aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 18 de diciembre de 2015

Para pensar, debatir, comprender...

Fragmentos.

Podemos mirar a los ojos a todos los argentinos. Sólo le pido a Dios una cosa: que quienes nos suceden por imperio de la voluntad popular, que tenemos que aprender a respetar y a cuidar, yo espero que dentro de cuatro años, quien tiene la responsabilidad de conducir los destinos de la patria, pueda frente a una plaza como esta decirle a todos los argentinos que también puede mirarlos a los ojos (…) Nuestra responsabilidad es mucho más grande porque construimos esta Argentina que dejamos desendeudada como nadie nunca antes la había desendeudado, esta Argentina que dejamos con 119 nietos recuperados; que dejamos con el ejemplo al mundo de que no hay impunidad. Tenemos que ser más maduros, porque nosotros amamos a la patria, creemos en el pueblo, creemos en lo que hemos hecho y como creemos en lo que hemos hecho tenemos que tener la actitud positiva para ayudar a que esas cosas no sean destruidas (…) cada uno tiene un dirigente adentro y cuando cada uno sienta que aquellos en los que confió y depósito su voto lo traicionaron, tome su bandera y sepa que él es el dirigente de su destino y el constructor de su vida. El empoderamiento popular, el empoderamiento ciudadano, el empoderamiento de las libertados, el empoderamiento de los derechos.
Cristina Fernández, palabras de despedida de su mandato como Presidenta de la Nación Argentina en la Plaza de mayo, 10/12/15

Mi historia es, luego, allá por el 2007, la de una estudiante universitaria que todavía se pregunta la razón, pero habla ahora desde la pasión (…) pasé así a entender a la política como una preocupación más en mi vida, y luego ya como un modo de vida. Para agrado de muchos y disgusto de otros, fue también en mi paso por la universidad, en los días de estudio, donde me hice kirchnerista, peronista, militante de la justicia social o como le quieran llamar (…) Luego, comprendería con algún libro de Guillermo O´Donnell el modo en el que se habían conformado las coaliciones de poder en la historia Argentina y una vez más, las coincidencias con la coyuntura no eran pocas: algunos sectores empresariales, de carácter más especulativo que productivo –muchas veces relacionados con el “agro”- se aliaban con sectores militares, u otros sectores de poder, como único modo posible de llegar al poder e implementar políticas antipopulares (cuando digo popular, hablo también de la clase media). Encontré entre todos esos fragmentos de memorias y libros una forma de “leer el mundo”, y encontré que lo leía de modo muy similar al de un gobierno, que no había llegado para cambiarlo, sino que se proponía la tarea un poco más humilde, pero muy grande, de cambiar un país. Estos “últimos años” puedo decir entonces, que no encontré ninguna verdad. La política no se trata de una verdad o una mentira, se trata de posicionamientos, de acuerdos y desacuerdos. Encontré sí, una forma de vida y una construcción, un modo de posicionarme en favor de las políticas que entiendo mejores para la mayor parte de la sociedad. Estos últimos doce años fueron casi la mitad de mi vida y fueron la mitad de mi vida más feliz y más politizada también. Porque vale la pena decirlo, el cambio más grande y más contundente del kirchnerismo ha sido devolverle a la política todo el reconocimiento que había perdido. No pedimos por eso a partir de hoy, fórmulas mágicas ni alegrías efímeras. La nuestra es y seguirá siendo una fantasía concreta, que se jugará por las definiciones políticas más conflictivas antes que por los slogans fáciles. Porque el único modo de jugar en favor del pueblo es entendiendo que no todos leemos con los mismos ojos
Julieta Del Campo Castellano, politóloga (UNSAM), integrante del Equipo de Investigación SEP-TeSA-Lectura Mundi, IDAES (UNSAM), en su facebook, 14/12/15

Así como Sebastián Piñera aprovechaba cada contacto bilateral con CFK para plantear los reclamos de la línea aérea LAN en la Argentina, Macrì utilizó su primer encuentro con Dilma Rousseff para solicitar que se reviviera el crédito del banco brasileño de desarrollo para el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. Piñera era el principal accionista de LAN y aunque había colocado esas acciones en un fideicomiso, seguía gestionando a favor de la compañía chileno-estadounidense. Del mismo modo, Macrì tiene interés directo en las obras del Sarmiento, que están a cargo de un consorcio integrado por la constructora brasileña Odebrecht, la española Comsa, la italiana Ghella y la argentina Iecsa. Las dos últimas forman parte del grupo que conduce el nuevo jefe de la famiglia Macrì, el primo Angelo Calcaterra, hijo de la hermana de Franco y Tonino Macrì, María Pía.
Horacio Verbitsky, “El arte del Nomeacuerdo”, periodista, 13/12/15

“Libertad de vivir, de amar, de querernos. Libertad para ser quienes queramos ser”, la dijo quien ahora es la ex presidenta la última vez que estuvo en la ex Esma, la dijo recordando algunas de las conquistas que recuerdo también en estas líneas urgentes y que habla no de un gobierno ideal, ni de un sistema político que elegiría yo como el mejor de todos, no. Habla de afectos, habla de subjetividades, habla del poder que implica que esas subjetividades hayan sido leídas, subrayadas y sostenidas desde el poder político (…) pensar la política desde los afectos, que pensar el amor como un derecho y a los derechos como política privilegiada, cambia a las personas, las modifica en su fibra más íntima y las convierte en comunidad. Hoy se terminan muchas cosas, vienen terminándose, lentamente, agónicamente, pero aun así, no somos los mismos ni las mismas que hace doce años. Sentimos la derrota pero antes de masticarla salimos a la calle a darle pelea, a ponerle el cuerpo, las trayectorias vitales y la voz a un modo de entender la política más cerca del corazón y menos de la administración. Nadie nos quita nada de lo que hemos conseguido porque muchas de las conquistas de estos años fueron amasadas en los años de intemperie, por los distintos colectivos, organismos, comunidades o grupos que nos atrevimos a soñar lo imposible y lo convertimos en nuestra vida cotidiana. Ese poder es nuestro, de cada uno y de cada una, ese poder que fraguó con la voluntad política que hubo desde el Estado.
Marta Dillon, “Palabras urgentes”, periodista, 10/12/15

Quiero pedirles, compañeros peronistas, que en cada espacio construyamos peronismo, que desde acá salga la organización política necesaria para recuperar la gobernación, el gobierno nacional y la patria.
Verónica Magario, en su asunción como intendenta de La Matanza, 13/12/15

Hasta el momento vivimos con un principio fundamental: la región vive un sistema de libertades para las decisiones de cada país en lo económico. Es absurdo pretender que Venezuela no haga sus alianzas con la Organización de Países Exportadores de Petróleo. O que Brasil no forme parte de los Brics junto con Rusia, India, China y Sudáfrica. O que no exista la Alianza del Pacífico entre México, Colombia, Perú y Chile. Pero al mismo tiempo no debemos resignar la integración política de la región sobre una serie de principios. Lo principal es preservar la zona de paz como una zona privilegiada en el mundo, la defensa de las vías democráticas, el rechazo a las formas autocráticas de poder, la defensa de los derechos humanos, el principio de una soberanía bien entendida. Y por eso Unasur tiene que denunciar a los poderes fácticos. Las democracias no son estables solo si cumplen el principio del equilibrio de poderes solamente como recomendaba Montesquieu. Pueden cumplir con ese equilibrio y, para poner un caso concreto como Brasil, pueden sufrir una conspiración de estos poderes fácticos para crear unas condiciones de ingobernabilidad y buscar la salida de una persona que fue elegida hace poco más de un año con la mayoría de los votos. Los poderes fácticos actuaron también en la Argentina, en Chile y en mayor o menor medida en otros países. Y no es un fenómeno de nuestra propia cosecha. Lo vemos en el mundo entero, como si fuera una epidemia de ingobernabilidad democrática.
Ernesto Samper, ex presidente de Colombia y actual secretario general de Unasur, 13/12/15

Para hablar de hegemonía hay que hablar de pueblo. Hay que hablar de nacionalismo y de pueblo, nacionalismo como cariño por lo que uno conoce, no de fanfarrias y de banderas. Hablar de pueblo es muy difícil, porque normalmente el pueblo nunca está de acuerdo con uno, porque uno tiende reducir el pueblo a los amigos, a los que están de acuerdo, pero cuando el pueblo  son millones la gente hace y piensa cosas muy raras. Y, porque como el pueblo hace cosas tan raras… “el pueblo no ha hecho lo que ha decidido el comité central del partido, hay que cambiar de pueblo” dijo alguna vez Bertolt Brecht. Cuando se pierde ese hablar de pueblo y se le desprecia porque no está de acuerdo con nosotros, perdemos proyecto. No solo nos equivocamos, sino que desde el punto de vista político perdemos proyecto. Se pierde fuerza, se pierde hegemonía, se pierde política. Y los costos los paga el pueblo. El analista casi nunca paga, o paga poco, o algunos pagan algunas veces, pero los millones pagan siempre, lo que pierde es la causa popular: deja de haber AUH porque no hay presupuesto, deja de estatizarse y se reprivatiza la jubilación, deja de aumentarse el salario por paritarias. Si gana la derecha puede pasar todo eso, pero igual los votan... y no son tarados, como parecen creer algunos. Entonces cuando ocurre que se pierde proyecto porque hemos perdido hegemonía, habría que decir “parece que me equivoqué” (…)  Crear una situación nueva implica no ser necio, y eso resulta muy difícil.  Para eso, hay que renunciar primero a la necedad. Debemos plantear de manera práctica cómo hago que mis visiones sean vistas por los otros, que sean comprendidas por los otros. Generar que mi sentido común sea sentido común general. Nadie nos puede entender cuando les decimos que son tarados.
Eduardo Rojas, “Hegemonía y pueblo”, Encuentro de Comprensión Política de la Red Mujeres con Cristina, investigador-profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), 14/07/11

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Para pensar, debatir, comprender...


Fragmentos.


 La constante ampliación de la base [electoral] de la democracia es, al mismo tiempo, la ampliación de la sustentabilidad de la democracia. Cuanto más gente participa, cuanto más gente decide, cuanto más gente decide no sólo el derecho sino el deber de elegir, porque los ciudadanos no solamente tenemos derechos, también tenemos obligaciones y deberes. Y cuando uno vota se entremezclan los dos: el derecho a elegir y el deber también de ejercer la responsabilidad […] clara enseñanza para los ultras, que siempre juegan al todo o nada: la democracia y la política no se construyen solamente con la voluntad o con lo que uno tiene ganas, sino también con las relaciones de fuerzas que se van dando en los distintos momentos históricos”.
Cristina Fernández de Kirchner, acto en conmemoración de la Ley Sáenz Peña, 23/10/2012

Por ese mismo motivo no parece atinada la idea de “resistencia” acuñada desde algunos sectores que serán oposición desde el 10 de diciembre. Resistencia hubo contra las proscripciones y la dictaduras. No es el caso. Ahora, en lugar de resistir sería más apropiado revisar la propia práctica política con el fin de reubicarse con creatividad y realismo en el nuevo rol de oposición que le da la historia política del país, pensando que la resistencia de antaño se podría traducir hoy en el fortalecimiento de la organización social y política. Ese objetivo se logra cuando los ciudadanos y las ciudadanas adquieren protagonismo a través del convencimiento del valor de sus derechos y conquistas y desarrollan capacidades para defenderlos sin depender de nadie, ni siquiera de líderes carismáticos aunque estos puedan ser esenciales en determinados momentos de la historia. Quienes perdieron las elecciones no son víctimas de quienes ganaron. Sí son responsables, a partir de los errores cometidos, de su propia derrota. Entenderlo así debería leerse como una manifestación de sabiduría y, quizás, el punto de partida para la autocrítica y la revisión necesaria.
            Washington Uranga, “El contenido y las formas”, Periodista, 28/11/15

El que tú hayas generado una brecha de desigualdad tan grande en poco tiempo para poder acelerar tanto las ganancias, el desarrollo económico, tiene un costo muy grande e hipoteca en gran parte lo que podemos hacer en el futuro. Yo no sé si uno podría atribuirlo solo al modelo o a los “Chicago”, porque cuando uno ve la historia de Chile, existe una construcción desde la Colonia. Está instalado en las costumbres de Chile un trato desigual muy grande. Y esto se refleja bien en los diálogos que se están estableciendo entre los libertarios y los igualitaristas. Cada vez que uno escucha estos relatos, como que se aleja de la realidad, porque tú no puedes tener libertad si no tienes un acceso igualitario a las condiciones de vida. Y justamente la pobreza es una de las mayores expresiones de pérdida de libertad, la más extendida en el mundo. No existe una privación más grande que a ti te hagan vivir en la pobreza y sin oportunidades. No te provean de los mismos servicios que otros que los pueden comprar... Esa pérdida de libertad es la que genera una gran desigualdad. Esa comprensión ha costado mucho en Chile y uno ve resurgir ahora este ánimo libertario, que dice que no importa la desigualdad si lo que importa es crecer, que cada uno se enriquezca... Y bueno, si te das libertad para crecer y no procuras que las oportunidades de desarrollo sean iguales desde la temprana infancia, lo más probable es que tengas mayores desigualdades, como en EE.UU., y eso por supuesto es un tremendo quiebre ético para la sociedad.
Benito Baranda, intelectual católico chileno, 11/11/2015.

Nunca fue tan claro como en este siglo XXI que saber es poder, algo que las elites siempre supieron. En la Argentina nunca tuvimos aristocracia y hoy ni siquiera tenemos oligarquía, sino sólo una aspiración elitista de alguna riqueza concentrada que sintetiza su pensamiento bajo el lema de no avivar giles (…) Como en nuestro país y en los últimos doce años se están avivando demasiados giles, es verdad que eso es peligroso para el proyecto transnacional de sociedad excluyente (…) Es comprensible que desde el modelo excluyente se quejen de la existencia de demasiadas universidades públicas y gratuitas y las consideren un gasto inútil, aunque si fuesen más sinceros, tendrían que considerarlas un gasto perjudicial, porque son eso para su proyecto de exclusión (…) La Argentina debe optar (…) La crítica a la ampliación de la universidad pública y gratuita proviene de la aspiración excluyente. Estemos atentos a los cambios: si muchas veces la consigna fue la defensa de la universidad pública y gratuita, en esta opción no basta con eso, sino que se trata de defender también la igualdad real en el derecho de acceso al saber, como reafirmación de la democracia. La universidad de una sociedad incluyente debe ser pública, realmente gratuita y, por ende, democrática. Seamos conscientes de que en nuestro tiempo la revolución se hace mediante la toma del saber.
Eugenio Zaffaroni, “Universidades”, ex juez de la Corte Suprema, 5/11/15

François-Jean Lefebvre de La Barre fue decapitado en 1766 por no haberse sacado el sombrero durante una procesión. Lo enterraron con un libro proscripto en ese siglo: el diccionario filosófico de Voltaire. Estaban, ambos, opuestos al oscurantismo masivo de su época. El sol de este otoño pasivo que baña su estatua y alarga su tenue sombra en la vereda remite al asedio ideológico, la calumnia, los despropósitos y la vulgaridad de que es objeto la Argentina en la prensa occidental. No hay diario o semanario, de izquierda o de derecha, que no arremeta con la más infame de las demostraciones contra nuestra historia más reciente y contra un movimiento político, el peronismo, (…) Ninguno de los inabarcables dictadores que visitan París y compran perfumes y armas ha merecido un tratamiento tan degradante, un repertorio de adjetivos tan vil.
Eduardo Febbro, “El peronismo, la prensa y Occidente”, Periodista, 26/11/15

Lula está todo el tiempo con Dilma, y él es una persona clave para que ella se mantenga en el gobierno. Ellos están de acuerdo en casi todo, pero también tienen desacuerdos. Lula discute la cuestión de la economía y defiende que se impulse el mercado interno, que hay que abrir el crédito para el consumo, que es la fórmula que él usó en su gobierno. Jamás dijo que quiere cambiar a Levy. Hay quienes lo dicen en su nombre. La crisis política es más importante que la económica. Cuando Lula estaba en el gobierno tuvo una situación beneficiosa en lo económico. En Brasil crecía el mercado interno, el precio de los commodities como la carne y el petróleo era alto, el PIB crecía. Para un buen político era la situación ideal. Lula es un gran conversador y dialoguista. Con Dilma la economía no está tan bien, hay menos plata para repartir, y ella no tiene la experiencia política de él. Entre diciembre y enero Levy hizo todos los ajustes juntos, sin una discusión con el pueblo. [¿Cuál es la salida a la crisis?] Un liderazgo político muy fuerte que gane el respeto de la población.
            Celso Marcondes, Director del Instituto Lula, 23/10/15

Hasta ahora, la mayoría de las reflexiones sobre la democracia se concentraron en los problemas de representación, la mala representación. Creo que hemos ingresado en régimenes políticos en los que hay que reconocer que el poder central suplantó al Poder Legislativo. Sin embargo, la democracia fue concebida para que se instalara un poder parlamentario representativo. Debemos hacer que ese poder Ejecutivo participe de la democracia porque ahora está participando a medias en la democracia. El Poder Ejecutivo forma parte de la democracia mediante el sufragio universal que elige al jefe del Estado. Pero es sólo un permiso para gobernar que no está acompañado ni de un código de circulación, ni de una escala de sanciones. El gran problema de nuestras democracias consiste en que tenemos una democracia electoral, lo que yo llamo una democracia autorizada, pero no contamos con una democracia de ejercicio. Hay teorías sobre las instituciones, pero no existe una teoría democrática sobre la práctica. Creo que los ciudadanos se dan cuenta de que lo que está en tela de juicio no son las instituciones sino los comportamientos políticos. Por eso es preciso que los comportamientos políticos participen de la democracia. (…)asistimos a la instalación de democracias autoritarias. Es el caso de la Rusia de Putin, de la Turquía de Erdogan.
            Pierre Rosanvallon, Sociólogo francés, 29/11/15

Déjanos tus comentarios para el debate en: www.mujeresconcristina.com.ar 

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

lunes, 30 de noviembre de 2015

Para pensar, debatir, comprender

El 25 de noviembre de 1960, e n República Dominicana, fueron asesinadas por  luchar contra la dictadura de Rafael Trujillo las hermanas Mirabal, conocidas luego como "Las Mariposas". En su memoria, los 25 de noviembre se conmemora esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Fragmentos.

después de lo que hemos vivido en los últimos días digo que hemos hecho algo mucho más importante que todo esto y todo lo que seguramente se me olvidó enumerar. ¿Saben qué hemos hecho? Hemos empoderado al pueblo en sus derechos, la gente sabe cuáles son sus derechos, no son autoconvocados, son empoderados. En cabeza de todos y cada uno de ustedes están los derechos y son ustedes los que deberán defenderlos si alguien se atreve a querer arrebatárselos. Aquí estaremos, junto a ustedes, defendiendo las conquistas logradas y reconociendo esta siembra de conciencia nacional, popular y democrática que hemos sembrado a lo largo y a lo ancho de la Argentina, en las mujeres, en los trabajadores, en los científicos, en los jóvenes y en todos aquellos que creen que la patria es el otro porque la solidaridad y el prójimo siguen siendo lo más importante. Gracias argentinos, muchas gracias a todos por el esfuerzo, por el coraje, por la valentía, por el empeño puesto y porque sé que nunca más van a abandonar la lucha.
Cristina Fernández, en el acto de presentación de obras del Hospital Posadas, Prov. de Buenos Aires, 25/11/15

 “Esta es mi primera protesta, por supuesto que quiero el impeachment... precisamos un país mejor”, (…)“Soy de derecha”. (…)“¿Mamá por qué soy de derecha?” La gran paradoja de este momento es que la derecha se hizo fuerte en el espacio público que siempre había estado dominado por la izquierda. En la marcha del domingo 16 y en las otras de marzo y abril por la salida de Dilma vemos una derecha queriendo ser y siendo protagonista. La derecha brasileña se apropió de la necesidad de participación. La crisis de representatividad que existe en Brasil debido a un sistema político superado terminó siendo una bandera de los conservadores que están liderando el proceso político con la anuencia de los grandes medios, y todo esto hace que se legitimen métodos autoritarios. Y la otra paradoja es que esta mayor participación nos puede llevar a menos democracia. Uno de los principios defendidos históricamente por la izquierda era el que decía que había que participar más para ampliar la democracia, para tener más pluralidad para conquistar más derechos. Ahora esta mayor participación conservadora hace lo contrario. Cuando la gente de derecha sale a la calle lo hace para demandar menos libertad (quieren gobiernos más duros), demanda menos derechos (por la reducción edad penal, contra legalización aborto), demanda más exclusión (contra Bolsa Familia y programa salud Más Médicos). Si estas manifestaciones crecen nos pueden llevar a situaciones límites, pero para afirmar esto habrá que esperar que pase más tiempo. Me parece que esa chica es la personificación de la ignorancia política, ella ignora sus raíces históricas, ignora que es el sistema político de su país. Pero Fernanda no puede ser considerada inocente porque está participando en la concentración de San Pablo que fue la más fuerte del país. Aunque ella ignore lo que significa su opción política, esa participación tiene consecuencias. Pensándolo mejor, yo la definiría como la personificación de la ignorancia participativa, yo no sé si ese caso en sí puede ser considerado una amenaza a la democracia. Habría que estudiarlo mejor para afirmarlo.
Liziane Guazina, Responsable del núcleo de estudios de Medios y Política de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Brasilia, 24/08/15

El FpV generó varias campañas simultáneas con baja organicidad y demasiadas críticas internas. En dos ocasiones durante un año de órdago, las bases kirchneristas desoyeron o desbordaron a sus conducciones. Una fue en el balotaje porteño cuando contrariando el discurso de los dirigentes y candidatos (“son lo mismo”) votaron masivamente al diputado Martín Lousteau contra Horacio Rodríguez Larreta, el hasta entonces segundo de Macri. El candidato de PRO se impuso por un pelito. Tal vez unos votitos más podrían haber impactado en la competencia nacional. Nunca se sabrá, claro. La otra irrupción se produjo entre las dos vueltas electorales. Un activismo espontáneo y militante se volcó a las calles y plazas para trasfundir fuerza y “pedir” el voto. A diferencia del ejemplo porteño el impacto real no es mensurable pero dejó una marca del potencial movilizador del kirchnerismo y de la fuerza de sus adherentes. Ellos seguirán activos.
Mario Wainfeld, “La agenda del día después”, Periodista, 24/11/15

La vida es una sucesión interminable de finales y comienzos, de construcciones y derrumbes ante los acontecimientos que hoy vive nuestra patria me declaro un argentino en estado de esperanza. 
Leopoldo Marechal, 1955

En la cancha de Defensores de Belgrano ya estaba todo listo para que empezara el partido con Deportivo Morón en el reducido de la B Metropolitana por el ascenso. Los hinchas de Defensores venían de una buena racha de victorias y alentaban sin cesar a su equipo, que finalmente entró a la cancha. Los jugadores se formaron frente a la tribuna y desplegaron un cartel que motivó un estruendoso aplauso: “Repudiamos el editorial de La Nación”.
Página 12,  25/11/15

Un momento político ocurre cuando la temporalidad de un consenso es interrumpida, cuando una fuerza es capaz de actualizar la imaginación de la comunidad (...) una posibilidad de mundo que se vuelve perceptible y cuestiona la evidencia de un mundo dado.
  Jaques Ranciare, Momentos Políticos, Bs As. Capital Intelectual

Mitolandia es una maquinaria cristalizada por creencias vigentes, en rigor prejuicios tan arraigados y poderosos que crecen como yuyos regados por la repetición. ¿Quién no escuchó, por las calles, en los bares, en la radio o en la televisión, la queja «qué país de mierda»? En la «argentinidad al palo», por más contradictorio que suene, podemos ser los peores y los mejores del mundo sin que medien matices entre la fatalidad inexorable y el destino de grandeza […] Apenas basta con parar la oreja y escuchar una seguidilla de lugares comunes, como «lo privado funciona, lo público está en descuido» […] «Perón fue un tirano», «marchan por un choripán» y «los pobres y los trabajadores hacen paro por cualquier cosa», por mencionar apenas algunas frases de los mitos circulantes que revisa y desmonta minuciosamente, con el afán de no dejar títere con cabeza, el antropólogo Alejandro Grimson en Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos. Los mitos –se lee en las primeras páginas del libro– producen un daño muy profundo en el tejido social. […] Desarticular Mitolandia, se intuye, no es una faena sencilla cuando se pone en el centro la palabra responsabilidad, uno de los viejos problemas que tiene la sociedad argentina. «Todo lo negativo de nuestra historia y de nuestro presente, todo lo aborrecible de la realidad, es siempre culpa de los otros» […] una invitación para que reflexionemos críticamente sobre afirmaciones que dañan nuestra cultura democrática y nuestro debate político.”.
Silvina Friera, “El mito es antipolítico porque la política es discutible”,20/11/12

Nosotros creemos que hay sugestivos motivos por los cuales se quiere dividir al país en peronistas y antiperonistas. Con el mismo derecho nosotros señalamos que la división que debe hacerse no es así, sino entre quienes están consecuentemente con la lucha del pueblo y quienes están con la entrega”
Agustín Tosco, en el debate televisivo “las dos Campanas”, febrero 1973

Lo más importante de este último tiempo es el empoderamiento de la gente, la militancia y los vecinos que salieron a defender este proyecto y lo van a seguir defendiendo. Los gobiernos van y vienen pero este es un proyecto político se enraizó en la gente. Lo que importa son los procesos sociales y éste es uno que no se detiene, que no tiene final, que acaba de empezar porque 12 años para la historia de un país son muy poquitos. Seguiremos empoderando al pueblo para que resguarde las conquistas de estos años.
Gabriela Cerruti, Legisladora del FpV, 23/11/15

 Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

jueves, 19 de noviembre de 2015

Para pensar, debatir, comprender


Ballotage 22 de noviembre 2015 


El pueblo empoderado está haciendo la campaña, puerta a puerta, voto a voto, cara a cara. El pueblo no quiere perder lo construido y conquistado.
 Seamos protagonistas de este momento histórico

 Votemos al candidato del FpV Daniel Scioli 
Acompañémoslo y acompañémonos


Fragmentos.


el bienestar, el progreso, la situación social y económica de cada argentino no es irreversible. Puede cambiar, si también cambian las condiciones macroeconómicas y el proyecto político, social y económico que conduce al país. Por eso se impone la reflexión y se impone fundamentalmente el trabajo y la militancia, el trabajo a todos los compañeros que están en los barrios, en las calles, en las fábricas, en las universidades y la reflexión al resto de los ciudadanos cómo estamos y qué país queremos. Esto es fundamental. Por favor, olvidemos todas las otras cosas que son absolutamente secundarias y anecdóticas. Sepamos que la historia nos está convocando a defender un proyecto de país que ha transformado la Argentina a pesar de muchos y a favor de muchos más todavía. Porque inclusive, estamos ante la paradoja, ante la terrible e increíble paradoja de que tal vez los más beneficiados, los que más crecieron no se den cuanta y crean que solamente es producto de su propio esfuerzo. Esto no lo escribí yo, esto lo descubrió muchos años antes un gran pensador como fue don Arturo Jauretche o también otro gran intelectual como fue Enrique Santos Discépolo.

    Cristina Fernández, saludo a los militantes en la Casa de Gobierno, 30/10/15

Son las nuevas universidades las que van a crear oportunidades para los jóvenes, de donde van a salir los profesionales que necesitamos para seguir industrializando nuestro país (…) Si hay algo que se ha hecho todos estos años fue mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, habiendo generado cada vez más ingresos (…) Acá contrastan dos modelos de país, dos proyectos de Argentina. El de la inclusión o el de la exclusión. El de lo nacional o el de lo importado. El del mercado interno o el de priorizar pagarle a los buitres (…) Cuando el gobierno impulsó la creación de Arsat, ellos dijeron qué sentido tiene el despilfarro este. Si no fuera por esta decisión política que tomó la presidenta respecto de la ciencia y la tecnología, no tendría hoy un papel fundamental, reconocido internacionalmente. Dilma Rousseff me dijo en Brasil que si hay algo para reconocer en la Argentina son los avances que ha tenido en materia de tecnología nuclear. Hay que tomar conciencia que cuando se invierte en tecnología, se invierte en mejorar la calidad de vida, las comunicaciones, el acceso a Internet. Y hacerlo desde un lugar de la visión del interés nacional (…) hoy tenemos que estar más unidos que nunca. El mensaje de la presidenta fue claro. Los gobernadores reunidos fueron claros. El encuentro ayer de todas las organizaciones de la economía popular fue muy claro. Y yo lo percibo. Se ha creado una conciencia. Hay una voluntad de todo el mundo no solamente de apoyar sino de convencer y unir más voluntades. Se gana con la mitad más uno, no solamente con los que nos votaron sino también con los que nos exigen más. Es verdad que hemos hecho mucho, pero faltan otras cosas (…) Los dos caminos del país. Insisto: uno que va hacia la agenda del desarrollo futuro, y otro que vuelva a las políticas que han hecho estragos en lo social, lo económico y lo productivo y que realmente si hay un espacio que representa cambios, revolución y transformaciones es este.
    Daniel Scioli, candidato a presidente del Frente para la Victoria, 1/11/15

Con Scioli tengo una relación política que lleva doce años. Seguimos teniendo la misma relación y coordinamos los pasos que damos como él coordina con toda su gente. Es una relación bastante llana, yo también soy un tipo sencillo y llano, así que nos llevamos bien. Conocí de cerca su capacidad de trabajo por ejemplo. De eso no podía enterarme antes porque yo también estaba trabajando. (…) Siempre tuvimos el desafío de enfrentar con nuevos ojos las nuevas situaciones. Los problemas cambian de modo que cuando uno está en el gobierno tiene que asumir el desafío de estar cambiando permanentemente. Nosotros venimos estructurando el cambio más importante que se conozca en el último medio siglo en la Argentina. Esa tarea tiene un nervio, partía de un diagnóstico: el problema era que la política se había desprestigiado porque delegó en los grupos económicos concentrados el manejo de la economía. Entonces había que rescatar la política y reconciliarla con la sociedad. Eso fue lo que hizo Néstor Carlos Kirchner y lo que siguió construyendo Cristina. (…)Habrá que cambiar muchas cosas pero lo que no hay que cambiar sin dudas es este nervio central. Lo que propone Macri es devolverle a los grupos concentrados el manejo de la economía. Y eso ha sido malo para el pueblo argentino.
    Carlos Zannini, Candidato a vicepresidente del Frente para la Victoria, 19/11/15

Esto ha conformado una potente y multiplicadora coalición de voluntades, y conforma un salto cualitativo en nuestra cultura política. Porque hablamos de gente común, ciudadanos de a pie que se suman a la “campaña” entendiendo que la política no es una consideración moral en la que cada uno elige entre el bien y mal, ni una utopía idealizada en la que debemos referenciamos para aceptar o rechazar el presente, como si pudiéramos mantenernos al margen de lo que ocurre y nuestros actos no tuvieran consecuencias. Esta gente se subordina a la democracia y acepta la decisión de la mayoría con plena conciencia de los lugares en que se juega el futuro común. Por eso hablan de situaciones concretas no subjetivas que tienen implicancias en la vida real; de tensiones y desavenencias que al ser comprendidas en un registro político, pueden ser abordadas, pueden ser deconstruidas y pueden volverse productivas, de acuerdo a perspectivas reales, es decir: posibles, dialógicas, colectivas.
    Fernando Peirone, “Ballottage y cultura política”, docente e investigador de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), 18/11/15

Sabemos qué se hizo y qué no se hizo con la pobreza, con la desigualdad, con la seguridad ciudadana, con el Estado, con las instituciones democráticas, con la participación social y con las migraciones. Pero para entender qué sucedió y cuáles son los desafíos del futuro los intelectuales precisan de la política. ¿Cómo entender, si no, que con un aumento de la inclusión social se hayan alcanzado en algunos países niveles tan altos de violencia, y de violencia policial? No hay que tenerle miedo a la discusión.(…) El pensamiento social crítico está guiado por los principios de la igualdad, de la justicia social, del fortalecimiento y la radicalización de la democracia, por la necesidad de destruir los poderes opresores, por la lucha contra el racismo y contra toda forma de violencia. Es un pensamiento libertario e inconformista, que siempre quiere más porque la democracia siempre se puede fortalecer.
    Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 9/11/15

La adulteración de acontecimientos sociales que inspiraron la memoria popular durante generaciones por operaciones de marketing electoral es sin duda más lesiva que el olvido. Si el “cordobesismo” espetado por José Manuel de la Sota hace algunos años en otra noche electoral pudo ser reducido a la exacta contracara reaccionaria del Cordobazo, la obscena y banal usurpación por Mauricio Macri del significado que entrega a la historia Mayo del 69 requiere, en cambio, un más exigente trabajo de la crítica (…) La alentadora reacción del pueblo argentino que parece haberse producido tras la primera vuelta electoral no está motivada por el miedo, como busca hacerse creer, sino por una toma de conciencia colectiva de las conquistas que podrían ser arrebatadas, y quizá también por una memoria popular involuntaria de la herencia abierta que Agustín Tosco y el Mayo cordobés dejaron en ofrenda a todos los futuros argentinos: la tarea de construir una unidad sin exclusión de los sectores populares reconocidos mutuamente en una misma alerta democrática frente a la amenaza de siempre, que en la historia argentina ha producido las grandes devastaciones sociales en beneficio de los mismos.
Diego Tatián, “Cordobazo”, profesor dela Universidad Nacional de Córdoba, 9/11/15

Está tomando una dimensión épica la disputa de dos modelos de país. Cada vez cae más la ficha de qué depara el futuro de nuestro país si volvemos al modelo del ajuste, si tiene además la fuerza política liberal de derecha del PRO... sería gravísimo si además de sufrir la derrota en la provincia de Buenos Aires pasa lo mismo a nivel nacional. De todas maneras, es importante que sigamos mostrando la humildad de escuchar, de sumar, de tener la apertura necesaria para que esos votos que nos faltan, así sea por poco margen, podamos tener una victoria nacional, porque hoy estamos con esta preocupación de que estamos a un paso de la victoria y a un paso de la tragedia nacional (…) Por supuesto, hay un piso de acumulación en que la idea de construir con política es sano y posible, en contraposición con la antipolítica que pregona la derecha. Nunca la militancia va a dejar de soñar que es posible seguir profundizando y avanzando y construyendo. Más allá de la autocrítica que por supuesto vamos a hacer, el piso de acumulación nos da para pensar en un proceso de reconstrucción y avance a partir del 10 de diciembre.
    Patricia Cubría dirigenta del Movimiento Evita, 17/11/15


no entendemos a aquellos, especialmente del sector progresista, que afirman que los dos candidatos ‘son lo mismo”, (…) son unos los que votaron las leyes que promovieron la industria nacional, los derechos humanos y centenares de leyes de inclusión social, y son otros los que las rechazaron, ciertamente no son lo mismo. (…) votaremos a Scioli y llamamos a no votar a Macri (…) no entendemos a quienes afirman ‘nadie me dio nada, yo me lo gané trabajando’ porque si bien eso puede ser cierto, pero parcial, (...) en esta elección se confrontan un modelo generador de empleo con un modelo que sistemáticamente ha destruido el empleo genuino. Es imposible ganar nada trabajando cuando el modelo socioeconómico destruye el empleo y la dignidad (…) La decisión se debate entre; los que entienden que la economía esté al servicio de la política en un país inclusivo y los que aceptan sumisos la teoría del derrame que hace de la economía, elucubrada en los centros de poder económico, la que imponga las reglas, sometiendo y bastardeando a la política, expresión de nuestra democracia.
    Curas por los Pobres, 6/11/15


 Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate polìtico

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina


jueves, 12 de noviembre de 2015

Para pensar, debatir, comprender...

Ballotage 22 de noviembre 2015 

NO es lo mismo. NO son lo mismo. NO nos da lo mismo.
Nunca es lo mismo
El Frente Cambiemos gobernará para una elite de mercado, no para los más
 
Votemos al candidato del FpV Daniel Scioli por un país inclusivo con todos adentro  
Acompañémoslo y acompañémonos 


Fragmentos.


 Vamos a ir a un balotaje en un país normal, en un país que hemos logrado ordenar socialmente, económicamente. Porque algunos confunden la gobernabilidad con acuerdo de cúpulas y estructuras partidarias con la verdadera gobernabilidad. Hay gobernabilidad en un país cuando en la calle la gente tiene trabajo, cuando los científicos tienen un lugar donde desarrollarse, cuando los estudiantes pueden ir a la universidad. Esa es la gobernabilidad de un país. Sin embargo, algunos miden la gobernabilidad por cómo se lleva la presidenta con tal dirigente o cómo se lleva tal diputado con el presidente de otro bloque (…) la verdadera gobernabilidad la debemos buscar en gestiones y en gobiernos que puedan asegurarle a la gente, al pueblo, a las provincias, a este país federal que vamos a seguir teniendo trabajo, que vamos a seguir teniendo industria nacional, que vamos a seguir teniendo científicos que son valorados y que no los mandan a lavar los platos o decir que para qué queremos radares (…) Quiero vivir en este país normal que hemos construido y que hoy se puede medir porque la economía crece y se acelera.
Cristina Fernández, en la inauguración de la segunda etapa del Polo Científico Tecnológico, en Palermo, 6/11/15

Trabajar en la universidad es un inmenso privilegio que me dieron mi país y el esfuerzo de mis abuelos y padres. Soy el primer universitario de la familia. Siento que la universidad es un laboratorio del futuro. Desde las ventanas de mi oficina veo, día a día, miles de jóvenes que transitan nuestro campus forjándose un destino. También, la mayoría de ellos, primera generación de universitarios en sus familias. Cientos de jóvenes investigadores, muchos de ellos repatriados en estos años, llenan nuestros laboratorios y centros de estudio. Cuando los veo preocupados por generar conocimiento que transforme el país, del mismo modo que el conocimiento transformó sus vidas, siento que la Argentina tiene futuro (...) La que veo en los rostros de nuestros jóvenes que estudian y trabajan para poder estudiar, y estudian para poder trabajar por un país mejor (…) En estos años, tan sólo en razón de mis deberes, he mantenido contactos reiterados con Daniel Scioli. La primera vez que visitó nuestro campus me pidió que creáramos una escuela secundaria técnica para los sectores más vulnerables. Hoy esa escuela cumplirá dos años. Todas las veces que recurrí a él con inquietudes y proyectos respondió de la misma manera: escuchando, preguntando y siempre decidiendo. Sin poner por delante su beneficio político. Lo he visto apasionado por la educación superior, la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional. Acompañó nuestras universidades con interés, respeto, admiración. Lo he visto, en estos años, dispuesto a sostener la humildad de aprender y reconocer que debía aprender de todos (…) Por todo ello, no tengo dudas sobre la conveniencia para la Argentina de una victoria de Daniel Scioli. Por todo esto, yo voto a Scioli.
Carlos Ruta, doctor en filosofía, rector de la Universidad Nacional de San Martín, carta a la comunidad universitaria y a los ciudadanos de San Martín, 5/11/2015.

A aquellos que acostumbran a decir “no me meto en política”, les digo que la política “se mete” inevitablemente con ellos. El resultado se siente después porque afecta a nuestras vidas a través de los sucesos cotidianos, ya sea el precio del pan, la tarifa de la luz, el pasaje del subte, la flexibilización laboral, la devaluación con congelamiento de salarios anulando las paritarias y mil cosas más de tu vida diaria. Por eso, no involucrarse significa involucrarse mal, a favor de quien nos puede perjudicar. Podría ser que no te guste ninguno de los candidatos pero, aún en ese caso, no podés abstenerte o votar en blanco porque siempre tendrán algo diferente (por eso disputan), algo menos malo o algo peor quizás, pero que te afecta, lo quieras o no. Por eso hay que pronunciarse positivamente y no dejar tu futuro en manos de los otros. A aquellos que proclaman el voto en blanco en nombre de un principismo que les permitirá luego criticar diciendo “yo no lo voté”, les hago notar que es una respuesta individual a un problema que es de todos. Consiste en lavarse las manos, como Pilatos, ante una contienda que por algo existe donde si los contrincantes fueran iguales no provocarían discusiones, polémicas, campañas electorales, etcétera.
Norberto Galasso, “Reflexiones acerca de las próximas elecciones”, historiador, 4/11/15

Cuando comencé a trabajar esta cuestión de la temática de los derechos humanos, del tema de la memoria y sus formas de aparecer y sus modos de representarse. Y de cómo los distintos grupos que forman parte de ese gran paisaje que es el movimiento de derechos humanos en la Argentina establecen una relación con distintos aspectos de esa memoria. Entonces, algunos lo hacen desde el discurso político, otros desde la búsqueda de los hijos, de los nietos, otros lo hacen desde la posibilidad de plantar una baldosa en una calle para recordar a alguien que desapareció en ese lugar y Arte-Memoria Colectivo lo hace a partir de pinturas colectivas. Entonces, ahí hay una intervención progresiva de manifestaciones que tocan lo artístico y su rol político en la construcción de memoria.
Carmen Guarini, antropóloga y documentalista, 5/11/15

No es consenso la política sino la lucha por el significado del consenso, la lucha por el significado de la democracia, la lucha por el significado de la igualdad, la lucha por el significado de la palabra, en tanto que cualquiera tiene dicha capacidad de hablar y actuar y en esa lucha surge el significado. Si hay política hay conflicto, lo político es conflictivo, no genera conformidad en la sociedad.  Es a partir de la provocación política, de la voluntad, que se constituye el espacio público político, se integra la sociedad, se construye lo común. Lo político es conflicto de interpretación de las necesidades, ningún orden institucional puede superar el conflicto y es por eso que hay política.
Red Mujeres con Cristina, “El estereotipo de la crítica”, nota de opinión política, 21/8/12 

Macri pregona una sociedad sin conflictos apta para una solución pragmática, sin vencedores ni vencidos merced a un virtual diálogo superador. Scioli alude a la existencia de dos proyectos en los que hay intereses contrapuestos, que no siempre habilitan soluciones win-win. Uno comparte esta visión, que no exime del desafío político de convocar a los no encuadrados, los no convencidos, los no politizados, los tibios si uno se pone arrogante. El arte electoral no es un juego discursivo en el que prevalece quien argumenta mejor, ni siquiera quien tiene razón, si tal cosa existe. Hay que convencer, sumar, congregar.
Mario Wainfeld, “Apuntes para mirar y ver”, periodista, 27/10/15

Una sociedad democrática requiere de un debate sobre alternativas posibles, y debe proporcionar formas políticas de identificación colectiva en torno a posturas democráticas claramente diferenciadas. El consenso es, sin duda, necesario, pero debe estar acompañado por el disenso. El consenso es necesario en las instituciones constitutivas de la democracia y en los valores “éticos políticos” que inspiran la asociación política –libertad e igualdad para todos-, pero siempre existirá desacuerdo en lo referente a su sentido y al modo en que deberían ser implementados. En una democracia pluralista tales desacuerdos no sólo son legítimos, sino también necesarios. Proporcionan la materia de la política democrática.
Chantal Mouffe, En torno a lo político, ed. 2007, Profesora de teoría política.

 
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

jueves, 5 de noviembre de 2015

Para pensar, debatir, comprender...

Ballotage 22 de noviembre 2015

Cuida tu vida
El pueblo quiere un voto cuidado
Cuida lo logrado, vota al candidato del FpV Daniel Scioli.
Cuida tu voto, no perdamos todo lo construido entre todxs
Cuida tu futuro
Acompañémoslo y acompañémonos


Fragmentos.


Lo que no podemos nosotros como militantes y cuadros políticos, es el enroscarnos y el mirarnos el ombligo. Tenemos que mirar hacia afuera, tenemos que ir a sacar a ciudadanos y  a cada vecino, no para hablar mal del adversario, no para hablar mal del otro, no necesitamos hablar mal de nadie, tenemos que contar todas y cada una de las cosas que hemos hecho en materia de derechos, de políticas (…) Que si se cambian las políticas, que si como algunos dicen se deja atrás una política de industria nacional y defensa del trabajo argentino, no solamente obreros van a quedar sin trabajo. Primero van a ser los obreros, después van a ser los vendedores en los comercios, porque cuando los obreros dejan de ganar plata, ya no pueden comprar nada en los comercios. Y además tampoco esta clase media, que alguna vez también dejó de ser clase media y que hoy es la clase media más poderosa de la Argentina, también puede volver a dejar de ser clase media porque ya les pasó. Cuando creyeron que era posible desarrollar un país sin que desde afuera factores exógenos y también internos intentaron hacer fracasar este proyecto nacional, popular y democrático.
Cristina Fernández, palabras a los militantes, luego del acto de presentación del proyecto “Bosques Nativos y Comunidad”, 30/10/15

Tenemos que trabajar muy fuerte militando en todo el país para que el compañero Scioli y Zannini sean la fórmula ganadora. Hay que militar muchísimo. Muchos de los beneficios adquiridos por nuestro pueblo quizá no fueron evaluados en su real dimensión, muchos, dirán: bueno, yo trabajé y por eso lo logré. Y, es cierto. Cierto que está su trabajo y su logro, pero la verdad es que el país cambió porque se tomaron medidas. Se empezó a mirar el país tierra adentro y a desarrollar la política económica que termina dando respuesta a la deuda interna que teníamos. Eso se lo dio el gobierno de Néstor Kirchner y lo continuo Cristina. A veces es todo tan rápido que los argentinos sin querer podemos tener miradas individualistas y creemos que hay cosas que son por el logro propio y no por un proyecto colectivo. Quizá lo decimos mal o no lo sabemos explicar. Creo que es una cuestión de militancia. Es la militancia que podemos tener en charlas de a dos. En lo cotidiano. (…) Ahora hay que trabajar con todo por la fórmula de Daniel y Carlos.
Alicia Kirchner, Ministra de Acción Social y gobernadora electa de Santa Cruz en las elecciones del 25 de octubre, 27/10/15

Un factor que nos ha ayudado a nosotros a despertar expectativa en la ciudadanía es la convocatoria a elecciones ciudadanas para elegir nuestra candidatura porque hemos demostrado en los hechos que nosotros sí tomamos en serio la democracia, el darle poder a la gente, construir una organización política con institucionalidad donde no hay una persona que sea dueña del partido.. (…) el aprendizaje en el proceso del Partido Nacionalista [es que] no me entusiasman los caudillos. Por eso prefiero pronunciarme sobre procesos y no sobre personas. Creo que hay procesos muy interesantes en América latina. El venezolano lo fue en su momento, lamentablemente ahora hay una situación complicada de crisis política y económica. Sigo con más entusiasmo el proceso boliviano, que ha logrado consolidarse en términos económicos, políticos y sociales, con un gran cambio cultural que ha permitido que amplios sectores de la población indígena que antes fueron denostados, marginados, hoy asuman un liderazgo político en su país. El proceso político en Argentina ha hecho enormes esfuerzos de defensa de la soberanía respecto a la injerencia de potencias, de empresas transnacionales, ha tomado las riendas de su propio desarrollo y ha democratizado su país, y eso es algo que reconocemos, valoramos y aspiramos para nuestro propio país.
Verónica Mendoza, candidata presidencial del Frente Amplio peruano, 24/10/15

Si uno les dice que no está de acuerdo dicen que viola la libertad de prensa (…), hay muchos dirigentes políticos que tienen miedo que ciertos sectores del periodismo digan lo que digan. Yo no les tengo miedo. Realmente con lo que me permiten comunicarme es con el pueblo argentino, no les tengo miedo. Pueden decir, pueden hablar, pueden elucubrar; creo que algún día van a tomar responsabilidad y no se van a enojar cuando uno dice que están equivocados desde la verdad relativa que uno pueda tener. Porque se enojan tremendamente, se ponen histéricos, realmente se ponen tan nerviosos que creo que lo que tendrían que hacer es ser mucho más humildes y tener capacidad de autocrítica, porque un buen periodista es el que más capacidad de autocrítica tiene. Y hay muy buenos periodistas en la Argentina, realmente los hay muy buenos, así que por unos pocos no hay que perder la calma. Además, en la vida todo se aprende, así como uno va aprendiendo estoy seguro que ellos van a aprender también.
Néstor Kirchner en la Casa Rosada, 8/07/05

Hace 15 años tuve oportunidad de estar en ese hogar y encontré que no figuraba en el libro de entradas, pero que el libro de entradas estaba adulterado. Le habían arrancado las tres primeras páginas, las habían reconstruido y habían simulado algunos poquitos ingresos durante los años de la dictadura. Y yo no figuraba. La primera respuesta que me dieron es que yo no había estado ahí. Insistí porque tenía recuerdos de ese lugar y apareció un legajo que confirmaba que yo había estado ahí y entonces se dieron cuenta de que había un montón de información que no estaba bien socializada (…) Estos juicios sacan la verdad a la luz, ¡por supuesto! A mí me pasó personalmente, los testimonios de mi familia los escuché antes. Los charlamos siempre, sin embargo en el momento de declarar siempre aparecen cosas nuevas. Una fibra más finita del entramado. Cada vez que escucho testimoniar a alguien sobre nuestros familiares descubro cosas que no había encontrado antes. Cada cual aporta su granito de arena y quizá cuando uno ve separados los fragmentos no encuentra el valor que en realidad tienen en su marco de contexto. Está claro que uno no tiene conciencia del valor que tienen las cosas hasta que encuentra ese correlato en el relato de otro (…) Y la verdad va saliendo a la luz, por eso es tan importante la Justicia: porque más allá de que nosotros pudimos ir reconstruyendo parte del entramado a nivel social, el marco del Estado es importantísimo, el marco de la Justicia le está dando esta formalidad a los hechos y nos ayuda a entender (…) El Estado enjuiciando al Estado es todo un paradigma, con sus contradicciones, pero es un paradigma de esta época, un significante positivo de la democracia. La democracia no es democracia hasta que no ocurren estas cuestiones.
Ángela Urondo, hija del poeta Paco Urondo, 15/10/15

El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y especialmente sin sentir y ser apasionado (no sólo del saber en sí sino por el objeto del saber) […] sin sentir las pasiones elementales del pueblo, comprendiéndoles y en consecuencia explicándolas y justificándolas […] En ausencia de tal nexo las relaciones del intelectual con el pueblo-nación son o se reducen a relaciones de orden puramente burocrático, formal; los intelectuales se convierten en una casta o un sacerdocio […] [Si en cambio la relación] es dada por una adhesión orgánica en la que el sentimiento-pasión se convierte en comprensión y por lo tanto en saber (no mecánicamente sino en forma viva), sólo entonces la relación es de representación, y se produce el intercambio de elementos individuales entre gobernados y gobernantes, entre dirigidos y dirigentes, o sea que se realiza la vida de conjunto que es la única fuerza social, se crea el “bloque histórico”.
Antonio Gramsci, “Cuadernos de la cárcel”, pensador italiano, 1931.

Hacemos un llamado a todas y todos los compañeros: a escuchar, a pensar sin emitir juicios cerrados, a reflexionar con el otro (ese que también está construyendo la Patria, el que esta vez no se sintió interpelado, al que no supimos interpretar). Quizás podamos bosquejar juntos otro análisis, incorporar eso que nos incomoda y aquello que no habíamos pensado. Abrir las banderas para despejar y lograr mirar al fondo, bajar el volumen de los micrófonos para escuchar lo que se habla en voz más baja. La riqueza de la democracia está en el riesgo que representa la necesidad de ser aceptado por el pueblo. ¿Cómo vamos a hacer para volver a convocarlo si no es hablando y asumiendo que hay razones que pueden ser comprensibles y las dejamos a un costado? En democracia hay un poder que está conferido y ese es el poder de los más, que puede perturbar aquello que parecía consolidado, que tiene capacidad para transformar (…) ¿Cómo fortalecer en la ciudadanía el interés por la política? ¿Cómo aprender a enlazar nuestros proyectos personales con proyectos colectivos, para sentirnos parte de ese proyecto? Para que la ciudadanía pueda tener cada vez más protagonismo, para pensar en conjunto y permitir circular ideas.
Red Mujeres con Cristina, “En democracia se gana y se pierde”, Nota de opinión política, 30/10/13

Lo político en este sentido griego se centra, por lo tanto, en la libertad, comprendida negativamente como no ser dominado y no dominar, y positivamente como un espacio sólo establecible por muchos, en que cada cual se mueva entre iguales. Sin tales otros, que son mis iguales, no hay libertad. Por eso quien domina sobre los demás y es, pues, por principio distinto de ellos, puede que sea más feliz y digno de envidia que aquellos a los que dominan pero no más libre. También él se mueve en un espacio en que no hay libertad en absoluto.  
Hannah Arendt, ¿Qué es la política?, 1950. 

Hay quienes luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son imprescindibles.
Bertolt Brecht, poeta alemán, “Elogio de los luchadores”, 1931

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina 





jueves, 29 de octubre de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Ballotage 22 de noviembre 2015
 
Con convicción, con voluntad y responsabilidad política
Desde la Red Mujeres con Cristina vamos a redoblar nuestros esfuerzos para apoyar al candidato del FpV Daniel Scioli.
 Acompañémoslo y acompañémonos a seguir construyendo el proyecto nacional, popular y democrático que empezaron Néstor y Cristina



Fragmentos.

En estos años de democracia siempre estábamos votando en medio de una crisis, no estoy hablando de lo que fue la renovación del 2007 o el 2011, pero la verdad que antes que el Frente para la Victoria fuera una fuerza política nacional, desde el advenimiento de la democracia siempre votábamos en medio de crisis, inclusive de interrupciones institucionales, renuncias anticipadas, crisis económicas y sociales muy graves. Hoy estamos votando, luego de tres periodos consecutivos del gobierno del Frente para la Victoria, en un país absolutamente normal. No hay nadie que tenga miedo a que le pase nada económicamente, no hay nadie con miedo a perder su trabajo, estamos en un país con plena ocupación, con el índice más bajo de desocupación de toda la historia para este último trimestre; con una actividad económica y un crecimiento económico únicos en Latinoamérica, con argentinos viajando en todo el mundo (…) Entonces creo que todo este marco me hace sentir en un momento muy especial, que pudimos cumplir la promesa de darles a todos los argentinos un país normal. Y la hizo un santacruceño, un hombre de esta tierra, un hombre que llegó a intendente de esta ciudad con apenas 111 votos de diferencia contra su principal rival y llegó a presidente con apenas el 22% de los votos. Así que la verdad, haber podido cumplir la promesa de quien fuera mi compañero de vida y de militancia es para mí como argentina y como presidenta un gran honor.
    Cristina Fernández, luego de emitir su voto en Río Gallegos, prov. de Santa Cruz, 25/10/15

La conciencia tiene mejores condiciones de desarrollarse si uno no está solo preocupado por conseguir trabajo y ver qué llevar a la mesa todos los días. Tener posibilidad de organizarse, reclamar y ser escuchados es más probable con gobiernos populares que aristocráticos. Ser progresistas es ayudar a que las reformas en el sistema democrático permitan a nuestro pueblo vivir mejor. Me cuesta pensar que alguien que haya votado por esa alternativa piense que Macri está más cerca de su ideario que Scioli. Me atrevo a decir estas cosas porque soy un militante que provengo de la izquierda tradicional y siempre busqué la unidad y el reencuentro entre lo nacional, popular, de izquierda y latinoamericanista. (…) A la hora de ver dónde estarán los sectores populares, dónde estarán la mayoría de los sectores que empujan un cambio en sentido progresivo, no cabe duda de que estarán votando por Scioli y Zannini. No sólo esperando que se respeten sus derechos y se avance en nuevas conquistas, sino preparados para desplegar la organización y el protagonismo que permita defender y profundizar este proceso democrático y popular.
    Eduardo Sigal, “¿Qué harán la izquierda y el progresismo?”, dirigente del Frente Grande, 29/10/15

Lo fastidioso de las discusiones ideológicas es que forzosamente uno termina viéndose arrastrado por el “modelo de la guerra”; esto es, cuando se encuentra ante alguien con ideas distintas de la propia, siempre tiende a identificarlo como un enemigo (“de clase”, “social”, etc.). Con el enemigo, se sabe, hay que luchar hasta derrotarlo. Este gran tema de la lucha ideológica, en verdad, me ha hastiado. Ante todo, porque las coordenadas teóricas de cada uno de nosotros son a menudo, o siempre, confusas y fluctuantes, en especial cuando se observa su génesis. Quiero decir, ¿acaso con la “lucha ideológica” ciertos intelectuales esperan obtener un peso político mayor que el que en realidad tienen?  (…) Entiendo que para algún intelectual puede resultar placentero intentar que un partido o una sociedad lo tomen en serio, remedando la “guerra” contra un adversario ideológico, pero esto es preocupante, en especial por lo que podría provocar. ¿No sería mucho mejor pensar que aquellos con los que estamos en desacuerdo pueden estar equivocados, o tal vez –lo cual sería sorprendente– que no hemos comprendido bien lo que querían decir?
    Michel Foucault, uno de los más grandes filósofos del siglo XX, 1970.

La democracia brasileña es fuerte y suficiente para prevenir que variantes golpistas tengan espacio en el escenario político brasileño. En un momento de acentuadas diferencias, son fundamentales los ejemplos de serenidad, apaciguamiento, respeto por la diversidad y búsqueda de un ambiente más ameno y amigable en el país.
    Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil, 8/10/15

Cuanto más vallas construyen, los gobiernos más fracasan en detectar las redes criminales. Los muros se levantan para representar la soberanía del Estado que está debilitada en tiempos de globalización neoliberal. Es un negocio lucrativo ahora, las compañías constructoras, de tecnología y de seguridad generan miles de millones, pero también es lucrativo para las redes criminales que trabajan alrededor de las vallas y que ganan más. Los muros aumentan el peligro para los refugiados y los desplazados. (…)Tenemos que encontrar una nueva solidaridad entre nosotros, pelear contra el miedo. Enseñar a la gente a ser más solidaria. Que vean las noticias en el diario y se pregunten por qué hay personas que mueren en el Mediterráneo. Debemos pelear por nuevas formas de educación en las escuelas, que enseñen historia, las voces de los invisibilizados, enseñar a los chicos el valor de ayudar a otros. Hay que descolonizar la universidad y la escuela. Hablar de las minorías, no sólo de los líderes y de los reyes, hablar de los anónimos (…) El capitalismo siempre necesita gente en condiciones precarias. Personas que están desesperadas que van a aceptar bajos salarios y trabajos más riesgosos por más cantidad de horas. Sin un sindicato que defienda sus derechos, serán totalmente explotados.
    Françoise Vergés, politóloga francesa, experta en temas de colonialismo, 7/10/15

La comidilla analítica y periodística recorre el espinel de los dirigentes que quedaron relegados. Este cronista se enrola entre quienes, a la luz de experiencias pasadas, cree que son pocos los que pueden movilizar a sus votantes a favor de un tercero. Las decisiones recaen en gentes de a pie que tampoco nacieron de gajo o el domingo. Tienen intereses, laburos, ideologías asumidas o no, lecturas del porvenir. El 21 por ciento que persistió en apoyar al diputado Sergio Massa es el núcleo más masivo. A mano alzada hay dos factores gruesos que pueden inducir su pronunciamiento. El primero, la inclinación política que podríamos dividir entre peronistas que no votarían jamás (o casi nunca, vamos) a Macri y, del otro lado, anti kirchneristas cuya contradicción principal es el oficialismo. El segundo factor lo componen sus coordenadas sociales, educativas y domiciliarias, por así decir. De cualquier manera, los presidenciables y sus elencos rondarán (ya lo están haciendo) a dirigentes para atraerlos a su redil.
    Mario Wainfeld, “Apuntes para mirar y ver”, Periodista, 27/10/15

Hay muchas investigaciones que realizan nuestros científicos que desconocemos (…) De hecho, para la serie convocamos a un grupo de científicos del Conicet y escribimos junto a ellos los libros. Todo el tiempo les pedíamos cosas y ellos nos proponían temáticas que nosotros después volcábamos en los libros. Hubo mucho ida y vuelta. Fue una experiencia muy rica (…) Lo que pasó en las reuniones con los científicos del Conicet es que la realidad que nos contaban nunca resultó una limitación. Ellos traían un volumen de material que doblegaba cualquier idea nuestra. La idea de que trabajar con científicos es una limitación porque tienen una cabeza muy estructurada no fue más que un prejuicio. Si nosotros le tirábamos una idea, ellos nos traían diez. Si les proponíamos una idea a priori delirante, ellos la anclaban en la realidad con investigaciones científicas comprobadas. La realidad nunca nos limitó. En todo caso.
    Lucía Puenzo, Directora de cine, 6/10/15

Yo entiendo la razón como la razón de los pueblos, la razón de la gente y esa razón es de todos. Entiendo que por el solo hecho de vivir en sociedad tenemos la posibilidad del uso de la razón. Tenemos esa posibilidad. Esa posibilidad puede ser reprimida o puede ser favorecida según la historia y según las posibilidades que los sectores dominantes puedan tener. Yo lo entiendo así. Por eso creo que lo que hace la red de mujeres es muy importante, porque en la medida en que uno aprende a usar la palabra, y eso se aprende solo en la práctica. ¿Entiendes? Uno podría decir, la razón política no se aprende en la universidad, los profesores hablamos y escribimos libros, pero si nos ponen a dirigir el país creo que puede ser una dificultad. No es lo mismo una cosa que la otra.  La política se aprende en la vida, en la práctica social, en la vida con los otros, hablando y actuando,  y en ese hablar y en ese actuar, en ese entenderse o no entender, es donde se juega la razón política y sobre todo se juega la razón democrática, la experiencia popular (…) Cristina es un proyecto dicen ustedes y no es un programa de computadora, ni tampoco es una persona, ella misma lo decía ¿no? Hace como quince días o veinte días atrás, no recuerdo, insistió mucho, en que el proyecto que expresamos o representamos no tiene nombre, ni persona dueña de ella, es un proyecto que se va construyendo. Cristina es un proyecto que ustedes están construyendo y que van a seguir construyendo, siempre.
    Eduardo Rojas, fragmentos. Pensamiento político circulante
    Programa radial. Radio Nacional Mendoza, 97.1 FM, 960 AM. docente e investigador de la UNSAM, 21/10/15

.Para una comunidad política el peligro principal procede siempre de sí misma (…) en la representación democrática, no se trata sólo de garantizar y de suscitar el pluralismo de opiniones y de partido, lo que sin duda es esencial, sino que se trata de representar el conflicto social, de liberarlo de la “represión” que le imponen ciertas relaciones de fuerza y de sacarlo a la luz, para permitir su utilización al servicio del bien común, o de una justicia común.
    Etienne Balibar, intelectual francés, ¿Ciudadanía democrática o soberanía del pueblo?, ed 2004



Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

discusión política nodo Rosario