aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 26 de septiembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Es terrible el vaciamiento económico, pero mucho más grave, muchos más profundo, mucho más irreparable es el vaciamiento cultural que se hace de los pueblos cuando se los convence de que no sirven para nada y de que no pueden hacer las cosas para progresar por ellos mismos. Vos citabas recién a don Arturo Jauretche y lo citabas correcta y adecuadamente. Jauretche decía que se necesita gente triste, porque la gente triste no tiene ganas de pelear, ganas de luchar o ganas de progresar y que los pueblos tristes están destinados al fracaso y a la colonización (…) Ustedes no saben, queridos jóvenes, la importancia de la diferencia cualitativa entre la experiencia política que nos tocó vivir a nosotros como juventudes de las que están viviendo ustedes. Nosotros, cuando nos incorporamos a la militancia política, veníamos luchando contra la dictadura, contra las proscripciones. Nuestras marchas no eran marchas como las de ustedes, con pobo, con alegría, con banderas que se agitan, con murgas. Eran caras adustas, casi por momentos parecíamos jóvenes viejos, con el gesto crispado, con enojos porque nos habían arrebatado tantas cosas, porque no teníamos libertad para decir lo que pensábamos, para gritar lo  que queríamos. Ustedes han tenido la inmensa suerte de poder vivir en un país libre, plural, democrático, pero en pleno crecimiento que los incorpora, pero no para el futuro, sino hoy y ahora, para este presente.
    Cristina Fernández, inauguración de obras eléctricas en la provincia de Formosa, 16/09/14

creo que al movimiento social en general le falta entender que el suyo es un rol político muy importante en este momento y que no basta simplemente con salir a marchar en base a la crítica. Tienen que ser capaces de, en este momento político que es histórico –porque no sé si se va a repetir la oportunidad de hacer una reforma estructural del sistema educacional– poder poner las propuestas sobre la mesa y pasar un poco más a la ofensiva en ese plano. Es decir, no se puede transformar solamente en un movimiento que reacciona ante las iniciativas del gobierno. Tiene que ir más allá, porque finalmente el movimiento es protagónico en este cambio. Fue el movimiento estudiantil el que puso el tema sobre la mesa. No fueron ni Bachelet ni el actual ministro de Educación. Fue el movimiento social el que dijo: “Hay que cambiar la educación, hay que recuperar la educación pública, hay que desmercantilizarla” (…) Aunque parezca muy cliché, aprendí que la transversalidad, la unidad y la creatividad de un movimiento social son claves para poder avanzar o instalar temáticas sociales. Cuando el movimiento ha perdido alguna de las tres, se debilita. Lo otro es que la política es muy compleja. Son tensiones y contradicciones constantes. A veces es muy simple y, de repente, se complejiza demasiado. Y vive en esa tensión. La política tiene tantas aristas y variables, y nada es negro y blanco, absolutamente nada. Todo tiene muchos matices. Y saber leer esos matices y trabajarlos para poder avanzar y moverte es súper complejo.
    Camila Vallejos, Diputada del partido comunista, ex líder de los movimientos estudiantiles,     10/07/14

Hay algo que ver con la falta de consideración, de atención y de confianza general que hay hacia el ciudadano; y con la falta de espacio para reflexionar sobre las normas con las que convivimos. En general, lo que nos sobrevuela es cierta sensación de que te boludean, y es irritante; hay que ver qué es lo que hace cada uno para controlarse y seguir viviendo su vida (…) Sé que es un asunto más bien metropolitano, en el interior hay otros tiempos que te ayudan a pensar. Pero se me ocurre que algo del orden de la confianza en el otro se quebró en la dictadura. Buenos Aires era una ciudad feliz. Salías a hacer compras, ibas al teatro, y había una atmósfera festiva. Los chicos podían hablar con las chicas en la calle de auto a auto, y por ahí terminaban tomando algo juntos. Hoy se te para un auto al lado y lo primero que pensás es que te vienen a afanar. Y ese cuchillazo nos lo pegaron en la dictadura, cuando ya no podías salir, juntarte con otros a la noche, entablar una relación amigable con desconocidos. Pasó mucho tiempo, pero es una herida que no está cerrada.
    Ricardo Darín, actor argentino, 3/08/14

El sobreendeudamiento es una de las principales vías de apropiación de la riqueza y de captura del poder de los Estados por el capital financiero. Cuando el ajuste permanente agota la capacidad de pago y de crédito que tienen los países, comienzan las reestructuraciones de las deudas. Allí es cuando aparecen los buitres que dificultan más estos procesos. Por eso, las cuestiones de la usura y la ultraespeculación deberían incluirse en la regulación de las relaciones financieras internacionales. Pero la cuestión tiene algunas aristas filosas. (…) Para las reestructuraciones de deudas soberanas, un desenlace negativo con los fondos buitre confirmaría que, al menos en Nueva York, el tratamiento igual para todos los acreedores significa lo que un juez quiera; su competencia puede extenderse sobre personas, instituciones, hechos y geografías ajenos a su jurisdicción (…) Los acreedores perderían incentivos para negociar quitas, alargamiento de plazos, porque podrían encontrar algún juez que habilite para cobrar el 100 por ciento, más todas las cargas y punitorios. Significaría que el mundo financiero es una selva y que los acreedores son los dueños de la pelota. Pero también sería malo para los acreedores. En primer lugar, porque si todos los acreedores pretenden cobrar una deuda impagable sin acuerdo entre ellos, unos pocos podrán hacerlo, los más poderosos, pero la mayoría no. Por eso existen los procedimientos concursales y de quiebras, pero no a nivel de los países. Por otro lado, los Estados tratarían de minimizar la deuda en dólares, y se financiarían en otras monedas y en las instituciones alternativas, como la que acaban de conformar los países que integran los Brics.
    Noemí Brenta, economista, 10/08/14

El 24 de agosto se cumplen 20 años de la jura de la Constitución Nacional en su versión 1994. La reforma de aquel año, aunque impulsada por el presidente Carlos Menem con el indisimulado propósito de quedar habilitado para aspirar a un nuevo mandato presidencial en acuerdo con su antecesor, Raúl Alfonsín, no tiene poca valía.Entre sus logros se cuenta que otorgó jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos; introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, los ambientales y del consumidor; estableció normas para la defensa de la democracia y la Constitución; definió las características de los órganos de gobierno y nuevos organismos de control; sancionó mecanismos de democracia semidirecta, como la iniciativa y la consulta popular; creó un Consejo de la Magistratura y un Jurado de Enjuiciamiento encargados de la selección y de la remoción de jueces; requirió el acuerdo del Senado para la designación de los presidentes del Banco Central y de la Auditoría General de la Nación; creó la Defensoría del Pueblo de la Nación y definió al Ministerio Público como órgano independiente, encargado de actuar “en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad”.
    Oscar González y Guillermo Torremare, “Una Constitución viva”, Mesa Nacional de Socialistas para la     Victoria, 15/08/14

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II


No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario