aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 29 de mayo de 2020

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

Yo quiero volver a ser parte de un movimiento político donde lo importante es el pueblo, los que sufren, los que necesitan, los comerciantes que tienen que levantar la persiana, los empresarios que dan trabajo. Esta es la Argentina que queremos, esto es Unidad Ciudadana, para que lo entiendan todos y todas (…) Cuando uno ha participado en partidos políticos toda la vida, la propia endogamia de los partidos políticos hace que los dirigentes se sientan más importantes que la sociedad (…) Pongamos energía en organizar a los ciudadanos y ciudadanas, el insulto y el agravio déjenselo a ellos. Tenemos que organizarnos por el desempleo, las tarifas, la deuda, los beneficios para jubilados que ya no están.
Cristina Fernández, acto en estadio, 20/06/17

Debemos desafiar este presente con el mismo coraje que tuvo este G-20, cuando asumió el daño causado por los paraísos fiscales, por el endeudamiento voraz y por la concentración de la riqueza. El secreto del futuro pasa por diseñar políticas que resguarden el empleo, la producción y las mejores condiciones de vida usando todas las herramientas económicas para proveer liquidez global (…) No podemos quedar pasivos frente a sanciones que suponen bloqueos económicos que solo asfixian a los pueblos (…) De ese modo, la humanidad superará esta pandemia. Pero lo que además logrará es acabar con el vicio de la exclusión social, la depredación ambiental y la codicia de la especulación.Muchas gracias.
Presidente Fernández en la reunión extraordinaria del G -20 realizada por videoconferencia. 26/03/20

La impunidad no cae del cielo, no es una lluvia que nos baña y nos  impermeabiliza, sino que solo se construye  socialmente. Nosotros hemos construido como argentinos un país en el que el crimen no paga y por eso existen las villas que mostrabas antes vos. Por eso se es  tan desigual, porque hay tanta violencia en todas estas cosas, porque nos hemos acostumbrado a vivir a vivir bajo el paradigma de la impunidad, que hemos construido los ciudadanos de a pie, los jueces, los fiscales, los periodistas, los abogados , los médicos, todos en la medida de su responsabilidad (…) Yo trabajo en un lugar en el que el único capital que existe es la palabra y esta palabra esta sospechada, es angustiante, más que angustiante es impotencia, pero yo sueño aún con la república. Estudié  muchos años qué es el republicanismo y nuestra constitución consagra, nos obliga a construir, una república en que podamos vivir todos, nuestros hijos, nuestros nietos, de manera digna todos.
Federico Delgado,  fiscal de la Nación, 27/05/20

Me genera preocupación ver esta campaña que se está haciendo para angustiar a la gente y para sacar provecho de la situación (algunos medios) agitan una serie de disparates. Incidir en el gobierno en el momento en que se quiere poner un impuesto extraordinario a las grandes fortunas(…)El poder político tiene que salir a desmentir lo que se está diciendo. No obstante algo se ha logrado, porque no han logrado convencer a la gente con cualquier disparate, ya esto lo hemos visto en las últimas elecciones.
Alejandra Gils Carbó,  ex Procuradora General de la Nación,1/05/20

La cantidad de milmillonarios se ha duplicado en la última década. Es errónea la idea de que todos pierden en época de crisis. La debacle general siempre arroja un puñado de ganadores. Por caso, las empresas tecnológicas (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) se perfilan como las grandes triunfadoras en tiempo de coronavirus. La pandemia reforzó tendencias previas (…)Según Bloomberg, el director ejecutivo de Tesla detenta el puesto 22 en el ranking de las mayores fortunas del mundo con 40.000 millones de dólares.Estas cifras son obscenas cuando miles de millones de habitantes del mundo sufren carencias elementales. En enero pasado, Oxfam Intermón publicó su tradicional informe anual sobre la desigualdad global titulado “¿Beneficio público o beneficio privado? La organización sostiene que la desigualdad económica está fuera de control: la mitad de la humanidad sobrevive con menos de 5,50 dólares al día, 2.153 multimillonarios detentan más riqueza que 4.600 millones de personas, el 1% de la población mundial posee el doble de riqueza que 6.900 millones de personas, los 22 hombres más ricos tienen una fortuna personal superior a todas las mujeres de África juntas.El elevado grado de desigualdad mundial no es “natural” sino resultado de la aplicación de determinadas políticas públicas. “La historia de las desigualdades depende de las representaciones que se hacen los actores económicos, políticos y sociales de lo que es justo y de lo que no lo es, de las relaciones de fuerza entre esos actores y de las elecciones colectivas que resultan de ello”, explica el francés Thomas Piketty.
Diego Rubinzal, “Desigualdad fuera de control”, periodista, 24/05/20

Acerca del debate de si el Estado estaría siendo paterno o materno. No concuerdo con la familiarización de las políticas públicas. Esto de si Alberto es un padre y las feministas estarían volviendo dos casilleros atrás en el “juego de la oca” porque son tiempos de crisis, o si sería una madre jugando su lado femenino. Me parece que partir de una lectura feminista implicaría salirse de la visión familiarista del amparo. Necesitamos amparo, lxs humanxs somos frágiles y vulnerables y me parece que esta manera de gestión de la epidemia lo está dando. Un Estado presente ocupando su lugar y ahí yo diría que el rol del feminismo, el que está en el Estado y el que está en la sociedad civil debe exigir y garantizar, según de qué lado del mostrador se esté, que las mujeres cuiden, pero que también sean cuidadas. Hay muchas feministas en el Estado que lo están haciendo, es bueno desde el movimiento reconocerlo y visibilizarlo. Pero también es importante no apostar todo al Estado, desde la sociedad civil toca hacer movidas como la que se está haciendo desde el llamamiento feminista contra la violencia machista. Exigir, hacer control social de gestión y acompañar. Y por último, no familiarizar lo que son derechos ciudadanos. Desfamiliarizar los cuidados y su feminización y no confundir amparo con el paternalismo es parte del aporte del feminismo a cómo se está gestionando la pandemia desde el Estado y desde la sociedad civil.
Débora Tejer, “Sanitarismo feminista y pandemia”, psicóloga UBA, mayo 2020

Jesús nos enseña que no se trata de 'mi prójimo'; no es el que yo elijo, el que se acomoda a mi tiempo y no interrumpe mi vida, mis planes, el prójimo, el semejante, es más bien el que se presenta casualmente y necesita algo de mí, el que no estaba previsto, el que interrumpe mi camino, me desbarata la agenda, rompe mis esquemas, me hace detener la marcha e inclinarme. Contarnos entre los que cuidamos la vida como el don más precioso nos enorgullece e identifica con el sacrificio de la generación que dio origen a lo que hoy somos como Nación.Nuestras vidas están hoy "tejidas y sostenidas por personas comunes -corrientemente olvidadas-, que no aparecen en portadas de diarios y de revistas, ni en las grandes pasarelas del último show, pero, sin lugar a dudas, están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de nuestra historia: médicos, enfermeros y enfermeras, encargados de reponer los productos en los supermercados, limpiadoras, cuidadoras, transportistas, fuerzas de seguridad, voluntarios..., y tantos pero tantos otros que comprendieron que nadie se salva solo.
Mario Poli, cardenal católico en el Día de la Patria, 25/05/20

Las enfermedades muchas veces tienen más que ver con el código postal que con la carga genética de la persona y esta pandemia vino a evidenciar esto. Vino a evidenciar que la desigualdad hace que algunos barrios puedan quedar protegidos del virus porque tienen condiciones garantizadas --una vivienda de material, agua potable, un tendido eléctrico seguro--, mientras que otros barrios, con los que tenemos una deuda histórica, viven en condiciones de hacinamiento que agravan la situación. Eso es lo que sucedió en Azul.  
Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes  por  FdT, 28/05/20

Un Estado no puede tener legitimidad si su pueblo no ratifica el fundamento primario de sus gobernantes. De la misma manera que luchamos contra la pobreza económica tendremos una conducta sin dobleces para impedir la pobreza cívica.  Sólo cuando el gobierno se desentiende del pueblo es que toda la sociedad empobrece, no sólo económicamente sino moral y culturalmente. Somos conscientes de que ninguna de esas reformas serán productivas y duraderas si no creamos las condiciones para generar un incremento de la calidad institucional. La calidad institucional supone el pleno apego a las normas y no una Argentina que por momentos aparece ante el mundo como un lugar donde las violación de las leyes no tiene castigo legal ni social. A la Constitución hay que leerla completa. La seguridad jurídica debe ser para todos, no solamente para los que tienen poder o dinero.
Néstor Kirchner, discurso de asunción de la Presidencia de la Nación25/05/03

¿Cuánto valen en realidad las libertades políticas?, ¿quiénes pueden usarlas?, ¿cómo pueden hacerlo los que están privados de muchos derechos? Estas preguntas, claro está, no tienen respuestas anticipadas. Sus respuestas (o falta de ellas) serán fruto de luchas democratizantes a las que nosotros, intelectuales, tenemos un claro deber de apoyar. Para eso no encuentro nada mejor que transcribir parte del párrafo final del gran artículo  sobre “La política como vocación” que, en difíciles circunstancias de su país , escribió Max Weber: “la política es un lento y esforzado pulir de duras maderas, hecho con una combinación de pasión y buen juicio. Es por ciento enteramente correcto, y un hecho confirmado por la experiencia histórica, que lo que es posible nunca hubiera sido logrado si, en este mundo, la gente no hubiera intentado repetidamente lo imposible”. Los intelectuales somos molestos. Somos también grandes privilegiados que tenemos la posibilidad de enseñar, investigar y escribir. Estoy persuadido de que este privilegio marca una especial obligación en una región de tanta desigualdad y tanta pobreza: orientar nuestros conocimientos a ayudar el logro de sociedades decentes, en las que todos tengan al menos un piso básico de necesidades materiales, sociales y culturales satisfechas, y en las que nadie sea discriminado o humillado.
Guillermo O´Donnell, Disonancias. Críticas democráticas a lademocracia, ed. 2007.

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 22 de mayo de 2020

Para pensar, debatir, comprender..

Fragmentos. 

Tenemos que entender de una buena vez y para siempre que el descontento o el enojo individual nunca modificaron el statu quo, nunca transformaron la realidad. Pero si ese descontento adquiere etapas superiores de unidad y coordinación, va a abandonar el camino de la queja para transformarse en el camino de la propuesta. Y quiero ser yo la primera en ejercer el acto de responsabilidad ciudadana… Dejando de lado ambiciones o vanidades personales, asumo con gran compromiso y responsabilidad este nuevo desafío, con el convencimiento absoluto que es lo mejor para nuestro pueblo y nuestra Argentina. A mis compañeros y compañeras les pido que estrechemos filas acompañando esta fórmula militando y trabajando con alegría y esperanza, porque el triunfo depende de nosotros mismos y de lo que cada uno de nosotros vaya aportando. Yo creo, sinceramente, estar dando hoy el primer paso.
Cristina Fernández, al anunciar su candidatura a vicepresidenta con la de Alberto Fernández a presidente, 18/05/19

No podemos darnos ese lujo porque las diferencias las aprovechan los sectores que más daño le hacen a nuestros pueblos; no podemos por narcisismos, por egoísmos, tomar distancia entre nosotros y favorecer que otros gobiernen en desmedro de la gente (…) La pandemia nos da la gran oportunidad de hacer algo distinto si nos unimos. Aquellos que decimos ser progresistas debemos unir fuerzas para construir un mundo más justo y con bases que se funden en conceptos de justicia y solidaridad(…) El mundo no va a ser el mismo cuando pase la pandemia habrá que repensar el mundo de otra manera, ya que si algo ha dejado al descubierto esta situación es la desigualdad (…)También ha dejado al descubierto que la palabra solidaridad quedó al costado en muchos lados del mundo, las consecuencias económicas en el mundo están a la vista.
Presidente Fernández, 15/05/20

Es un sitio que estará específicamente dedicado a la verificación de la información recurriendo a fuentes oficiales, datos, hechos, voces autorizadas e investigaciones científicas (…) el tema de la información es uno de los grandes problemas en términos informativos y uno de los temas a los que han puesto mayor acento las agencias y los medios de todo el mundo. A partir de la pos verdad y el desarrollo acelerado de las redes sociales -donde se perdieron pautas básicas del periodismo como las fuentes, el chequeo o el contexto- empezaron a circular a mucha velocidad las noticias falsas. En esa trampa, incluso, terminan cayendo muchos medios tradicionales al compartir información que se divulga en las redes. Chequeamos información con un sistema de verdadero o falso (…) En esta nueva etapa, las personas tienen que aprender a diferenciar por sí solos y crear un criterio frente a una noticia y frente al bombardeo permanente que reciben(…) se habla de fake news cuando detrás de la noticia falsa hay una intencionalidad, está direccionada. Es diferente a las noticias que son incorrectas, a veces por ignorancia o porque están incompletas, fuera de contexto, o no están chequeadas. En momentos de crisis es muy peligrosa la circulación de noticias falsas, porque no solo pueden afectar la salud de la gente -tanto física como mental-, sino que también generan mucho miedo (…) A medida que ha avanzado la pandemia se ha comprobado que han aumentado mucho los circuitos de noticias falsas, pero al mismo tiempo la gente los consume mucho menos. Están intoxicados de información, pero se han dado cuenta que eso no sirve para mucho.
Bernarda Llorente, plataforma desarrollada por Télam, Confiar, presidenta de Télam, 7/04/20

Para dejar de culpar a los chinos por comer sopa de murciélagos, más vale intentar poner en práctica una mirada menos reduccionista. Incluso de estos conflictos tan dramáticos pueden extraerse aprendizajes valiosos. Me refiero a cambios a nivel local y regional que posibiliten nuevos vínculos con el ambiente y con nosotros mismos; así como a repensar nuestras lógicas productivas y de consumo. Estamos obligados a crear nuevos mundos posibles.
Mariana Schmidt, doctora en Ciencias Sociales (UBA), e investigadora en el Instituto Gino Germani, 5/05720

La pregunta de Ángela Merkel a Alberto Fernández, sobre por qué pagan tan pocos impuestos las personas de mayor fortuna en Argentina, seguramente no fue una ocurrencia del momento. El hecho ocurrió durante la visita del presidente argentino a la mandataria alemana en febrero de este año, y para ese momento la primera ministra de la mayor potencia económica de Europa ya contaría con los datos de un informe del Banco Mundial que señala a la Argentina como uno de los países con más baja incidencia de los impuestos directos en su recaudación fiscal. Impuestos que gravan las ganancias y el patrimonio (…) En un reciente estudio comparativo del Banco Mundial sobre la estructura tributaria de diferentes países, queda revelado que en Argentina los impuestos sobre patrimonios y rentas, los directos, representan apenas el 12,9 por ciento del total. Para el año 2019, el promedio en el conjunto de países de América Latina y el Caribe fue del 26,5 por ciento. Más del doble que en Argentina (…)Contrariamente a lo que suele enarbolar el discurso dominante, Argentina no presenta niveles de presión tributaria que puedan calificarse de "elevados" en comparación con el resto del mundo. Datos del Banco Mundial de 2014 a 2017 presentan a Argentina en un nivel intermedio en la región (en torno al 12% medido por recaudación tributaria en relación al PBI), y muy por debajo de la media europea (20,2%) y en un rango cercano al de EE.UU. (11,4%).
Raúl Dellatorre, “El poder económico, la evasión y la fuga”, periodista, 3/05/20

“¿Cuánto falta para el viernes?”. “¿Se rompe ese zoom?”. “Me voy a combatir el culonavirus perreando”. Los mensajes en los feeds de Instagram de las distintas fiestas virtuales se reproducen más rápido que el virus. Algunos datan, incluso, de media hora después de terminada la joda. La abstinencia no tarda mucho en golpear a los cuerpos que tanto anhelan moverse en compañía. La oferta es amplia: desde fiestas privadas en las que hay que conocer a alguien o pagar una entrada para poder acceder, hasta transmisiones en vivo de DJs a las que une puede sumarse y comentar cómo la está gozando desde su casa. En el medio pululan las fiestas inclusivas que comparten un link de zoom vía Instagram hasta alcanzar el cupo de 100 personas permitido por la aplicación para mirar y ser mirades bailando al ritmo de una playlist común (…) Lo virtual es ahora el único recurso para invocar la noche, ya inalcanzable. Como no tenemos mucho margen de acción, hacemos lo que mejor nos sale: bailar (frente a un monitor). Es una expresión de resistencia. Es el deseo de ponernos otra ropa, sentir otro perfume, ver otras luces. Lo único que se mantiene constante es la música, siempre firme al pie del cañón, como motor innegable de la joda.
Melina Codina y Bruno Salvador Oliva, “Fiestas virtuales. Extraño gente que no conozco”, mayo 2020

Frente a todo el desastre, en esta situación que ha cambiado todo en nuestras vidas, la escuela es la única que afirmó ‘no cambia nada’: seguimos como antes. Esto significa ‘seguimos con nuestros programas, con nuestros libros de texto, seguimos con clases y seguimos con tareas.A la familia no le molesta, porque mantiene ocupados a los niños. Que se aburran para las familias no es un problema, porque ya saben que se aburren, como se aburrían en la escuela. Pero lo cierto es que no funciona: a los niños no les gusta. No les gustan las tareas y también les cuesta mucho seguir una clase frente a una pantalla por mucho tiempo. Voy a sorprender a los maestros argentinos y decirles que yo sí propongo tareas,  pero que sean estas tareas: lavar, planchar, atar botones, cocinar, mirar las fotos de cuando eran pequeños, leer toda la familia. Me gustaría que la escuela tomara estas actividades como tareas, y que luego hiciera este trabajo: en base a las observaciones de los niños, a lo que ellos han descubierto y probado, ir haciendo lengua, matemática, historia, a través de estas experiencias verdaderas.
Francesco Tonucci, psicopedagogo italiano, 6/05/20

“Sos muy linda para ser ingeniera”, es una de las tantas frases que las mujeres que trabajan en la Comisión Nacional de Energía Atómica se acostumbraron a escuchar en su vida cotidiana. Son un 35 por ciento de mujeres, y sólo hay dos gerentas sobre 40, por debajo de las gerencias de áreas. Yendo a la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres de Mar del Plata, en 2015, un grupo decidió organizarse en Las Curie para que se escuchen sus voces. Ahora, en pleno Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, sumaron sus voces críticas ante la posible designación de Mauricio Bisauta como presidente de la CNEA y también aprovechan para pedir la democratización de la forma de elegir la conducción de este organismo estratégico. “Ocupamos un porcentaje muy bajo en los lugares de dirección y, por ende, en la toma de decisiones: sólo alrededor del 17% de los puestos de dirección más altos. La mayoría de estos cargos de dirección que ocupamos son en áreas transversales, es decir, no de áreas de tareas técnicas propias de CNEA”, declaran Las Curie-
Sonia Tessa, “Energía positiva”, periodista 15/05720

A principios de la primavera, una nueva raza comenzó a florecer por todas partes: los especialistas en el “mundo de después”. La mayoría comenzó a soñar con saludables mañanas luminosas, pero en términos que encubrían el fracaso para imaginar de repente cómo doblegar lo real a nuestros puntos de vista, como si las palabras, simplemente por sus buenas intenciones, pronto tomaran cuerpo. Sin embargo, opuesto a toda esta inflación de opiniones, el momento debería corresponder a un ejercicio completamente diferente de la palabra y que procede de una lógica muy distinta: el testimonio. El que narra las situaciones vividas desde la experiencia (…) informes redactados desde el suelo de la vida cotidiana, provenientes de conocimientos a menudo más instructivos que los asumidos por tantos expertos profesionales (…) Antes que un hipotético y repentino mundo del después, son los extravíos del pasado quienes regresan a las pantallas de nuestro presente y piden con razón una indemnización. Y todo incita a pensar que incumbe a nuestra responsabilidad pagar esas deudas sin demora. 
Eric Sadin: “Es hora de una política del testimonio”, filósofo francés, 20/05/20

Los usos del término populismo. La teoría actual al utilizar peyorativamente el término, excluye a priori, de partida, toda posibilidad de comprenderlo y explicarlo. Los términos que usa la teoría democrática convencional para denostar el populismo son vaguedad, manipulación, pobreza intelectual; la consecuencia es que no hay manera de ver qué diferencia específica introduce este. Si se quiere comprenderlo y hacer política, se trata entonces no de cuestionar esos términos sino, más bien, de tomárselas enserio, sin prejuicios; por ejemplo, la “vaguedad” del populismo puede ser consecuencia de que en toda afirmación de realidad social hay vaguedad e indeterminación del sentido de lo que se hace y dice. Construir una política verdaderamente popular requiere tomarse en serio esa comprensible ambigüedad, condición para alcanzar alianzas y acuerdos políticos amplios. Los acuerdos políticos verdaderos siempre han de ser aparentes, es decir, perceptibles y visibles para cualquiera, no reales si por real se entiende una verdad definitiva. Los acuerdos democráticos y populares son ambiguos, no cierran sino que abren las condiciones para la acción.  Buscar acuerdos estratégicos “totales” equivale a negar la posibilidad de alcanzarlos,todo acuerdo político es táctico, consiste en ver de qué manera el pueblo se hace presente.
Eduardo Rojas,  2da charla sobre “el populismo” con la Red Mujeres con Cristina,  docente e investigador de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), 15/04/10

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 15 de mayo de 2020

Para pensar, debatir, comprender..

Fragmentos.

Los derechos humanos se han incorporado definitivamente a esta nueva identidad democrática de la que nadie puede renegar, forman parte de nuestra identidad constitutiva. Y cuando hablo de nuestra no hablo desde un espacio político, hablo desde mi condición de argentina, porque es patrimonio de la Nación y orgullo de la patria.A veces me pasa también, muchas veces, porque es natural y es bueno que haya oposición en un país y que por ahí las críticas sean duras, fuertes, estoy acostumbrada porque siempre fue así, la oposición-oficialismo, peronismo-antiperonismo, siempre fue una cosa así, pero cuando veo algunas expresiones aisladas pero poderosas, yo antes pensaba: será por todos los derechos que han conquistado o vuelto a conquistar los trabajadores, será porque de repente ahora los de piel más oscura tienen los mismos derechos, será porque hay matrimonio igualitario.
Cristina Fernández, 25/05/2015

Estamos demostrando que queremos evitar el default, pagar de buena fe. También nos importa probar que un acuerdo incumplible puede ser peor que el default. Nos ofrecen no cobrarnos durante nuestro mandato. Y una quita mínima. Es una especie de soborno que nos dejaría tranquilos estos años pero sometería a un calvario al que viene después. Inaceptable (…)Le dije a Martín que cuando esto se normalice hay que hacer de una buena vez la reforma impositiva. El 60 por ciento de la recaudación del impuesto a las ganancias lo pagan los trabajadores, los empresarios el 40 por ciento. Y se quejan de la presión impositiva.
Presidente Alberto Fernández, 9/05/20

Me pareció que tenemos un presidente que sabe de lo que habla, porque como bien dijo él, son modelos de comportamiento social y de buen funcionamiento del Estado, aunque con matices que las diferencian.[EnNoruega] hay una cuarentena propuesta por el gobierno desde el 12 de marzo pero no hay Policía en las calles. No hay clases, no funcionan los gimnasios, las peluquerías, los bares, el fútbol. La primera ministra Ema Solberg y su equipo dan las indicaciones y la gente cumple a rajatabla (…)Todos respetan y hacen respetar las medidas. Nadie se queja, protestar en un caso así sería muy mal visto por todos (…)Suecia dejó abiertos bares, restaurantes, shoppings, todo. Inclusive las escuelas y la universidad. Solo los espectáculos masivos se suspendieron. Se aplicó el distanciamiento social en lugares públicos y como las reglas fueron laxas obligaron a un tardío control por parte del gobierno. Además se descuidaron los geriátricos y ése fue el principal foco de contagio. El primer ministro sueco Stefan Löfven que es socialdemócrata llegó al gobierno haciendo concesiones a sectores de derecha y esa derecha presionó para que se abriera todo. Convengamos que ambas son sociedades disciplinadas y obedientes. Esto último se lo puede ver, tanto para bien como para mal. En el caso de Suecia, el grupo de científicos que asesora al gobierno propuso la apertura y la gente respondió en consecuencia. 
César Álvarez, argentino, 61 años, vive desde hace ocho en Noruega, 10/05/20

Cuando alguien dice “está científicamente comprobado que...”, inmediatamente se nos hace verdad. Del mismo modo, si quien declama una “verdad” es un médico, difícilmente sea puesta en tela de juicio. A las claras se ve la correlación de fuerzas que separa a los neófitos de los galenos (…)Sobre esta piedra filosofal se funda el relato del complejo médico-fármaco-tecno-biopolítico. A mayor distancia, más grande la magia, la fe, la “verdad”, el poder. Esta abstracción que supone saber genera poder. Como dice Diana, una docente de la escuela de personas en situación de calle Isauro Arancibia: “El que nomina, domina”. Dentro de la comunidad médica hay quienes saben más de ciertos temas. Pero también está la industria farmacéutica, que, además de medicamentos, fabrica líderes de opinión (…)¿Cómo pensar que un médico que cobra un millón de pesos anuales o más sólo por participar de eventos “científicos” y congresos en el exterior podría no estar influido a la hora de prescribir o recomendar guías de tratamiento o definiciones de “normalidad” para determinados valores de “salud/enfermedad/casi enfermedad”? (…)Que no nos engañen, no conocemos todos sus trucos pero sabemos que es hechicería y nos seducen.
Entonces, cuando leas o escuches sobre nuevas drogas, tratamientos viejos que se estudian para nuevas indicaciones, recordá que detrás existen todos estos intereses. Aun cuando puedan salvar vidas. Sin un Estado que nos proteja, que regule al mercado, que amplíe derechos, que confíe en la ciencia local, que invierta en ciencia y tecnología, que fabrique medicamentos de calidad, no habrá igualdad de derechos. Porque si la salud no es accesible para todos, no es salud. 
abriela Szulman, “Cómo cuidarnos de las fakenews médicas”, médica anestesióloga, 6/05/20

La CIA sabía lo que hacía cuando, para acorralar al gobierno de Salvador Allende, inventó, o copió, los cacerolazos.Las cacerolas suenan fuerte. Se escuchan desde lejos. Amedrentan. Aún si son pocas.En los tiempos de la Unidad Popular chilena la CIA enfrentaba un problema. Los o las que golpeaban las cacerolas estaban en la calle. Se podía contarlos. En general eran muchos. Pero había que juntarlos.En los cacerolazos contra el gobierno de Cristina Kirchner también estaban en las calles. Se podía contarlos. A veces eran muchos. A veces eran pocos. Pero siempre había que juntarlos.
La gran ventaja de los actuales cacerolazos es que no están en las calles. No es fácil contarlos. Pero el invento de la CIA funciona. Las cacerolas suenan fuerte. Y engañan. A las 8 de la noche, en el corazón más macrista de Belgrano, empezaron los segundos dos cacerolazos. A las 8:02 se escuchaban ruidos aislados y a eso de las 8:05 el golpeteo parecía generalizado. Pero, sorpresa. Una recorrida por la zona mostraba que casi no había gente golpeando en los balcones. Que en una zona con edificios de entre 10 y 25 pisos, con mucha suerte había dos balcones participando cada cien metros. Que la mayoría de las cuadras no mostraban ni uno.Pero el ruido estaba(…) y en un barrio donde viven miles de personas unas pocas logran la diferencia.
Ernesto Tiffenberg,  “La CIA, los cacerolazos y el ¿ruido?”, periodista, 8/05/20

En el último capítulo de su libro la Teoría General, John Maynard Keynes escribió que “Los dos vicios principales del mundo económico en el que vivimos son que primero el pleno empleo no está asegurado y segundo que la distribución de la fortuna y del ingreso es arbitraria y carece de equidad”. Esta breve frase, lapidaria, parece escrita para describir la economía argentina antes de la pandemia del Codiv19. Estos dos vicios derivan de una tasa de ganancia del capital excesiva y Keynes observaba algunos párrafos más abajo que “existen actividades humanas útiles que para que sean realizadas y provean los frutos necesarios necesitan la incitación que provee el lucro y el marco de la propiedad privada. Pero para estimular dichas actividades no es indispensable que la actividad reditué tasas tan elevadas como las actuales, tasas de beneficio mucho más bajas serían tan o más eficaces por poco que los apostadores estuvieran acostumbrados.”Argentina es un caso elocuente de lo señalado por Keynes.  Los trabajos de Facundo Alvaredo, integrados en el libro de Thomas Piketty El Capitalismo en el siglo XXI muestran que el 1 por mil de las personas que ganaban más en 1943, alrededor de 4000 familias, recibían el 26 por ciento del PIB y que el porcentaje bajó lentamente hasta su mínimo, en 1974, al 7,4 por ciento. Para volver a remontar durante el invierno neoliberal 1976-2002, y establecerse al 16,8 por ciento en 2002. 
Bruno Susani, “Impuesto a las grandes fortunas y crecimiento económico”, periodista económico, 3/05/20

Un consorcio del barrio de Belgrano intimó a una médica del edificio a que no circule ni permanezca en espacios comunes, bajo amenaza de perseguirla penalmente. La noticia, que circuló largamente durante todo el día, no es aislada. La discriminación encontró nuevas formas para expresarse. Haber contraído la covid-19, ser sospechoso de poder contagiarse, ser extranjero o trabajar en el sistema de salud son hoy las razones que esgrimen consorcios y vecinos indignados para escrachar, maltratar, perseguir y amenazar. Desde que se inició el aislamiento social obligatorio, más de la mitad de las consultas recibidas por el Inadi fueron denuncias por alguna situación discriminatoria en relación al coronavirus.
Sonia Santoro, “Llegó el virus del bullyng contra los médicos”, periodista, 3/04/20

Hagamos lo que el pueblo espera de nosotros. Pensemos en grande. Entre todo lo perdido, también nuestro puebloha perdido el derechoa la esperanza. Es nuestra obligación devolverle ese derecho, sin el cual el futuro se vislumbra como un lugar oscuro y peligroso. Con la recuperación de la esperanza podemos caminar hacia un futuro mejor. Y ese futuro es con todos. 
Juan Carlos Dante Gullo, documento publicado el 12/06/19

En la política en general,  se ha naturalizado la idea de que la palabra autorizada la tienen les referentes políticas con funciones o cargos específicos o les expertos. Esa palabra por lo general representa un mandato implícito que se debe "repetir" y en muchos casos "cumplir". Es una suerte de mandato político. Obviamente,  esto es considerar y  pensar en sujetos  pasivos. Para nosotras la política es lo contrario de esa consideración. Nosotras nos proponemos escuchar, escucharnos. Tomar un fragmento como palabra política provocativa, hacerlo circular, entender que frente a esa palabra política pueden surgir diferentes análisis y que se van a abrir posibilidades de múltiples y nuevos fragmentos políticos (…) nuestra palabra de Red, no requiere ser descifrada ni por expertos de la política, ni por expertos de otras disciplinas. Las que la toman la distribuyen y generan política entre compañeros y compañeras, entre vecinos y vecinas, entre gente de los distintos barrios, así se va enriqueciendo. Allí reside el poder popular. Por eso cuidamos de las palabras, no salimos a decir cualquier cosa. El Nodo Mendoza, decidió entrar en este entramado de palabra política y ponerle mucha iniciativa, mucha creatividad, sumar nuestro trabajo al trabajo de las compañeras de la Red. Cuando uno se sabe parte y en sintonía con otras compañeras que se encuentran en otros espacios geográficos constituyendo otros nodos experimenta felicidad pública.  
Rosi Muñoz, integrante de la RMcC, del nodo Mendoza, 5/05/20

El pensamiento era secundario al discurso, pero discurso y acción se consideraban existentes e iguales, del mismo rango y de la misma clase, lo que originalmente significó no sólo que la mayor parte de la acción política, hasta donde permanece al margen de la violencia, es realizada con palabras sino algo más fundamental, o sea, que encontrar las palabras oportunas, en el momento oportuno, es acción, dejando aparte la información o comunicación que llevan. Sólo la pura violencia es muda.
Hannah Arendt: La condición humana, 1958.

La palabra solidaridad adquiere en este momento un valor inmenso. Cuando pensamos que alguien tenga un baño digno o que construya una habitación más para vivir un poco más cómodamente, estamos volviendo a ser solidarios.
Presidente Fernández, 15.05.2020.


Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 8 de mayo de 2020

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

Hay que volver a ordenar todo, pero no en el viejo orden, sino en algo nuevo, distinto y mejor que lo que tuvimos. Creo que esto va a requerir de todos nosotros, ciudadanos y ciudadanas, y también de los sectores económicos, de los sectores sociales, un gran esfuerzo. Porque, como dice Alberto, por supuesto que vamos a cumplir con nuestras deudas pero no esperen que lo hagamos haciendo sufrir al pueblo argentino. Que nadie espere que lo hagamos a costa del pueblo argentino. Va a requerir un nuevo orden y un nuevo contrato social, de todos en la medida de sus responsabilidades, porque cuanto más tenés, más responsabilidades se tiene. Así como a los políticos nos dicen que cuanto más alto estamos en el nivel, desde un intendente o un gobernador o un presidente, más responsabilidades tenemos. Y es cierto, cuando uno es presidente, cuando uno es gobernador, tiene más responsabilidades que el resto. Pero también los actores económicos deben entender que cuanto más favorecidos y más dinero tienen, más responsables son también para ayudar a que la Argentina salga adelante. Esta es la clave de los tiempos que vienen y a la que todos seguramente con inteligencia, con capacidad y con solidaridad vamos a poder construir. Un nuevo orden, de eso se trata lo que queremos hacer, con todos y con todas.
Cristina Fernández, presentación desu libro Sinceramente en Misiones, 7/09/19

La fecha es el 8 (este viernes) y esperamos que el mundo entienda, nosotros no especulamos con nada, ni siquiera con la situación económica, confiamos en reponernos y poder cumplir en el futuro. Con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es distinto, con ellos sí he dialogado, y claramente han tenido una mirada diferente a la que tuvieron históricamente. Pero eso habrá que charlarlo en su momento, veremos si se sostiene esa mirada en la realidad porque todavía no lo hemos abordado (…) se deberían cambiar las reglas de juego en todo lo relativo a las deudas porque el mundo inexorablemente va a cambiar. Ahora vemos cómo un ser invisible se lleva puesto a los consumidores y los precios ficticios de la Bolsa se han derrumbado. El mundo se ha desmoronado. Creíamos que el capitalismo había muerto en el 2008 con la crisis de las hipotecas y sin embargo durmieron una siesta y volvieron (…) El sistema impositivo argentino es profundamente injusto, la mayor parte de los aportes por ganancias la realizan quienes cobran un sueldo. Ha llegado la hora de revisar estas cosas. Hay que modificar todo el sistema impositivo argentino, que está preparado para la elusión permanente, con un sistema de algunos estudios contables que te construyen empresas offshore para que dejen de pagar impuestos.
Presidente Alberto Fernández, 6/05/20

En un formidable ensayo publicado en L´Humanité, Denis Merklen, sociólogo rioplatense radicado en Francia, alerta:“La covid-19 corre el riesgo de transformarse en una metáfora. La llamada a una solidaridad sin adversarios es como declarar la guerra a un virus. En la vida social hay riesgos naturales, verdaderos pero los enemigos y adversarios de las solidaridades son siempre humanos. Conviene identificarlos. El modelo de desarrollo que nos lleva a la crisis, el de la mundialización incontrolada y de puro mercado que hace decir hoy que la solidaridad está amenazada constituye el proyecto que construyen los grupos dirigentes de nuestra sociedad (…) Olvidar la conflictividad que habitaba nuestra sociedad hace unos meses como si no existiera más es el mejor medio de tornar vano el llamado a la solidaridad y de prepararse para que todo vuelva a ser como antes”.La reflexión, que traducimos libremente, contradice a varios optimistas de la progresía que atisban en datos coyunturales la profecía imparable del porvenir. Estados fuertes, atención a la salud pública, medidas universales, gasto social creciente. Tal futuro, opina quien firma esta columna, es hipotético, acaso factible. Pero debe ser construido desde las políticas públicas, la participación ciudadana, la militancia… aún en el mundo de las palabras e ideas.
Mario Wainfeld, “Medidas y conflictos bajo la peste”, periodista, 3/05/20 

El interrogante sobre la relación entre las decisiones que se toman desde las altas esferas de la política y los señalamientos y las recomendaciones que se elaboran en los espacios de producción de conocimiento en sus diversos formatos –agencias y centros de investigación científica, ámbitos profesionales especializados- suele actualizarse en momentos críticos. La pandemia de la Covid-19 está mostrando los límites del orden contemporáneo (…) el presidente Alberto Fernández no sólo destacó la labor de los y las especialistas en salud, de los biólogos y de otros científicos y científicas vinculados directamente con el tratamiento de la pandemia, sino que se encargó de resaltar que no tomaría decisiones sin la consulta con los expertos de diferentes campos del conocimiento: economistas, sociólogos y sociólogas, especialistas en políticas sociales, entre otros (…)¿Cuánto escuchan los gobernantes a sus consejeros científicos y expertos? (…)¿Entienden los consejeros las restricciones materiales, técnicas y políticas de quienes deciden las políticas? ¿Qué esperan unos de otros? No hay una única respuesta para entender este dialogo. Una clave de lectura es reconocer una relación de mutua legitimación (…) En ese análisis, el politólogo uruguayo Adolfo Garcé invita a pensar en "regímenes políticos de conocimiento", como una categoría que pone en relación la matriz de elaboración de políticas públicas y la valoración social de la ciencia en una sociedad dada, para entender desde allí la vinculación conocimiento y decisión política y sus aplicaciones en las políticas públicas.
Vilma Paura, “Política y conocimiento”, docente investigadora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Untref. 3/05/20

Si en todo el mundo tuviéramos un salario mínimo, universal, igual, entonces no se perderían los puestos de trabajo, las empresas invertirían por la calidad de los trabajadores y no por cuánto se flexibiliza el derecho laboral. A mí me parece muy interesante lo que está planteando, y por ahí la idea del Papa está en que la OIT, que es la organización de Naciones Unidas especializada en el trabajo, sea quien lleve adelante un acuerdo de todos los países del mundo de que exista un salario mínimo universal. Que nadie en el mundo gane menos que X dinero, y eso nos va a dar dignidad a todos (…) Sin cultura de descarte, donde no se descartará a los viejos, a los discapacitados, a los jóvenes. La pandemia trajo aparejado que las ideologías no se comportaron de acuerdo a lo que correspondía. No es la misma visión cómo se paró frente a la pandemia Alberto Fernández que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, siendo que pertenecen al mismo espacio político. Sin embargo, Angela Merkel, que lidera un pensamiento político alternativo al de Alberto, comparte la forma de pararse para enfrentar al coronavirus. Desde mi punto de vista, apareció la humanidad allí donde gobiernan mujeres, y en nuestro caso, Alberto Fernández, y se tomaron decisiones de lucha por la vida.
Eduardo Valdés, diputado del FdT, 3/05/20

Recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza de que lo hago, en nombre y representación de todas las mujeres argentinas(…)Hemos llegado al objetivo que nos habíamos trazado, después de una lucha ardorosa. Debimos afrontar la calumnia, la injuria, la infamia. Nuestros eternos enemigos, los enemigos del pueblo y sus reivindicaciones, pusieron en juego todos los resortes de la oligarquía para impedir el triunfo. Desde un sector de la prensa al servicio de intereses antiargentinos, se ignoró a esta legión de mujeres que me acompañan; desde un minúsculo sector del parlamento, se intentó postergar la sanción de esta ley (…)El sufragio, que nos da participación en el porvenir nacional, lanza sobre nuestros hombros una pesada responsabilidad. Es la responsabilidad de elegir. Mejor dicho, de saber elegir, para que nuestra cooperación empuje a la nacionalidad hacia las altas etapas que le reserva el destino, barriendo en su marcha los resabios de cuanto se oponga la felicidad del pueblo y al bienestar de la Nación. 
Eva Duarte de Perón, discurso en Plaza de Mayo para anunciar la sación de la ley del voto femenino, 23/09/1947
¿Los que trabajan son privilegiados? Muy lejos de eso: para ellos sobrevuela permanentemente la posibilidad de enfermarse. Y contagiarse el coronavirus no es una posibilidad remota. Basta ver el desfile de ataúdes en España e Italia, Nueva York, Río de Janeiro, Guayaquil.La incertidumbre sobre la salida de esta situación es generalizada por la particularidad de esta crisis. El aislamiento dispuesto para evitar los contagios desafía la lógica de circulación que es la base del sistema capitalista de mercado: se afecta la demanda pero también la oferta. Los recursos que se inyectan en el bolsillo de las personas no derraman consumo más que para la supervivencia. No hay conexión entre la demanda y la oferta, y por eso desaparece hasta la misma idea de mercado: tampoco hay “libre competencia” por precio, sino que hay producción controlada y abastecimiento limitado, en un contexto de concentración preexistente que ya desafiaba esa premisa.El capitalismo financiero, que siempre se basó en el riesgo bajo la máxima “a más riesgo, más ganancia”, tal vez nunca pensó que un riesgo todavía mayor, como una pandemia, podía ponerlo en crisis hasta paralizar su actividad
Julia Strada, “La economía en cinco postales”, economista, abril 2020-

El debate político que se generó en la legislatura bonaerense a partir del envío del gobernador Axel Kiciloff de la Ley Impositiva trajo novedades muy auspiciosas para el debate político en general y agrario en particular. Puso sobre el tapete dos cuestiones centrales que estaban totalmente invisibilizadas, como son la segmentación impositiva y el tema de los puertos. En este caso nos vamos a ocupar de los puertos. La eficiente ministra de gobierno, Teresa García, se quejó amargamente de que Juntos por el Cambio introdujo bajas en las tasas portuarias que cobra la provincia, en beneficio de grupos ultra-concentrados. Tiene razón. Se redujo el canon por tonelada cargada (léase: soja, maíz, girasol, trigo etc.) de 93 a 46,5 pesos por tonelada descargada (léase: fertilizantes, glifosato, urea, etc.) de 273 a 139 pesos y por cargas removidas de 46 a 23 pesos (…)Santa Fe padece de un problema similar. Tiene 52 puertos privados en una franja costera de unos 100 km a la vera del Paraná que bordea Rosario, y allí, facturan la friolera de entre 22.000 y 25.000 millones de dólares/año. Esa orla de ribera es tierra de nadie o mejor dicho solo de ellos. Cualquier ciudadano santafecino que quiera poner un kiosco debe pagar el 2,7 por ciento de Ingresos Brutos; en cambio Cargill, Vicentin, Dreyfus etc., solo el 0,50 por ciento. Según el diputado y periodista Carlos del Frade, las 18 empresas exportadoras más grandes de Santa Fe, venden juntas el triple del presupuesto provincial de 2020; y pagan solo un tercio de Ingresos Brutos.
Pedro Peretti, “Segmentación y puertos”, Ex director de Relaciones Internacionales de la Federación Agraria, 13/01/20

Queremos trabajar en violencia institucional, acompañando a las víctimas desde las denuncias, pero también en la formación de las fuerzas. Que entiendan que trabajar contra la violencia institucional brinda herramientas que les sirven a las mismas fuerzas. Tenemos que pensar en una campaña que las incluya, porque es mentira que el gobierno anterior no quería tirar gendarmes por la ventana, ellos dejaron su responsabilidad política, dejaron su lugares de conducción y hoy quienes tienen problemas judiciales, perdieron el trabajo o están tras las rejas son las mismas fuerzas. Trabajar contra la violencia institucional es una tarea de todos y nos beneficia a todos.
Horacio Pietragalla, Secretario de Derechos Humanos de la nación, hijo de desaparecidos, 22/03/20

Aún así, al vapulear una y otra vez la capacidad del Estado para actuar como un agente efectivo e innovador en la sociedad, no solo le hemos culpado demasiado a la ligera de algunos de sus fracasos, sino que además no hemos desarrollado los indicadores necesarios para juzgar sus inversiones de forma justa. Por ejemplo, el capital riesgo público es muy diferente del capital riesgo privado. Está dispuesto a invertir en áreas con mucho más riesgo, a la vez que es más paciente a la hora de financiar y tiene menores expectativas sobre los beneficios futuros. Por definición, su papel es más complicado. Aun así, se comparan los beneficios del capital riesgo público con los privados, sin tener en cuenta esta diferencia.
Mariana Mazzucato, El Estado emprendedor,  economista italiana-estadounidense que firmó la declaración de economistas apoyando el plan de deuda del gobierno argentino, ed. Octubre 2014 

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 1 de mayo de 2020

Para pensar, debatir, comprender.

La memoria pincha hasta sangrar
A los pueblos que la amarran
Y no la dejan andar
Libre como el viento.
León Gieco

Fragmentos.

Nunca me desvelaron los cargos políticos, ni tampoco fueron mi principal motivación. Tal vez, porque pertenezco a una generación que no buscaba un lugar en las listas, sino un lugar en la historia. Sin embargo, también esa misma y por momentos trágica historia, me hizo comprender que los cargos también son herramientas para llevar adelante los ideales, las convicciones, las utopías. Es cierto que no las únicas, pero después de todo, son herramientas al fin, siempre.Después de haber sido dos veces presidenta de este país -su primera mujer electa como tal- y de haber ocupado distintos cargos legislativos, siempre por voluntad popular expresada en las urnas, sigo más convencida que nunca que la expectativa o la ambición personal tienen que estar subordinadas al interés general. Ese principio siempre remanido y repetido y tantas veces incumplido del peronismo de: «Primero la Patria, después el movimiento y por último los hombres», bueno… Es hora de hacerlo realidad de una vez por todas. No solo con palabras, sino también con los hechos y, sobre todo, las conductas. 
Cristina Fernández, donde anunció que Alberto Fernández iba a encabezar la fórmula presidencial y ella  de vice, 19/05/19

Es conocida mi oposición a ejercer la facultad del indulto (...) La Argentina, como todo el mundo, enfrenta una pandemia de enormes proporciones. El riesgo de contagio se potencia en los lugares de mucha concentración humana por lo que las cárceles se convierten en un ámbito propicio para la expansión de la enfermedad.Organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han formulado recomendaciones para evitar que el hacinamiento en las cárceles ponga en riesgo la vida de los reclusos.En el mundo, muchos gobiernos han dispuesto libertades tratando de minimizar ese riesgo. Algunos han conmutado penas, otros han indultado condenas y otros han dejado el tema en manos de la Justicia.En Argentina la solución del problema está en manos de los tribunales. Son los jueces naturales quienes, de considerarlo necesario, disponen libertades. Las cámaras de casación han hecho muy oportunas recomendaciones para hacer frente al problema.Formulo estas aclaraciones tan solo ante la malintencionada campaña que se ha desatado en redes y medios de comunicación induciendo a hacer creer a la ciudadanía que el gobierno prepara una salida masiva de gente detenida en virtud de procesos penales.Lamento la conducta de quienes, en circunstancias tan cruciales como las que vivimos, muestran su poco apreciable condición humana intranquilizando a la sociedad en momentos en que precisamente más necesita ser contenida.
Presidente Fernández, 29/04/20

En este aniversario queremos hablar de las Madres que fueron asesinadas por la Marina,[Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y Mary Ponce de Bianco]. Ellos nunca se arrepintieron del asesinato que cometieron, no solo contra ellas, sino también de jóvenes y dos monjas francesas. Las tres eran muy diferentes entre sí. Al comienzo sabíamos poco de política, pero ellas nos enseñaron. Azucena amaba la plaza y tuvo la idea de ir allí a movilizarnos. Esther era la más formada políticamente, la más revolucionaria e intelectual. Siempre nos decía que no solo había que ir a la plaza, sino también ser creativas, hacer un diario, pensar en la enseñanza. Y Mary nos mostraba la otra iglesia, la del tercer mundo. Muy diferente a aquella que nos engañaba y bendecía los vuelos de la muerte. Todas las madres del interior, al principio, se juntaban en casas. Pero cuando vieron que nosotras estábamos en la plaza, empezaron a salir. Las de Mendoza marchaban a las once para que las vieran las personas que iban al banco, las de Tucumán a las seis por el calor, las de Neuquén una vez por mes en la plaza central, las de La Rioja los jueves, como nosotras. Y así nos fuimos organizando (…) [nuestros hijos] siempre tuvieron razón y cada vez más. Pasa el tiempo y más me doy cuenta que la vida es lo único que vale. Ellos decían que la vida es lo único que no se compra, y hoy el mundo se está dando cuenta de eso. Lo que más importa no es la economía. Nosotras ayudamos llevando comida y ropa a las villas, en todo lo que podemos. Tenemos que ayudar al presidente porque asumió con tierra arrasada y ahora lo agarró este tsunami. Hay que ser obedientes y quedarnos en casa.
Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo repasando los 43 años de la primera ronda en la plaza, que se cumplen el 30/04/20.

Y si bien hay Estados que en forma responsable están generando acciones humanitarias para afrontar la situación, además de una respuesta epidemiológica deberán generar una salida económica que no puede dejarse en manos del mercado. Por eso, se trae a colación el concepto de “economía de guerra en tiempos de paz”, que fuera expuesto por el historiador Eric Hobsbwan, al sostener que la subordinación económica a la planificación bélica, que habían padecido las economías durante la Primera Guerra Mundial, fue el esquema que orientó a la economía planificada de la Unión Soviética, así como al esquema intervencionista del Estado de Bienestar capitalista. Y entendía que luego del crac del '29 y su extensión mundial, tras la crisis del expansionismo capitalista bajo su modalidad liberal, la lógica organizativa del Estado en tiempos de guerra permitió pensarlo también en tiempos de paz.Básicamente, el Estado se constituyó como organizador de la economía, definiendo la forma de producción, distribución y consumo. Además, permitió centrar las bases de la edad de oro (…) generando el mayor salto económico de la humanidad en solo 25 años. Ante semejante calamidad, algo que parecía remoto vuelve a poner en tela de juicio el mercantilismo imperante.
Ricardo Romero, “No puede dejarse la salida en manos del mercado”, politólogo (UBA) analista internacional, 20/03/20

Lo que hicimos fue comunicarnos con quienes llevaban adelante esas conductas de discriminación para que las conductas puedan cesar. En el caso de los escraches domiciliarios es más difícil porque el escrache ya está hecho. Con lo cual la denuncia hay que seguirla y emitir un dictamen. Las crisis económicas, sociales, agudizan lo peor de cada sociedad. Estas conductas de discriminación lo que hacen es aislarnos más y a la covid-19 no le ganamos aislados. Nos quedamos en casa por solidaridad no por individualismo. Argentina tiene hoy la oportunidad de ser una sociedad más justa, solidaria. Está en nosotros sacar lo mejor.
Victoria Donda, presidenta del Inadi, 3/04/20

El Fondo Monetario Internacional (FMI) no pone como condición necesaria para el acceso a un nuevo programa de financiamiento para la Argentina el hecho de que la reestructuración de la deuda con los bonistas privados tenga éxito. Esto quiere decir que si la propuesta de reestructuración de la deuda presentada el jueves por el ministro de Economía, Martín Guzmán, no llegara a ser aceptada por el 75 por ciento de los tenedores de bonos y el país cayera en default, aun así podría continuar en pie la negociación con el FMI, que es indispensable para no defoltear la deuda con dicho organismo internacional (…)”Obviamente, en los próximos días analizaremos la oferta que presentó el gobierno argentino. Esperamos que esto lleve a un proceso en donde eventualmente concluyan las negociaciones, un final exitoso que permita a la Argentina retornar a un camino de crecimiento en los próximos años”, dijo en conferencia de prensa Alejandro Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI (…) Si bien el Fondo busca instalarse en este contexto como un actor que apoya a las economías en crisis, esto no implica que su tradicional recetario del ajuste haya quedado en el olvido. Por ejemplo, al referirse a la situación de Brasil, Werner dijo que "si Brasil continúa moviéndose hacia adelante, y eso es lo que esperamos, en términos de profundizar las reformas estructurales que fueron tomadas en 2019, esperamos que su economía siga un patrón de aceleración del crecimiento". Las reformas en cuestión son la laboral, la previsional y el achicamiento del Estado.
Javier Lewkowiscz, “FMI y bonistas juegan separados”, 18/04/20

En este momento de emergencia, quisiéramos que la mayor cantidad de trabajadoras sexuales puedan acceder a esta prestación”, dijo Orellano. También pidieron una reunión con la ministra de Mujeres, Igualdad y Género, Elizabeth Gómez Alcorta, que prometió recibirlas en los próximos días.En las recorridas que realizan desde AMMAR, encontraron que “muchas están viendo de modificar cómo realizan el trabajo sexual, algunas que laburan en redes sociales o en su departamento pueden tomar más precauciones. Nos preocupan las compañeras que trabajan en la calle, que no cuentan con un baño para lavarse las manos, no pueden ventilar sus viviendas porque son muy precarias, que tienen que compartir el baño y la cocina con otras personas, porque muchas viven en hoteles de familia”, agregó.Por eso, decidieron escribirle al presidente para que “el gobierno implemente políticas públicas que contemplen a nuestro sector”. 
Sonia Tessa, “las putas a la intemperie”, periodista, 20/03/20

Es clave no considerarse menos porque uno no pertenece a un género o medio social, muchas de estas investigadoras no venían de entornos especialmente estimulantes para desarrollarse científicamente pero lo hicieron porque tuvieron ese poquitito de audacia (…)Hay un montón de libros sobre mujeres científicas de la antigüedad, las pioneras, las heroínas de la ciencia que se las arreglaron para trabajar en épocas donde ni siquiera eran admitidas en universidades, pero me pareció interesante contar las historias de carne y hueso con problemas quizás no tan heroicos, pero sí muy concretos, de hoy (…)Ahora parece que todos estamos deconstruidos pero la verdad es que en este ambiente, como en todos, donde uno supone que ya se superaron ciertos estereotipos, esos problemas existen (…)Ellas forman parte de la generación que empezó a romper ese techo de cristal, todas son o fueron directoras de institutos, lugares importantes en el país o en el plano internacional, pero empezaron a hacer ciencia cuando era difícil para las mujeres abrirse camino(…)Hoy hay una red de género en ciencia y tecnología y eso hace que muchas investigadores se den cuenta de todas esas trabas que aún existen, que a veces incluso las mujeres llevan en sí mismas, como el síndrome del impostor.
Nora Bär, periodista especializada en ciencia, 7/01/20

Todo análisis científico de la realidad social, y el de Gramsci lo era por considerarse marxista, al pensar el cambio en la sociedad piensa en la teoría del valor del trabajo y de las cosas; para que se dé un cambio es necesario cambiar el valor de cada trabajo y acción, su distribución en la sociedad; es necesario pensar cuales son los criterios de medición que están en juego en lo que se está pensando, produciendo y viviendo, cuanto y con qué criterio se valora el trabajo, la acción y la vida, quién y por qué toma  la decisión y se queda con el valor. El cambio social profundo (revolución) implica el cambio de las clases sociales que se apropian del plusvalor que produce todo trabajo, pues de todo trabajo el trabajador se queda sólo con una parte del valor de lo que produce, el resto se lo llevan el patrón y los sectores cuya función social no es de trabajo productivo, sino de capitalización o financiación.La lucha por apropiarse el valor del trabajo y el valor de la acción y el valor del pensamiento de los trabajadores es la única dignamente aceptable en términos de la acción política. Para Marx, toda la vida social se explica por la disputa de la plusvalía extraída, o sea la apropiación del valor que produce el trabajo humano intelectual y manual. Allí se genera una deuda de vida humana que los que se aprovechan han de pagar.
Eduardo Rojas, 1er encuentro sobre el pensamiento de Gramsci de la Red Mujeres con Cristina, investigador y docente de la Universidad Nacional de San Martín, 15/12/09

la importancia que tiene el “momento cultural” incluso en la actividad práctica (colectiva): cada acto histórico no puede sino ser realizado por el “hombre colectivo”, o sea que presupone el agrupamiento de una unidad “cultural social”, por la que una multiplicidad de voluntades disgregadas, con heterogeneidad de fines, se funden para un mismo fin (…)su personalidad no se limita al propio individuo físico, sino que es una relación social activa de modificación del ambiente cultural (…) la unidad de ciencia y vida es precisamente una unidad activa.
Antonio Gramsci, Antonio Gramsci  (1986) Cuadernos de la cárcel, Tomo 4, México DF: ERA Eds

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina


discusión política nodo Rosario