aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

miércoles, 23 de junio de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

“Asumir que los cambios sólo son posibles a través de las grandes concentraciones y revoluciones es una idea ligada a la modernidad. Creer que sólo existe aquello que los medios masivos de comunicación difunden es la excusa por excelencia de la posmodernidad. Existen muchas organizaciones de la sociedad civil, se deben al compromiso cotidiano, a la construcción de redes sociales con entidades privadas y organismos públicos. En última instancia, se deben a la comunicación social puesta al servicio de la prevención, concientización y difusión de los derechos humanos. De la voluntad de coordinar la comunicación a través de un plan a largo plazo, que permita potenciar el capital social con miras a la generación de mayores recursos, depende en gran medida la consecución de los objetivos de la organización y la emancipación de su misión. Así concebida la comunicación social, la principal vía y limitación del cambio no es tanto el capital económico cuanto el humano. La unión de voluntades que lo procuran, y fundamentalmente lo ejecutan, es lo que hace posible la transformación en la esencia de toda sociedad.”
Lucía Caruncho, “El arte de hacer”, departamento de Comunicación Amunam, (Asociación de Mujeres de Nazaré da Mata) (16/06/10).

“Independientemente del lugar, del oficialismo y de la oposición, para todos queda un capítulo pendiente: encontrar los caminos de una participación ciudadana efectiva, despegada del clientelismo y de las adhesiones automáticas. ¿Será posible que este tema se incluya en la agenda política que viene? Hacerlo puede significar un paso adelante en el camino de la democracia formal a la democracia real. En esa senda habrá que volver a mediar sobre instancias concretas y tangibles de democracia participativa como complemento necesario del espacio representativo. Todo lo cual supone reconfigurar la trama de las relaciones sociales y políticas en vista de una nueva y más equitativa redistribución del poder político en la Argentina. ¿Será posible? Los ejemplos más cercanos no aparecen precisamente en los aparatos partidarios sino en las organizaciones y en los movimientos sociales, aunque estén muy lejos de la perfección. ¿No habría que girar los ojos hacia allí para repensar la política?
Washinton Uranga, “Reconfigurar la trama” (18/06/10)

“hace unos meses escribí que Cobos debía renunciar, y ésa sigue siendo mi opinión. Cobos debió renunciar una vez que ejerció su derecho al voto, la noche de la 125. En ese sentido, yo, que soy opositora, comparto el razonamiento del kirchnerismo, que, dice que el vicepresidente es una parte del Ejecutivo. En segundo lugar, no me interesa su perfil. Cobos es un extremista de la mediocridad, del modernismo, que combina bien con una aspiración de la gente: que no se hicieran olas. De ahí los votos ideológicos que recibió Francisco de Narváez. Y de ahí la idea, nefasta a mi juicio, de que la política debe ser sólo gestión. Lo que una política eficaz hace no es eso, sino resolver conflictos. En ese sentido, Cobos me pareció siempre una figura poco interesante y que no estaba arraigada en ninguna de las líneas históricas o tradiciones radicales. Ni siquiera en su ala derecha. Por lo tanto, lo que sucedió con los cobistas en la provincia de Buenos Aires fue un muy buen signo. Sobre todo, porque marca que se puede derrotar a los aparatos, y éste es un mensaje que también incluye a aquellos intendentes que andan repartiendo planes sociales para que la gente vote a Kirchner.
Beatriz Sarlo, escritora, teórica, opositora al gobierno de Cristina, en Revista Debate (19/06/10).

“El conflicto está siempre, forma parte de las relaciones humanas y cada quien elige de qué lado se pone. Paradójicamente, el sentido común dominante, apunta a que cuando hay injusticia no hay conflicto, que el conflicto estalla sólo cuando se la quiere eliminar. Por esa razón está la idea de que los gobiernos menemistas o el de la Alianza fueron de consenso. Se les podrán hacer otras observaciones, pero nadie dice que esos gobiernos fueron conflictivos. Sin embargo, al kirchnerismo es el cargo más consensuado que se le formula […] La idea de no conflicto, de esa especie de limbo anestesiado por la buena educación, es una herencia de la dictadura. Que proviene no solamente de la idea militar del orden social, sino también del miedo. Del miedo inconsciente. La generación que creció y fue educada durante la dictadura absorbió el miedo sin saber lo que era. Asumió de sus padres, como naturales, formas de actuar y de pensar motivadas por el miedo. Sobre todo el miedo al conflicto o a ser diferente o a no ser parte de ese consenso social que define el sentido común de una época.
Pensar una sociedad sin conflictos seria lo mismo que creer en una vida sin problemas. El problema es un conflicto. La vida está llena de problemas y no por eso todos viven en guerra, simplemente resuelven sus problemas, a veces confrontando con otras personas, a veces poniéndose de acuerdo –consensuando- con las que tienen esa dificultad.
Cualquier gobierno que se proponga transformar situaciones de injusticia, ya sea socialista, peronista, radical o de cualquier signo político, será “conflictivo”. Pero el que no lo haga lo será doblemente. Y los que no estén de acuerdo con esas transformaciones buscarán miles de excusas para oponerse. Entre ellas, dirán que esos cambios no fueron consensuados.
Luis Bruschtein, “El santo consenso” (19/06/10).

“Es imperativo legislar en esa materia, por razones de salud poblacional y de políticas sanitarias, porque la legislación que criminaliza el aborto y no lo elimina de la práctica social genera profundos daños a las mujeres que deben enfrentar dicha intervención en condición de clandestinidad, ya que el aborto clandestino es una de las primeras causas de muerte en las mujeres embarazadas en el mundo, además de ser causa de mortalidad como consecuencia del procedimiento inseguro”
Luis José Gallo Imperiale, médico y senador uruguayo del Frente Amplio

"Una nación no es una nación sino por la conciencia profunda y reflexiva de los elementos que la constituyen. Recién entonces es civilizada: antes había sido instintiva, espontánea; marchaba sin conocerse, sin saber adónde, cómo, ni por qué. Un pueblo es civilizado únicamente cuando se basta a sí mismo, cuando posee la teoría y la fórmula de su vida, la ley de su desarrollo… Es pues ya tiempo de comenzar la conquista de una conciencia nacional, por la aplicación de nuestra razón naciente a todas las fases de nuestra vida nacional… porque no hay verdadera emancipación mientras se está bajo el dominio del ejemplo extraño, bajo la autoridad de las formas exóticas… Es preciso pues conquistar una filosofía, para llegar a una nacionalidad"
Juan Bautista Alberdi: Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho, (1837).

“Si, obviamente mi simpatía por el demonio, es decir por el peronismo, fue por Eva, que es una figura que nunca se me ha caído. Perón me sigue conmoviendo, pero lo sigo discutiendo. Yo adherí al peronismo por Eva, sigo pensando que es la gran transformadora de la historia, mucho más que Perón, que viene de una clase social más acomodada. Eva viene de los márgenes más absolutos, de la bastardía más tremenda. Y se impone e incluye. A partir de ahí hay un país de inclusión y otro de exclusión. Yo adhiero al país de inclusión, al país de Eva. Quiero un país de reparto y de inclusión y no de ajuste y exclusión. Ese es grosso modo el lugar desde donde me paro”.
Miguel Rep, dibujante (14/06/10).

“Yo antes que canciller soy ciudadano. Y como ciudadano ejerzo mi derecho a opinar sobre cualquier tema que desee. El Twiter y el Facebook son dos herramientas imprescindibles para la política moderna. Permiten que me comunique con miles y miles de personas sin pasar por el filtro de los medios. Así dialogo, no solo transmito. Voy a seguir militando en las redes sociales, que son a la actualidad lo que fueron las paredes para los militantes políticos durante muchos años [...] Y yo quiero tener un diálogo con la gente sobre los temas acerca de los que la gente y yo queremos dialogar, y no sobre la agenda que nos marcan los medios...”
Héctor Timerman (20/06/10).

“La república es un hecho de lenguaje, una deliberación común, pero también lo que se nutre de huelgas, cortes de ruta, tomas de universidades, manifestaciones populares, es decir, la vida republicana se constituye de capas conflictivas de distinto orden, simbólico, lingüístico, material. Republicano es también el ejercicio del poder público orientado a revertir la desigualdad (económica, cultural, social, educativa...), sin por ello atentar contra sus propias instituciones [...] Concebida de ese modo, la Argentina no adolece de una falta de república, ni sus instituciones están amenazadas; antes bien estamos muy cerca de una existencia republicana viva, recuperada de la mísera acepción que recurre a ella como puro obstáculo de cualquier transformación. Pocas veces antes la deliberación ha sido tanta y el interés colectivo de los asuntos comunes tan manifiesto”.
Diego Tatián (profesor de la Universidad Nacional de Córdoba): “Un nuevo contrato verbal” (21/06/10).

Déjanos tus comentarios para el debate

1 comentario:

Daniela Godoy dijo...

Es importante lo que señala el Profesor Tatián, y más aún pensando en el aniversario del asesinato de los piqueteros Kosteki y Santillán -instigado para alejar la protesta de las calles y para instalar el miedo entre los/as argentinos/as-, creo que tenemos que valorar fuertemente las distintas formas de participación ciudadana. Ganar la calle, debatir en los cafés, en las redes, hablar de lo que nos pasa, pensar e inventar modos de intervención en las decisiones que se presentan como tan alejadas del "llano". El conflicto siempre está presente cuando se produce un proceso de transformación genuino, y en el conflicto también vamos haciendo un aprendizaje imprescindible. Acallarlo o sofocarlo conduce a una paz de cementerios.


discusión política nodo Rosario