aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 27 de diciembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante 


Hacer ajuste en la educación es un suicidio programado de un país.

Papa Francisco.


Fragmentos.


Este neoliberalismo ha servido para romper los lazos de solidaridad, pero fundamentalmente para que la gente no pueda identificar adecuadamente lo que le conviene en materia de gobierno y de políticas gubernamentales (…) Debemos acuñar una nueva categoría de frente social, cívico, patriótico, en el cual se agrupen todos los sectores que son agredidos por las políticas del neoliberalismo. Que no es de derecha ni de izquierda (…) La falta de trabajo debe ser buscada no en lo inmigrantes, sino en las políticas públicas que se han implementado. Cuando se agota la argumentación del capitalismo comienzan a surgir los movimientos de extrema derecha que tratan de justificar los problemas encontrando culpables.

Cristina Fernández, 19/11/18

“Disenso en riesgo”, así se llama el estremecedor informe de Amnistía Internacional Argentina sobre la represión a la protesta social durante el primer año de Javier Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (…) En un nuevo aniversario del 19 y 20 de diciembre de 2001– que dejaron 39 muertos en todo el país– las cifras del gobierno de Milei son tan brutales como contundentes: 1155 personas heridas, 33 con impactos de balas de goma en la cabeza o el rostro, 50 periodistas y trabajadores de prensa heridos mientras cubrían las manifestaciones y 73 personas criminalizadas por participar en las protestas. Todo en menos de un año, todo en medio del “mayor ajuste de la historia”, como lo define el presidente (…) Todos los meses Milei y Bullrich reprimieron al menos una vez. Sin discriminación por franja etaria, los palos y gases también fueron para jubilados y jubiladas, inclusive una niña. El acto inaugural del protocolo anti piquetes, oficializado cuatro días después de la asunción del gobierno libertario, fue a fines de enero y los primeros días de febrero, durante el tratamiento en el Congreso de la Ley Bases (…) El protocolo fue señalado por relatorías especiales de Naciones Unidas, que le pidieron infructuosamente al gobierno que revise la resolución. El informe muestra que Milei y Bullrich hicieron un uso "desproporcionado" de las fuerzas de seguridad "como norma" y que se estableció "un patrón de represión y criminalización" para quienes se manifestaron contra el ajuste.

Celeste del Bianco, “Las espeluznantes cifras de la represión de Milei”, periodista, 20/12/24.

Macri no puede perder la Corte ni la ciudad de Buenos Aires. La Corte, porque su armado en el fuero federal, el famoso Partido Judicial que le obedece sin chistar, correría riesgo de disolución. Es su as de espadas, pero al mismo tiempo es su talón de Aquiles, porque tiene en los tribunales varias causas por estafa al Estado, como la del Correo. Por este motivo el armado en la Justicia fue su principal preocupación desde el comienzo de su carrera política, cuando ganó la presidencia de Boca Juniors y acercó al club a varios funcionarios judiciales y allegados a los servicios de inteligencia. Desde la Casa Rosada completó después ese armado con la Mesa Judicial de Pepín Rodríguez Simón. (…) metió dos jueces en la Corte, presionó y extorsionó a la Procuradora General Alejandra Gils Carbó para conseguir su reemplazo (...) No existen antecedentes en la historia de las presidencias, del concurrido besamanos de funcionarios judiciales que circularon por la Casa Rosada, la quinta presidencial y por la quinta particular de Macri para rendirle pleitesía. Con esa tropa, Macri blindó la fortuna familiar que está en juego en varias causas.

Luis Bruschtein, “Golpes sucios”, periodista, 21/12/24.

El presidente Javier Milei dedicará este jueves y viernes a hacer algo que no está acostumbrado: recorrer las provincias (…) visitará Tucumán y Córdoba. En ambas provincias estará con los respectivos mandatarios locales: en Tucumán con Osvaldo Jaldo, que, por más que ganó las elecciones provinciales con el sello de UxP, es un aliado confeso de LLA, y en Córdoba con Martín Llaryora. También viajará a Tucumán el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, otro "peronista" aliado de la Casa Rosada (…) En 2023, La Libertad Avanza ganó las elecciones presidenciales con un candidato que casi ni pisó las provincias y algunos confían que eso seguirá igual el año que viene (…) Antes que Milei arranque su mini gira provincial, su hermana Karina encabezará este miércoles un acto partidario en Ciudad de Buenos Aires. Durante todo el primer año de mandato, la secretaria general de la presidencia estuvo abocada al armado y la conformación de la LLA como partido a nivel nacional. En esa tarea la acompañaron Sebastián Pareja, que ahora es presidente de LLA en provincia de Buenos Aires, y también Eduardo y Martín Menem. Con ellos, la hermana de Milei ya recorrió distintas provincias. Busca, también, separarse del PRO.

Melisa Molina, “De recorrida por las provincias aliadas”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 18/12/24.

Paolo Rocca, el dueño de Techint, sabe que el 2025 será un año complejo, de disputa con el gobierno, más que nada por los resultados cada vez más visibles del régimen de apertura importadora que dispuso el presidente Javier Milei (…) En ese contexto, decidió plantarse como el empresario que marcará la agenda y la línea (…) hizo política, lo básico, entendiendo que primero, antes de ir contra la política, hay que ordenar y alinear a los propios, ponerlos bajo su designio: así, decidió tener el control total la Unión Industrial Argentina (UIA) (…)  desmantelando la UIA Jóven, la cantera más importante de líderes del futuro. Esta comisión, que se creó en 2012 y funcionaba con autonomía y reglas propias, será rebajada a un departamento para recrear "el carácter formativo". Un vacío de poder para evitar el crecimiento de liderazgos de dueños jóvenes que tienen una visión menos convencional de las relaciones de poder. No sólo en relación a los nexos con el gobierno de Javier Milei, sino más bien a la posibilidad de una burguesía nacional nueva, joven, territorial y federal, fuera de Buenos Aires. 

Leandro Renou, “Paolo Roca y la suma del poder privado”, periodista, 22/12/24-

Escribí sobre Karina con mirada feminista. Y sé que en este momento a muchas personas esa mirada les molesta. Hay quienes no me hacen notas porque escribí sobre Karina. Como contrapartida, algo que es muy propio de LLA, me llegan mensajes que dicen "yo pienso igual que vos, pero no lo puedo decir". Hasta no matar al último viejo no paran estos tipos. Un poco ya quiero vivirla como ciudadana, salir a que me gaseen. ¿Cómo puede ser que una cosplayer ocupe una banca en Diputados? ¿Quién es Bertie Benegas Lynch, que trabajó 22 años en el Santander y hoy es diputado? ¿De dónde salió esta gente? ¿Cómo yo, como periodista, no voy a permitirme hacerme estas preguntas? LLA me da gracia en algún punto. Al mismo tiempo, me da bronca que maten a los jubilados, que ataquen a la cultura y a los trabajadores de prensa -en general mujeres-, que desfinancien a las universidades. Veo las dos cosas: una mina híper subestimada y una gestión que me incomoda, no me gusta ni convence. Me interesan esos mundos que van a contramano de lo que me gusta. Me aburro si tengo que laburar sobre temas que se tratan siempre de la misma manera. 

Victoria De Masi, periodista fuegina que escribió el libro, Karina. La hermana. El jefe. La soberana, biografía sobre la hermana del presidente Milei, 15/12/24

Necesitamos tomar la amenaza (de aranceles de Trump) con extrema gravedad. Esto significa, en estos momentos, mantener seca nuestra pólvora fiscal para tener las reservas que podamos necesitar para la próxima guerra arancelaria. Eso significa evitar costosas pantomimas políticas. Esta convicción ha guiado mis esfuerzos este otoño para manejar nuestros gastos de forma que nos dé la flexibilidad que necesitamos para cumplir los graves desafíos presentados por EE.UU. (…) Nuestro país se enfrenta hoy a un gran desafío. La nueva administración estadounidense está aplicando una política de nacionalismo económico agresivo.

