aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 4 de julio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Es el caso de Cristina en Argentina. Carentes de alma nacional, esas elites no pueden entender que encarcelar a un líder carismático es aprisionar a una parte de la historia misma de la patria, 

al lado plebeyo de esa historia. 

Álvaro García Linera


Fragmentos.


La Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei; en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad. La democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un gobierno que se dice ‘libertario’… pero que solo le da libertad a los más ricos. Hoy recibimos al compañero Lula en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido político al servicio del poder económico. Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto. Por eso hoy su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad.  TENEMOS ALGO QUE ELLOS JAMÁS VAN A TENER: UN NOSOTROS. Y un nosotros del tamaño y la historia del pueblo argentino… ni se calla ni se detiene. ESTE NOSOTROS, SIEMPRE VUELVE. LULA LO DEMOSTRÓ EN BRASIL Y NOSOTROS TAMBIÉN LO HAREMOS

Cristina Fernández de Kirchner, 03/07/25.

La conclusión de los expertos es contundente: la crisis de deuda que afecta al sistema financiero mundial está alimentando una crisis de desarrollo, el desvío de recursos alentado por ajustes como el del FMI priva a millones de personas de atención médica vital, alimentos o empleo, y bajo la estructura actual del sistema financiero global, indudablemente la situación se seguirá agravando. “Hoy no basta con una nueva ronda de alivio de deuda. Se necesita un cambio sistémico, una verdadera transformación de las reglas del juego globales”. Se trata, nada menos, que de un informe encargado por el Papa Francisco a una comisión de expertos nombrada por él mismo en febrero pasado y que encabezan Joseph Stiglitz (Premio Nobel de economía) y Martín Guzmán (ex ministro argentino) (…) No pagar lo impagable surge como respuesta políticamente válida. Y el informe de Jubileo aporta diversos elementos para cuestionar el compromiso ante el Fondo. Y suma otro elemento sustancial: una postura colectiva de los países deudores, exigiendo cambio de reglas y advirtiendo sobre las graves consecuencias de no aceptarlas. El planteo que llevan los 30 economistas encabezados por Stiglitz a la discusión en los organismos internacionales le abre una ventana de oportunidad a la Argentina en el que seguramente es su conflicto económico determinante: la deuda externa. Como en otros planos, en este, tampoco, nadie se salva solo. 

Raúl Dellatorre, “Criticas al FMI y otra vía para salir de la deuda”, periodista, 22/06/25.

Hace unos días, en su podcast “No hay plata”, el periodista Carlos Burgueño abordó uno de los principales tópicos que el gobierno pretende instalar: una condena a CFK mejoraría el clima de los mercados y el destino de los argentinos. Pero en ninguno de los dos principales problemas del modelo Milei, sostenibilidad cambiaria y economía real, se percibe solución alguna ni para la gente de a pie, ni desde la óptica del mercado. Las dudas sobre cuanto duran los dólares y la profundidad de la crisis productiva se mantienen inquebrantables, incluso desde el anuncio de la Corte: el riesgo país pasó de 668 a 714 puntos, el “clima de negocios” empeoró con anuncios de default de grandes empresas, y salarios, consumo y producción industrial no remontan. (…)  las estimaciones del Centro de Economía Argentina (CEPA) respecto a la evolución salarial indican que, para abril, el incremento ascendió a 2,0% y para mayo, 1,2%, con incremento de precios de 2,8% y 1,5% respectivamente. La conclusión es evidente: aunque baja la inflación, los salarios no recuperan. Y esto se debe a una decisión gubernamental: que el ancla inflacionaria sean los salarios ¿Resultado? El consumo masivo, según Focus Market, se redujo en mayo (…) Lo que no resuelve el gobierno es el problema de fondo: una cuenta corriente que, ahora ya sin dólar blend, sigue siendo deficitaria y un saldo comercial muy magro, que lleva acumulados sólo USD 1.883 millones. Nada se resolvió con la condena a CFK.

Hernán Letcher, “Con Cristina presa, ¿se terminan los problemas”, magíster en economía política (FLACSO), director de CEPA, 22(06/25.  

Con el correr de los meses, y a medida que el ajuste de Javier Milei se profundiza, más sectores comienzan a movilizarse y a tomar las calles para concluir en el Congreso y sumarse al reclamo de los jubilados y jubiladas, que vienen manteniendo las protestas cada miércoles. Esta semana, hubo una marcha masiva del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos de la que participaron alrededor de 20 mil personas de 150 sindicatos y organizaciones sociales que unieron el Ministerio de Desregulación y el Parlamento (…) Como todas las semanas, Carlos Dawlowfki --el famoso fanático de Chacarita que reunió a las hinchadas-- repartió las facturas que les regala la panadería El Ceibo, de Parque Chacabuco, para compartir con los jubilados. Las tardes en el Congreso no son solo de reclamo, hay también comunidad, encuentro. Es el momento en el que se intercambian los medicamentos, cajas que alguno ya no usa y las lleva para alguien que sí lo necesita. Todo eso pasa en esa plaza, donde también hay bombos y trompetas y las jubiladas y jubilados bailan mezclados con hinchas que tomaron como propia la convocatoria (…) Para Hugo Augusto Tálamo, de 74 años, lo que LLA hace es acorralarlos y expulsarlos a la calle (…) "Intento no ajustar en comida, pero el ser humano no nació solamente para comer, tiene sus necesidades, sus recreaciones", explicó, como si hiciera falta argumentar por qué tiene derecho a vivir una vejez digna. 

Celeste del Bianco, “Gremios y jubilados contra el ajuste de Milei”, periodista, 26/06/25.

Los trabajadores del Garrahan realizaron este miércoles un nuevo paro de 24 horas, que reforzaron con un festival solidario en la puerta del hospital. La protesta estuvo dirigida directamente contra el presidente Javier Milei y “a las mentiras difundidas por el gobierno” para desfinanciar el principal centro de atención pediátrica del país. En respuesta, el gobierno tensó la cuerda: el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a decir que el problema del Garrahan son los ñoquis y la secretaría de trabajo les mandó inspectores.  Profesionales, técnicos y trabajadores demandan un sueldo inicial de 1.800.000 pesos. El hospital donde se atienden las patologías más graves en pediatría, que forma de manera continua nuevas camadas de especialistas tiene enfermeros y administrativos con sueldos por debajo del millón de pesos. También los médicos están mal pagos. Según la Asociación de Profesionales y Técnicos, debido a los bajos salarios ya hubo 200 renuncias (…) hace apenas cinco días, Milei los había acusado de mentir sobre sus sueldos (…) plantea que no deberían esperar salarios mayores a los 360 mil pesos (ese es el valor de la canasta básica para un adulto). Además, dijo que los médicos residentes tendrían que pagar para hacer la residencia, en lugar de cobrar un sueldo (…) Las medidas de fuerza continuarán el próximo domingo, con un paro desde las 7 hasta las 14 de los enfermeros. Ese día habrá también una bicicleteada organizada por madres de pacientes y expacientes, desde el Obelisco y actividades culturales para difundir los reclamos del hospital.

Laura Vales, “Festival solidario por el Garrahan”, periodista, 26/06/25.

El gobierno que debutó de espaldas al Congreso no tolera las críticas. A Guillermo Francos le dijeron mentiroso y abandonó el recinto en medio del informe de gestión número 143, acorralado por las preguntas de Unión por la Patria. El jefe de gabinete exigió que la senadora fueguina Cristina López (Unidad Ciudadana) se retractara luego de un cruce en el que ella le reprochó la baja de aranceles a los productos electrónicos que se ensamblan en su provincia (…)  No hay antecedentes de un episodio similar. Horas antes, el presidente Javier Milei había calificado de “basuras y ratas inmundas” a los legisladores que —según él— buscan “reventar el resultado fiscal con políticas demagógicas”. Dentro del recinto, bastó que una senadora llamara mentiroso a su jefe de gabinete para que éste se levantara, ofendido, y abandonara su exposición. La doble vara expone la fragilidad libertaria y una sensibilidad selectiva: ataca sin límites, pero no resiste cuestionamientos (…)  la senadora fueguina Cristina López acusó al Gobierno de usar a su provincia como ficha de cambio en negociaciones con potencias extranjeras y de despreciar la soberanía sobre el Atlántico Sur (…)  Francos se levantó, recogió sus carpetas y exigió una retractación que no llegó. Como no lo consiguió, se fue. Y no volvió. “¡Pobrecito! Que se vaya, no hay problema, si nunca dan la cara”, siguió López.

Paula Marussich, “No resistió el debate y se dio a la fuga”, periodista, 27/06/25.

El tono de la confrontación entre el gobierno y las universidades se fue modificando conforme transcurrió el tiempo. En 2025, el oficialismo suavizó el acento agresivo que destacaba en 2024, y optó por bajar el volumen al debate. Quizás la decisión obedezca al año electoral, pero las declaraciones prepotentes y las desacreditaciones a las universidades no aparecieron tanto como en otros momentos de enfrentamiento directo. Aunque la estrategia discursiva cambió, no ocurrió lo mismo con las condiciones materiales de los trabajadores y las trabajadoras de las instituciones universitarias. Desde la asunción de Milei, el salario docente perdió entre un 30 y un 40 por ciento de poder adquisitivo y las paritarias se convirtieron en aumentos míseros y unilaterales. En este sentido, se estima que uno de cada cuatro trabajadores universitarios está por debajo de la línea de pobreza (…) Las universidades siguen en pie, sobreviven, pero no son las mismas. Sus docentes se marchan en busca de otros trabajos (…) El gobierno sabe que la mejor manera de desangrar a las universidades es ajustando el presupuesto. Lo que quizás el gobierno no sabe es que las universidades poseen una enorme tradición de lucha. Un siglo de capital simbólico acumulado no se termina de la noche a la mañana.

Pablo Esteban, “La resitencia de los claustros”, periodista, 27/06/25.

la prisión domiciliaria y la proscripción de CFK produjeron un revulsivo emocional entre los votantes que, en general, tienden a votar al peronismo. Una porción de esos votantes, en este contexto económico y social, duda (o dudaba) si asistir o no a las urnas. Ahora, por la prisión e inhabilitación de Cristina, quiere ir a votar. Los relevamientos diarios que detectaron ese fenómeno (habrá que ver si definitivo) provienen de la consultora Inteligencia Analítica. La dirige el politólogo Sebastián Galmarini, cuñado de Massa. En los últimos sondeos comprobaron que tras el fallo de la Corte que dejó firme la sentencia contra Cristina se profundizó la polarización entre el peronisimo y La Libertad Avanza. Pero en paralelo creció el pronóstico de participación electoral: mejoró en un 10%. Quienes responden que sí irán a votar el 7 de septiembre llegan ahora al 60%; hasta hace unas semanas ese porcentaje rondaba el 50%. En el peronismo, pese a las diferencias internas, empiezan a pensar que el panorama puede cambiar. Creen que una suba en la asistencia a las urnas favorece a la oposición a Milei, en particular al peronismo. A esta secuencia la llaman “el efecto Cristina”. “Si vos tenías una participación promedio del 50% y ahora aumenta 10% y de esos 10 puntos te llevás 7, es mucho y puede cambiar todo el escenario” (…) La cuestión, en todo caso, es si este efecto se mantiene en el tiempo. Para las elecciones del 7 de septiembre restan dos meses y diez días. “Hay que ver si este crecimiento de la predisposición a votar se sostiene de junio a septiembre”, se atajó en diálogo con este diario un jefe comunal de la primera sección electoral. Desde el gobierno provincial, a su vez, plantean que la clave será transformar “la apatía y calentura que hay abajo”.

Martín Piqué, “Con encuestas positivas, el peronismo va hacia la unidad”, periodista, 29/06/25.

El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía Federal, y la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, desataron un show de allanamientos y detenciones en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a pedido del diputado libertario José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", como suele decir. La cacería incluyó la detención de cuatro personas que a última hora de este miércoles permanecían incomunicadas, que se suman a Alexia Abaigar, quien lleva una semana presa, ahora alojada en el penal de Ezeiza. Todo este despliegue es producto de una denuncia de Espert por un pasacalle con un insulto colocado frente a su casa en Beccar y bosta desparramada en la vereda (…) "Mi vieja es una militante barrial, que escucha a cualquiera que se acerque y que le pide una mano. Mi vieja es Eva Mieri", dice Marcos, su hijo, y se le quiebra la voz. Mieri, de 40 años, es concejala del Partido Justicialista en Quilmes y fue detenida tras un allanamiento en su casa. Hubo otro allanamiento en su oficina en la Municipalidad. La policía le secuestró el teléfono, una computadora y ropa. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", convocó el joven a quienes lo escuchaban y rompieron en aplausos. "Fue un día muy terrible. No es fácil despertarse con golpes de un operativo de diez o quince policías", relató Fernando, "compañero de vida y de militancia" de Eva. "Somos militantes políticos, no nos escondemos, no nos doblegamos, y no vamos cambiar nuestra elección de vida. Somos adversarios, no somos enemigos", reflexionó. 

Irina Hauser, “El regreso del miedo como arma política”, periodista, 03/07/25.

hay una crisis de imaginación política de nuestro campo, a partir de lo que significó la llegada de Milei al poder (…) la sociedad no se derechizó, sino que hay una crisis de representación política. Son dos diagnósticos distintos. Si se impone la idea de que la sociedad se derechizó, entonces la responsabilidad no es de la clase política que no puede representar, sino de la sociedad (…) Lo que pasa es que la gente no se siente representada. Peor aún: cree que no hay un vínculo entre lo que pasa en la política de palacio y en su vida cotidiana. Mientras ese vínculo esté roto, la representación política va a ser imposible. Por eso va cada vez menos gente a votar (…) el desafío que tenemos es ir a buscar a esa mitad que no fue a votar. Todos esos votos son votos que no están de acuerdo con los gobiernos (…)  Para nosotros la idea de la construcción es desde abajo hacia arriba. Es decir, desde las ciudades (….) no es gobernar solamente con políticas en favor de las mayorías, sino inventando nuevas formas de participación directa, de cogestión entre el Estado y la sociedad (…) defendemos lo público, pero también entendemos que este Estado no está dando las respuestas y por eso también la democracia está en crisis como una promesa incumplida. Nuestro objetivo es ganar Rosario para que la ciudad sea un gran laboratorio a cielo abierto de una democracia diferente, que corra el límite de lo posible y que la política, el Estado y el gobierno vuelvan a hablar de los problemas de la gente (…) La Rosario que imaginamos es una ciudad donde todo aquel que trabaje pueda tener una vivienda. Para mí, no hay nada más fundamental para la realización del proyecto individual de las personas que la posibilidad de tener una casa propia y saber que no tenés que dejar el 50% del salario en un alquiler (…) Sin embargo, con la unidad no es suficiente. También tiene que haber renovación, que es lo que la sociedad está exigiendo. Esa renovación no es solamente de caras y de nombres, sino de ideas y de cultura política. Hay que recuperar la imaginación política y hacer las cosas de otra manera (…)  una imagen de esperanza para mucha gente que no está dispuesta a resignarse ni a bajar los brazos.

Juan Monteverde, ganador de la elección en Rosario, 01/07/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 04/07//25


Los frags de vida política (vida en sociedad) que leo hoy tienen un aire de esperanza en varios de sus pasajes, y eso supera toda otra apreciación. Como hemos hablado otras veces, cuando se trata de saber qué pasa, esperanza significa darse cuenta de que es posible que la verdad de todos se haga realidad de todos. 

Es cierto que ello requiere "carisma", como dice el epígrafe de García Linera, es decir, requiere de dirigentes capaces de hacer y decir cosas inesperadas y extraordinarias, que no hace y dice cualquiera, pero bueno, Cristina con Lula reconoce que se trata de un "nosotros" que viene de la historia del pueblo argentino y que "ellos" nunca tendrán. Qué bien Cristina, la esperanza de hacerse valer el pueblo otra vez. Una enorme capacidad de lucha, que no se termina de la noche a la mañana, agrega el frag del científico Pablo Esteban. Afirmación maravillosa que sintetiza el compañero de vida de una concejala de Quilmes detenida arbitrariamente: "Somos militantes políticos, no nos escondemos, no nos doblegamos, y no vamos cambiar nuestra elección de vida. Somos adversarios, no somos enemigos" 


No basta con la unidad, entonces, de lo que se trata es de "imaginar" entonces "nuevas formas de hacer política", imaginar como lo hace la gente corriente cuando decide ir a votar, imaginar otra ciudad, sostiene clarividente el frag de Juan Monteverde que parece tener en mente que política significa desde hace 2500 años "vivir en ciudad, vivir juntos", no en la selva, también con la esperanza de vivir la "ciudad futura", como la llamó Gramsci.


Bueno, muy decidores los frags ¿No?  


Saludos Eduardo


No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario