muchos lo consideramos nuestro gobierno, que impulse la solución definitiva a los problemas que tiene el sur de la ciudad. Antes tenemos que tener una organización popular fuerte y referentes claros que defiendan los intereses de los que menos tienen, en vez de defender sus propios intereses.”
Alejandro “Pitu” Salvatierra, Dirigente de Ciudad Oculta Página 12 19/12/10.

“No hay motivos para excusar a los “vecinos” descolocados, pero es mala resolución encasillarlos en despectivas cuadrículas sobre “la clase media”. Un jauretchismo mal interpretado traslada esa deducción al abroquelamiento contra esos sectores, definidos como irrecuperables. En verdad, el desafío de la política democrática es desmontar prejuicios, congregar a los no convencidos, persuadir a quienes se considera equivocados. Arturo Jauretche sabía horrores de eso y escribió textos memorables acerca de la necesidad de sumar versus la arrogancia de querer un fraccionamiento social horizontal, perjudicial para cualquier pretendido movimiento nacional y popular. Advertir que hay numerosos focos de xenofobia, prejuicios y desdén de clase debe ser un acicate para la política. La de discusión, la de debate, la de tratar de disuadir a los que se dejan arrastrar por miedos y preocupaciones pequeño burguesas que son, al fin y al cabo, propios del sistema capitalista.”
Mario Wainfeld, “La data, los prejuicios, los silencios”, 19/12/10.

“Algo que los adultos debemos construir para las nuevas generaciones y junto con ellas. Lo expresan con claridad los jóvenes que en estos tiempos hallaron una ocasión, quienes reconocen que una parte sustancial de esta experiencia política se expresa en una dimensión colectiva: “Ser parte de algo”, “formar parte de una historia” […] Ahora bien, ¿qué sucede cuando los jóvenes se expresan, participan, actúan?, ¿qué pasa cuando los jóvenes se presentan públicamente como sujetos de derecho ejerciendo derechos? ¿Desde qué mirada se analiza nuestro tiempo y desde qué perspectivas se habla de lo político? […] Para el acto en el Luna Park, realizado el pasado 14 de septiembre, en el que Kirchner le hablaría a la juventud, los afiches convocaban con la leyenda «Néstor le habla a la juventud le habla Néstor». El adulto como habilitador, garante, capaz de acompañar la participación de los jóvenes: allí reside el sentido de la transmisión, la filiación y, en definitiva, de la educación […] Muchos jóvenes de hoy se reconocen en esos otros jóvenes de los sesenta o setenta (politizados, perseguidos, desaparecidos, resistentes) y a la vez saben que no son iguales. Así, se preguntan de qué mod vivir la política y prueban, ensayan formas más cercanas o más lejanas a ese modelo de militante que ofrece la historia […] Lo político entendido como aquello que interrumpe un orden injusto naturalizado, lo político reuniendo lo arbitrariamente separado (como por ejemplo pobreza y buena educación), lo político como movimiento que se atreve a transformar lo aparentemente dado, lo que parece incuestionable, lo que parece inamovible. Lejos de asustarnos por lo político haciéndose lugar en las escuelas podríamos pensar que aún no se ha hecho el lugar suficiente. Lo político como fuerza constante que tiende a la igualdad y a la emancipación es vital para la construcción de sociedades democráticas pluralistas. Y hay quienes, desde una forma de gobierno posible, están brindando la ocasión”
María Barral, Cristina Gómez Giusto, Sandra Alegre y Beatriz Greco, “Jóvenes, educación y política”, integrantes de Encuentro Educativo Buenos Aires, 18/12/10.

“Claro que pensar en términos de derecha e izquierda requiere precisiones necesariamente litigiosas. Es necesario distinguir el plano de los valores y de las estructuras: sostener, por ejemplo, que el gobierno nacional sostiene rumbos afines a la izquierda no equivale a caracterizar de ese modo a todas las fuerzas políticas que lo apoyan. Del mismo modo, registrar las reacciones antiextranjeros como expresión ideológica de derecha no supone que las personas que ocasionalmente se pronuncian de ese modo asumen posiciones de derecha en todos los sentidos. Izquierda, supo decir Norberto Bobbio, significa básicamente igualdad y común pertenencia ciudadana, y derecha significa aceptación de la desigualdad como fuente del espíritu competitivo y creativo que desarrolla a las sociedades. Son dos polos “ideales” que, en la práctica política, funcionan de modo flexibles y siempre acechados por los requisitos tácticos de la lucha por el poder”.
Edgardo Mocca, “Derecha e izquierda: la actualidad de una diferencia”, 19/12/10.

Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

jueves, 16 de diciembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


“El 17 de noviembre (Día de la militancia) debería ser el símbolo de Néstor, él resume en sí mismo a todos nosotros, hasta el último minuto él fue un militante. Nos reivindica de tanto “chanta”, tanto pichón de burócrata, tanto miserable que a la primera de cambio abandonó todo por un lugarcito en los altares de la mediocridad. Se fue el mejor de todos nosotros, porque era uno de nosotros. El es EL Eternauta, el héroe colectivo, saliendo a luchar con los Ellos en medio de una nevada venenosa. Porque los Ellos nunca podrán ser Nosotros”.
Sandra Carlino, “Desde la militancia”, Bióloga, militante política, 8/11/10

“La emancipación de los trabajadores, hizo que las relaciones de propiedad se volvieran un tema público-político; la emancipación de las mujeres ha implicado que la familia y la así llamada esfera privada se conviertan en asunto público; el logro de los derechos de los no blancos y los no cristianos ha insertado las cuestiones culturales del yo colectivo y de las representaciones del otro en la agenda “pública”. No es sólo el “tesoro perdido” de las revoluciones en que eventualmente todos pueden participar, sino también cuando la libertad emerge de la acción en concierto, puede no haber agenda para predefinir el tema de conversación. La lucha por saber qué incluir en la agenda pública es en sí misma una lucha por la justicia y la libertad”.
Seyla Benhabib. “La paria y su sombra. Sobre la invisibilidad de la mujer en la filosofía política de Hannah Arendt, 2000

“Vivir la vida y vivir la arquitectura... son dos aspectos que busco armonizar. Mi dedicación a la creación arquitectónica nunca ha significado desatender los dramas del ser humano, los problemas de la familia, los amigos y sus adversidades, ni tampoco dejar de lado este mundo injusto que justifica la lucha política, indispensable en la construcción de una sociedad mas fraternal y solidaria”.
Oscar Niemeyer, arquitecto brasileño creador de los edificios de la ciudad de Brasilia, revista In noviembre 2010

“-¿Ese es el secreto para que un cuerpo pueda contar, más allá de alcanzar la belleza propia del movimiento?
-Puede contar en la medida en que entienda lo que tiene que contar y que se sienta cómodo con eso, que se apropie de la palabra, de la historia, del color y los haga suyos. Por ejemplo, este año cambié integro el cuadro de política. Tuve esa necesidad por que en la Argentina sucedieron cosas que me movilizaron y sentía que el cuadro original ya no tenía que ver conmigo. Era más tranquilo y menos involucrado. Quería reflejar lo que está ocurriendo socialmente en mi país. Eso es importante en el sentido de contar, como también lo es el trabajo de compañía, de integrar a los bailarines, en lugar de llamarlos y pedirles que ejecuten tu lenguaje”.
Analía González, Coreógrafa, 20/11/10

“Esto nos lleva a reflexionar sobre alguien que nos dice: “A mí la política no me interesa”. Uno tiene la sensación de que es absolutamente imposible que no le interese. Puede no interesarle consciente o voluntariamente, pero le toca seguro. Te toca, te baña, te transforma, te modifica. Los personajes que están relacionados con situaciones puntualmente políticas tienen una especial atracción, porque no sólo están hablando de ellos mismos sino que están representando a muchas otras personas”.
Ricardo Darín, Actor, 4/09/10

“No estoy dispuesta a que la Argentina entre al club de países xenófobos (...) Hay que hacer muchos esfuerzos y tener mucha paciencia para desactivar los conflictos, aún aquellos que sabemos pueden estar dirigidos, orientados a intentar desgastar un gobierno diciendo que no nos importa la seguridad
Mi obligación como Presidenta es llevar paz y tranquilidad, sin palabras ofensivas, sin incitar a la violencia. Y por eso creo en la creación de nuestro Ministerio de Seguridad del cual dependerán la Policía Federal, la Prefectura y la Gendarmería y el Consejo Federal de Seguridad Interior (...) La violencia no sirve para crear más seguridad, lo hemos visto en los últimos días, donde puede haberse visto como un ejemplo de mano dura un desalojo que terminó peor de lo que empezó. Esto demuestra, no desde la ideología sino desde los resultados, que frente a cuestiones sociales, inclusive aquellas que admitimos pueden estar siendo manipuladas interesadamente por alguien, quienes tenemos responsabilidad de Estado debemos tener equilibrio, paciencia y articulación que permita evitar más violencia”
Cristina Fernández, Frente a los incidentes de Villa Soldati, Página 12 11-12-10

“Hasta ahora habían hablado las Abuelas y las Madres. Falta la voz de nuestros padres, y nosotros venimos a decir lo que pensamos de nuestra historia porque somos los hijos, más allá de que en algún momento la sociedad nos haya condenado como «los hijos de los subversivos». Ahora, después de tantos años de lucha de los organismos de derechos humanos, uno puede decir «mi padre era montonero», pero durante mucho tiempo no podías decirlo, y si lo decías te miraban mal, porque era un guerrillero, un asesino. Hay un montón de gente que hoy igual te mira mal porque sos la hija del guerrillero, y sin embargo mucha de esa misma gente se pone la remera del Che Guevara pero le parece mal que nuestros padres hayan usado un fusil … Es una confusión, ¿por qué el Che Guevara sí, y nuestros padres no? La única diferencia es que el Che Guevara ganó la Revolución Cubana y nuestros padres perdieron todo. Pero yo creo que es importante nuestra voz.”
María Giuffra, artista plástica, hija de padre desaparecido (10.12.10).

”Si se abandona el espacio público en las zonas pobres de la ciudad, si no hay un plan permanente de construcción de viviendas populares, y si encima se hacen promesas demagógicas, lo más seguro es que se produzcan desmanes. Macri hizo todo eso que no es aconsejable hacer y provocó una batalla campal con muertos y heridos en el sur de la ciudad de Buenos Aires, una zona que no se encuentra entre las prioridades de su gestión”
Luis Bruschtein, “Macri Vainilla”, Página 12 11-12-20

“Es cierto que estamos legitimados simbólicamente para decir un montón de cosas que tal vez otra gente no, pero lo interesante va a ser si usamos esa fuerza para abrir el tema y no para seguir entregando versiones cristalizadas de la misma historia. A mí me preocupa un poco la chatura de cierto discurso actual sobre los años 70 y creo que nosotros podemos aportarle mucho más complejidad. El de 6,7,8 y afines. Le falta complejidad y rigor, porque a esa historia hay que interpelarla bastante, entenderla y discutirla, para no quedarnos con ese nuevo cuento de hadas «monto-capusottiano». Le tengo miedo a esta nueva fábula […] un relato idealizado, más cercano al cuento de hadas. Por ejemplo, tras la muerte de Néstor, lo que me pareció el colmo fue un videíto de animación, donde un pingüino se va al cielo. ¿Lo vieron? Ahí lo reciben los 30 mil desaparecidos con una bandera que dice «Bienvenido, Néstor, los 30 mil te agradecemos todo lo que hiciste por nosotros», y el pingüino llora. Eso es una banalización extrema […] El hecho que empiece a haber justicia permite que haya lugar para la crítica, para la desacralización y hasta para el humor. Hubiera sido muy difícil abordar la figura de los desparecidos desde otro lugar en un contexto de impunidad. Hace diez años, no había nada de qué reírse.”
Mariana Pérez, dramaturga premiada, hija de padre y madre desaparecidos (10.12.10).

Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tu comentario para el debate político

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio cultural de valor excepcional: el Qhapaq Ñan, o Sistema Vial Andino. Este sábado, los presidentes de estos seis países firmarán en Mar del Plata una Declaración conjunta que ratifica el compromiso de preservar de forma colectiva ese patrimonio común. […] El Qhapaq Ñan, eje de comunicación principal del imperio incaico, era la espina dorsal de una vasta red de caminos que se extendían a lo largo de miles de kilómetros. Creando en uno de los entornos naturales más hostiles del planeta, ese sistema vial es una de las realizaciones más colosales del ingenio humano. Los incas supieron articular todo el conocimiento andino y enlazar con acierto redes de caminos regionales que habían empezado a formarse dos mil años antes, y lograron ponerlas al servicio de un imperio, jalonándolas de centros de producción, establecimientos de comercios y lugares de culto. Esta prodigiosa unificación se consiguió en menos de un siglo, sin ayuda de la rueda y con la única fuerza motriz del hombre y los camélidos andinos.”
Irina Bokova (Directora general de la Unesco): “Qhapaq Ñan, un itinerario cultural de integración” 4/12/10

“Actualmente, una palabra mágica parece capaz de compensar todos los sufrimientos, de satisfacer todas las inquietudes, vengar el pasado, remediar las desdichas presentes, reunir todas las posibilidades de futuro. Es la palabra «revolución». No data de ayer. Data de más de un siglo y medio. Un primer intento de aplicación, desde 1789 a 1793, dio algo, pero no lo que esperaba. Desde entonces, cada generación de revolucionarios se cree, en su juventud, designada para hacer la verdadera revolución, después va envejeciendo poco a poco y muere poniendo sus esperanzas en las generaciones siguientes; no corre el riesgo de recibir un desmentido, puesto que muere. Esta palabra ha suscitado devociones tan puras, ha hecho correr en tantas ocasiones una sangre tan generosa, han sido tantos los desdichados para los que ha constituido la única razón de vivir, que es casi un sacrilegio examinarla; todo eso no impide sin embargo que tal vez no esté vacía de sentido. Los mártires no sustituyen a las pruebas más que para los sacerdotes.”
Simone Weil (teórica francesa): “Examen crítico de las ideas de revolución y progreso” (1937).

“Ayer la presidenta promulgó la nueva ley de salud mental. Este hecho marca un momento histórico para nuestro país en la materia. […] El concepto de enfermedad es el resultado de una construcción social. No es ningún hecho dado ni mucho menos objetivo. A lo largo de la historia, cada sociedad fue definiendo qué es lo normal, qué es lo patológico, qué es la salud y qué la enfermedad. Por supuesto que estas definiciones fueron –y son todavía- objeto de discusiones, de combates discursivos, ideológicos y también económicos. La enfermedad –y la locura particularmente- muchas veces ha funcionado, en la modernidad, como objeto de engaño, como señuelo para ocultar profundas políticas de disciplinamiento social. La obra de Michel Foucault, entre otras, es un extraordinario registro, lleno de inventiva teórica, sobre los modos en que el poder, en nombre del miedo a la locura, avanza sobre el control de las poblaciones, que no es otro que el control del deseo, de nuestros cuerpos y de la capacidad subjetiva de decidir sobre nuestros actos.”
Claudio Morgado (Titular del Inadi): “Otro paso en la ampliación de derechos civiles”, 3/12/10.

“En el vínculo con Estados Unidos hay dos planos. Uno es el de los gobernantes. En ese nivel no se perciben choques ni rupturas. El ciudadano común percibe que hay una buena relación entre Cristina y Obama o Hillary. El otro plano es el de la sociedad. Tradicionalmente ocurre que los argentinos rechazan las guerras norteamericanas, sus aspiraciones imperiales, al tiempo en que imitan bastante sus costumbres de consumo. […] En primer lugar, las relaciones exteriores argentinas atraviesan un buen momento, según lo percibe la mayoría. Néstor era secretario general de la Unasur, Cristina aparece con todos los líderes mundiales y no surgen grandes cuestionamientos. Y también hay una tendencia a una diplomacia más personal de los presidentes: se ve a Pepe Mujica con Sebastián Piñera, antes a Néstor con Alvaro Uribe, a Cristina con Ángela Merkel y así sucesivamente. Los diplomáticos juegan ahora de asesores, no de protagonistas. De manera que no se percibe una hipótesis de conflictos o de ruptura. Hay varios cables en los que, por ejemplo, el embajador Anthony Earl Wayne o el agregado político descreen de los análisis y dicen que no hay ninguna razón para que las relaciones entre los dos países no sigan teniendo futuro”.
Enrique Zuleta Puceiro, encuestador, sobre el caso Wikileasks, 5/12/10

“El príncipe moderno, el mito-príncipe, no puede ser una persona real, un individuo concreto; sólo puede ser un organismo, un elemento de sociedad complejo en el cual comience a concretarse una voluntad colectiva, reconocida y afirmada parcialmente en la acción.”
Antonio Gramsci, teórico político italiano, Cuadernos de la cárcel, 1931.

“Nosotros queremos inversiones siempre y cuando cumplan con normas éticas. El problema es pensar que toda inversión extranjera es buena. Hay inversión que destruye a nuestros países. También es un error creer que la inversión estatal compite con la inversión privada. Todas las fuerzas económicas son necesarias: local y extranjera, privada y estatal. Pero terminemos con el mito de que toda inversión extranjera es buena. Tiene que tener reglas muy claras, buenos controles, si no saca más de lo que da.”
Rafael Correa, Presidente de Ecuador, entrevista en Página 12, 4/12/10

“Un régimen democrático es aquel donde se imponen las leyes, donde el gobierno se constituye efectivamente a partir del sufragio y es representativo. Esto es un valor en sí mismo de las democracias occidentales, más allá de toda crítica que se pueda hacer a su funcionamiento. Ahora bien, el progreso que creíamos que se iba a conseguir con el desarrollo democrático de países que tenían dictaduras o eran totalitarios y, luego, con la mundialización, no se produjo. Hay una representación cada vez más confusa en la variedad de las democracias. Algo ocurre en la actualidad. La democracia estuvo relacionada con el reconocimiento, con la aceptación y con la expresión del conflicto social. Hasta hace no mucho tiempo, este conflicto se formulaba en términos de oposiciones de clase. Pero hoy estas oposiciones son menos visibles. El hecho de que no haya más una clase obrera que se organice y se reivindique como tal, hace que el presente y la representación del futuro sean profundamente desconcertantes.”
Claude Lefort, teórico francés, entrevista publicada en Radar, 14/11/10.

“En el caso de las guerras, las imágenes documentan aquello que sucede. No podemos confundir todo. Las imágenes testimoniales nada tienen que ver con la realidad-horror, en la que no existe ninguna intención de dar a conocer lo que en verdad sucede. Las imágenes crean la realidad y no a la inversa. Lo que sucedió en Guantánamo es terrible. Una regresión. Algunas personas justificaron la tortura en términos “utilitaristas”, aduciendo que era la forma de luchar contra el terrorismo y salvaguardar el bien común. La tortura nunca es justificable. Torturar a un ser humano es no respetar la humanidad. Significa que en el nombre de un bien abstracto, se sacrifican seres concretos. Nada justifica esas acciones.”
Michela Marzano, filósofa italiana, entrevista publicada en Rev. Ñ, 4/12/10


Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“El sentido común imperante suele responder a la pregunta sobre qué les pasa a las mujeres que no acceden a espacios de significación público-político responsabilizándolas por su falta de interés o bien señalando que no tienen la suficiente capacidad para acceder a ello. Esta aproximación se inscribe en la tradición liberal en la que es el individuo libre y autónomo quien por mérito accede a los espacios que se plantean como de interés propio. Prescinde, sin embrago, de un elemento fundamental cual es la desigual relación de poder que se articula a partir del género, y por tanto del conjunto de dispositivos psíquicos, culturales, políticos y económicos que entran en juego cuando las mujeres tienen interés por acceder a dichos espacios”.
Lorena Frías, “Mujeres y democracia”, ¿paridad o ley de cuotas?, Fundación Chile 21

“Adela Cortina, filósofa española, es una de las personalidades internacionales que más ha reflexionado contemporáneamente sobre la política, la ética y la democracia. En un reportaje sostuvo que “el principio de la democracia debería ser el protagonismo de los ciudadanos” para agregar de inmediato que “los ciudadanos tienen que darse cuenta de que la democracia es el gobierno del pueblo y que los políticos tienen que ser unos coordinadores de las sugerencias, los proyectos y las ilusiones de la sociedad”. La manifestación popular generada a partir del triste episodio de la muerte de Néstor Kirchner fue leída como la revelación de la existencia de vivencia política que, aparentemente, habría estado encubierta pero latente, especialmente entre los jóvenes. El hecho emocional del fallecimiento de Kirchner, según esta hipótesis, permitió la emergencia de estas ansias de participación y de protagonismo ciudadano. […] permitió también que afloraran cuestiones que no aparecían a primera vista. […] Es muy probable que, atados a la idea de que el desprecio por la política es parte constitutiva de las nuevas generaciones, quienes hacen análisis hayan quedado atrapados en una imagen vieja y caduca”.
Washington Uranga, “Procesos Políticos”, 28/11/10

“El juicio reflexionante es un ejercicio de mentalidad ampliada difícil porque lleva la situación particular a una norma general, un juzgar sin criterios preestablecidos que requiere antes capacidades de diferenciar que de ordenar o subsumir. Toma en cuenta las acciones e ideas dispares de los implicados, elabora la evaluación política sobre la base de su adecuación o inadecuación a la situación en que actúan con otros y convoca a los demás a contribuir en la correspondiente toma de decisión. Ocurre así que el juicio reflexionante parece la forma específica de juicio para la política democrática: los seres humanos pueden actuar en tanto seres políticos porque pueden situarse en los potenciales puntos de vista de los otros; pueden compartir el mundo con los otros al juzgar aquello que tienen en común, y el objeto de sus juicios, en cualidad de seres políticos, son las palabras y las acciones que iluminan el espacio de aparición de todos frente a todos. Puesto que imagina e interpreta anticipadamente lo que piensan otros, puede criticarse esta forma de elaboración política que opera con proyecciones hipotéticas o críticas al interlocutor porque no piensa lo que dice que piensa. Arendt insiste con razón, sin embargo, que el pensar político no es un ejercicio teórico solitario ni aislado sino una comunicación, búsqueda de acuerdo para la acción”.
Eduardo Rojas, “Los murmullos y silencios de la calle”, febrero 2008

“La red es deliberadamente política del siglo XXl; es la puesta en acto de pensamientos que se van arborizando y enlazando en una trama virtual, en la que se pone en juego un pensamiento plural, democrático y “con todos”. Lazos discursivos que sólo acontecen porque acontecen con otros, a partir de pensamientos que se escriben, se leen y circulan en un permanente diálogo constructivo. Escucha y palabras que fluyen, que van y vienen trazando puentes, dejando huellas, en su tiempo. Predominio del pensamiento casi en un estado puro textual, sin el condicionamiento del gesto, la imagen real, la voz o la presencia corpórea y perturbante. La red es una experiencia política democrática y de pueblo; es una praxis inspirada por el proyecto democrático popular. Es acción subjetiva y transindividual al mismo tiempo: pensamiento con otros que se comunican en la simultaneidad. La posición de los participantes que toman la palabra es horizontal, no hay jerarquías y el poder es anónimo porque quieren que sea de todos”.
Nora Merlín. Psicóloga, Revista “La Nave”, julio 2010

“Yo soy parte de esa generación que creció despreciando la política, más allá de que a mi siempre me interesó la historia, la política. Sin embargo, en esos años yo también sentía que la política no era una herramienta viable para cambiar las cosas. Estábamos muy entregados. En este punto es de destacar la postura firme que el kirchnerismo tuvo respecto al ALCA, que lo viví como un cambio de paradigma al modelo de las relaciones carnales que se había consolidado con Estados Unidos. Ver ese esbozo de dignidad conjunta entre los países latinoamericanos me devolvió la esperanza (....) Creo que a nivel social estamos mejor, pero me gustaría profundizar esa mejoras. Sé que son procesos (...) El país no puede cambiar de un día para otro, pero ahora quiero más. Creo que la mejora a nivel educativo y cultural es evidente. Es un momento que me hace reflexionar constantemente sobre mi rol como actor y sobre mi papel como ciudadano. Esa es una sensación nueva para muchos de nosotros.”
Rodrigo de la Serna, Actor, Página/12, 27/11/10

“Lo que hoy deriva en militancia de diferentes tipos, primero fue el contacto. La red. El vaso comunicante. El cerco mediático, que ya operaba cuando Néstor habló en esa “plaza del amor”, forzó a buscar modos alternativos de comunicación. La lectura opositora y mediática sobre el kirchnerismo como fenómeno clientelar, de gente “adicta” o “paga”, la subestimación y los ataques que esos sectores siguen recibiendo diariamente del establishment, refuerza lazos, los hace intensos, emocionales, públicos y privados. Esta escena política, con esa oposición obstinada en no aceptar un real debate de modelos y en obstruir el modelo que se eligió en 2007, es totalmente sinérgica: todo hace prever más participación, aunque la oposición y los grandes medios no terminen de comprender exactamente en qué están participando millones de ciudadanos. Se diría que es una oportunidad histórica, amasada con un tipo de amor que se sale de uno, y que su inspiración es una patria grande en todos los sentidos. Y si una línea pudiera resumir sus profundas razones, sería la de Jauretche: “Los pueblos deprimidos no vencen”.
Sandra Russo, “El amor y el espanto”, 27/11/10

“Néstor Kirchner fue un tipo de político reconstructor que supo ver también el lado fracturado de la historia. Podría decirse que fundó su idea reconstructiva manteniendo siempre abierta la idea de fractura, de hendidura. Todo podía fallar, irse al diablo de un día para otro. Tener ese sentimiento de quebradura permanente sobre las cosas le inspiraba la rara perseverancia que le conocimos, la perseverancia del frágil. […] Kirchner sostenía su actividad sobre una grieta esencial en su biografía política. Por un lado, provenía de la política tradicional. Amasada lentamente en una carrera y en las infinitas variaciones de una paciencia negociadora. ¿Pragmático, como suele decirse? Lo era. Por otro lado, destilaba un aire de improvisación y repentismo, todo entremezclado, de lo cual surgían destilados símbolos que operaban en la encrucijada del presente y del futuro colectivo. […] madurando en las entretelas del movimiento colectivo. […] A diferencia de Perón, Kirchner encaró el liderazgo como un ocasionalista, haciendo valer su fragilidad y desprotección. Perón fue amante de lo orgánico, no de las fisuras, aunque su exilio le dio una aureola de superior despojamiento. […] sabiendo que era necesario fundar un nuevo trato entre las instituciones y la vida general. Desviar el país de sus cercamientos ritualizados, recrear el armazón de derechos sociales, públicos, comunitarios y de la vida privada –es decir, una modernidad nacional emancipada”.
Horacio González, “La grieta esencial”, 28/11/10

“Qué lleva a algunos sectores progresistas a enfrentar o a votar en contra del gobierno de Cristina Kirchner? ¿Es ilegítimo o políticamente incorrecto tener independencia legislativa y apoyar aquellas resoluciones con las que se acuerda profundamente y negar o impugnar aquellas otras con las que hay confrontación o disidencia? El centro izquierda popular, no puede ni debe organizar ningún frente en común con la derecha. Tiene que tener independencia de criterios. Al mismo tiempo, una actitud progresista no admite incondicionalidad, ni ser cómplice mudo de procesos de corrupción o mal gobierno. […] Ocupar el espacio de la crítica positiva y pluralista no es sencillo. Desde la derecha se habla de crispación y se reclama mano dura, otras voces desde los sectores populares denuncian a rajatabla la corrupción que aflora en muchísimas expresiones de la política y de los gobiernos. La posibilidad de reflexión profunda y de construcción alternativa parecen utopías, el reclamo de diálogo y de construcción de consensos, en el estilo gramsciano, es visto como postura “floja” frente a la permanente pulseada con la derecha. Es necesario recuperar la capacidad de debate político transversal, y reagrupar a quienes desde muchos frentes sociales y políticos luchamos por las mismas convicciones y propuestas. La pulseada es muy fuerte. No volvamos a equivocarnos”.
María Elena Naddeo, “El rol del progresismo”, Diputada porteña, Diálogo por Buenos Aires, FPP, 2/02/10

Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate

sábado, 27 de noviembre de 2010

Hoy se cumple un mes en que los argentin@s hacíamos público el dolor y lo comunicábamos, lo hacíamos visible, lo compartíamos, lo expresábamos colectivamente.
A contrapunto con la muerte, reaparecía la política viva, reestrenándose a sí misma. Potente. Convocante. Sorprendente. Renovada en su esencia. Activamente participativa.
Explotaba desde adentro mismo del pueblo, rompiendo todos los pronósticos y análisis y trascendiendo lo pensado.
Las voces y los rostros antes silenciados encarnaron la reaparición de la política viva de la mano de nuestro líder. Será tal vez porque él hizo lo que parecía una proeza: reconectarnos con la política como vida social, como herramienta de transformación y como práctica de todos, invitándola nuevamente a ser parte de nuestra experiencia cotidiana. Ese es el legado que supimos conseguir.
Compañero Néstor; presente! Ahora y siempre!
Fuerza Cristina!!! Te estamos acompañando.
Ni un paso atrás!!!!!

Red Mujeres con Cristina
Nodo Mendoza

martes, 23 de noviembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“Siempre me pregunto y siempre me preguntaré: ¿por qué en la escuela siempre nos han enseñado con muchísimo detalle cada una de las batallas, cada una de las campañas en las que nos permitieron liberarnos del yugo español y, sin embargo, se ocultó deliberadamente durante dos siglos todas las luchas que se dieron contra otros colonialismos que aún subsisten como, por ejemplo, en nuestras Islas Malvinas? […] el mejor homenaje que podemos hacer a estos hombres y mujeres en el Bicentenario, a los 165 años de aquella gesta maravillosa, es, precisamente, entender la necesidad de la unidad nacional. No como un objetivo declarativo, sino como un instrumento para lograr definitivamente la construcción de una gran nación como soñaron Rosas, San Martín, Belgrano, Moreno, Castelli, Monteagudo, todos los hombres y todas las mujeres que lucharon por esos ideales [...] Yo quiero saludar desde aquí a los más de 40 millones de compatriotas y convocarlos a nuevas gestas, que no va a ser necesario emplazar cadenas en el río ni cañones; será necesario despojar nuestras cabezas de las cadenas culturales que durante tanto tiempo nos han metido. Son más fuertes, más invisibles, más dañinas, más profundas que los cañonazos. Porque muchas veces nos hacen ver las cosas no con el cristal de la patria, sino con el cristal de los intereses de otros. Por eso, quiero saludarlos a todos en este 20 de noviembre, que sea símbolo de unidad nacional, pero también de dignidad y soberanía para defender a la patria.”
Cristina Fernández de Kirchner, Día de la Soberanía Nacional, San Pedro, noviembre 2010

“Los gobiernos autoritarios en general son paternalistas para mantenerse en el poder. El paternalismo lo viví en Nicaragua y se sigue reproduciendo; es muy negativo para la formación política de los pueblos: genera dependencia y abuso […] El sistema te obliga siempre a estar dividiéndote, a escindirte como persona, a vender tu libertad por comida, a vender tu dignidad para avanzar políticamente. […] Estamos avanzando tan rápido que la idea de votar electrónicamente, no solamente en las elecciones nacionales sino a través de la participación en el Parlamento, es posible. Todo depende de la voluntad política de quienes quieran empezar a trabajar en esa dirección, para crear un sistema participativo en el que puedan tener acceso los ciudadanos. Las posibilidades que te da la tecnología son muchas; lo que falta es que las aprovechemos para organizarnos. La gente todavía tiene el esquema mental jerárquico, que es patriarcal, y las mujeres podemos generar un esquema diferente, un esquema horizontal”.
Gioconda Belli, escritora nicaragüense, 8/11/10

“La sensibilidad popular que irrumpió en la plaza pública argentina el miércoles 27 de octubre y dura hasta hoy instaló una enorme fuerza colectiva donde podría haber quedado sólo vacío, aunque no traduce necesariamente un poder popular, su construcción a partir de ella es un desafío por venir, indispensable para consumar las transformaciones en curso. Pero lo que allí sucedió y aún sucede impide seguir pensando y viviendo socialmente como si no hubiera ocurrido, y sin dudas delata una inspiración y una “sapiencia” emocionada en lo más profundo del pueblo argentino. Se trata de una devolución multitudinaria de veracidad extrema, el reconocimiento a un hombre que puso en marcha con toda su pasión una política del reconocimiento. […] El deseo de igualdad de todas las personas que habitan un lugar, autoconcebidas a su vez como sujetos portadores de derechos –incluso de derechos que aún no han sido inventados- es lo más alto a lo que un colectivo humano puede aspirar. Esa torsión ya se ha producido, aunque nada garantiza su perpetuación, de ahora en más queda la aventura común –no exenta de conflicto- de seguir llenándola de contenido. Eso nunca lo hace un gobierno. Lo hace siempre una ciudadanía, expresada por un gobierno.”
Diego Tatián, “Política y sentimiento popular”, 15/11/10

“El sainete, es cierto, lo protagonizaron. ¿Por qué negarlo? Pero que no se caiga en el error de pensar y afirmar que ellas, las cinco, representan al género femenino. Critiquémoslas, o alabémoslas, pero en su individualidad. Es frecuente que a las mujeres que ocupan la escena pública se las valore –positiva o negativamente- en función de un todo, el género femenino, y a partir de análisis esencialistas de la condición de “la mujer” (como si hubiera un solo modelo, con un ADN para todas). Los varones, en cambio, son representados en su individualidad. […] Los desaciertos de un político (varón) nunca se interpretan como un desacierto del género masculino. Ellas. Álvarez, Bullrich, Camaño, Carrió y Hotton, las estrellas del culebrón con más rating de la semana, son ellas, cada una en su singularidad. No son “las mujeres” en la política. Qué nadie se confunda”.
Mariana Carbajal, “Mujeres en la política”, 20/11/10

“La democracia es la reflexión común y no el reflejo condicionado. No existe opinión política sin una reflexión común. Pero hoy lo que domina no es la reflexión sino el reflejo. Lo propio de la instantaneidad consiste en anular la reflexión en provecho del reflejo [...] Pero la democracia reflejo es una imposibilidad, no existe. Lo mismo ocurre con la confianza. Las bolsas están en crisis, porque hay una crisis de la confianza ¿Y por qué hay una crisis de confianza? Porque la confianza no puede ser instantánea. La confianza en un sistema político o financiero no es automática. La opinión tampoco puede ser instantánea. Ahora bien, los sistemas administrados por los políticos, incluido el sistema financiero, son fenómenos que tienden hacia el automatismo. La automatización es todo lo contrario a la democratización.”
Paul Virilio, filósofo francés, 20/11/10.

“Reivindicar en la historia aquellos momentos en los que se enfrentó a los imperios no es despertar al enano nacionalista sino muy por el contrario recordar que si bien es cierto que la nación no es una esencia, sino que es algo que se construye, está muy claro que esa construcción está jalonada de atrevimientos como el de 1845 y de derrotas que se convierten en victorias. En los días que corren es bueno tenerlo presente”
Sergio Wischñevsky, Historiador. UBA, Página 12 21-11-10

“El fragmento genera protagonistas, no espectadores pasivos ni lectores solamente. Subimos fragmentos porque pensamos que el pensamiento fragmentario abre una idea, no la cierra y a la vez es una confianza en la inteligencia del otro”.
Alejandra Rodríguez, integrante de la Red Mujeres Con Cristina, 21/11/10

“Las encuestas no salen a la calle. Los que salieron a la calle a despedir a Kirchner deberán saber que ese compromiso, que esa muestra de amor, deberá prolongarse en política, en militancia [...]. Hay que transformar ese dolor en militancia [...] Hay que ganar la calle. La política se hace ahora saliendo de casa. Basta de estar eternamente mirando la tele o boludizándose con Internet. El número fue poderoso durante estas jornadas. Pero hay una consigna de John William Cooke que hay que tratar de recordar ahora más que nunca: la transformación del número en fuerza [...] ¿Cómo se consigue? Tiene que penetrar en el sujeto libre la necesidad de expresar esa libertad a través de la praxis política. Tiene que surgir de la pasión de compartir una causa. De participar de la historia. De sacar el culo de la silla que tenés frente a Internet o frente al televisor. De salir de la soledad a la que el universo mediático te condena [...] No es lo mismo querer hacer la historia que mirar cómo otros la hacen. No es lo mismo ser protagonista que ser pasivo, inerte, poco o nada.”
José Pablo Feinman, Página 12 31-10-10

“En los Estados Unidos hay una especie de filosofía de vida ultraindividualista. Esa filosofía dice que el ser humano es responsable de lo que vive solo por sí mismo. Es decir: cada individuo es responsable del destino de su vida. Pero esa filosofía de vida agrega que el éxito económico es una medida suficiente para calibrar una vida. Una posición, evidentemente, fantasiosa [...] El razonamiento es así: «Si yo trabajé y con mi esfuerzo logré un buen seguro y una buena cobertura médica, lo cual me permitirá una buena jubilación privada, ¿por qué debo trabajar para los que no trabajaron y entonces no alcanzaron mi éxito». Falta la solidaridad elemental, y eso me parece deplorable.”
Tzvetan Todorov, teórico lingüista búlgaro francés, Radar, 6-11-10

Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate

martes, 16 de noviembre de 2010

Opinión Política

Y volvió un día, cuando el dolor fue público
____________________________________________________________
Por: Alejandra Rodríguez

Durante los días tristes y aciagos posteriores a la muerte de Néstor Kirchner, experimentamos - como pocas veces en la historia – la necesidad de encontramos, escucharnos, pensarnos, leernos, contarnos, interrogarnos, compartir el desamparo, sentirnos en comunidad.

Juntos. Dolidos. Fuertes.

A partir del vacío que nos dejó nuestro líder, entre conversaciones y reflexiones vamos haciendo del dolor un relato, intentando encontrar un orden, un sentido al dolor, y con él a nuestras acciones presentes y futuras. Estamos escribiendo en las páginas de la historia nuestro relato colectivo, expresado en innumerables artículos, semblanzas orales y escritas.

Cada narración, cada relato, es el mundo que nos vamos re inventando entre todos. Nuestro pensamiento herborizado y múltiple expresa lo político, ya que no es sólo un proceso interno, es entre nosotros, inter subjetivamente. Tal vez lo más importante de la política no sea explicarnos bien, ni hacer buenos diagnósticos, ni escribir acertados análisis, sino animarnos a suspender las certezas, abrir la palabra como puente extendido hacia los demás, hacer que otros reflexionen con nosotros, algo así como encontrarnos en las vivencias y las palabras de los más.

Y mientras hacemos público el dolor y lo comunicamos, vamos verificando el proyecto político estamos construyendo. La posibilidad de una experiencia que pueda ser emancipatoria requiere, según Rancière, asumir el riesgo de la verificación, de inventar individual y colectivamente las formas de esa verificación.

Y allí, en contrapunto con la muerte, reaparece la política viva, reestrenándose a si misma.

Potente. Convocante. Sorprendente

Se balbuceaba su retorno desde hacía un tiempo, pero no imaginamos el despliegue de su potencialidad ciudadana en acto. La política explotó desde adentro mismo del pueblo. Rompió pronósticos y análisis. Trascendió lo pensado. Con la vida y la muerte de nuestro líder, la felicidad fue dolor público y fue potencia del pueblo. Las voces y los rostros antes silenciados e invisibilizados encarnaron la reaparición de la política viva. La política está entre nosotros, se mueve en territorio conocido, no excluye a priori, es promesa de producción de igualdad. Ella camina de la mano de nuestro líder, será tal vez porque él hizo lo que parecía una proeza, reconectarnos con la política como vida social, como herramienta de transformación y como práctica de todos, invitándola nuevamente a ser parte de nuestra experiencia cotidiana. Ese es el legado que supimos conseguir.

La política tiene rostro de mujer, camina ahora entre nosotros y nos extiende la mano.

Dejanos tus comentarios para el debate

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Opinión Política

Basta de andar calladitas
Por Ana Belloso

La Red Mujeres Con Cristina se formó allá por mayo del 2007. Éramos un grupo pequeño de mujeres plurales, ciudadanas de a pie, que resolvimos juntarnos para pensar y hacer política.
Eran tres los motivos fuertes que nos llevaron a tomar esa decisión.
El primero era que estábamos hartas de hablar en secreto, en voz baja, cuidando que no escucharan que apoyábamos el proyecto del presidente Néstor Kirchner, y también estábamos convencidas que no habíamos tenido en muchos años, 30 quizás, un presidente que impulsara y concretara nuestros ideales.
El segundo era que estábamos orgullosas de que una mujer fuera candidata a presidenta de nuestro país, de lo que ella representaba y sabíamos que continuaba y profundizaba el proyecto al cual nosotras adheríamos.
El tercero, queríamos ser mujeres pensando entre mujeres la política democrática. Ya sabíamos cómo la hacen los varones. “Ahora nos toca a nosotras” dijimos.
Para pensar la política tenemos que discutir, leer, estar con muchas mujeres y construir nuestra red para defender cada vez más la democracia en los marcos del proyecto que representa Cristina. No ser una organización, sino mujeres horizontales, debatiendo política, tejiendo una red, una política del siglo XXl.
Resolvimos llamarnos Red Mujeres Con Cristina. Comenzamos a invitar amigas, amigas de amigas, y empezaron a sumarse más mujeres.
Algunas nos proponían cambiar el nombre, decían que el que teníamos nos iba a limitar, muchos varones cercanos nos aconsejaban “se van a tener que cambiar el nombre, van a quedar pegadas”. ¿El nombre? Ese nombre que nosotras llevamos con tanta altura y orgullosas. Imposible. Cuando íbamos a reuniones con militantes kirchneristas, o cuando íbamos a la plaza por los distintos acontecimientos en defensa de nuestro proyecto político, llevábamos la bandera o nuestro prendedor escondidos, mostrándolo solo en el lugar del encuentro.
Ahora esta red de Mujeres Con Cristina esta creciendo por todo el país, ya existen nodos en varias ciudades, muchas banderas de la red luciendo en alto y muchas mujeres discutiendo política.
Después de la muerte de nuestro líder político, después de lo que pudimos ver en la plaza, después de escuchar a nuestra presidenta que con ese dolor inmenso puede seguir adelante, propongo ya no andar “calladitas”. Y lo pongo en diminutivo a propósito, porque también sentía que había algo corporal de achicarme, como pidiendo disculpas. Ahora quien quiera que escuche que apoyo a este gobierno y que acuerdo con sus propuestas.
Basta de callar, basta de pedir disculpas. Es tiempo de expresarlo sin miedo, sin vergüenza, con orgullo. Lo tenemos que practicar todas y todos, con firmeza, con palabras, con quienes quieran discutir política. La experiencia del pueblo en este tiempo nos dice que es otro el nivel de discusión y ese otro nivel lo recorrimos con Néstor y con Cristina.
¿Qué es hablar de política? La política es pública, la verdadera política está en la gente, en las palabras de la gente. La política es palabra, y es hablar, y el hablar es siempre escuchar. La política es acción, la política es la búsqueda del acuerdo y el acuerdo es necesario para la libertad. La política es pensar y luchar para obtener el “bien común”, hacer justicia, es pensarnos como comunidad, es luchar por la igualdad para todas/os. Por eso el valor de la política descansa en una interacción de la gente involucrada con ella.
Nuestro líder nos hizo descubrir todo esto, nos hizo re-descubrir la política. Nos dejó de pie, a todo el pueblo. Ahora todas y todos tenemos que caminar, seguro que lo haremos, y en voz alta.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“Cristina: me atrevo a tutearte porque así lo hacemos en casa cuando comentamos algo de vos […] Yo también voy a extrañar a Néstor. Es raro, porque no es de mi familia, no es mi amigo, sin embargo lo siento cercano: creo que porque me ayudó a ser un poco menos tonta, a tomar partido. […] No te pido fuerza: te ofrezco mi brazo, mi brazo argentino, desde mi humilde lugar, desde mi trabajo, desde lo cotidiano, con mis acciones, para sostener como vos el estandarte que él dejó en nosotros y que sé que vos sostenés. Te quiero acompañar, Cristina. Estoy dispuesta. Por mi hija, por mi familia, por mis amigos, por mis compatriotas. Te respeto y te aprecio.”
Claudia Mascheroni, ciudadana argentina, Página/12, 30/10/10

“Sé que la persona en que deposito mi confianza no va a «gobernar a partir de ahora». Ya lo hizo y lo está haciendo. Por eso Cristina, cuando tengas que mostrarte fuerte frente al mundo, no te preocupes, el pueblo llorará por ti. Y cuando quieras llorar frente al mundo, tampoco temas, que el pueblo se mantendrá fuerte por ti “.
Carolina Demonte, ciudadana argentina, Página/12, 30/10/10.

“Esto no se inventa ni se falsifica. El amor de un pueblo por su líder no se fabrica ni se prostituye. Su degradación lo vuelve instantáneamente otra cosa. Mientras es amor, mientras se mantiene en su fase de amor, con conciencia y memoria, es en realidad el máximo lugar al que puede llegar alguien con vocación política, y adonde llegan pocos: al corazón de su pueblo. A Néstor esa victoria ya le pertenece”.
Sandra Russo, “Ella y él”, 30/10/10

“Lo vimos a Néstor Kirchner caminar por las calles de barro donde vivimos. Y no es que no se te arrimaba porque tuvieras una gorra o estuvieras transpirado [...] Yo antes vivía en una villa. Una vez vino él y le pegué un grito: «¡No quiero un plan, quiero trabajo!». Se me acercó y me dijo: «Dame tu teléfono que yo te voy a llamar». Yo le contesté: «Se lo doy, pero no creo. Ya me defraudaron tantos». Y me llamó esa noche, cerca de las once. Me dijo: «¿Viste que te iba a llamar?» A la semana, tenía un trabajo en blanco. Mis hijas ahora tienen un microemprendimiento, una está becada para ir a la universidad, algo que le cuesta mucho a la gente humilde. Salimos de la villa y ahora vivimos en un barrio común. Nos trató sin soberbia, como a personas. Entonces, ¿cómo no voy a estar agradecida?”
María del Carmen, Página 12 30-10-10

“Esas personas salieron de debajo de las baldosas, cambiaron el escenario. Seguramente no son las mismas que expresaban y expresan tanto odio y superioridad, amparadas en el discurso hegemónico de los grandes medios. Los que estuvieron despidiendo al ex presidente tuvieron que aguantar todo este tiempo ese discurso tan agraviante y descalificador. Se lo aguantaron sin abrir la boca porque seguramente creían que eran ellos solos los que pensaban así. Ellos contra una inmensa mayoría, era una sensación permanentemente confirmada por la voz uniforme y corporativa de casi todos los opinadores políticos, los zocaleros y los informativos de los grandes medios. Entre todos forman una sola voz que supuestamente habla en nombre de todos pero que deja, por lo menos, a medio país afuera. [...] Un golpe tan tremendo como la muerte de Kirchner puso eso en evidencia [...] Pero más allá de la cantidad, lo más sorprendente fue la composición en cuanto a edades y pertenencias culturales. [...] Esa identidad empieza a surgir, asentada en culturas políticas previas, pero como un fenómeno actual, escrito muy sobre la marcha.
Luis Brushtein, “Identidades”, Página 12 30-10-10

“Después de sobreponernos a este tremendo golpe a nuestro corazón, vamos a tratar de hacer el duelo y responder con más compromiso, más militancia, más participación, haciéndonos carne de tu legado que supone una Patria cada vez más justa, libre y soberana, donde habrá lugar para los que aún no lo tienen. Porque nos enseñaste que la militancia es memoria, no te olvidaremos nunca”.
Red Mujeres Con Cristina, 27/10/10

“En estos últimos años volví a tener noción de Patria, me sentí acompañada en la defensa de los derechos humanos, fui más latinoamericana que nunca, me alegré cuando los humildes eran considerados sujetos de derecho y accedían a la escuela, al salario familiar, a la jubilación para todos y todas. En estos años no me fue mejor a mí: les fue mejor a todos. ¡Gracias Néstor, fuerza Cristina! Y que no se sigan rasgando las vestiduras las aves de rapiña que aletean sobre la Rosada”.
Silvia Spitalnik, lectora de Miradas al Sur, 31/10/10

“El duelo no fue feriado, la administración pública siguió funcionando, los actos políticos se siguen realizando. Cristina no abandona el poder, ni siquiera se da una licencia en los asuntos públicos, les responde a los que ofrecen el abrazo del oso que ¡justo ahora no vamos a cambiar! No lo hacen ni ella ni las fuerzas sociales que representa. Que representa: no tenemos ante nosotros una mujer que ha quedado sola, sino una dirigente en quien su pueblo no sólo depositó la esperanza, sino la tarea de conducirlo. Ése es el tema principal. La oposición intenta una operación de castración, como si el líder se hubiera llevado consigo la capacidad de acción política, un don que consideran naturalmente masculino. Por el contrario, el mismo Néstor tuvo el profundo respeto y depositó toda su confianza en la inteligencia y voluntad política de su compañera”
Adriana Puiggrós, “El camino de Néstor, La “presidenta coraje””, 2/10/10

“Recuerdo cuando Néstor Kirchner estuvo en Chile y quiso conocer el mausoleo de mi padre. También cuando estuvo en La Moneda y le dijo a la prensa chilena que estaba en un lugar histórico donde había muerto un gran hombre, salvador Allende. En 2003 había una Argentina despedazada y Néstor logró levantarla. Fue extraordinario lo que hizo. Cuando pusieron el retrato de mi padre en el salón de los patriotas fue una gran emoción. Creo que el pueblo argentino lo va a recordar por siempre”.
Isabel Allende, senadora socialista chilena, 31/10/10

“Se fue nuestro líder, un patriota que se jugó con pasión por sus ideales. Después de Perón y Eva, Néstor y Cristina fueron los peronistas de raza que le devolvieron la dignidad al pueblo. Nos devolvió a quienes conocimos la doctrina peronista por herencia familiar, esa ilusión de volver a trabajar, a soñar, la libertad de poder expresar lo que se quiere. No me cabe duda que la presidenta tiene esa sabiduría como mujer para sobreponerse al dolor. Hay que acompañar el proyecto. Hay que ser soldados fieles de nuestra Presidenta”.
Andrea Del Boca, Actriz, 31/10/10

“Y que en esas condiciones las jugadas de centrifugación de su poder en el movimiento son altamente riesgosas. Si esto es así, habrá que ver si no se abre paso una fuerza de dirección contraria, de reunificación. [...] nadie sabe cuándo surge un mito, pero todo hace pensar que en la Argentina acaba de nacer uno”.
Edgardo Mocca, “La muerte y la plaza”, 31/10/10

“Siento un profundo dolor por la muerte de Néstor Kirchner. El ex presidente hizo visible a los pobres, les devolvió la dignidad perdida. Cuesta mucho creer que ya no está con nosotros. Néstor nos ofreció un país distinto y le dio vida a ese proyecto. Con él, los pobres comenzamos a sonreír de nuevo. No tengo palabras para agradecer a todos los argentinos por el apoyo a su figura. Ahora, vamos a bancar a muerte a Cristina”.
Milagro Sala, Líder de la Agrupación Tupac Amaru, 31710/10

“Su desaparición física es una tremenda pérdida para todos los argentinos. Néstor Kirchner fue quien supo devolvernos la dignidad y la identidad nacional. Demostró que era posible desoir las recetas de siempre, las que nos habían llevado al fracaso, y supo devolvernos la autoestima. Fue el padre de este modelo de desarrollo e inclusión, y el que asumió firmemente el desafío de redistribuir la riqueza de un modo más justo”.
Débora Giorgi, Ministra de Industria, 31/10/10

“Esa cualidad específicamente humana de grandeza, que define el nivel, la intensidad, la profundidad y el apasionamiento de la existencia misma le era conocida en grado extraordinario. Y puesto que él la poseía como la cosa más natural del mundo, era también un experto en advertirla en otros, y ello siempre con independencia de la posición social o los logros de las personas. En esto nunca se equivocó, y constituía siempre su criterio último de juicio […] Decir de alguien que tenía un sentido infalible de la calidad y de lo relevante suena a nada, a un cumplido convencional. Y, no obstante, en los infrecuentes casos de hombres que lo han poseído y que han preferido no cambiarlo por valores más reconocibles y aceptables, ese precioso sentido los ha llevado indefectiblemente lejos –mucho más allá de las convenciones y de los criterios sociales establecidos- y los ha expuesto directamente a los peligros de una vida sin la protección que prestan los muros.”
Hannah Arendt, Hombres en tiempos de oscuridad, (1954).

Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tu comentario para el debate

miércoles, 27 de octubre de 2010

Despedida





Compañero Néstor Kirchner:
Qué duro es tener que despedirte! Nos habíamos ilusionado que ibas a acompañarnos los años venideros y nos debatíamos ¿Néstor o Cristina?
Nos viene a la memoria el 2001, un país devastado, empobrecido en todos los sentidos, y en el lugar vacante de lo impolítico, aparecés y timoneás, convocás, hacés lazos y vuelve a la calle la política, y la participación y vuelve también el sentimiento de lo público y lo colectivo, la justicia, los derechos humanos, la democracia
Después de sobreponernos a este tremendo golpe a nuestro corazón, vamos a tratar de hacer el duelo y responder con más compromiso, más militancia, más participación, haciéndonos carne de tu legado que supone una Patria cada vez más justa, libre y soberana, donde habrá lugar para los que aún no lo tienen. Porque nos enseñaste que la militancia es memoria, no te olvidaremos nunca.
RED DE MUJERES CON CRISTINA

martes, 26 de octubre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


“Sí. Ese corte que propongo es de los años 90, cuando se produjo la entrada brutal del neoliberalismo. El estado se desnacionalizó y perdió todo, especialmente el estado argentino que no se quedó con nada; mientras que el estado brasileño y el chileno se quedaron con las industrias centrales: el petróleo o el cobre. En Argentina hubo un quiebre de lo que llamo nación-estado, aunque a partir de 2004-2005 se buscó recomponerlo. El tema es cómo se reformula la nación desde el punto de vista del estado, una de las cuestiones que me parecen dignas de pensar. En esta reformulación pongo los festejos del Bicentenario y algunos otros acontecimientos políticos y económicos. Lo más fuerte del Bicentenario fue lo simbólico, pero no hubo discurso, sino imágenes, algo también digno de analizar […] Los festejos del Bicentenario me parecieron adaptados a los nuevos tiempos, pero insuficientes. Creo que no fueron suficientemente analizados porque se trata de volver a poner la nación adentro de la gente. Y afuera también. El fenómeno posterior al 2001 es un proceso en que el estado y la nación plantean relaciones diversas donde se intenta volver a conectarlos de algún modo”.
Josefina Ludmer, crítica literaria argentina, profesora de la Universidad de Yale, EE.UU. 25/10/10.

“Yo me siento orgullosa de formar parte de un gobierno donde hemos sabido articular los intereses que están representados en esa figura maravillosa de las negociaciones colectivas de trabajo, que habían desaparecido de la república argentina. Habían desaparecido por una razón muy sencilla compañeros, cuando hay dos dígitos de desocupación, cuando hay colas de trabajadores en los comercios, en las fábricas, esperando una vacante para conseguir trabajo, las negociaciones desaparecen, porque precisamente ese modelo necesitaba una gran cantidad de desocupados para poder seguir haciendo la flexibilización laboral y que sean los trabajadores los más vulnerables, los que paguen los costos de la crisis. Pero finalmente ese modelo tampoco funcionó para ninguno, solamente para unos pocos […] Por eso no debemos tenerle miedo al debate de las ideas, si esas ideas son para mejorar a nuestro país, si esas ideas son para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Y todos tenemos que entender que cuando los trabajadores mejoran su calidad de vida, cuando conformamos un poderoso y sólido mercado interno, estamos mejor preparados en un mundo difícil para hacer frente a las crisis”.
Cristina Fernández, palabras en el acto del Día de la Lealtad, 15/10/10

“Mariano Ferreyra tenía 23 años y creía en la política como camino para cambiar las cosas [...] Mariano seguramente estaba convencido de que todavía no existe un sistema de representación que contenga todas las demandas y que por eso resulta fundamental involucrarnos. Quizá pensaba que para las personas es un derecho básico y fundamental comunicar y hacer visibles los reclamos, que es importante participar, hacer política para mejorar la calidad de vida. Entonces la pregunta es ¿Cómo construir nuevos procesos de comunicación que devuelvan a las personas y a la sociedad en su conjunto el sentido de lo político? ¿cómo pensar en procesos de comunicación que recuperen el sentido de la participación política sin reducirla a lo partidario? Resulta imperioso recuperar el sentido de lo político de nuestras acciones, para sentirnos parte de un proyecto político más amplio, para sentir que cada uno de nuestros actos da sentido a ese proyecto y puede transformar la realidad [...] La comunicación será potente en nuestro país cuando las relaciones sociales recuperen el sentido político, cuando nuestras decisiones como ciudadanos se conviertan en actos políticos, en decisiones de conjunto y de Estado.”
Teresita Vargas, “La política como herramienta de cambio”, Licenciada en Comunicación, docente-investigadora UNLP, UBA, UNCa, 23/10/10

“Pese a todas las advertencias que puedan hacerse sobre las ilusiones engañosas de considerar a la ciudadanía y a su movilización como dotada por naturaleza de virtudes democráticas, lo que sí parece propio de la democratización es la expansión de la vida ciudadana. Y sus formas más espontáneas y desinstitucionalizadas tienen sí un sentido compatible con la democracia y la mejora de su calidad, en la medida en que comparten un desafío a que se desarrolle la pluralidad potencial que ella conlleva y que al suceder esto se convierta en “demos”. En un mundo donde se han consolidado las rutinas, los dispositivos institucionales a la par que los poderes fácticos, la espontaneidad ciudadana junto con las otras experiencias cívicas que la llevan al centro de la escena deberían ser recibidas como una promesa”.
Isidoro Cheresky, “La ciudadanía en el centro de la escena”, 2006

“A esta altura de la disputa política –y esto será peor a medida que se profundice la campaña electoral de cara a las presidenciales del próximo año- parece ingenuo y falto de realismo pedirles a los diferentes actores, comenzando por la Presidenta y el vicepresidente, que dejen de lado los insultos y las agresiones para encarar sus diferencias. Sin embargo, sería sano que así fuera porque si el debate se hace sobre ideas y propuestas siempre resulta más enriquecedor tanto para los participantes como para la ciudadanía en general, aun cuando las posiciones sean antagónicas. Lo otro (léase chicanas, agresiones e insultos) sólo aporta al empobrecimiento colectivo […] La tensión legalidad-legitimidad no es un descubrimiento ni de la Argentina ni de este momento histórico. Pero cuando esta contradicción comienza a volverse cotidiana, habitual, es sin duda un signo de deterioro de la calidad del sistema y, sobre todo, de las relaciones y los vínculos humanos que lo sustentan. Un mal síntoma al que hay que prestarle atención para remediarlo cuanto antes de la mejor manera porque, como bien dice Estela de Carlotto, a esta democracia nuestra hay que cuidarla”.
Washington Uranga, “Cuidar la democracia”, 18/10/10

“El fenómeno de la judicialización de la política, y viceversa, es tema universal. Desde mi punto de vista, obedece a una consecuencia de la globalización; es decir, a la pérdida de poder de los Estados nacionales y, por ende, a un menor espacio para resolver algunos problemas de carácter estructural. Esto ocurre en todo el mundo. Hay conflictos políticos que quedan sin solución y son derivados al Poder Judicial, en el cual, dada la naturaleza del problema, no puede haber una solución satisfactoria, fundamentalmente porque la función de la justicia es resolver problemas de carácter individual y no generales. Creo que ésta es la clave de la judicialización de la política en el mundo actual. No es un fenómeno nuevo y, además, ocurre en todo el mundo. A veces creemos que las cosas que nos pasan a los argentinos son originales, pero no es así. Lo original es el dato coyuntural pero la tendencia es mundial”.
Eugenio Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia, Revista Debate, 16/10/10

“El falso debate por el falso 82 por ciento móvil puso la lupa en las partes pudendas del sistema, las agrandó y las puso en pantalla gigante. Fue como un Tinelli show para que todos pudieran ver otra vez el mismo desenlace superstar del vice votando cualquier cosa en contra del gobierno al que todavía pertenece. Y todo el mundo haciendo como si. Como si se tratara de discutir una medida revolucionaria, como si se tratara de debatir un aumento para los jubilados, como si se tratara de impulsar la distribución de la renta, como si se estuviera defendiendo principios, como si fuera una lucha de vida o muerte por la justicia. Es igual que el show de Tinelli donde todos hacen que lloran como si estuvieran tristes o se pelean como si estuvieran enojados o se dan besitos como si estuvieran enamorados [...] Plantearon pour la galerie una fuente de financiamiento para la medida, pero terminaron impulsando el proyecto trucho que apuntaba a obligar a la Presidenta a vetarlo, o en caso contrario al desfinanciamiento del Estado y la venta de los activos de la Anses a precios de la Salada. Esa ley terminaba en un nuevo desastre de las jubilaciones estatales y su consecuente privatización y regreso al sistema de las AFJP.”
Luis Bruschtein, “El 82 por ciento inmóvil”, 16-10-10

“Cuando de pronto dicen “que mal están los hospitales” ¿no es una expresión política? ¿ a qué aluden? Si los hospitales públicos no funcionan, ¿A qué se está aludiendo, si no al universo de la política? Cuando el más simple de los argentinos dice “uh!, la política es una m...”, ¿no está haciendo política? Después, ¿a quién vota? Hemos escrito -yo no lo he hecho, claro- , sobre los treinta mil desaparecidos, pero no sobre los millones de argentinos que miraban para otro lado [...] Aún aquellos que querían eludir la política, no podían. A mi me resultan muy odiosos aquellos que dicen: “¡uh! termínenla con eso de la dictadura”. No odiosos, son peligrosos. Son fascistas que no saben que son fascistas [...] ¿Por qué cree que los jóvenes ocupan los colegios en la ciudad de Buenos Aires? ¿Qué les pasa? Me parece notable, realmente, la actitud de los jóvenes. Y no porque yo crea que el señor Mauricio Macri es el señor Mauricio Macri, sino que parece un acto político de una calidad excepcional para este país tan espléndido.“
Andrés Rivera- Escritor, Ñ 16-10-10

Red Mujeres Con Cristina
Dejanos tus comentarios para el debate

jueves, 21 de octubre de 2010

Opinión Política

La Red de Mujeres Con Cristina condena los hechos de violencia ocurridos en el día de ayer por grupos antidemocráticos y desestabilizadores, que terminaron con la muerte del joven militante Mariano Ferreyra y con varios de sus compañeros heridos.

Debemos defender las conquistas y las reivindicaciones logradas por las luchas del pueblo y por un Estado que desde el 2003 ha tomado una decisión política de NO represión a las protestas sociales y sindicales. Un Estado que trabaja incansablemente por la producción de igualdad y la ampliación de los derechos de la ciudadanía en su conjunto.

Debemos preservar el derecho democrático a la protesta, priorizando los derechos humanos y la plena libertad.

Las mujeres de la Red sentimos indignación y dolor por este hecho aberrante que no hace más que enfrentar a los trabajadores y ensombrecer el avance que el campo nacional y popular ha tenido en nuestro país en lo últimos años.

Exigimos el pronto esclarecimiento de la verdad, y el castigo de los autores intelectuales y materiales.


RED MUJERES CON CRISTINA

viernes, 15 de octubre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“Es muy evidente que sin memoria no hay conocimiento posible. Y esto es válido tanto para los individuos como para las sociedades (...) tenemos en claro, entonces, que entre el pasado y el presente hay permanencias, pero que también hay rupturas. Por eso, debemos ser capaces de identificar que no todo es igual. No podemos acusar livianamente a alguien que no nos cae bien de “nazi”. Porque, si hacemos esto, devaluamos las palabras. No cualquiera es un nazi, por más autoritario que sea. El nazismo o la dictadura son palabras que señalan a los responsables de miles de muertos y desaparecidos. No podemos usarlas para despotricar contra las opiniones de un taxista o un político, por más desagradables que nos parezcan (...) Desde el Ministerio de Educación hemos tomado ese deber como un compromiso que llevamos adelante mediante diferentes políticas (...) Que se siga pensando que un grupo de jóvenes que se manifiesta por sus derechos es algo “peligroso” demuestra que el pasado sigue operando en la realidad”
Mara Brawer, “Frente a las trampas del olvido, educar para la memoria” (Subsecretaria de Educación y Calidad Educativa, Ministerio Educación Nación, 9-10-10).


“Recién ahora, por fin, aprobamos una ley para cambiar el racismo que llegó el 12 de octubre de 1492 y tras 185 años desde la fundación de Bolivia. Nos colonizaron mentalmente. Por eso saludo esta ley para acabar con el racismo, el odio y la ofensa (...) El racismo es lo más antidemocrático, por lo que quienes tienen mentalidad colonial jamás permitirán descolonizar”
Evo Morales, al promulgar ley contra el racismo y la discriminación (9-10-10).

“Nuestro lema debe ser: reforma de las conciencias no a través de dogmas, sino a través del análisis de la conciencia mística, la conciencia que no es clara para sí misma (…) Entonces será transparente que el mundo ha estado soñando hace tiempo con algo que puede obtener sólo si se hace consciente de él. Será transparente que no se trata de trazar una línea divisoria entre pasado y futuro, sino de llevar a cabo los pensamientos del pasado. Y finalmente será transparente que el género humano no empieza ningún trabajo nuevo, sino que conscientemente realiza su trabajo antiguo”.
Karl Marx, carta A. Ruge, setiembre 1843.

“Soy funcionaria de un Estado laico y recibo gente que puede tener todas las religiones o ninguna, eso significa la libertad de culto. Tener un símbolo religioso condiciona. En un tribunal oral no se les pide a los testigos que juren por alguna religión, ni por Dios o los santos evangelios, sino por sus creencias, no preguntamos cuáles, y atrás tenemos crucifijos. Entonces el señor dice: “¿Me querrán hacer jurar por eso?”. Y hay que explicarle que no. Entonces, ¿para qué está ahí? Puede influir mal en el testigo, puede ser considerado una discriminación. En la sala de audiencias no sé cómo diablos hacer para sacarlo. Hasta ahora somos dos las que dijimos que hay que sacarlo. Dos mujeres”.
Carmen Argibay Molina, jueza de la Corte Suprema de Justicia, 11/10/10.

“Se dice de mí, hace un racconto del papel de la mujer a lo largo de la historia, y resulta increíble aún hoy que derechos fundamentales como el voto femenino o la educación se hayan conseguido en el siglo XX. Pero no es menos llamativo que hoy tengamos que seguir luchando para que el sexo femenino tenga las mismas posibilidades laborales que los hombres y para que se erradique la violencia de género, entre otras cuestiones pendientes. Es inadmisible que los medios, que son formadores de opinión, naturalicen comunicaciones marcadamente sexistas. Creo que eso se debe, en parte, a que la mayoría de los puestos de los medios están cubiertos por hombres: en la TV sólo el 20 por ciento de los trabajadores son mujeres, y en la radio el número llega al 30 por ciento”.
Natalia Oreiro, actriz 9/10/10

“Yo no soy alguien tan importante, sólo un senador más, no me arrogo la cualidad de ser una pieza clave de la política nacional. Me parece que haber levantado tanta polvadera por esa cuestión es realmente preocupante. Se ha desatado una especie de preocupación en los medios para dirimir si me pasé de lado o no me pasé de lado, ésa es su única preocupación. Eso me permitió hacer un diagnóstico psico-socio-político de la opinión pública, que no es la opinión del pueblo sino la opinión publicada. Y el diagnóstico es un poco sombrío: los que estamos en el oficialismo recibimos demandas imposibles: dialoguen pero no dialoguen, sesionen pero no den quórum si le sirve al oficialismo. Si en la demanda de esa opinión pública es un valor el consenso pero también exigen que se mantenga el disenso hasta el final, es una demanda imposible de cumplir y muy dañina para la sociedad. (…) Esto no es sólo de este gobierno ni de esta época. Desde el retorno de la democracia, esta sociedad no ha podido sostener espacios de transición en los que sean legitimadas las prácticas y palabras que ahora son condenadas: negociación, pactos, acuerdos”.
Samuel Cabanchik, senador porteño, 12/05/10.

“para una comunidad política el peligro principal proceda de sí misma (…) en la representación democrática, no se trata sólo de garantizar y de suscitar el pluralismo de opiniones y de partidos, lo que sin duda es esencial, sino que se trata de representar el conflicto social, de liberarlo de la “represión” que le imponen ciertas relaciones de fuerza y de sacarlo a la luz, para permitir su utilización al servicio del bien común, o de una justicia común”.
Etienne Balibar, “¿Ciudadanía democrática o soberanía del pueblo?”, (2004)

“Yo nunca milité, soy hija de un comunista, mi padre fue un agente soviético, directamente, pero eso no significa que haya tenido una relación viva, directa, con las villas. Por más de un motivo no fui militante; de alguna manera, digamos, lo soy ahora con este libro. Me habían hablado pestes de los punteros, tenían muy mala prensa; Lalo es un puntero, pero en sentido positivo, porque cómo se establece la relación entre el mundo político y económico y la gente de las villas, que a lo mejor no sale de ahí? Lalo hace de puente. Y me llamó la atención que a pesar de que todos trabajan con algún líder político, están increíblemente desencantados de la política. El tema roza el anarquismo, la idea de arreglárselas solos […] Están despolitizados y desconfían de todo el mundo, incluso de los grupos de izquierda. Lorena decía que algunos grupos vienen con un CD en la cabeza, que no los escuchan y que pretenden explicarles a ellos lo que les pasa. «No tenemos ideología, tenemos necesidad», eso dijo ella. Uno ahí se da cuenta del abismo que hay entre la teoría y la práctica. Lalo me llevó al pabellón 48, de alta seguridad; ahí hay unos noventa, ponele, que se enganchan con todo, gente que se va a salvar. Están haciendo la carrera de sociología en la Universidad de San Martín. Cuando les pregunté por qué estudiaban y querían hacer el taller, me dijeron: «para entender lo que nos pasó y para que nos escuchen». Todos morochos, de barrio, pibes que han caído por la droga, la falta de padres, ellos mismos lo dicen y quieren saber.”
Alicia Dujovne Oriz (escritora y periodista) describiendo su relación con una cooperativa de cartoneros al escribir un libro sobre el asesinato de uno de ellos (10.10.2010)

Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tus comentarios

jueves, 7 de octubre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


“Sea cual sea la postura que uno adopte frente a la cuestión de si es el hombre o el mundo lo que está en juego en la crisis actual, una cosa es segura: la respuesta que sitúa al hombre en el punto central de la preocupación presente y cree deber cambiarlo para poner remedio es profundamente apolítica; pues el punto central de la política es siempre la preocupación por el mundo y no por el hombre (...) Pero de la misma manera que no se cambia un mundo cambiando a los hombres- prescindiendo de la práctica imposibilidad de tal empresa- tampoco se cambia una organización o una asociación empezando a influir sobre sus miembros (...) Siempre que se juntan hombres- sea privada, social o público- políticamente- surge entre ellos un espacio que los reúne y a la vez los separa.. Cada uno de estos espacios tiene su propia estructura, que cambia con el cambio de los tiempos (...) Dondequiera que los hombres coincidan se abre paso entre ellos un mundo y es en este “espacio entre” donde tienen lugar todos los asuntos humanos. El espacio entre los hombres, que es el mundo, no puede existir sin ellos, por lo que un mundo sin hombres, a diferencia de un universo sin hombres o una naturaleza sin hombres, sería en sí mismo una contradicción”
Hanna Arendt, ¿Qué es la política? Paidós, 1997

“Siguen pensando que nuestros chicos y chicas son la cusa de todos los problemas, para ellos la solución es la discriminación y el encierro. ¿Es posible que haya todavía personas, adultos que han tenido en el pasado cercano la responsabilidad de gestionar el país, que sigan creyendo que los cuarteles son el lugar preparado para la formación de ellos? Es un proyecto hipócrita que esconde una política seudodisciplinaria que se basa en la concepción de peligrosidad, por lo tanto hay que “internarlos”,”segregarlos”. Y ahora “militarizarlos” so pena de perder el ingreso que les prometen, ropa y vivienda”
Alicia Kirchner, 2/10/10

“En Brasil hay un debate muy interesante. Y sé que no es una discusión sólo brasileña. En la Argentina se da el mismo debate, y lo mismo en los otros países de América Latina. Hasta Barakc Obama, a poco de asumir, dio que la cadena Fox no es un medio de comunicación sino un partido político. Yo converso con dirigentes de todo el mundo. Todos se quejan. Yo no me quejo mucho de la prensa porque también llegué a donde llegué a causa de la prensa […] Por eso soy un defensor juramentado de la libertad de expresión y la democracia. Ahora, hay gente que confunde la democracia y la libertad de comunicación con actitudes extemporáneas. No sé si es una tendencia mundial [...] Yo voy a terminar mi mandato sin haber almorzado con ningún dueño de diario, con ningún dueño de canal de televisión, con ningún dueño revista. Sí mantuve con todos ellos una actitud respetuosa y democrática. Quise entender su papel y que ellos entendieran el mío […] El dato concreto es que, en mi opinión, si el pueblo fuera mejor informado sabría más cosas y podría hacer mejores juicios de valor. Para mí, el arte de la democracia es ése: que la gente tenga seguridad de la calidad de la información, de la honestidad de la información y de la neutralidad de la información. Y quizás hubiera sido más fácil que los medios de comunicación asumiesen categóricamente su compromiso partidario. Así todos sabríamos quién es quién.”
Luiz Inácio da Silva, Lula, Presidente de Brasil, (03.10.2010).

“La furia de los policías ecuatorianos contra el presidente Rafael Correa hizo recordarla furia de algunos de los llamados ruralistas contra la presidenta Cristina Fernández durante el conflicto de la 125. Es probable que los parentescos no vayan más allá, pero tanto los ecuatorianos como los argentinos furiosos rechazaban la calificación de golpistas. Es que el golpismo ya no tiene prestigio ni siquiera entre los mismos golpistas. Ese “sí pero no” que plantean ahora los golpistas dio origen al concepto de “destituyente” (...) Como no hay espacio para gobiernos militares, ahora el objetivo es el chantaje o el debilitamiento de un gobierno democrático. (...) La reunión urgente de mandatarios de la Unasur convocada en Buenos Aires, a pocas horas de conocerse el amotinamiento en Ecuador, demostró también el momento democrático de la región, a la que algunos “democráticos” europeos y locales cuestionan por sus gobiernos “populistas”.
Luis Bruschtein, “Golpe a golpe”, 2/10/10

“El hablar puede ser político e impolítico. Con este último, también se habla de política. Pero el arte político que finalmente precisamos construir –en este momento de tantas agitaciones y señuelos– pide ahora un gran esfuerzo que sin duda puede tener características inéditas. Hebe es una gran oradora pasional y es también una persona de grandes dotes para la autorreflexión. Quienes la conocemos lo sabemos. Encarna memoria y desgarramientos; sus anatemas surgen de su impulso profanador. El que profana quiere inventar un mundo y larga sin más sus flechas. Hebe importa por el modo en que esgrimió esos atributos discursivos. Pero no se puede decir ahora que importa por eso y que por siempre debería repetir del mismo modo su esgrima. Sobre todo esto tenemos que reflexionar con ella, que es también descubrir las primicias que nos faltan para enfocar más imaginativamente lo que precisa esta época y lo que esta época precisa de nosotros.”
Horacio González, “Hebe”, 1/10/10

“Gran parte de la puja política en la Argentina de estos días está atravesada por la discusión sobre las relaciones entre el Estado y el mercado o, desde otra perspectiva, entre los derechos sociales y la propiedad privada. Es un tema clásico de la teoría política, particularmente desde la revolución industrial hasta aquí. [...] las soluciones simples y extremas han fracasado: ni el estatismo autoritario y burocrático ni la utopía tecnocrática del neoliberalismo han podido resolver la cuestión. [...] Sin embargo, se puede, sin mucho esfuerzo, apreciar que las cuestiones el Estado y el mercado, de la propiedad y sus límites están implícitas en cada una de las batallas políticas centrales del último período. [...] Lo que aquí se pretende es sugerir una mirada cuidadosa de lo que se está discutiendo y defendiendo en estos días en nuestro país. Porque quien logre instalar hegemónicamente su interpretación sobre la naturaleza del debate tendrá prácticamnete asegurado un duradero triunfo. Hemos terminado catastróficamnete y salido penosamente de un largo ciclo de fundamenmtalismo neoliberal. Estamos ante la opción entre sostener esa salida, revisarla y mejorarla en todos sus aspectos o entrar en un nuevo ciclo de derecha presentado con un nuevo decorado descursivo”.
Edgarlo Mocca, “¿Qué discute la política argentina?”, 26/09/10

“Son tres la cualidades decisivamente importantes para el político: pasión, sentido de la responsabilidad y mesura. Pasión en el sentido de positividad, de entrega apasionada a una “causa” al dios o al demonio que la gobierna. No en un sentido de esa actitud interior que mi malogrado amigo Georg Simmel solía llamar “excitación estéril” [...] La pasión no convierte a un hombre en político si no está al servicio de una “causa” y no hace de la responsabilidad para con esa causa la estrella que oriente la acción. Para eso se necesita (y ésta es la cualidad psicológica decisiva para el político) mesura, capacidad para dejar que la realidad actué sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad, es decir, para guardar la distancia con los hombres y las cosas”.
Marx Weber, (1982). Escritos políticos, México

“En otras circunstancias, esas “condiciones objetivas” hubiensen actuado como una trampa desmoralizante de lavoluntad y la capacidad instituyente [...] a diferencia de las sociedades orientales, nosotros menospreciamos la voluntad; despreciamos ese dispositivo que permite a los ciudadanos, por moemntos, convertirse en autores de sus vidas sociales, de la expansión de sus derechos y de la intervención en las cuestiones cruciales de la sociedad donde viven.
Los últimos tiempos hemos honrado la democracia, hemos expandido derechos; el derecho al matrimonio igualitario; el derecho a la voz pública con la ley de medios y, con esta última, el derecho al agua que es la vida. [...] las “condiciones objetivas” nos hacen coloniales y menos libres, la voluntad de intervenir es una opción de-colonial y emancipatoria. [...] Y tal vez la posibilidad de generar “otra democracia”, esa que vale la pena honrar diariamente, vaya por carriles donde se formen redes entre espacios institucionales diversos,[...] Todo esto fue lo que circuló por los debates sobre leyes de expansión de derechos de este siglo XXl”.
Norma Giarraca, “Honrar la democracia”, socióloga, Instituto Gino Germani, 5/10/10

Red Mujeres Con Cristina
Dejanos tu comentario

jueves, 30 de septiembre de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


“Una de mis obsesiones es la relación entre lo personal y lo político; probablemente a las mujeres este tema se nos plantea de un modo urgente. Hay una cantidad de cuestiones que no sé si tengo resueltas y tampoco sé si quiero resolver…En los años 70, el discurso de que cualquier problema de la intimidad era egoísta y pequeñoburgués culpabilizó a mucha gente. Y es una cosa grave culpabilizar por los afectos, por la capacidad de entrega y generosidad con un núcleo íntimo, que también es un núcleo social. La pregunta que me martilla la cabeza es cómo vamos a conseguir la justicia social si en esa íntima sociedad que es el núcleo familiar que hemos armado –como fuere esa familia- no podemos sostener relaciones de justicia, ¿no? Ese es un gran tema para mí”.
Elsa Drucaroff, escritora, crítica y docente, 25/09/10

“Los chicos de ahora no son como los de antes”, “esta juventud está perdida”, suele escucharse en la mesa de una bar, en alguna fila que hacemos a la vuelta de cualquier esquina. Ideas que se aferran, frases hechas entre algunos adultos cuando son testigos del paso, la palabra, o la estética de un grupo de adolescentes. “Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible” esta confesión nos confirma que este tipo de ideas sobre los jóvenes no son recientes sino una construcción histórica. Su autor es Hesíodo y se remonta al 720 a. C. […] Los medios masivos de comunicación son dispositivos estratégicos en la construcción de mapeos en torno de los jóvenes, las escuelas, las violencias y nos confirman una potente idea que el destacado sociólogo Pierre Bourdieu anticipó hace algunos años: los medios muestran ocultando”.
Gabriel Brener, “Los medios mapean a los jóvenes como feos, sucios y malos”,
Investigador, capacitador de docentes y directivos, 17/09/10

“Las encuestas muestran que la mayoría de la sociedad quiere que se debata y cree que el aborto clandestino y sin asepsia es la causa de la muerte de muchas mujeres jóvenes, pobres e ignorantes. Pero ese grupo de mujeres no tiene poder. Y hay otra cosa: la “santa madre”. (...) Hay gente a la que le importa, es parte de su vida, de sus creencias, su fe, que es muy respetable que la tengan. (...) Sí la sociedad ha tomado conciencia de lo que significa no tener una ley de aborto razonable y también de que es posible dictar leyes que signifiquen no una obligación sino un permiso, como con el matrimonio igualitario. Nadie obliga a casarse, es un permiso, lo usa quien quiera. Si la Iglesia se opone al aborto, que se oponga para sus fieles, ¿pero por qué va a obligar a los demás?”
Carmen Argibay, Jueza de la Corte suprema, 18/9/10

“Rincón sostiene a favor de la democracia celular que “la sociedad de los pobres es oral. Todos sabemos hablar”. Resulta necesario hacer una vez más algunas antiguas preguntas: ¿todos y todas podemos hablar? Y quizás, Rincón rápidamente responda, desde el acceso: “Claro, presione el botón verde”. Esa respuesta no me basta. ¿Con quién puede hablar “la sociedad de los pobres” por celular? ¿Qué asterisco bastará marcar para llevar adelante reivindicaciones por justicia distributiva o demandas de reconocimiento? Los contenidos comunicacionales (informativos, culturales y de entretenimiento) producidos para las empresas de telefonía móvil y que según el autor han hecho que el celular se comiera a los medios. ¿También los producimos todos y todas? […] democratizar las comunicaciones no es que todos y todas tengamos un celular que nos permita gozar. Este puede se un anhelo personal, pero lejos está de ser una cuestión de Estado. Por el contrario, la capacidad de producción comunicacional de los sujetos, en términos de sus competencias de producción y recepción tanto como del acceso a los medios y canales para hacerlo, así como la disponibilidad de recursos informativos y culturales que los formen como ciudadanos capaces de decidir e intervenir en la vida social, deben ser y son crecientemente, parte de la agenda pública y política de nuestro país. […] la posibilidad de expresar una mirada acerca de algún fenómeno o problema del campo de la comunicación y la cultura exige de cierto distanciamiento crítico”.
Carolina Justo von Lurzer, “Debate sobre el celular”, Investigadora del Conicet, 4/08/10

“Ninguno de los nuevos gobiernos reactivos al neoliberalismo que se han dado en América latina podría calificarse como “revolución” en un sentido ortodoxo. Todos provienen de elecciones democráticas y todos se mantienen en el marco del capitalismo. Y, sin embargo, esa mezcla de progresismo, indigenismo, bolivarianismo, populismo o laborismo constituye el aporte más valioso en estas épocas a la transformación de las sociedades en un sentido progresivo, es decir, favorable a los pobres, a los pueblos, o a los sectores más desguarnecidos”
Luis Bruschtein, “Iglesias”, 18-9-10

“Nosotros no creemos en la uniformidad del pensamiento, no creemos en una central para pocos, no queremos confundir el tema de la construcción política con el tema de la construcción de una central de una central de trabajadores.(...) Porque la CTA se debilita, retrocede, si se convierte en un aparatito que alguien usara como un engranaje del rompecabezas político partidario. La construcción política no puede ser negada a esta altura de la historia. Todos los que están en la central tienen derecho a construir en el terreno político, lo que nadie tiene derecho es a tomar la central y ponerla al servicio de su proyecto político, esa es la discusión de fondo”
Hugo Yasky, Secretario General de la CTA, 18/9/10

"Estoy absolutamente convencida que uno de los desafíos del siglo XXI es volver a discutir ideas, dejar de lado la descalificación y el agravio. Estoy convencida de que quiénes agravian, descalifican o insultan es porque no se les cae una sola idea para debatir como propuesta alternativa. Debemos saber que tenemos ideas que vienen desde muy lejos: la dignidad, la justicia social, la independencia económica, pero debemos saber que con nosotros solos no alcanza (...) es cierto que no se puede ser peronista y no tener sueños: no se puede actuar en política sin utopías y sin convicciones".
Cristina Fernández, octubre del 2009

“El discurso es parte de las actividades del hombre. En la medida en que éste cambia, también lo hace su discurso y viceversa. Así se producen cambios en la cultura, la ideología, la política, la economía. No es que primero haya un cambio cultural y luego un cambio en el discurso. Para que se dé un cambio (sea del tipo que fuere) debe también cambiar el discurso, lo que se traduce en la construcción lingüística de nuevos argumentos y términos”.
María Laura Pardo, “Estigmatizar a través del lenguaje”, 12/09/09



“Desde hace algunos años percibo una distancia con los alumnos que muchas veces me hizo preguntarme si “ellos” podían entender lo que yo les trataba de decir. Achaqué la responsabilidad de esto a los años: me fui volviendo un señor grande y ellos siguen siendo los mismos jóvenes de siempre. […] Hace tiempo que vengo sintiendo que la facultad no es mi “casa” […] Siento algo expulsivo. Pero esta toma que estamos viviendo me hizo pensar que quizás lo que se está poniendo en juego ahora no sólo se debe a la diferencia de edad. Quizás, pienso, esta violencia que se percibe en los pasillos de Ciencias Sociales sea la herencia del quiebre institucional que provocó la crisis del 2001, y ahora la vieja consigna “Que se vayan todos” nos ha tocado también a nosotros. […] Se abre, también, otra interpretación. Hace unas semanas, una nota de Sandra Russo en este diario planteaba la crisis que sacude a ese grupo privilegiado que se cree y se autodetermina “progre”. La crisis proviene de que su discurso suena cada vez más hueco, para no decir más huero. ¿Ser “progre” es ser nac&pop o es no-serlo? […] Como siempre, la indiferencia colabora en la desestabilización. Las diferencias políticas podrían haber abierto un cisma entre los que hasta hace tres o cuatro años, hasta la denominación “crisis del campo”, podían sentirse amigos. ¿Será un proyecto de nación lo que se está jugando?”
Daniel Mundo, “Toma y daca”, Docente de la facultad de Ciencias sociales, (UBA), Página/12, 28/09/10

“El gorilismo te obliga a defender al peronismo. Porque te das cuenta en seguida de lo que siempre está detrás del gorila: nosotros, te dicen, no somos ellos; no somos los negros, las clases inferiores, la barbarie que describió Sarmiento. Somos cultos, somos blancos, somos educados y si no lo entienden los vamos a matar a todos de nuevo. [...]. No quiero defender al peronismo. Quiero pensarlo. El gorila, con su odio, te impide pensar.
José Pablo Feinmann, 30/03/08

Red Mujeres Con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate

discusión política nodo Rosario