aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 4 de septiembre de 2014

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Una cosa muy importante que tal vez no se haya dicho o, por lo menos, no haya tomado publicidad, es que de la Ley de Abastecimiento se eliminó, precisamente, a las pequeñas y medianas empresas, salvo que, porque también preguntamos, esas medianas empresas pueden incidir en la formación de precios o tengan insumos difundidos que puedan hacerlo en la formación de precios. (…) El no por el no, es horrible; el sí por el sí, también es horrible. Nosotros hemos dado muestras de que estamos abiertos cuando nos hacen observaciones, a modificar, a rectificar, a corregir. Ahora, pretender que en el siglo XXI no tengamos una normativa que proteja a usuarios y consumidores y que le dé al Estado instrumentos para que en momentos de maniobras de cartelización, de maniobras de monopolios, tengan defensas, no el Estado, porque el Estado en sí no tiene ninguna defensa, simplemente defender a los 40 millones de argentinos, me parece realmente algo totalmente fuera de moda y un verdadero anacronismo económico. Ya que nos acusan muchas veces a nosotros de ser antiguos económicamente, yo creo que no hay antigüedad más grande que negar que hay una necesidad por parte de usuarios y consumidores de tener una protección.
    Cristina Fernández, en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, desde el Ministerio de     Trabajo, 1/09/14

El informe mundial 2014 del PNUD muestra que hay una América latina que “ha hecho los deberes”, con políticas económicas nacionales articuladas con vigorosas políticas sociales, fuertes inversiones en educación, salud, ciencia y tecnología, elevación de los salarios reales, extensión en escala de los servicios sociales, es decir, muchas de las recomendaciones del Informe. Es el caso de países como Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Chile y otros que han aumentado significativamente su desarrollo humano. Señala que Argentina ha pasado al grupo de países de “alto nivel de desarrollo humano”, en donde sólo hay otros dos latinoamericanos. Ha aumentado sustancialmente los tres indicadores básicos: esperanza de vida, escolaridad e ingreso nacional bruto per cápita. Entre otras cifras que menciona, Argentina invertía en salud pública en 2011 el 8,1 por ciento del producto bruto nacional, más del doble que la India, que sólo invertía el 3,9 por ciento. En educación pública en 2012, 5,9 por ciento del PBI, en la India era 3,3 por ciento. El coeficiente de Gini, que en 2002 era 0,55, bajó de 2003 a 2012 a un promedio de 0,445. Programas como Bolsa Familia en Brasil, que protege a 13.800.000 familias, y la Asignación Universal por Hijo que en Argentina cubre a 3,5 millones, además de la extensión casi universal de la protección jubilatoria, implementados por la Anses en coordinación con otras instituciones, son hoy referencia obligada en los países que buscan cómo hacer gerencia social eficiente.
    Bernardo Kliksberg, “¿hacia dónde va el planeta?, director del programa de formación de docentes     jóvenes, “200 jóvenes por una economía con rostro humanos”, dictado en veintiséis universidades     nacionales con base en la UBA/FCE, 7/08/14

Es la fuerza del nombre propio. La fuerza de una historia particular de la que somos parte. Cada vez que aparece un nieto o una nieta el corazón late más fuerte, pispeamos el relato con avidez, se formulan preguntas que no siempre pueden responderse. Cada vez es una emoción, pero ésta fue una luz cegadora. Porque todos y todas sabemos quién es esa abuela (…) Estela lo dijo ayer; con voz vibrante y orgullo genuino dijo que su hija y su compañero, los padres de este hombre al que le faltaba media historia, eran montoneros, “montoneros de los que dieron la vida”, y algo más que el peinado se le desbarató con la emoción que la arrasaba, se salió apenas de cuadro, de ese cuadro de maestra de escuela y cursiva perfecta en el pizarrón, le apareció una garra con su filo, rasgó otro velo de la foto estática de su hija de ojos maquillados y 18 recién cumplidos para el documento. Porque es verdad que esos hijos e hijas, esos padres y madres asesinados y desaparecidos no querían morir, pero estaban dispuestos a dar la vida, algo tan difícil de comprender ahora. Pero que es nuestra historia viva. (…) A mí me lo comunicó mi hija, me llamó por teléfono y me dijo: “¡Mamá! ¡Apareció el nieto de Estela!”. Y su emoción fue más emocionante para mí que la noticia porque daba cuenta de ese entramado que sostiene a la vida misma, daba cuenta de cómo se ha logrado transmitir la historia, enhebrar el relato, conseguir que las alegrías y las luchas sean compartidas.
    Marta Dillon, “Una historia particular, una historia colectiva”, 7/08/14

Revertir los saldos desfavorables es una tarea difícil por el contexto macroeconómico de la Argentina y, para incrementar las exportaciones, requiere echar mano a otros commodities, ya que los productos industriales no representan un alto porcentaje del intercambio ni pueden cambiar abruptamente la tendencia comercial. Precisamente, la primarización sojera consolidada desde 2002 transita hacia la primarización agrícola diversificada, a partir de la firma de protocolos sanitarios (tabaco, maíz, cebada, sorgo) que permitirán expandir las ventas a través de otros commodities que el mercado chino requiere. Es decir, construye la diversificación de corte horizontal, no vertical, en la medida en que la política comercial china está orientada a la compra de productos primarios. Pero, como la Argentina busca agregar valor, es aquí donde las dos modernizaciones económicas se enfrentan con políticas comerciales antitéticas. Dentro de este esquema, es interesante observar cómo China construye su discurso hegemónico en América latina, cuya piedra basal ha sido el Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe, permeando las mentes de políticos oficialistas y de la oposición en la Argentina. Los conceptos de asociación estratégica integral, complementación, igualdad, cooperación sur-sur, beneficio mutuo y demás términos del discurso hegemónico chino ya son parte del léxico argentino, pero, lamentablemente, no aparecen reflejados en el comercio bilateral. A esto se agrega que, el mundo de los negocios y sectores académicos, desde Franco Macri hasta la UBA, han sido penetrados por el capital chino. Frente a esta realidad, hace tiempo, Raúl Prebisch, Samir Amin y otros autores estructuralistas concluyeron sobre la inequidad del modelo centro-periferia, pero parece que la historia se repite.
    Daniel Oviedo, “Modelo centro-periferia”, Investigador del Conicet. Autor del libro Historia de las     relaciones internacionales entre Argentina y China, 1945-2010, 4/08/14.

La transferencia desde la política institucional hacia el tejido social no implica una despolitización. Más que un desinterés por temas políticos parece tener lugar una "socialización" de la política. Vale decir, el quehacer diario adquiere una dimensión política. La política no residiría únicamente en las instituciones formales sino también en la trama social al alcance de la experiencia concreta de cada cual. Al abordar los cambios estructurales, hablé de una"informalización de la política": la política desborda el marco institucional. Visto desde este otro ángulo, puede hablarse de una "ciudadanización de la política". Los ciudadanos logran descubrir lo político y "hacer política" en su sociabilidad cotidiana. La política volvería a ser una capacidad propia de los ciudadanos. Mas cabe añadir enseguida una advertencia. Sería fatal que tal proceso avance por oposición a la institucionalidad democrática. A veces la invocación de la "sociedad civil" se asocia a un rechazo a las instituciones representativas. Pero no hay sociedad fuerte sin Estado fuerte. La ciudadanización logrará potenciarse sólo en la medida en que existan partidos políticos capaces de procesar y proyectar a la acción ciudadana. Al mismo tiempo cabe recalcar que la vitalidad de la democracia depende de un ámbito público que estimule y fiscalice a los actores políticos.
    Norberto Lechner, “Las condiciones sociopolíticas en la ciudadanía”, Conferencia México 1999,     destacado investigador, politólogo y abogado alemán nacionalizado chileno.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario