RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
Desde la RED MUJERES CON CRISTINA repudiamos el fallo de la Corte Suprema de Justicia que atropella lo que nuestro pueblo ha conquistado y destruye el sistema democrático que tanto nos ha costado conseguir. Fallo que no responde a la obligación de hacer justicia que el Poder Judicial tiene, sino a enfrentar a la dirigencia política del país y atropellar al campo nacional popular que la historia argentina ha erigido. Crimen cometido por la Corte contra Cristina, mujer política, de un coraje inigualable, mujer de palabra política de pueblo y de dignidad.
¡No la abandonaremos nunca!
La calidad de la democracia depende en buena medida de cuán democrática sea la convivencia social.
Norbert Lechner
Fragmentos.
En algún momento vamos a tener que discutir en serio la historia argentina. Qué es lo que pasó para que no nos sigan dividiendo inútilmente a los argentinos. Porque estas divisiones lejos de favorecer al pueblo, aún aquel que se siente antiperonista o antikirchnerista, finalmente termina perjudicándolo con procesos económicos que destruyen el presente y el futuro de los argentinos. Porque de eso se tratan estos hechos, esconden en la defensa de un modelo económico. Cuando se produce el golpe en el 55 y se derroca a Perón lo que quieren es terminar con un modelo de distribución del ingreso que no era aceptado por los poderes hegemónicos económicos en la Argentina, tan simple y sencillo como eso. Perón se había negado a formar parte del Fondo Monetario Internacional y lo primero que hizo el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora fue adherir al Fondo Monetario Internacional y ahí empezar un largo proceso de endeudamiento, que salvo interregnos muy breves, hoy aún no solamente persiste sino que es creciente dia a dia.
Cristina Fernández, dos veces presidenta de la República Argentina, interviniendo en la sede del Partido Justicialista, 09/06/25
San José 1111. Esa dirección, hasta hace poco anónima, carga ahora con el peso simbólico de la nueva Puerta de Hierro porteña. La casa donde vive Cristina Fernández de Kirchner. Un living con sillones, empanadas, mate a deshora y una jefa política que no llora. “Cristina retaba a todo el que lloraba”, contó uno de los que estuvo adentro (…) En la sede del PJ está el otro búnker. Allí se coordinan al menos tres mesas de acción: territorial, internacional y comunicacional. El objetivo es que el acompañamiento no se limite a la Ciudad de Buenos Aires (…) El peronismo volvió a moverse. Y, en medio del vendaval, tiene una oportunidad. “Volver a representar”, dice su máxima exponente, hoy fuera del juego electoral, pero más adentro que nunca (…) Durante todo el día, la guardia ronda las seiscientas personas, pero crece cuando cae el sol y la gente sale de trabajar (…) El desfile no se detuvo. También llegaron los que hasta hace poco caminaban distanciados. Guillermo Moreno, junto a Gabriel Katopodis, entraron al departamento. El exsecretario de Comercio —que en los últimos años había criticado a Cristina con dureza— cambió el tono. (…) “A los peronistas nos fusilaron, nos torturaron, nos desaparecieron compañeros, y esto sirve para que reencontremos la doctrina”, declaró. Aseguró que con Cristina habló más de economía y de Donald Trump que de su situación judicial y se fue confiado: “El peronismo va a ganar las elecciones de punta a punta, tanto en octubre como en 2027” (…) Afuera hacía frío, pero la calle ardía: canciones, bombos, lágrimas y una multitud que no quería disolverse. Cerca de las 21, Cristina Kirchner salió al balcón y les pidió que se fueran a descansar. No hubo caso. La imagen aérea fue contundente: miles de personas ocuparon San José y sus adyacencias. El barrio porteño de Constitución, por una noche, fue el centro del país.
Paula Marussich, “Cristina Kirchner, la nueva Meca del peronismo”, periodista, 12/06/25.
A contrapelo de lo que muchos esperaban, la reacción del establishment ante el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández, fue escasamente celebratoria y contuvo una mezcla de cautela, silencios y preocupaciones hacia adelante. Estas últimas, vinculadas a dos cosas: la primera, que la posibilidad de que CFK lidere desde la domiciliaria un peronismo forzado a la unidad, dadas las circunstancias. Una postal hasta ahora inédita en la escena política. La segunda, que la efervescencia potencial posterior al fallo sume tensiones a una economía, la de Javier Milei, en constante ajuste (…) El dato más fuerte que muestra el desconcierto es que, en las primeras horas del día después, sólo una entidad empresaria, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), publicó un comunicado del tema. Por lejos la más alineada con los libertarios y el PRO, elaboró un texto en consecuencia. "Hacemos un llamado para que la disconformidad que pueda existir en ciertos sectores se canalice por medios pacíficos, tal como lo establece el marco institucional vigente y lo exige la convivencia democrática", expresaron (…) Cuentan las malas lenguas que el líder de Techint, Paolo Rocca, el dueño de la UIA y con años de experiencia en aguas turbulentas, no necesitó más que una palabra, a sus más íntimos, para que no salgan a exponerse en el tema. "Nada", les escribió o les dijo a algunos (…) La otra voz fue la de Fausto Spotorno, del Estudio Ferreres, que habló de un impacto nada positivo en los mercados, porque "la falta de inversiones no es un tema del kirchnerismo.
Leandro Renou, “Poco y nada de champane, muchas luces amarillas”, periodista, economista, 12/06/25,
Cristina llamó a movilizar y militar, pero no solo para resistir sino para relanzar el proceso político que supo transformar la Argentina. No será un camino fácil, porque los poderes ya mostraron cuál será la respuesta para todo aquel que busque usar las herramientas de la democracia para mejorar las condiciones de vida del pueblo. Lo que en todo caso queda claro es que este proceso que se abre no es algo individual sino masivo, de acumulación de fuerzas. No es algo que se limite a una sola estructura partidaria, la del peronismo, sino que se hace necesario convocar a todas aquellas fuerzas nacionales, populares y democráticas. Por estos días se repite casi sin solución de continuidad que "lo viejo funciona". En este caso, la frase viene como anillo al dedo. Porque, como dijo Cristina Kirchner, hay que "organizarse y estar junto a la gente que lo necesita. A militar junto a todos los colectivos sociales que están siendo agredidos por estas políticas". Y para esto no hay una aplicación o una inteligencia artificial que lo reemplace.
Felipe Yapur, “Vivir con derechos”, periodista, 11/06/25.
Vine directamente del trabajo. No podemos no hacer nada. Aunque estar acá no represente demasiado. Ya sabemos cuál es la mirada de la sociedad en este momento, pero yo no podía salir de trabajar e irme a mi casa, como si nada estuviese pasando. No podemos permitir que la justicia se entrometa con los candidatos en democracia. Necesitaba venir a juntarme con otros.
Delfina, politóloga, estudió en la UBA, 11/06/25.
A paso rápido y con las mejillas coloradas se abre camino entre la gente la historiadora Julia Rosemberg: “Básicamente se nos está prohibiendo a los argentinos votar a nuestros representantes, y en un momento tan crítico de la Argentina me parece que eso cobra todavía más relevancia”. Rosemberg es docente universitaria y autora de “Eva y las Mujeres: Historia de una Irreverencia”. Cree que la crisis del peronismo tiene que dar paso a una unidad para revertir la sentencia, pero sobre todo que piense estrategias para enfrentar a un gobierno como el de Milei. “Me parece que si el peronismo tiene 80 años de vida, algo de esto sabe, y tiene que apelar a su pasado, donde hay tesoros y utopías. Recuperar la historia”. ¿Qué sería revertir la sentencia en este contexto? ¿Quién será el candidato de la Tercera? ¿Será vencido el libertario que envíe un Milei envalentonado a terminar de aplastar a la jefa? ¿Si no se gana la Tercera hay reversión, retorno posible a algún lado?
Macarena Romero, “Nunca más candidata”, politóloga UBA y FLACSO, 11/06/25.
No podrá ser candidata, pero su lugar domiciliario de cárcel será un lugar de procesión y tiene a quien la suceda. En ese orden, estrictamente. Para reiterar, sin embargo: lo segundo sobrevendrá de manera inevitable y lo primero le demostrará al gorilaje que, a pesar de todo, no nos han vencido. Escribo estas últimas líneas en un plural personalizado porque me sale así. Porque estoy tan conmovido como cualquiera de ustedes. Porque lo previsible del impacto no aminora su potencia. Y porque estoy convencido de que, en vez de haberse terminado todo, recién empieza.
Eduardo Aliverti, “Todo vuelve a empezar”, periodista, analista político, 11/06/25.
El fallo que condena a la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se enmarca en una decisión política que afecta a nuestra democracia. Hoy asistimos a un golpe al corazón del sistema republicano: la atribución de responsabilidades que corresponde al sistema de justicia en un Estado constitucional de derecho. Es inadmisible una doble vara en virtud de la cual se acelera e interviene cuando se trata de juzgar a los dirigentes de un partido y se demora o no se aplica el mismo criterio cuando se trata del resto de las fuerzas políticas. La defensa de los intereses de los grupos económicos concentrados por sobre los de los sectores populares, daña la legitimidad de las instituciones de la democracia y la Republica. La negación a considerar un recurso en el cual se analice o se profundice un caso de estas características, derecho que le asiste por otra parte a todo ciudadano, no es otra cosa que la violación flagrante de las garantías constitucionales. Hoy Argentina es un país menos justo, en donde existe un contexto en el cual prevalece el “vale todo” para confirmar una narrativa, y se interfiere en el proceso electoral, principio esencial de una sociedad democrática.
Rectoras y rectores de universidades públicas, a título personal, “Hoy, nuestro país es menos justo”, 11/06/25.
La marcha de los jubilados y jubiladas volvió a ser un elemento aglutinador de luchas diversas contra el ajuste del gobierno de Javier Milei, pero, esta vez, fue más grande: sumó a quienes acompañan a Cristina Kirchner tras el fallo que la proscribe (…) Otra vez, Patricia Bullrich decidió cortar el tránsito en los alrededores del Congreso con una vallado mucho más grande que en las semanas previas. Sin embargo, los manifestantes se salieron de libreto y se movilizaron hasta la Plaza de Mayo para unirse al reclamo de los trabajadores y trabajadoras del hospital Garrahan y, más tarde, del Posadas, donde ayer despidieron a 110 trabajadores. “Yo no era peronista, ahora sí”, dijo Adriana Cero Devoto, de 83 años, cuando el sol empezaba a irse de la Plaza de Mayo. Llegó con una amiga para reclamar por un aumento de las jubilaciones y la cobertura integral de los medicamentos del PAMI, pero también para reclamar por la expresidenta Cristina Kirchner. “Me da una tristeza y una indignación muy fuerte. Ellos tienen terror porque tardaron años en hacer un dictamen y justo cuando ella se presenta como candidata lo sacan”, contó la mujer que vive en Belgrano y cobra la jubilación mínima. “Me hice peronista con Milei”, dijo y explicó: “nunca fui de derecha sino de centro, pero esta gente es absolutamente desconsiderada, no tienen un poquito de empatía y, encima, a los viejos nos insulta, nos humilla” (…) Cuando el frío comenzaba a sentirse, en medio de la plaza se entonó el himno nacional a capela, y en una misma melodía unieron sus voces jubilados e hinchas de Chacarita y Laferrere. Entre ellas estaba Nelly, de 87 años, con una bandera argentina colgado sobre los hombros y una imagen de Evita pegada sobre la tela. “Vengo todos los miércoles para defender nuestro salario, que es lo que nos corresponde. Este gobierno de espanto quiere que nos vayamos todos de este mundo. Ayer, sentí mucha emoción de ver a Cristina, verla ahí me hace pensar que tenemos que seguir luchando todos los argentinos, no los que estamos solamente en la plaza”.
Celeste del Bianco, “El pedido por Cristina en la marcha de jubilados”, periodista, comunicadora social y redactora de elDiarioAR 12/06/25.
Dar la oportunidad para discutir sin enojarse, planteando argumentos que marquen las discrepancias con lo que no se está de acuerdo, bancándose la pluralidad de ideas, la diferencia. Eso que la derecha nunca respeta. La preocupación por la preservación de nuestro proyecto popular no puede abandonarse, implica escuchar al otro siempre, cuidar la palabra pública, incorporar argumentos para tejer un entramado de acuerdos posibles, dejar abierto lo que no compartimos. Vivimos y viviremos en una sociedad, diversa, contradictoria, indeterminada, móvil. Si nos despreocupamos de entendernos en la sociedad estamos descuidando lo logrado, abandonando la construcción plural del proyecto nacional, popular y democrático encabezado por Cristina.
Red Mujeres con Cristina, “Debates públicos”, nota de opinión, 5/05/13
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario