aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

miércoles, 30 de junio de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

“La posibilidad de lograr transformaciones democráticas en etapas de crecimiento económico y fuertes inserciones internacionales depende de sujetos políticos capaces de modificar los pactos fundantes del capitalismo de cada época, capitalismos ciegos en búsqueda de pura ganancia. Allí es donde el Estado debe escuchar a quienes demandan cambios. La articulación entre ambos actores genera la potencia necesaria para los cambios. Por supuesto que hubo momentos de grandes retrocesos, de autoritarismo y represión. Pero hoy estamos en democracia y es posible generar «sujetos políticos» que desde la sociedad y desde el Estado puedan lograr un país más justo en este nuevo siglo”.
Norma Giarracca, socióloga argentina (15.04.10).

“Se me hace insorportable la ausencia de Nicolás [...] Su entusiasmo lo llevaba a provocar situaciones; lo verdadero de lo político es hacernos tropezar con una imposibilidad. En las conversaciones nos ponía a todos a prueba, tenía la capacidad socrática de ser insoportable. Todo lo sometió a la crítica, de ahí su fervor crítico hacia la clase media, extremó la crítica de un modo que no lo hicieron los grandes críticos”.
Horacio González en “Homenaje a Nicolás Casullo” (30.04.10).

“Tomar partido entre una izquierda “moral” y una derecha “pacata” no es una disyuntiva digna de un peronista. La ilusión de refundar el sistema político en esta clave –tal como pretenden, entre otros, Di Tella y Laclau- apenas logra ocultar otra fantasía: la de moldear al enemigo a imagen y semejanza de esos ardores morales. […] Los peronistas siempre nos hemos divertido con los delirios literarios de quienes pretendieron caracterizar nuestra personalidad con argumentos “científicos”. Esa experiencia debería servirnos para descreer de los academicismos que postulan que el sistema político argentino avanza saludablemente hacia una división más “europea”, en la que se agruparán los buenos peronistas con los progresistas sensibles y los malos peronistas con los oligarcas innobles. La realidad desmiente día a día estos espejismos: la mejor parte de los peronistas adherimos a los ideales de soberanía política, independencia económica y justicia social, que no son de izquierda ni de derecha”.
Antonio Cafiero, “Opinión” (22.06.10).

“Recuerde qué pasó en la Argentina. El peso estaba atado al dólar, por un tipo de cambio fijo. Se pensaba que Buenos Aires no cortaría el lazo, que el costo sería demasiado grave. Los argentinos lo hicieron, devaluaron, fue el caos, como estaba previsto. Pero, al fin de cuentas, ellos lo aprovecharon ampliamente. Durante seis años, la Argentina crece a un ritmo de 8,5 por ciento anual. Y hoy, son muchos los que piensan que ella tenía razón.”
Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, Le Monde (mayo 2010).

“Es probable que asistamos a un proceso de diferenciación entre quienes decidan seguir apostando todas sus cartas a la complacencia mediática y quienes se sientan incentivados a abrir paso a una progresiva autonomía de la política respecto de los poderes corporativos. En todo caso, esa autonomía tiene para la democracia un valor estratégico superior a la suerte de un gobierno y al resultado de una elección”
Edgardo Mocca, “Crisis del sometimiento de la política a los medios” (27.06.10)

“El corte consiguió lo que podía: puso el tema en la agenda política, llamó la atención sobre la contaminación y estableció condiciones para el control de la planta. Entre los pocos asambleístas que no estaban de acuerdo con el levantamiento del corte se escucharon expresiones tales como: “los verdaderos ecologistas deben luchar hasta la muerte”. Si lo decían por el brasileño Chico Mendes, él nunca quiso morir, había otros que lo querían matar y así lo hicieron. El que quiere morir no está para ninguna lucha, porque la lucha es una manifestación vital”.
Luis Bruschtein, El santo consenso, (19.06.10).

“Sólo aquellos que como miembros voluntarios de una “república elemental” han demostrado que les preocupa algo más que su felicidad privada y que se preocupan por las situación del mundo tendrían derecho a hacer oír sus opiniones en el gobierno de los asuntos de la república. Sin embargo, esta exclusión de la política no sería peyorativa, pues una elite política no es en modo alguno lo mismo que una elite social, cultural o profesional. La exclusión, por otra parte, no dependería de un cuerpo extraño; si los miembros del mismo son autoelegidos, los no miembros son autoexcluídos. Tal autoexclusión, lejos de ser una discriminación arbitraria, en realidad daría sustancia y realidad a una de las libertades negativas más importantes de que hemos gozado desde la Antigüedad, es decir, la libertad de la política”.
Hannah Arendt, “Sobre la revolución”, 1992.

“Cuando las condiciones externas habiliten la emisión de bonos a tasas razonables y consistentes con este proceso de desendeudamiento, se recurrirá a los mercados internacionales. Lo que habilita la acumulación de reservas y contar con fuentes endógenas de financiamiento es no depender de los mercados internacionales, de los humores de los mercados internacionales y de lo que los mercados internacionales interpretan que son señales de normalidad o seriedad para financiar a los países. No sé si todavía se ha tomado cabal conciencia de la enorme independencia que genera el desendeudamiento, el hecho de no tener que ir al pie, a aceptar cualquier condición que nos impongan desde afuera”.
Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central, (6.06.2010)

“Que el centro de todo es la cuestión de la igualdad que explica al mismo tiempo los conflictos de los hombres entre sí y con la naturaleza [...] Una democracia para ser tal debe vigilar continuamente el grado de igualdad entre sus ciudadanos. Bobbio decía esto que a mi me parece decisivo [...] La separación entre economía y política reveló ser una ilusión [...] No tengo recetas milagrosas, hay un problema de decisión política. Creo esencialmente que la causa de esta crisis fue el aumento de la desigualdad en el último cuarto de siglo [...] Sucedió que los mercados crecieron enormemente y cuando la burbuja explotó se vio que no había suficiente renta para hacer funcionar la economía. Demasiada gente se empobreció y la única manera que tuvo de mantener su nivel de vida fue endeudándose”
Jean-Paul Fitoussi, Doctor en Ciencias Económicas, “Ñ” (27.03.2010).

“Una de las mayores contribuciones al debate político argentino reciente se produjo con la recuperación del concepto de populismo como estrategia compleja en la obra de Ernesto Laclau, cuyo más importante efecto ha sido desarticular la equivalencia entre populismo y auoritarismo [...] y permitir ver que el peligro autoritario en América latina despunta hoy desde otra parte y anida antes que en ningún otro lado en lo que impondría una restauración conservadora y en las formas reaccionarias de oposición a gobiernos democráticos [...] En diversas publicaciones y entrevistas, el mismo Laclau recomienda al kirchnerismo la necesidad de mostrar que la sociedad está partida en dos, que la división recorre el cuerpo social, y producir consignas dicotómicas (como lo fueron «Braden o Perón», «liberación o dependencia», «patria o colonia»...) [...] y precipitar así alineamientos que permitan la demarcación clara, el trazado de una frontera interna como condición para la constitución de un campo popular nítidamente enfrentado a otro campo [...] antipopular. Se trata de una estrategia eficaz en una coyuntura electoral, pero cuya adopción en el debate político-cultural implica la reducción de ese debate mismo a su forma menos noble y más elemental.”
Diego Tatián (profesor de filosofía Universidad Nacional de Córdoba) “Un nuevo contrato verbal” (21.06.2010).

Dejanos tus comentarios para el debate

miércoles, 23 de junio de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

“Asumir que los cambios sólo son posibles a través de las grandes concentraciones y revoluciones es una idea ligada a la modernidad. Creer que sólo existe aquello que los medios masivos de comunicación difunden es la excusa por excelencia de la posmodernidad. Existen muchas organizaciones de la sociedad civil, se deben al compromiso cotidiano, a la construcción de redes sociales con entidades privadas y organismos públicos. En última instancia, se deben a la comunicación social puesta al servicio de la prevención, concientización y difusión de los derechos humanos. De la voluntad de coordinar la comunicación a través de un plan a largo plazo, que permita potenciar el capital social con miras a la generación de mayores recursos, depende en gran medida la consecución de los objetivos de la organización y la emancipación de su misión. Así concebida la comunicación social, la principal vía y limitación del cambio no es tanto el capital económico cuanto el humano. La unión de voluntades que lo procuran, y fundamentalmente lo ejecutan, es lo que hace posible la transformación en la esencia de toda sociedad.”
Lucía Caruncho, “El arte de hacer”, departamento de Comunicación Amunam, (Asociación de Mujeres de Nazaré da Mata) (16/06/10).

“Independientemente del lugar, del oficialismo y de la oposición, para todos queda un capítulo pendiente: encontrar los caminos de una participación ciudadana efectiva, despegada del clientelismo y de las adhesiones automáticas. ¿Será posible que este tema se incluya en la agenda política que viene? Hacerlo puede significar un paso adelante en el camino de la democracia formal a la democracia real. En esa senda habrá que volver a mediar sobre instancias concretas y tangibles de democracia participativa como complemento necesario del espacio representativo. Todo lo cual supone reconfigurar la trama de las relaciones sociales y políticas en vista de una nueva y más equitativa redistribución del poder político en la Argentina. ¿Será posible? Los ejemplos más cercanos no aparecen precisamente en los aparatos partidarios sino en las organizaciones y en los movimientos sociales, aunque estén muy lejos de la perfección. ¿No habría que girar los ojos hacia allí para repensar la política?
Washinton Uranga, “Reconfigurar la trama” (18/06/10)

“hace unos meses escribí que Cobos debía renunciar, y ésa sigue siendo mi opinión. Cobos debió renunciar una vez que ejerció su derecho al voto, la noche de la 125. En ese sentido, yo, que soy opositora, comparto el razonamiento del kirchnerismo, que, dice que el vicepresidente es una parte del Ejecutivo. En segundo lugar, no me interesa su perfil. Cobos es un extremista de la mediocridad, del modernismo, que combina bien con una aspiración de la gente: que no se hicieran olas. De ahí los votos ideológicos que recibió Francisco de Narváez. Y de ahí la idea, nefasta a mi juicio, de que la política debe ser sólo gestión. Lo que una política eficaz hace no es eso, sino resolver conflictos. En ese sentido, Cobos me pareció siempre una figura poco interesante y que no estaba arraigada en ninguna de las líneas históricas o tradiciones radicales. Ni siquiera en su ala derecha. Por lo tanto, lo que sucedió con los cobistas en la provincia de Buenos Aires fue un muy buen signo. Sobre todo, porque marca que se puede derrotar a los aparatos, y éste es un mensaje que también incluye a aquellos intendentes que andan repartiendo planes sociales para que la gente vote a Kirchner.
Beatriz Sarlo, escritora, teórica, opositora al gobierno de Cristina, en Revista Debate (19/06/10).

“El conflicto está siempre, forma parte de las relaciones humanas y cada quien elige de qué lado se pone. Paradójicamente, el sentido común dominante, apunta a que cuando hay injusticia no hay conflicto, que el conflicto estalla sólo cuando se la quiere eliminar. Por esa razón está la idea de que los gobiernos menemistas o el de la Alianza fueron de consenso. Se les podrán hacer otras observaciones, pero nadie dice que esos gobiernos fueron conflictivos. Sin embargo, al kirchnerismo es el cargo más consensuado que se le formula […] La idea de no conflicto, de esa especie de limbo anestesiado por la buena educación, es una herencia de la dictadura. Que proviene no solamente de la idea militar del orden social, sino también del miedo. Del miedo inconsciente. La generación que creció y fue educada durante la dictadura absorbió el miedo sin saber lo que era. Asumió de sus padres, como naturales, formas de actuar y de pensar motivadas por el miedo. Sobre todo el miedo al conflicto o a ser diferente o a no ser parte de ese consenso social que define el sentido común de una época.
Pensar una sociedad sin conflictos seria lo mismo que creer en una vida sin problemas. El problema es un conflicto. La vida está llena de problemas y no por eso todos viven en guerra, simplemente resuelven sus problemas, a veces confrontando con otras personas, a veces poniéndose de acuerdo –consensuando- con las que tienen esa dificultad.
Cualquier gobierno que se proponga transformar situaciones de injusticia, ya sea socialista, peronista, radical o de cualquier signo político, será “conflictivo”. Pero el que no lo haga lo será doblemente. Y los que no estén de acuerdo con esas transformaciones buscarán miles de excusas para oponerse. Entre ellas, dirán que esos cambios no fueron consensuados.
Luis Bruschtein, “El santo consenso” (19/06/10).

“Es imperativo legislar en esa materia, por razones de salud poblacional y de políticas sanitarias, porque la legislación que criminaliza el aborto y no lo elimina de la práctica social genera profundos daños a las mujeres que deben enfrentar dicha intervención en condición de clandestinidad, ya que el aborto clandestino es una de las primeras causas de muerte en las mujeres embarazadas en el mundo, además de ser causa de mortalidad como consecuencia del procedimiento inseguro”
Luis José Gallo Imperiale, médico y senador uruguayo del Frente Amplio

"Una nación no es una nación sino por la conciencia profunda y reflexiva de los elementos que la constituyen. Recién entonces es civilizada: antes había sido instintiva, espontánea; marchaba sin conocerse, sin saber adónde, cómo, ni por qué. Un pueblo es civilizado únicamente cuando se basta a sí mismo, cuando posee la teoría y la fórmula de su vida, la ley de su desarrollo… Es pues ya tiempo de comenzar la conquista de una conciencia nacional, por la aplicación de nuestra razón naciente a todas las fases de nuestra vida nacional… porque no hay verdadera emancipación mientras se está bajo el dominio del ejemplo extraño, bajo la autoridad de las formas exóticas… Es preciso pues conquistar una filosofía, para llegar a una nacionalidad"
Juan Bautista Alberdi: Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho, (1837).

“Si, obviamente mi simpatía por el demonio, es decir por el peronismo, fue por Eva, que es una figura que nunca se me ha caído. Perón me sigue conmoviendo, pero lo sigo discutiendo. Yo adherí al peronismo por Eva, sigo pensando que es la gran transformadora de la historia, mucho más que Perón, que viene de una clase social más acomodada. Eva viene de los márgenes más absolutos, de la bastardía más tremenda. Y se impone e incluye. A partir de ahí hay un país de inclusión y otro de exclusión. Yo adhiero al país de inclusión, al país de Eva. Quiero un país de reparto y de inclusión y no de ajuste y exclusión. Ese es grosso modo el lugar desde donde me paro”.
Miguel Rep, dibujante (14/06/10).

“Yo antes que canciller soy ciudadano. Y como ciudadano ejerzo mi derecho a opinar sobre cualquier tema que desee. El Twiter y el Facebook son dos herramientas imprescindibles para la política moderna. Permiten que me comunique con miles y miles de personas sin pasar por el filtro de los medios. Así dialogo, no solo transmito. Voy a seguir militando en las redes sociales, que son a la actualidad lo que fueron las paredes para los militantes políticos durante muchos años [...] Y yo quiero tener un diálogo con la gente sobre los temas acerca de los que la gente y yo queremos dialogar, y no sobre la agenda que nos marcan los medios...”
Héctor Timerman (20/06/10).

“La república es un hecho de lenguaje, una deliberación común, pero también lo que se nutre de huelgas, cortes de ruta, tomas de universidades, manifestaciones populares, es decir, la vida republicana se constituye de capas conflictivas de distinto orden, simbólico, lingüístico, material. Republicano es también el ejercicio del poder público orientado a revertir la desigualdad (económica, cultural, social, educativa...), sin por ello atentar contra sus propias instituciones [...] Concebida de ese modo, la Argentina no adolece de una falta de república, ni sus instituciones están amenazadas; antes bien estamos muy cerca de una existencia republicana viva, recuperada de la mísera acepción que recurre a ella como puro obstáculo de cualquier transformación. Pocas veces antes la deliberación ha sido tanta y el interés colectivo de los asuntos comunes tan manifiesto”.
Diego Tatián (profesor de la Universidad Nacional de Córdoba): “Un nuevo contrato verbal” (21/06/10).

Déjanos tus comentarios para el debate

martes, 15 de junio de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

“Quizás haya un tenue cambio de ritmo en la comunicación social de nuestro país de la mano del debate que generó la nueva ley de medios. Me provoca soñar que ojalá ese cambio de ritmo sea capaz de hacer lugar para un espacio otro. Creo que los argentinos aprendimos mucho en los últimos tiempos acerca de medios y mensajes. Hemos distinguido mentiras y también errores, en análisis posteriores, en comparaciones reflexivas, críticas y necesarias de lo sucedido, pero que sin embargo no resultan suficientes para lograr transformaciones. Acaso imaginando el Bicentenario podamos empezar a mirar otra vez el horizonte desde registros más diversos, más democráticos; al menos ahora sabemos que cualquier diario no es sólo un producto de la industria cultural, sino a su vez está situado y puede ser analizado en múltiples dimensiones: la informativa, la internacional, la ideológica, la sociocultural y sigue la lista. Sabemos también que los medios trafican datos cada día en alguna o en todas estas dimensiones buscando imponer su racionalidad y que al hacerlo nos acompañan en nuestra aventura cotidiana de computar el mundo porque nos empujan a narrarlo y nos alientan a actuar en una dirección o en otra. Se trata entonces de asumir por fin crítica y valorativamente nuestra responsabilidad como consumidores de los medios al leer un artículo o mirar un programa de televisión. Se trata de atender a aquello con lo que cada producto de comunicación conecta, de manera de ver qué dimensión del mundo complejo y fluido en que vivimos hace crecer”
Sandra Massoni (Doctora en Ciencias Sociales, profesora en comunicación, Univ. Nac. Rosario) “Multidimensionalidad y medios” (02.06.10).

“Y sería revolución en tanto capacidad creativa. La creación te da la libertad.(...) Por eso, no sé si hay tipos de revolución. Es una sola, con infinitas maneras de que sea multiplicadora. No hay cómo atraparla, cómo decir eso. Algunos dirán que es la eliminación de las clases, pareciera que sí, pero es muy difícil que coagulemos juntos. Por eso es que no tenemos que esperar sino hacer. Y pensar también es hacer. Es angustiante, tenemos que aprender como sociedad a vivirlo con un grado de alegría.(...) Yo no sabía bien lo que hacía. Y hemos hecho cosas lindísimas. Me extraña porque yo me enteraba mucho después de lo que realmente había hecho. Cuando en política decís que hay que cambiar las cosas, el otro dice “dígame diez puntos”. Es terrible la idea de la concreción, porque cuando uno tiene una idea termina con el juego. “
Norman Briski, 5-6-2010

“La Argentina es un Estado laico y nadie debería pretender imponer fórmulas sobre salud sexual en las que la ciencia obedezca a la religión (...) nadie debiera poder imponer a otros sus creencias religiosas (...) en la Argentina, el 21 por ciento de la mortalidad en mujeres se debe a abortos clandestinos, especialmente entre jóvenes, pobres y con bajo nivel educativo. Las mujeres que tienen dinero abortan en clínicas con todas las garantías, mientras que en hospitales públicos no hay atención y las mujeres de esos sectores sociales o bien mueren o, después, cuando quieren ser madres, no pueden porque tienen el útero destruido”.
Carmen Argibay, Ministra de la Corte Suprema, 12-06-10

“Queremos demostrarles a los palestinos que los judíos no sólo sabemos disparar armas, sino que también sabemos y podemos ayudar (...) No puede ser que allí la mayoría piense que si hay que matar a todos a su alrededor, simplemente hay que hacerlo(...) La propaganda del gobierno israelí es muy fuerte, pero también en Israel hay judíos que quieren una paz justa. (...) Ahora es más claro que nunca, todo depende del dinero. Europa depende del dinero de Estados Unidos y Estados Unidos depende del dinero de los judíos israelíes. Por eso ni el primero ni el segundo hacen nada cuando Israel mata sin razón a nueve personas (...) ¿Cómo puede ser que el gobierno israelí haya confiscado golosinas, chocolates y material escolar que venía en la carga de la flotilla humanitaria? Están castigando a los niños, no a Hamas”
Kate Katzenstein-Leiterer, Una de las organizadoras de la flotilla humanitaria
De las Costas de la Franja de Gaza, 12-06-10

“Esta mujer es más que Chanel y Louis Buitton. Es la mandataria que aplicó políticas que nadie, desde hace cincuenta años, se animó a aplicar. Y eso es meritorio. Fue más allá en un país donde los límites siempre fueron impuestos por sobre los gobiernos. Y eso, por ser meritorio, es para muchos imperdonable. Y en ese ir más allá descoloca, desconcierta, desestabiliza a todo el arco político que balbucea contradicciones. Néstor Kirchner es predecible y por lógica su Gobierno fue de crecimiento cuantitativo. Esta mujer no construye política, instala el debate de la política misma; no polemiza en primera persona, instala la polémica y deja que los actores sociales polemicen. El Gobierno de esta mujer es cualitativo y eso la diferencia del resto.(…) este Gobierno es lo más parecido al Gobierno peronista en los últimos cincuenta años y la mujer que lo encarna, antes que otra cosa, antes que ninguna otra cosa, es, como dice un amigo, un cuadro político. Y un cuadro político privilegia, por sobre todas las cosas, su noción colectiva del concepto Patria.(…)¿Cómo no va a generar odio si hace lo que otros gobiernos populares hubieran querido hacer? ¿Cómo no va a generar odio si hace lo que cualquier gobierno antipopular no quisiera que se haga? ¿Cómo no va a generar odio si para colmo esta mujer, es mujer”.
Juan Montes, “Mirar profundo para ver lo verdadero”, Blogs La Maquina de Escribir, 25/05/10

"Allí, en la ciudad libre y lúdica, tumultuosa y festiva, no estuvo la “gente”, ese nombre forjado para excluir e invisibilizar al otro, para restarle su humanidad transformándolo en una amenaza o en la plebe oscura y sin nombre. La “gente” quedó atragantada en la garganta de aquellos periodistas formateados para diferenciar a los lindos de los feos, a los limpios de los sucios, a los ciudadanos que se manifiestan espontáneamente de los oscuros objetos del clientelismo o del piqueterismo. Allí hubo pueblo, diverso y múltiple, portador de lenguas y tradiciones, amalgama de lo distinto y de lo semejante, tumulto de colores y de grafías. Pueblo que recuperaba sueños olvidados, que se dejaba agasajar después de tantas frustraciones y que rompía en mil pedazos el discurso que nos enseñó a establecer una brutal equivalencia entre multitud y homogeneidad, entre pueblo y monotonía autoritaria, entre la masa oscura y las personas pensantes y autónomas.." Ricardo Forster, 30/05/ 10

“Algunos creen que cuestiones colaterales a la política son la política. Piensan erróneamente que hablar de la corrupción, del funcionamiento de las corporaciones, del prontuario y la personalidad de los dirigentes e incluso de las razones ideológicas de un acto de gobierno los hace acreedores a la virtud de entender de verdad esa materia difícil y apasionante. Eso sería como pensar que conocer la madera, dónde se fabrican las cuerdas, cuál es la medida ideal del diapasón ycómo se llama la escuela donde estudiaron los mejores luthiers construye necesariamente a un buen gitarrista [...][el rrelato del asesinato de Julio César muestra] los riesgos de pretender el poder absoluto, la liviandad de quienes quieren el gobierno sin saber exactamente qué hacer con él y la frustrante experiencia de creer una y otra vez que el problema son los hombres y no los sistemas políticos y las sociedades que los han parido”.
Jorge Fernández Díaz: “Una inquietante lección de historia”, La Nación, (15.05.10).

Dejanos tus comentarios para el debate

martes, 8 de junio de 2010

Para pensar, debatir, comprender

“Lo que ha hecho Cristina desde la decisión histórica de recuperar un régimen solidario de jubilaciones y los ahorros de la seguridad social, y lo más reciente de la asignación para la niñez con sus efectos en términos redistributivos, inclusivos, de generación de mercado interno, de equidad, son tan enormes que creo que hemos avanzado muchísimo. Por supuesto que podemos discutir otros temas, como la reforma de la carta Orgánica del Banco Central, una nueva Ley de Entidades Financieras. Podemos discutir la estructura tributaria, que sigue siendo muy regresiva, pero creo que hay que valorar los enormes cambios estructurales y las transformaciones que se han hecho. (…) Serán pasos futuros, pero para dar esos pasos hay que generar consenso, porque son todas discusiones que tienen que dar en el ámbito del Congreso de la nación. Por eso sería saludable que toda la dirigencia argentina pusiera sobre la mesa esas discusiones y dejara un poco de lado el oportunismo o a veces la mezquindad política y se fijara en lo que realmente le conviene al país”.
Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central, 6/06/10

“Fíjate que cada vez que está por salir una ley que la Iglesia considera que vulnera sus intereses y valores, el obispo de cada diócesis le escribe una carta al senador de la provincia para sugerirle cómo votar. Esto pasó cuando se discutió la ley de salud reproductiva y sucede permanentemente. Si un obispo se siente como para presionar al poder político, es también porque la Iglesia tiene una muy extensa red de personal que no tiene casi ninguna otra institución en el país {El Estado paga} a los obispos, a los seminaristas y a los curas de frontera. A los seminaristas les da una beca, a los obispos un sueldo mensual que en un momento estaba equiparado a los jueces, y los curas de frontera perciben otro ingreso. La católica es la única religión que recibe ese subsidio para sus pastores [Que la oposición va a un Tedeum y el gobierno a otro no tiene antecedentes} Es interesante ver que esta interpelación entre Iglesia y partidos políticos es tal que dirigentes de la oposición consideran que yendo a un Tedeum se puede politizar una ceremonia religiosa. Yo creo que lo que hacen es cuestionar su propia legitimidad política, porque fueron elegidos por los votos: hay algo de su propia constitución como políticos que están poniendo en duda y esto, en un país democrático, es peligroso.”
Verónica Giménez, socióloga, investigadora del CONICET, especialista en sociología de la religión (24.05.10).

“No había reglas claras de competencia. En una revolución no hay elecciones. Sobre todo, no había lo de antes: si un grupo tenía un problema con otro acudían a España, que era la metrópolis imperial y dirimía qué grupo tenía razón. Como no había más imperio, no había manera de decidir quién ganaba. Esa ruptura hizo que se empezara a buscar capital político hacia abajo, para definir un conflicto. Y eso era básicamente movilización. La calle. Eso les dio entrada abierta a los sectores populares para participar en la política de manera efectiva. El momento de [esta participación] más famoso fue el 5 de abril de 1811, cuando el sector saavedrista logró movilizar a los que llamaba «los hombres de poncho y chiripá», que vivían en los suburbios de Buenos Aires, para echar a los morenistas. Fueron a la Plaza de la Victoria –hoy Plaza de Mayo- y pidieron «que se vayan». En realidad no fueron sólo a eso. Los sectores populares, cuando participan, tienen una intención, no van como ovejas porque alguien los llamó. En el petitorio, echar a los morenistas aparecía recién en quinto lugar. El punto número uno dice: «Queremos que se eche a todos los españoles de la ciudad”. El bajo pueblo era antiespañol, a diferencia de la clase alta que estaba muy ligada a los españoles, porque eran familiares y por otras conexiones muy concretas. En cambio, en el sector popular había mucho resentimiento con los españoles, porque siempre habían tenido ventajas de todo tipo: comerciales, laborales, matrimonial. Ese sentimiento se politizó con la revolución.”
Gabriel Di Meglio, doctor en historia, sobre la participación popular en la Revolución de Mayo (24.05.10).

“No hay marcha a favor de tres “buenos muchachos”. Hay apología de un delito grave.
General Villegas no es más que una muestra de una sociedad –que trasciende los límites de esa ciudad- donde el machismo cala hondo y perdura naturalizado en prácticas diversas, y la voz de las mujeres que denuncian delitos contra la integridad sexual está devaluada, sospechada. Una sociedad que elige exponer en las pantallas de televisión a las mujeres muy ligeras de ropa como objetos sexuales, listas para ser consumidas, en estudios convertidos en grandes cabarets. Una sociedad donde sectores conservadores –desde gobiernos provinciales hasta la jerarquía católica- pretenden obstaculizar la llegada a las aulas de la educación sexual integral, con una perspectiva de género, c uando uno de sus objetivos centrales es la prevención del abuso sexual. Si la justicia no actúa con firmeza y pronto, el mensaje a otras víctimas será disciplinador: no denuncien, porque si lo hacen, no les vamos a creer.
Mariana Carbajal, “Las cosas por su nombre”, 22/05/10

“Pero más allá de que la Justicia pueda otorgar una satisfacción o que pueda reconfortar a quienes sufrieron directamente violaciones a los derechos humanos o a los familiares, eso no significa que la Justicia va a absolver a una sociedad. La Justicia argentina no absuelve a la sociedad de su propia responsabilidad durante la dictadura. En general, se distingue entre víctimas y victimarios, pero hay que introducir una tercera distinción: la idea del beneficiario. Hay quienes se benefician de las violaciones a los derechos humanos y no son meramente espectadores imparciales, sino beneficiarios directos. En el caso de los países latinoamericanos, como Chile o Argentina, la violación a los derechos humanos benefició a las políticas del Consenso de Washington y las políticas neoliberales.”
Andreas Huyssen, investigador alemán de la Universidad de Columbia (EEUU) (24.05.10)

“Pero más allá de la pasión vale la pena siempre medirse en una discusión donde, tanto en el plano de la doctrina como en el de la práctica, se permita correr el velo de la hipocresía, la falsedad y el disimulo.(...) ni las mujeres que abortan son asesinas ni el hecho de abortar es agradable para nadie. Entonces, para decirlo sin eufemismos, el aborto se practica y existe, le guste o no a la vecina, al religioso, al legislador o al juez. La discusión de fondo es si debe seguir haciéndolo a escondidas- y en lugares poco salubres- o si se puede legalizar tomando las medidas de prevención e higiene correspondientes. Quien tiene plata se lo hace, y el que no, se la banca o se termina muriendo. Tal vez, rever esto es una manera de igualar los derechos entre los que más y los que menos tienen.”
Daniel Goldman, Rabino de la Comunidad Bet El, 22/05/10

“El respaldo político existe. Es fuerte porque el tribunal se creó bajo el ala del Consejo de Seguridad, la ONU. O sea que existe. Después según la situación política, disminuye o no [...] [En Ruanda] el apoyo existía. Naturalmente el apoyo político de Estados Unidos es importantísimo y por eso se hacían las cosas [...] En julio de 2002 informé al Consejo de Seguridad de la ONU que el gobierno de Ruanda estaba impidiendo deliberadamente que avanzaran los procesos de genocidio [...] Yo mandé hacer una indagación preliminar porque quería saber si la OTAN había cometido crímenes de guerra. Había sospechas en más de diez citaciones. Recuerdo una en la que un piloto llama a la base de la OTAN en Aviano y dice que ve un convoy de civiles «¿qué hago?», pregunta, y le responden: «tire, bombardee». Y bombardeó. Eso puede ser un crimen de guerra. Yo no tengo competencia con el piloto porque no es un alto responsable político y militar, pero sí tengo competencia sobre quién dio la orden. Pero no pudimos conseguir nada porque la OTAN, naturalmente, no colaboró [...] Voy al Consejo de Seguridad y ¿que pasa?, nada. El Pentágono tampoco me recibió [...] No siempre se logra llegar al final de la investigación, a reunir las pruebas, Lo importante es que se intente.”
Carla del Ponte, Fiscal del Tribunal Internacional de La Haya dedicada a los crímenes de guerra (8.05.10)

Dejanos tus comnetarios para el debate

miércoles, 2 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

El pueblo en las calles del Bicentenario

Para pensar, debatir, comprender


Fragmentos

“quería y queríamos darnos los argentinos un Bicentenario diferente; un Bicentenario popular, con el pueblo en las calles. Hace apenas 27 años que tenemos una democracia continúa en la República Argentina. Todos los argentinos pueden expresarse libremente, y yo quiero agradecerles el patriotismo, la alegría con que han festejado y están festejando este Bicentenario [...] Desde el día viernes millones han salido a las calles a festejar, a reír, a estar junto al otro, a compartir, y quería hacerlo además, acompañada de los hombres que tienen responsabilidades de Estado en esta América del Sur y que también con nuestras diversidades, nuestros matices, nuestras identidades sabemos que el camino para nosotros es el mismo camino que tomaron San Martín, Bolívar, O´Higgins, Artigas, José Martí, que antes lo habían llevado a cabo los pueblos originarios, con mucha valentía. Si uno nos mirara a todos nosotros, verían todos distintos orígenes, pero vería un solo objetivo: que sus pueblos, que sus sociedades tengan más libertad, más igualdad, más equitativa distribución de la riqueza, más educación, más salud”.
Cristina Fernández, En la apertura de Galería de Patriotas Latinoamericano, 25/05/10

“La ciudad, como espacio público, se ha ido convirtiendo en un lugar de segregación que “exilia” en los barrios privados y en los “shoppings”, que a través de la instalación del miedo invita a la reclusión, a la retracción y al aislamiento bajo pretexto de la autodefensa […] Si el concepto de ciudadanía se ubica más allá de lo meramente jurídico y no se lo confunde con algunas de las prácticas que lo conforman pero que no lo agotan (votar, gozar de libertad de expresión, recibir determinados beneficios del estado, etc.), la ocupación del espacio público es una expresión genuina y valedera de la ciudadanía. Porque es una manifestación de pertenencia a una comunidad más amplia, la sociedad, la ciudad, y porque implica una exposición en busca de visibilidad.
Sin exagerar y sin pretender sacar conclusiones antojadizas a la ligera, vale la pena prestarle atención al fenómeno popular y masivo que ocurrió en torno de los festejos bicentenarios. El pueblo –al que de forma poco propia se suele denominar como “la gente”- ganó la calle, reconquistó el espacio público, sin otro objetivo que celebrar, encontrarse, hacerse visible, manifestarse. Fue una expresión de ciudadanía porque reflejó pertenencia, identidad, pero también porque por la sola práctica y aun sin conciencia expresa echó por tierra muchos argumentos sobre divisiones, malestar social, enfrentamientos y desánimos colectivos”.
Washington Uranga, “Reconquista de lo público”, 30/05/10

“Entre la propuesta del Gobierno y la participación popular, el 25 hubo una expresión de patriotismo como identidad, como hogar, como pertenencia, como tierra, como cultura y comunidad plural. Lo patriótico como sentimiento de inclusión que, a diferencia de fascistas y dictadores, reconoce a pueblos originarios y a pueblos inmigrantes y no los excluye, hostiga ni desprecia. Es el patriotismo que contiene y acepta las minorías en todos los sentidos. El patriotismo que reivindica a los luchadores de las mayorías oprimidas y a las ideas que aportaron justicia, libertad y democracia a lo largo de la historia. El patriotismo que rechaza a los usurpadores, dictadores y aprovechadores [...] Lo que quedó demostrado, en todo caso, es que el clima crispado de los grandes medios y la truculencia de algunos discursos políticos son forzados, no tienen una base social considerable, o por lo menos, si la tuvieron, la perdieron o no estuvo en el Paseo del Bicentenario.”
Luis Bruschtein, 29/06/10

“Fue una fiesta. Vasta y callejera. Interrumpió las lógicas cotidianas de uso del espacio público y también las derivas urbanas habituales. Porque si esta ciudad, como tantas otras, en las últimas décadas fue rehecha por lógicas de segregación social que espacializaron la polarización económica, construyendo ghetttos para pobres y urbanizaciones privadas para ricos; durante estos breves días de mayo la heterogeneidad se hizo visible y en las calles se cruzaron aquellos que provenían de los barrios más dispares. También, porque si en los últimos años primó la retórica de la inseguridad, basada en la idea de que salir a la calle era peligroso y cruzarse con desconocidos una amenaza; los días de la fiesta la multitud era el mar del cuidado, del respeto mutuo y de la consideración”
María Pía López, Socióloga, 29/06/10

“El monopolio no está en condiciones de modificar conductas porque no tiene un pueblo que lo interpele. El político sí lo tiene, piense como piense. Esa es la diferencia. Que los diputados nacionales de todos los bloques hayan acordado realizar ayer el acto de homenaje a Mariano Moreno, en Plaza Congreso y luego una sesión especial por el Bicentenario patrio, quizá sea el primer fruto emblemático de la victoria del protagonismo popular sobre los monopolios mediáticos […] La derecha se equivocó de cancha cuando aventuró el fracaso de los festejos. No sólo porque apostó a la “crispación” y ganó la alegría, sino porque creyó que el punto de disputa eran los escenarios acotados de la dirigencia partidaria. Y se les escapó la tortuga escandalosamente, porque lo que se dirimió en verdad fue una mirada cultural sobre la patria que quieren construir los argentinos [...] Cuando se aplaudió entre lágrimas la representación de nuestro latinoamericanismo, de las Madres, del Peronismo, de los Héroes de la Vuelta de Obligado y de Malvinas, del monstruoso aparato neoliberal que se tragaba personas, de los movimientos sociales, se estaba laudando a favor de una Historia nacional y popular que rescata del olvido a los verdaderos héroes que construyeron esta nación. Empezando por los pueblos originarios [...] Eso se llama batalla cultural. Y sólo la dan los pueblos”
Jorge Giles, 27/05/10

“Aquellos antropólogos e historiadores de la cultura explican que muchas veces sucede que en la fiesta todo está permitido para que después (porque toda fiesta tiene un fin) todo vuelva a su lugar: la fiesta como mera válvula de escape de las tensiones. Pero también explican que no todo vuelve a su lugar exacto: durante el paréntesis de suspenso, las masas aprendieron que se puede jugar a otra cosa que a las pálidas rutinas (aunque sea disfrazadas de “crispación”) del siempre-lo-mismo de la política “burguesa”. No habría que exagerar, pues, el volumen del acontecimiento puntual. Pero si observar con apasionado interés qué trae la larga duración del post-fin de fiesta: ¿continuidad del entusiasmo o mera resaca?”.
Eduardo Grüner, Sociólogo profesor de teoría política, 30/05/10

“Era muy importante ver esa cantidad de gente disfrutando, un poco a la manera brasileña. Era estar en la calle siendo dueño de la calle. Eso fue lo que más me emocionó: la libertad. Es una palabra grande, pero es inevitable ir a buscarla cuando uno ha atravesado tantas coyunturas políticas y sociales. Cuando vez esa alegría, esa multitud con buena leche […] Primero, creo que la coyuntura política es algo. Esto no se podría haber dado en otra coyuntura, eso es innegable. Hay algo allí, de cómo están funcionando las cosas, que lo habilitó. Por otro lado también se comprueba que la idea de la crispación está pichicateada por los medios, es una idea que en la realidad no se comprueba”.
Fito Páez, 30/05/10

“pudimos construir nuestras victorias más importantes cuando la nación fue, por sobre todas las cosas pueblo, dirigida también por quienes tenían el honor de ser su brazo armado. Cada vez que ese brazo armado confundió su rol y se separó de su pueblo, hubo amargas derrotas. Creo que es el aprendizaje que todos debemos hacer en estos 200 años de historia”.
Cristina Fernández, palabras en el patio de Honor del Colegio Militar de la Nación, 29/05/10


Déjanos tu comentario para el debate

discusión política nodo Rosario