Chrystia Freeland, renunciante vice ministra y ministra de finanzas de Canadá, 18/12/24.

Le quiero decir que, para mí y para todos mis compatriotas, Argentina es un país hermano. Que la cordillera y los 5.000 kilómetros de frontera que compartimos van a seguir cuando usted y yo nos vayamos. Hay que tener un poquito más de humildad. Nosotros, los presidentes, pasamos, pero las instituciones y los pueblos quedan. Yo no me voy a referir con adjetivos ni insultos, como él está acostumbrado a hacer. Yo prefiero hablar en positivo

Gabriel Boric, presidente de Chile, 19/12/24.

En este nuevo contexto, las relaciones sociales ya no se estructuran solamente en torno a los espacios físicos, sino que son construidas a través de las redes digitales, que permiten una circulación masiva de información. Las interacciones en línea se han convertido en el medio principal para la formación de opiniones y la movilización social. Los algoritmos que ordenan los contenidos que los usuarios ven en plataformas como Google, YouTube o Facebook, juegan un papel crucial en la construcción de esa realidad, determinando qué información está al alcance de las personas y cuál queda oculta o es suprimida. Por su parte Lanier, alerta sobre el poder destructivo que tienen las grandes corporaciones tecnológicas sobre la realidad social, describe cómo las plataformas digitales no solo facilitan la comunicación, sino que, más peligrosamente, manipulan las percepciones sociales (…) Este control sobre la información, al ser digital, no está necesariamente centralizado en una única fuente de poder visible, sino que se dispersa en múltiples actores (empresas tecnológicas, gobiernos, hackers, etc.), lo que hace que el control social sea más fragmentado, pero igualmente eficaz.

Pablo Tigani, “La era del capitalismo digital: magnates tecnológicos y outsiders políticos”, director de Fundación Esperanza, máster en política económica internacional y doctor en ciencias políticas 22/12/24.

El bastón de mariscal que cada peronista lleva en la mochila es una de las agudezas más logradas del general. En un universo simbólico regido por la verticalidad, la conducción estratégica bajo la tutela del líder, la fórmula del bastón en la mochila, además del ejercicio irónico del general, constituía un recurso paradójico, un modo de descompletar, de destotalizar, el compacto universo de la conducción estratégica. Más bien funciona como un suplemento que, de últimas, se puede traducir así: si el movimiento nacional y popular debe reinventarse para afrontar una situación donde el país corre un severo riesgo debido al entramado mafioso, se impone conjugar el movimiento colectivo con la lógica del uno por uno (…) Existe una ventaja en el movimiento nacional, democrático y popular, y es que está basado en una Idea, en un concepto de sociedad y en un modo de experimentar lo político. El poder mafioso y neoliberal no tiene una Idea, es solo una máquina de apropiación y destrucción. El peronismo en su transcurso histórico ha demostrado que tiene una Idea. No todos los movimientos políticos la tienen. La continuidad del peronismo solo se explica porque tiene una idea de cómo articular: pueblo, Estado y nación. Ésta articulación es lo que la mafia neoliberal intenta destruir definitivamente.

Jorge Alemán, “Bastón del mariscal y la palabra de CFK”, filósofo y escritor, 29/12/22.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 20 de diciembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante 


No hay herramienta más liberadora que la cultura.

Néstor Kirchner


Fragmentos.


Lo que hoy vive la Argentina es más viejo que el sol: es un modelo de valorización financiera. No nos merecemos esto los argentinos, tenemos que trabajar porque merecemos algo mejor. Es un candidato que propuso dolarización y motosierra contra la casta y hay una aceptación de la sociedad, desde julio hay déficit en la cuenta corriente del Estado argentino, un endeudamiento fenomenal de casi 100 mil millones de dólares más (…) Se cansó de decir que el problema era la emisión monetaria, sin embargo no deja de pisar el dólar porque sabe que, si se mueve el tipo de cambio, eso le impacta en el índice de inflación. En la economía bimonetaria la inflación está atada a la variación del tipo de cambio y, cuando artificialmente se sostiene, eso genera, entre otras cosas, el cierre de fábricas (…) Este será el paisaje, más allá del ajuste fiscal contra los jubilados y la depresión de los salarios, y un remate de nuestros bienes naturales. Lo de Kueider fue clave en dos ocasiones: en la comisión, porque su voto habilitó que se trate la ley Bases en el recinto y en el recinto, porque votó a favor y empató. Eso fue lo que permitió el desempate de Villarruel.

Cristina Fernández, discurso de asunción a la presidencia del Partido Justicialista, 11/12/24.

En los años ´90, pasó algo similar: la UIA estuvo presidida por Alberto Álvarez Gaiani, por entonces jefe de la cámara alimenticia Copal, el más cercano a Menem y amigo de los economistas de la Convertibilidad. Su contra fue el textil Guillermo Gottelli, que estuvo bancado, en aquel entonces, por un Techint más "nacionalista". En los inicios, Roberto Rocca, el padre de Paolo, bancaba la salida peronista al post menemismo y a la crisis del 2001. Hoy (…) los gigantes están alineados con las desregulaciones laborales del gobierno libertario, y buena parte de las pymes (el 80 por ciento de la UIA) también bancan al gobierno, alejándose de ese falso mito de que la pequeña y mediana empresa se inclina por gestiones "productivistas". Carolina Castro, presidente de la autopartista Guidi y la primera mujer que accedió a un lugar de poder en la mesa chica de la UIA, fue casi la única que se animó, a su modo, a marcar las deficiencias del plan de Milei (…) fue raleada por tener visiones críticas y laterales, a pesar de que siempre mantuvo las formas. En el marco de esta conferencia, expresó, además, que "no veo grandes recuperaciones, no veo caídas, veo un escenario bastante parecido al que estamos transitando hoy". Y agregó que "creo que en algún punto la expectativa de la sociedad estaba tan abajo que esto se va a ver como algo positivo (...) Darle a la sociedad argentina cierta estabilidad es importante, se necesita para poder planificar una vida. Sin embargo, no va a haber un gran crecimiento, no va a haber más empleo, a lo sumo esperemos no caiga más el empleo". Algo parecido dijo Diego Coatz, director de la UIA y uno de los economistas históricos de la entidad, quien aseguró que sin crecimiento, cualquier reforma de fondo no será suficiente. 

Leandro Renou, “El síndrome de Estocolmo de los industriales”, economista, periodista, 27/11/24.

Se vienen unas fiestas durísimas para la clase trabajadora, en un año en el que tuvimos que cerrar comedores porque el gobierno nacional dejó de mandarnos alimentos, y en el que aparecieron organizaciones que le están exigiendo a las compañeras hacer cursos antiaborto para darles una bolsa de comida. Este 20 de diciembre vamos a estar en todas las plazas del país. No es cierto, como dice Milei y los grandes medios, que se terminaron los piquetes: mientras haya hambre, vamos a seguir saliendo a la calle.

Daniela Carlaco, referente del MTR, Movimiento Teresa Rodríguez “Votemos luchar”, trabajadora desocupada, lesbiana,  12/12/24.

“¿Libradas a su suerte?” es el nombre del último informe elaborado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, que examina el estado de las políticas públicas contra la violencia de género durante los primeros 6 meses del gobierno de Milei (…) Milei llegó al poder exponiendo su desprecio por la ampliación de derechos en general y por la agenda del movimiento de mujeres en particular, incluso la más básica (“la violencia no tiene género”, “no existe la brecha salarial”). Sus críticas a lo que suele llamar “ideología de género” son libertarismo en estado puro, en Argentina y en el mundo (…) basan sus exposiciones en lo que consideran el "sujeto esquizo-progresista". El progresismo o wokismo son una “plaga” de dos patas: lo que llaman la ideología climática y la ideología de género (…) El antifeminismo visceral del gobierno también explica papelones diplomáticos como el que Argentina protagonizó en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. Durante ese encuentro en Asunción, Paraguay, la delegación libertaria propuso cambios en las resoluciones sobre derechos humanos, con especial énfasis en eliminar las referencias a derechos sexuales y reproductivos, ambientales y los relacionados con la diversidad. La delegación nacional le dedicó los dos días de trabajo a objetar en el documento general palabras como "población LGBTI", "género", "tolerancia" y "cambio climático".

Dolores Curia, “Tiempos en los que el miedo crece”, periodista, 08/12/24.

La concentración de poder en una persona nunca es algo bueno (...) La absorción de secretarias y subsecretarias es una de las causas, pero también se han creado áreas que no existían en el gobierno de Fernández y otras que incluso se superponen en sus funciones. La última incorporación a la estructura de presidencia fue la de la secretaría de cultura. Uno de los objetivos planteados por este gobierno es la batalla cultural y que la secretaría quede en manos del presidente parece ir en ese sentido. Todo esto va en contra del discurso contra las castas que plantea Milei y muestra que reducen lo que les gusta, pero cuando tienen un interés en vez de achicar agrandan. Gran parte de la estructura se apoya en dos funcionarios principales: [la secretaria general de la presidencia] Karina Milei, para cuya designación se modificó el decreto que prohibía nombrar familiares en el sector público nacional, y Santiago Caputo, asesor presidencial, con contrato de monotributo (…) Si bien el gobierno de Milei redujo casi un veinte por ciento los cargos políticos totales del organigra ma -se pasa de 479 a 385-, se destaca el peso sobre el total que tiene presidencia: concentra el quince por ciento de cargos políticos totales, siendo solo superado por el Ministerio de Economía, con 34 por ciento. (…) Milei, que ganó diciendo que iba a aplicar la motosierra para achicar el Estado, en once meses de gobierno duplicó la planta de funcionarios políticos que dependen de la presidencia.

Pablo Salinas, politólogo, 12/11/24.

 Todo lo que se va a decir el miércoles nunca ocurrió, no existió. Estos juicios truchos buscan generar disciplinamiento, persecución. La causa Vialidad es un caso de derecho ficción. Sacan dictámenes judiciales donde no hay una sola prueba, donde no hay un solo delito y donde a quién se acusa de llevarlo adelante, a Cristina en este caso, no tenía posibilidad material de hacerlo. Es un escándalo jurídico que tiene una gravedad institucional inmensa. Inaugura un nuevo género, el derecho ficción

Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, 12/11/24. 

Cultura no es arte solamente; el arte es el vaso comunicante de la cultura, el vaso más fino, refinado, de comunicación de la cultura. Cuando atacan el arte, lo que tratan es de poner límites a la comunicación entre las personas, o directamente impedir que se dé. Es a través del arte que nos reconocemos y que reconocemos a los demás. La cultura es un bien preciado, quizá más que ninguno. Cultura es, también, cómo nos tratamos. El ataque a la cultura por parte de los gobiernos siempre obedece a lo mismo. Lamentablemente, este no es el primer ni el último que va a ir contra la cultura. Como decía recién, la cultura es absolutamente todo. Lo de este gobierno es un ataque a la cultura porque es un ataque a todo, y tiene que ver, me parece a mí, con el dominio. 

Alejandra Darín, actriz y presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, 11/11/24

Surge de la confluencia de distintos partidos socialistas provinciales, lo que le da un sesgo marcadamente federal a la organización. La historia del socialismo está plagada de fragmentaciones y de divisiones desde antes de que surgiera el peronismo en el escenario político. Pero después de que apareció el peronismo esas divisiones se multiplicaron hasta el infinito. El peronismo atravesó todos los partidos políticos argentinos preexistentes a su surgimiento, pero particularmente atravesó al socialismo porque, en ese momento, a nuestro juicio, el partido socialista hizo una lectura equivocada sobre las causas del surgimiento del peronismo, que se profundizó después de que Juan Perón llegó al poder, ya que su posición antiperonista fue más visceral que racional (…) Estoy convencido de que esta nueva experiencia va a funcionar mejor que la de 2002 porque aquella fue una decisión de superestructura y la de ahora tuvo un debate más horizontal y participativo. Los que nos lanzamos el próximo 10 de diciembre somos muchas de esas expresiones que estábamos atomizadas (…) Por eso, este lanzamiento es muy importante para nosotros porque ha sido un trabajo artesanal durante años.

Jorge Rivas, exdiputado, sobre el proceso actual de unificación de los diversos sectores del socialismo clásico progresista, 08/12/24.

Había mucha gente que en el siglo XIX y XX quizás hubiera querido atropellar a los demás y pasar por encima... de hecho lo hacía de determinada manera, explotando económicamente, pero no lo decía abiertamente tipo "me importan un carajo los pobres". El suelo moral no era fértil para eso. Era refractario a ese tipo de manifestaciones. Había que fingir cuando no se sentía esa solidaridad con el otro. No por casualidad la moral burguesa es heredera de la judeocristiana, de la ética protestante incluso en su versión secularizada; o sea, ciertos valores son herederos del cristianismo en el sentido de amar al prójimo como a uno mismo, el respeto, la disciplina, la constricción a nivel sexual y a nivel exabruptos del ego. El ciudadano civilizado y bien educado sabía comportarse y entonces me llamó la atención que, de repente, entre comillas, aparecieran estos presidentes o figuras políticas que tenían un impacto en la esfera pública, claramente maleducados o incivilizados, que orgullosamente se mostraban así, que no tenían necesidades de fingir que no eran homofóbicos, misóginos, racistas. De repente me puse a pensar en eso: no son hipócritas, no sienten necesidad de serlo. No sólo eso: aquellos que persisten en cierta hipocresía quedan como anticuados. O sea lo cool, lo que se estila, lo que más vende, garpa, es justamente ese cinismo post hipócrita: yo digo lo que quiero. Cuanto más escandaloso, desalmado, brutal, mejor (…) "El otro no solamente no me importa, lo ignoro y lo descalifico por casi ser inhumano." (…) Nos hemos compatibilizado con artefactos de uso individual que están todo el tiempo conectados, sin límites de horarios y días como había en la era moderna (días hábiles, fines de semana, vacaciones, noche y día). Las redes, la Internet obedecen a otra lógica que ya es indicio de esta transformación de los modos de vivir: no hay límites. 

Paula Sibila, escritora, 17/12/24.

La libertad no puede significar, y no significaba, actuar contra la ley. Como insistía Montesquieu: “Si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben, ya no estaría en posesión de libertad, porque todos sus conciudadanos tendrían el mismo poder”. Aun si los individuos quisieran actuar contra las leyes, si el pueblo actuara contra las leyes que apoya unánimemente, la sociedad se desintegraría. Esto lo sabemos también por Rousseau y por Kant. Así, la libertad no es ni la libertad natural ni el derecho de actuar contra las leyes. Es la seguridad de vivir bajo leyes. Algo como esto es lo que deben de haber tenido en mente los fundadores. Pero lo deben haber sostenido con cierta incomodidad, porque no se trataba sólo de eso (…) Ser libre, en el sentido de vivir bajo leyes elegidas por nosotros mismos, es una libertad de ciudadanos guiados por la razón, la virtud o la moral universal, o cualquier cosa que los convierta en “copias de la especie”. No es la libertad de individuos distinguidos por sus necesidades, deseos, intereses o fantasías. 

Adam Przeworski, Que esperar de la democracia, Límites y posibilidades del autogobierno, pensador polaco-estadounidense, ed. 2016.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 13 de diciembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante 


lo que ocurre en el mundo es una manera de destruir, permanentemente, democracia. La idea de una vida en comunidad, que es la razón misma de toda política, va siendo sustituida por la idea del "YO", 

Eduardo Rojas


Fragmentos.


La denostación permanente de la política generó un clima antipolítica. Alguna vez, para explicar lo que está pasando en el país, los demás háganse cargo de las cosas que han hecho . El partido debe formar cuadros políticos y técnicos. El técnico puede mostrar cómo se logra algo, pero si el político no tiene una correcta interpretación del momento, no sirve mucho. [En marzo presentaremos] una propuesta de trabajo para formar e informar a la sociedad, no podemos ser solo militantes electorales, volver a ser militantes políticos. La historia no empieza cuando uno llega, ni termina cuando uno se va. [A Milei,] que alguien le avise que no somos complementarios sino competidores. En su admiración por EEUU hay infantilismo y cholulismo .

Cristina Fernández, discurso de asunción a la presidencia del Partido Justicialista, 11/12/24. 

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner asumió al frente del PJ nacional en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y propuso un plan de acción para confrontar al gobierno de Javier Milei (…) La expresidenta empezó su discurso diciendo que, después de un año del gobierno de Milei y al día siguiente de su mensaje, el peronismo se tiene que hacer tres preguntas: En primer lugar, dijo, hay que cuestionarse "qué está pasando", en segundo "por qué", y, en tercero, "qué hacer". Aclaró que el de Milei es un gobierno que ganó en ballotage e indicó que ella difiere "de los que dicen que hay estafa electoral".

Melisa Molina, “Hay que trabajar porque merecemos algo mejor”, periodista, licenciada en ciencias de la comunicación, 12/12/24.

Lo mejor que hice en mi vida política fue impulsar la creación y el desarrollo del Frente Estudiantil Nacional. Han pasado más de cuarenta años y me siguen identificando con mi apodo Pajarito y con mi agrupación estudiantil. El Frente Estudiantil Nacional fue una estructura federal. Nació por 1967, en las universidades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba y se extendió rápidamente a Mendoza, Mar del Plata y Tucumán. No surgió de la nada, ni de la mente de un jefe esclarecido; atrás hay una historia colectiva y sin duda, mi propia vida. Muchas veces sentí que la fuerza (casi mítica, según algunos) que hace que Pajarito sea aún recordado, hubiese necesitado de la muerte para coronar mi paso por la generación política de los años de fuego. Así lo transmitieron algunos sectarios incapaces de comprender mi público tránsito desde el socialismo hasta el peronismo de Perón (…) los que conocen mi trayectoria saben que en 1973, desde la OUTG, renuncié a los cargos como una manera de servir a Perón. Que en 1975 me enfrenté a quienes buscaron protegerse bajo el manto del genocida Massera, así como a los que quisieron reemplazar a Perón por el general Carcagno. Recuperada la democracia, unos y otros buscaron quebrar mi lealtad peronista desplazándome de las listas de candidatos en 1985 y 1987. No lograron quebrarme, decidí que mi destino no pasaba por la 'carrera' política sino por los aciertos y los errores de la militancia. Pude ganarme la vida con mi profesión y no poseo jubilación estatal alguna, gozar del afecto de cientos de jóvenes y viejos compañeros de orígenes militantes diversos con los que nos vinculamos desde el Centro de Estudios Héctor Tristán.

Roberto “Pajarito” Grabois, dirigente peronista recién fallecido, 06/12/24.

A casi un año del inicio de la gestión, con una economía de desempeño heterogéneo, el gobierno nacional sigue edificando un relato económico en base a cifras falsas vinculadas al poder adquisitivo y el consumo, dos de los peores indicadores de estos 12 meses (…) En este orden de cosas, la posición más descarnada fue la de Caputo, que en una entrevista televisiva intentó justificar la quita de medicamentos a jubilados con números delirantes sobre la pobreza entre los pasivos (…) Justo el día en el que un jubilado intentó prenderse fuego en una sucursal del PAMI de Córdoba porque no querían darle los remedios, Caputo usó datos falsos de pobreza. El 11 por ciento de jubilados pobres que menciona es un dato que niega el propio INDEC: la EPH del organismo oficial muestra que la pobreza en mayores de 65 años es del 29,7 por ciento, más del doble de lo que dijo el ministro.

Leandro Renou, “El día nacional de las fake news económicas”, periodista, 06/12/24.

“Vamos a tener un verano caliente”, disparó el veterano ex espía, acomodándose el pelo.  ¿Ehh?, se sorprendió este cronista. “¿Ud. cree que la guerra entre Mauricio Macri y Javier Milei va a ser gratis?” redondeó, un poco enigmático, el ex integrante de la SIDE. El diálogo fue a fines de noviembre. Con la caída de Edgardo Kueider, el espía sólo mandó un breve mensaje por Telegram: “Se lo dije”. En el mundo del análisis de los espías, la caída de Kueider, ni por asomo fue un procedimiento de rutina: “lo estaban esperando. En Paraguay la DNIP (Dirección Nacional de Ingresos Públicos) no revisa a nadie. Nunca. Kueider estaba marcado”, razonan (…) En cambio, los espías diagnostican que Macri tiene, no sólo mucho manejo del espionaje, sino que cuenta con un as de espadas en Paraguay, el ex presidente Horacio Cartés, que todavía domina gran parte del aparato del Estado. No hay que olvidar -recuerdan los espías- aquel viaje misterioso de Macri a Paraguay, en avión privado y en plena pandemia (julio de 2020) (…) Nunca se supo por qué. Cartés, además de ex presidente, es el dueño de la principal tabacalera (Tabacalera del Este) y se lo acusa de ser el mayor contrabandista de cigarrillos hacia Brasil (…) O sea, los ex de la SIDE diagnostican que, o el aparato de información de Macri o el de Cartés sabían de las trapisondas de Kueider y eso derivó en el gesto de los emperadores romanos: pulgar para abajo. “Hay que agarrarlo in fraganti” (…) En el razonamiento del espía el mensaje es: “ojo con pelearte conmigo, Javier. Tengo más carpetas y estos soldados (votos) derraman barro por todos lados. Esta es sólo una muestra”.

Raúl Kollmann, “La trastienda de la caída del senador”, periodista 06/12/24.

Con una jornada de protestas en todo el país, que en Buenos Aires consistió en una marcha a la Plaza de Mayo, las dos CTA junto a otras organizaciones sindicales, sociales y políticas repudiaron al gobierno de Milei y llamaron a construir “un sujeto colectivo que tome en sus manos la movilización popular y enfrente al gobierno”. A la convocatoria se sumaron los movimientos de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y de Territorios en Lucha (…) Esta jornada de lucha fue el cierre de un proceso: estuvo precedida de tres meses de reuniones entre agrupaciones del campo nacional y popular que, aunque comparten su oposición al gobierno de Milei, enfrentan evidentes dificultades para encontrar cómo darle pelea (…) Hubo además otra novedad, la llegada de una columna de las agrupaciones políticas y sociales del peronismo bonaerense, referenciadas con el gobernador Axel Kicillof (…) Igual que en otras marchas, el verdugueo policial se concentró sobre columnas de las organizaciones sociales: los piqueteros y piqueteras (en su mayoría, mujeres) fueron a la plaza por la Diagonal Sur, en ese camino la infantería los mantuvo encajonados contra el cordón, para que ocuparan un solo carril de la calle. La ostentación de fuerzas no tenía otro sentido que el de meter miedo. Y, de hecho, hubo personas que en lugar de marchar se quedaron en la 9 de Julio por temor a caer en una encerrona represiva. Pero una vez que se salía de esa zona, ya en la plaza, el panorama estaba tranquilo y sin uniformados. El clima de la concentración parecía el de las viejas épocas previas a Milei en las que se podía manifestar sin ser gaseado.

Laura Vales, “El pueblo está pagando otra fiesta financiera”, periodista, especializada en acción popular 06/12/24.

Presente. Se escucha detrás de cada nombre de un desaparecido que se pronuncia. La marcha no se detiene. Esas ausencias caminan con cada uno de los manifestantes que llegaron hasta la Plaza de Mayo. Están allí para acompañar a las Madres de la Línea Fundadora que convocaron a la Marcha de la Resistencia, que se viene haciendo cada diciembre desde 1981 (…) “No quieren que la gente coma o que trabaje. Lo único que quieren es hacerte callar” dice Elia Espen, rodeada de toda la militancia que todos los jueves la acompaña (…) En la Plaza, la jornada se va terminando cuando Elia entona La cigarra, la canción que Norita Cortiñas pedía cantar. “Tantas veces me mataron/ tantas veces me morí/ Sin embargo, estoy aquí, resucitando”. Y en esas estrofas, que suenan en un costado de la plaza, muchos encuentran la certeza de que la memoria seguirá venciendo.

Luciana Bertoia, “La memoria como bandera de lucha”, periodista, 06/12/24.

Por segunda vez en la historia de la Quinta República fundada en 1958 y después de 62 años, cayó un gobierno francés al ser censurado por la Asamblea Nacional. Una consecuencia previsible para un primer ministro que viene de una fuerza política de derecha minoritaria (…) La Francia Insumisa (LFI), integrante de la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular (NFP), fue la que presentó la moción de censura que finalmente fue votada por 331 diputados (se requería como mínimo el voto de 288 legisladores) (…) Y se multiplicaron las presiones de esos medios sobre los diputados de izquierda y extrema derecha que habían anunciado que votarían a favor de la moción (…) Las propuestas para hacer caer al gobierno se habían exteriorizado desde el momento en que Barnier anunció la semana pasada que impondría un presupuesto por decreto (…) Los recortes anunciados a las universidades pusieron a éstas en estado de alerta y provocaron huelgas que este 5 de diciembre se ponen en marcha en los establecimientos educativos; 

Juan Francia, “Cayó el gobierno de Michel Barnier en Francia”, Los representantes de la izquierda y los de la extrema derecha se unieron para rechazar las políticas neoliberales impulsadas por el presidente Emmanuel Macrón, periodista 5/12/24.

Usted debería saber, Estados Unidos perdería 400 mil puestos de trabajo y reduciría su crecimiento económico, según datos de las industrias automotriz y de autopartes. Usted debería saber, que el 88% de las pick-up vendidas en Estados Unidos llegan desde México, y las cámaras empresariales estiman un aumento promedio de 3000 dólares por unidad. Usted debería saber que estaría importando inflación (…), de modo que para abordar el tema de la emigración debemos arribar a otro modelo de movilidad laboral, necesario para su país y de atención a las causas que llevan a las familias a dejar sus lugares de origen por necesidad. Si algo de lo que su país destina a la guerra lo aplicara a construir la paz y el desarrollo, estaría atendiendo al fondo del tema que nos ocupa.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en carta dirigida a Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos, 08/12/24.

El neoliberalismo no está doctrinalmente unificado. Siempre ha habido divergencias entre las distintas corrientes de su historia. Sin embargo, ha habido una cierta unidad estratégica que proviene de la forma en que siempre se ha definido a sí mismo en oposición a los enemigos designados como enemigos de la civilización: principalmente el socialismo, el Estado de bienestar y el sindicalismo. Estos enemigos pueden describirse como enemigos 'civilizacionales'. Pero esta noción es insuficiente porque es demasiado general. Para que la estrategia de la guerra civil funcione, necesitamos construir figuras que ejemplifiquen esta noción de enemigo civilizatorio en una situación determinada: minorías étnicas o sexuales, wokismo, teoría de género, feminismo, islamismo, etcétera (…) La idea de una 'batalla cultural' se ha generalizado en la extrema derecha en los últimos años. Debe mucho a cierta lectura de Gramsci, cuyo concepto de “hegemonía” se utiliza para hacer la guerra contra el marxismo, el sindicalismo, el feminismo. Una “guerra de valores” (…) La extrema derecha se jacta de haber ganado la batalla cultural, que es una forma de impulsarse, pero la realidad es que su victoria es esencialmente estratégica: ha sabido explotar el resentimiento real de una parte de la población volviéndolo contra los neoliberales “progresistas”, culpables de todos los males.

Pierre Dardot, filósofo francés, 4/11/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 6 de diciembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Lo único que parece indudable es que todo está en movimiento 

y está difícil hacer pie.

Raúl Kollmann


Fragmentos.


Que cada vez que se quiera reformar la Constitución haya que lograr los dos tercios del Congreso para convocar a una convención y a elecciones para convencionales, es algo que no pasa en ninguna parte del mundo. Hoy, Brasil, México y Estados Unidos tienen un sistema de enmiendas, que es un sistema que no se introdujo en ese momento, yo creo que hay que reformar la Constitución. Hoy los números no están pero la necesidad de reformarla, sí. No puede haber elecciones cada dos años. Tiene que haber elecciones cada cuatro años, acomodar los mandatos en ese tiempo.

Cristina Fernández, 4/12/24.

Así, “[en octubre] el poder de compra del salario mínimo fue 39,9 por ciento menor que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 54 por ciento inferior que noviembre de 2015”, al terminar el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, sostiene el CIFRA (…)  la gestión de Javier Milei tiene al SMVM por el piso: en niveles inferiores en términos del poder de compra que los gobiernos de Carlos Saúl Menem, Fernando De la Rúa, CFK, Mauricio Macri y Alberto Fernández. Además, ocurre la eliminación de hecho de la instancia participativa dada por el Consejo del Salario, que reúne 16 representantes empresariales y 16 sindicales más el portavoz oficial: el gobierno no pudo canalizar las demandas de ambos extremos de esta negociación y se contentó con pautar aumentos por decreto. El representante del oficialismo es el Secretario de Trabajo, Julio Cordero, ex abogado laboralista e influyente miembro del Grupo Techint.

Mara Pedrazzoli, “Destrucción del poder adquisitivo”, periodista, 27/11/24.

La clave: se fueron produciendo importantes transformaciones en las actitudes de la gente a la hora de votar .  Nadie deja de usar las redes sociales, WhatsApp, el mundo de Internet. Llegás especialmente a la gente joven que tiene otra manera de leer. Hay mucho impacto visual, se lee a partir del impacto visual: son los primeros diez segundos de impacto visual, si no, queda en el olvido. Para mi existe la tendencia a la búsqueda de lo nuevo que es renovar la estructura tradicional de la política. Puede ser renovación generacional, pueden ser también figuras provenientes de otros ámbitos no políticos (como Trump, Macri, Milei), puede provenir de la militancia estudiantil, como en Chile. Quizás problemas económicos llevaron a que hoy Yamandú Orsi gane, pero tiene otra edad, son los de cuarenta y pico llegando al poder. Es la búsqueda de renovación, en este caso generacional, pero se busca desde distintos ángulos.

Roberto Bacman, consultor del CEOP-, 01/12/24.

André Malraux observó en una ocasión que “ya no quedan personas mayores”. Lacan tomó prestada esa frase y se refirió a la “infancia generalizada”, un estado de la civilización en donde prospera la infantilización de los adultos, lo cual supone una renuncia a las responsabilidades, la ausencia de una autoridad legítima que señale los límites morales y lo que es aún más acuciante, el abandono de los verdaderos niños a su suerte. El paradigma de la vida convertida en un videojuego y el infantilismo de quienes deberían comportarse como gente grande, diseñan un presente a menudo patético. Lo saben bien los maestros cuando deben defenderse de padres que acuden furiosos al colegio, rugiendo que a su niño no le aprobaron un examen. Son padres exaltados por un narcisismo que los inhabilita para ejercer una función orientadora. El mundo se va convirtiendo en un gran orfanato. “Se buscan padres” podría ser un anuncio a colgar en la entrada de la era contemporánea. 

Gustavo Dessal, “El mundo es un orfanato”, psicoanalista y escritor, 29/11/24. 

Necesitás muchas más cosas que la libertad. Si te sueltan en medio del desierto y te dicen "sos libre", muy bien no te va a ir. Evidentemente no tiene la misma idea de libertad que tengo yo. Porque el hecho de venir con la motosierra, y cortar todo y hacer que las personas que tienen cáncer no puedan acceder a los medicamentos oncológicos es una forma de decadencia. Un jubilado que no puede comprar los medicamentos está obligado a morirse, no le dan otra opción. Entonces, es una libertad que incluye la decadencia. "Si no tenés cómo pagar un medicamento, simplemente serás libre". Sos libre de morirte, de cagarte de hambre, de trabajar hasta los 100 años. Y para mí ser libre es una sola de las muchas cosas que necesitamos. Una persona no necesita solo libertad, es insuficiente. Necesita comprensión, apoyo, tierra, comida, servicios, oportunidades. El Estado debe garantizar la subsistencia.

Nahuel Briones, cantautor, 29/11/24.

Parece necesario aclarar que los modos de la política tal cual los conocíamos, mutaron hasta ser irreconocibles -aunque el neoliberalismo capitalista tanático ya venía apropiándose del espacio global- en el momento en que escuchamos como valor negativo, incluso escandaloso, la expresión "justicia social". No respondamos al brutalismo libertario que no escucha ni quiere ser escuchado. Y se alegra del dolor que produce. No cedamos a asestar palabras psiquiátricas como hacían los doctores tecnopolíticos de la generación del ochenta que patologizaban la protesta social y encerraban a pobres e inmigrantes bajo la definición de “locos morales” cuando franqueaban los límites de su clase. Pienso que la palabra es indemne a la realidad aunque hable de ella. Se puede censurar, entristecer, ocultar, pero siempre habrá fugas, como las clandestinas que se achicaban hasta el borde justo de la inteligibilidad, esos “caramelos” como el escrito en papel Minifold doblado varias veces, donde Rodolfo Walsh escribió su Carta a Vicki . Como dice la filósofa Luciana Cadahia, en México, Chile, Colombia, Brasil, hay procesos emancipadores y no debemos caer en nuestro complejo de excepción por la provisoria influencia de un presidente neolib obsesionado por la sodomía y el ano envaselinado.

María Moreno, “Dichos que matan”, escritora, periodista y crítica cultural argentina, 27/10/24.

El presidente Javier Milei arremetió nuevamente contra la comunidad educativa, esta vez apuntó hacia la Universidad de Buenos Aires (UBA). Insistió con la idea de avanzar con las auditorías a través de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y volvió a los insultos sosteniendo que "los chorros no van a tener paz en la Argentina". Fue en respuesta a un comunicado de las autoridades de la UBA en el que denunciaron que el gobierno busca “una intervención” por lo que acudirán a la Justicia para que defina si efectivamente la SIGEN es el organismo indicado para el control. “Si la Justicia le da la razón presentaremos todos los papeles, pero nosotros no vamos a seguir el capricho del presidente”, indicaron desde esa casa de altos estudios. (…) siento mis derechos vulnerados cuando mis docentes tienen que renunciar porque no pueden pagar el alquiler o comer, eso vulnera mis derechos como estudiante universitaria”, afirmó Camila Silveira, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la UBA. “Acá la discusión no es la auditoría, sino los salarios y la partida presupuestaria. Es todo una movida mediática para desmerecer a la UBA. Si Milei sabe algo que lo declare, si está tan seguro de que hay ladrones y corruptos que lo denuncie”, agregó.

Celeste del Bianco, “Ahora Milei lanza toda su furia contra la UBA”, 27/10/24.

Deleuze y Guattari proponen que “el acto del monumento no es la memoria sino la fabulación”. El acto mismo de conmemorar y hacer obra, es fabulatorio. ¿Qué pasa si…tengo su misma edad, si me pongo en su lugar, si la obra vincula esos dos momentos? Una edad que quedó congelada en el tiempo y una edad que se cumple en el presente y reanuda la historia. El proceso de construcción de la obra, el proyecto, es también un acto de apropiación: volverse apropiada para una misma, para la historia que deshizo y reacomodó nuestra identidad a partir de un instante y para siempre, apropiada para la obra que hay que hacer existir. “Uno no existe por sí mismo; sólo existe realmente haciendo existir otra cosa”. 

Leila Tshoop, artista, texto escrito especialmente para la exposición, que sigue en el Centro Cultural Haroldo Conti, Av. del Libertador 8151,

Para la unidad del espacio estamos abiertos y participamos de cuanto encuentro y acto somos invitados, porque el pueblo nos quiere ver trabajando para ponerle un límite a Milei. A mí me eligieron para conducir los destinos de esta provincia y representar a un pueblo que sufre, y debemos dedicarnos a ser escudo y red para cuidarlo. [Cristina Fernández de Kirchner] tiene un papel protagónico e indudable en el debate y la discusión de ideas. No estamos en año electoral, con lo cual dedicamos todo el tiempo que tenemos, y más, a cuidar a los bonaerenses. Proteger a nuestro pueblo y sustituir a un gobierno nacional ausente y desertor es la mejor respuesta que podemos dar en materia política, ante una situación como ésta. La familia bonaerense tiene el sueño de mandar al pibe a la universidad, porque es la movilidad social ascendente, un derecho.

Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, 24/09/24.

El desacuerdo no es el conflicto entre quien dice blanco y quien dice negro. Es el existente entre quien dice blanco y quien dice blanco, pero no entiende lo mismo o no entiende que el otro dice lo mismo con el nombre de la blancura (...) El desacuerdo no es el desconocimiento. El concepto de desconocimiento supone que uno u otro de los interlocutores, o ambos –por el efecto de una simple ignorancia, de un disimulo concertado o de una ilusión constitutiva- no saben lo que dicen o lo que dice el otro. Tampoco es el malentendido que descansa en la imprecisión de las palabras.

Jacques Rancière: famoso intelectual francés, El desacuerdo. Política y filosofía. (1996)

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 29 de noviembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Confíen en la senda de Artigas y nunca olviden aquella canción hermosa de Alfredo Zitarrosa, para que la ley no sea una tela de araña que sólo atrapa a los chiquitos 

y deja indemnes a los poderosos que la atraviesan sin dificultad.

Papa Francisco

Fragmentos.


Apuntar a esto, a construir una Corrientes diferente, y me parece que lo que tenemos que proponer a los correntinos es cómo le agregamos valor a esos productos que tiene Corrientes, cómo organizamos a la sociedad y, sobre todo, cómo garantizamos que no vuelva a ocurrir lo que le sucedió a Loan (…)  Creo que tienen que proponer una Corrientes diferente, una donde no vuelvan a suceder estas cosas. Una Corrientes que no sea expulsiva de sus hijos y de sus hijas. Y eso es una propuesta de gobierno, armando un gran frente correntino que agrupe a peronistas y no peronistas. Porque estoy absolutamente convencida de que debe haber muchos ciudadanos que pueden pertenecer a otras ideas partidarias, pero que no están de acuerdo con este presente de Corrientes, y sobre todo con esta historia, porque no es un proyecto, es una historia demasiado larga. Y ustedes tienen que tener la responsabilidad de cambiar la historia, de cortar esa historia fea, para construir una historia nueva, más linda, que merezca ser vivida por todos los correntinos y todas las correntinas

Cristina Fernández, reunión del peronismo en Corrientes, 28/11/24.

Ese Estado que, recordemos la obviedad, jamás desaparece. Actúa en función de cómo equilibra o desequilibra las injusticias sociales. Milei significa más Estado que nunca, como hace 30 años lo significó Menem, en su sentido de repartir las cargas a favor de los negociados del poder. No es, de ninguna manera, un topo que vino a destruir al Estado desde adentro. Vino a fortalecerlo en dirección a la sociedad de las plataformas. De la historia interpretada en Tik Tok. Del fascismo tecnológico. Es la versión orwelliana que se propagó por altoparlantes en las estaciones de trenes. En la aplicación Mi Argentina. En la incitación a que los pobres botoneen pobres. Es una topadora de clima de época, que justo vino a pasear a lo bestia en la Argentina, que fue admirada por su movilidad social ascendente. 

Eduardo Aliverti, “¿Los Milei en su mejor momento?”, periodista, 4/11/24.

La gratuidad fue premonitoria o inauguró un modo de pensar que, hasta entonces, había referido a la educación universitaria solamente como un privilegio para las élites. Por eso, defender la gratuidad como valor también es defender un proyecto universitario en sintonía con el desarrollo nacional, en sintonía con la soberanía científica y, por supuesto, con la independencia económica y la justicia social. 

Graciela Morgade, vicedecana de la Facultad de Filosofía, UBA, 21/11/24.

El colectivo de la discapacidad es pequeño y a todos nos cuesta mucho movilizarnos. Pero fuimos muchos miles: papás, mamás, prestadores, escuelas, profesionales, transportistas, las propias personas con discapacidad. Es la única forma que encontramos para frenar tanto destrato, tanto ataque. Las personas con discapacidad y sus familias siempre tenemos que estar reclamando por nuestros derechos, gobierne quien gobierne. Pero lo que está pasando ahora es muchísimo mas grave que otras veces. Están en jaque las escuelas de día, los hogares, todo. Los aranceles son bajísimos, a un nivel alarmante. Eso es muy peligroso, porque algunos van a empezar a cerrar, o se endeudan, o se achican, lo que hace que muchos se queden afuera, sin sus apoyos. Lo que me pasa como mamá de un adolescente con discapacidad es que siento que, a la incertidumbre cotidiana que los padres y madres tenemos sobre el futuro de nuestros hijos, sobre qué grado de independencia van a poder conseguir, a esas preguntas que nos acompañan toda la vida, se le suma la incertidumbre de no saber si van a poder seguir yendo a las terapias de apoyo que necesitan, mañana mismo. Eso es estresante, desgastante y muy triste.

Valentina Bassi, actriz, 21/11/24.

Ambos privaron intencionadamente a la población civil de Gaza de bienes indispensables para su supervivencia, incluidos alimentos, agua, medicinas, combustible y electricidad, entre octubre de 2023 y mayo de 2024. Limitar el acceso a suministros médicos esenciales, obligando a médicos a realizar amputaciones sin anestesia, constituye crímenes de lesa humanidad por actos inhumanos, mientras que las restricciones tuvieron motivaciones políticas y/o nacionales, lo que califica como crimen de lesa humanidad por persecución (…) Mientras estuvieron cautivos, algunos rehenes, especialmente mujeres, fueron víctimas de violencia sexual y de género, incluyendo violación, desnudez forzada y tratos humillantes.

La Corte Penal Internacional (CPI) al disponer este jueves el arresto y entrega del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y de su exministro de defensa Yoav Gallant, por “crímenes de guerra” y de “lesa humanidad” en Palestina, 22/11/24.

La delegación argentina, a la cual le entregan los videos de su intervención, la escondió, no la publicó. Algo no les gustó de lo que pasó allí. Trabajo conjunto. Este fue el tema con el que pelié (sic) con Milei verbalmente en la reunión de los más grandes y poderosos del G20 que no aparece en ninguna parte de la comunicación televisiva mundial, ni colombiana, esa idea que pregonan como discurso disruptivo en la televisión argentina no es disruptivo, es un discurso anacrónico, el de pensar que el progreso del ser humano parte de una competencia de individuos que, como átomos aislados, tratan de ponerle zancadilla al otro para poder progresar. Así (es) entre las naciones y entonces se matan entre las naciones creyendo que ese es el progreso. La humanidad nunca ha podido permanecer en el planeta a partir de matarse a sí misma, sino a partir de ayudarse a sí misma.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, respecto del cruce con Javier Milei en el G20, 23/11/24.

Creo que hay muchas personas, muchos usuarios de X que se sienten desencantados con el funcionamiento del algoritmo. Cuando utilizás el feed de modo personalizado y no de modo sincrónico, te muestra mucho contenido políticamente tendencioso hacia derechas o ultraderechas. Al mismo tiempo, muestra contenido sensible y favorece el consumo de discursos ultras. Esto claramente tiene que ver con el proyecto político y con la utilización ideológica que hace Musk de la plataforma. Sin embargo, también se relaciona con la búsqueda de transformar a Twitter en un negocio. Entonces, la monetización ordena el debate y los que pagan circulan más y los comentarios de los que pagan se ven más. Como resultado, la esencia de la plataforma se pierde (…) genera que los discursos que circulan y se leen son solamente aquellos que tienen por objetivo dañar al discurso opositor, generar enojo, ira y miedo. Las condiciones del debate público se pauperizan, porque no existe una posibilidad de encontrarse en términos dialógicos con el que piensa distinto.

Agustín Espada, investigador del CONICET en el Centro de Industrias Culturales y Espacio Público de la Universidad Nacional de Quilmes, 24/11/24.

Uno dice: "¿Qué pasa? ¿Soy un receptor de información y cuánto tiempo tengo para pensar yo mismo lo que quiero y lo que soy?". Porque no solo es que uno no tiene tiempo para pensar sino que pasa a ser algo en relación al otro. Uno no es un omnipotente seguro de lo que es. Uno no sabe (…) Por lo general, la creatividad o la creación viene de agarrar cosas muy distintas que parece que no tienen nada que ver y juntarlas. Ahí realmente creás algo nuevo. 

Alejandro Agresti, cineasta, 21/10/24.

La Policía Federal de Brasil acusó al expresidente Jair Bolsonaro de planificar un golpe de Estado contra Lula Da Silva, tras las elecciones de 2022. En la lista de los 37 acusados está el argentino Fernando Cerimedo, un hombre de confianza del gobierno de La Libertad Avanza que asesoró a Javier Milei (…)  Cerimedo es especialista en marketing político, dueño de medios digitales, entre ellos La Derecha Diario, y está vinculado con las ultraderechas latinoamericanas (…) no solo asesoró a la ultraderecha en Brasil, también lo hizo en Chile (donde realizó campañas en contra de la reforma constitucional) y en Argentina, donde trabajó con Milei durante su candidatura a través de su consultora Numen (…) “Se trató de una industria de desinformación financiada por el aparato del Estado Brasileño”,  dijo  Paulo Pereira, representante del PT en Argentina. Y señala a Cerimedo como uno de los encargados de imponer la “narrativa del golpe de Estado”. “No es un simple influencer, es un empresario del odio”, agregó.

Celeste del Bianco, “De líder de los trolls a acusado de golpista”, ´rtopfodya. 23/11/24.

No creo que frente a los dogmatismos haya que proponer dogmatismos inversos. El problema es el dogma, siempre. Me parece que son formas de relacionarse con la actualidad. Nietzsche decía que la filosofía es siempre intempestiva. O sea, ¿qué significa intempestiva? Que de algún modo está con una pata en el presente, pero la otra la tiene en la antigua Grecia o en un mito. O sea, para pensar la actualidad nada peor que enceguecerse con las luces de lo actual, porque te imposibilita ver sus sombras (…)  De nuevo, no es un recetario. Mal lugar tiee la filosofía para ir a pedir la resolución de los problemas de la realidad. La filosofía no resuelve problemas, los crea.

Dario Sztajnzrajber, filósofo, 01/11/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com





viernes, 22 de noviembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Tenemos que despojarnos (…) del “yo tengo razón”

Cristina Fernández


Fragmentos.


Cuando sos mujer, todo te lo hacen veinte veces más difícil. Y si por algo me castigan no solamente es por todo lo que hice, sino porque soy mujer también. Y no se bancan discutir con una mujer y que no puedan tener razón. No importa chicas, al lado de lo que han tenido que aguantar miles y miles de mujeres en condiciones horrendas, esto no lo veo como un sacrificio, sino casi como una obligación de alguien que tiene un proyecto de país y un modelo de sociedad. Nada que agradecer, soy yo la que viene a agradecerle a todas ustedes. Después de todo, que te metan presa por haber cumplido con tu generación, a otros que están desaparecidos, el precio que me hacen pagar, dentro de todo y mirando lo que otros sufrieron, es bastante poco y estoy dispuesta a pagarlo, porque no me van a hacer arrepentir de absolutamente nada (…) Una vez más el peronismo y la proscripción. Nada nuevo bajo el sol. No fui ni seré nunca mascota del poder.

Cristina Fernández, reunión en Moreno con 400 promotoras de género, 14/11/24. 

Estamos viendo la degradación del Estado Social de Derecho, que no es un asunto que afecte sólo a un dirigente, que puede verse sometido a una extorsión. La degradación tiene algo muy perverso, porque todo se naturaliza. ¿Por qué no es solamente un problema para Cristina? Porque, visto desde abajo, esa degradación ligada al lawfare es ver cómo desfinancian las universidades y la justicia no hace nada. El lawfare es que Pettovello le robe los alimentos a los niños y aunque tengamos tres fallos a favor, los jueces no hagan cumplir con la fuerza pública su propia sentencia. La degradación del Estado Social de Derecho es que le roben el 30 por ciento de los haberes jubilatorios a nuestros abuelos y los jueces no sean capaces de frenarlo.

Juan Grabois, dirigente social, en una actividad frente a los tribunales el día de anuncio de la condena a Cristina, 13/11/24.

Copiar y pegar. Tal como estaba previsto, la Sala IV de la Cámara de Casación, ratificó todas las condenas y absoluciones dictadas por el tribunal oral en la causa por las rutas en Santa Cruz. Lo grave es que el copy paste derivó en que no agregaron ni un argumento ni probatorio ni judicial a lo ya escrito. La condena a Cristina Fernández de Kirchner se basa en que, supuestamente, favoreció a Lázaro Báez para que ganara 51 de los 81 tramos de rutas que se construyeron en Santa Cruz. Los magistrados no pudieron contestar el argumento de que en las licitaciones participaron otras empresas que, no sólo no protestaron, sino que en el juicio oral dijeron, bajo juramento, que los procesos fueron normales y que Báez ganó las licitaciones porque podía ofrecer mejores precios: tenía el personal y las máquinas en la provincia. El segundo argumento es que CFK dictó en 2009 el decreto 54 que habilitó el uso de un fideicomiso para pagar las obras. La realidad es que con ese fideicomiso se pagaron 500 obras de todo el país, fue controlado -y aprobado- por la Auditoría General de la Nación y, como señaló el jurista Rodolfo Barra -en las antípodas ideológicas de CFK-, no constituyó ningún delito. La tercera acusación contra CFK es que, al final de su mandato, se decidió crear una deuda a favor de Báez, librar un pago para que indemnizara a todos los trabajadores de la constructora y después se produjera un cierre, borrando todas las pruebas del supuesto delito. No hubo creación de deuda, no hubo pago alguno y no existió ninguna reunión entre Báez y CFK. La sensación que queda es que, como era previsible, el show de la condena y la proscripción debía continuar. 

Raúl Kollmann, “A puro copy paste del juicio oral”, periodista, 14/11/24.

La realpolitk tiene cara de hereje. En la Cumbre del G20, el presidente Javier Milei dejó de lado sus típicas puestas en escena --con gritos, insultos y berrinches-- que acostumbra a practicar en la política doméstica, para adaptarse con mucha facilidad y velocidad a los protocolos internacionales. No solo eso, también abandonó sus diatribas contra el comunismo al participar de la bilateral, que solicitó la cancillería argentina, con el presidente chino Xi Jinping. El corto encuentro dejó una declaración donde ambos mandatarios se comprometieron "a seguir trabajando en el fortalecimiento de los lazos comerciales y en el desarrollo de proyectos conjuntos" (…) Los que conocen las costumbres diplomáticas chinas consideran que ahora la Argentina deberá reactivar herramientas existentes como el Estatus de Asociación Estratégica Integral que, sostienen, implica poner en marcha espacios denominados como Diálogo Político, Diálogo Económico Comercial y Diálogo Estratégico para la Coordinación y Cooperación Economica. Todo esto implica, afirman los expertos, "mucho trabajo estatal" (…) En materia internacional, Milei quiere mostrar que es un personaje "disrruptivo" y quiere llamar la atención con posturas estridentes: la semana pasada, por ejemplo, la Argentina dio la nota con tres escándalos internacionales: fue el único país de la ONU que votó en contra de una resolución para eliminar y prevenir la violencia contra las mujeres; el único país que voto en contra de una Resolución de la ONU a favor de los derechos indígenas y retiró a su delegación de la cumbre climática COP29, que discute la implementación del acuerdo de París. 

Melisa Molina, “Milei cerca de China para que el swap no se corte”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 20/11/24.

El consumo de carne vacuna, entre enero y octubre, cayó un 11,2 por ciento frente al mismo periodo de 2023. El consumo por persona en esos diez meses alcanza un promedio de 47,2 kilos por año, lo cual lo ubica en el nivel más bajo de los últimos 28 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). La fuerte reducción de la demanda del alimento más tradicional en la dieta de los argentinos en general se prolonga, pese a que en los últimos meses se observó una desaceleración importante en los precios para el sector. Las estadísticas oficiales (INDEC) marcan un aumento de los cortes más populares de apenas 0,4 por ciento en promedio durante octubre (…) uno de los peores años en la demanda interna del producto de las últimas tres décadas. 

Raúl Dellatorre, “El año que nos alejamos de la parrilla y la carne”, periodista, 19/11/24.

El gobierno nacional suspendió la negociación por el presupuesto 2025 y se prepara para una prórroga que le dará discrecionalidad absoluta en el manejo de los fondos (…) La pelota, insisten en el oficialismo, está en la cancha de los gobernadores. Los acusan a ellos de haber empantanado el debate al hacer reclamos que ponían en juego el "déficit cero", a pesar de que varias de las propuestas de los bloques arrastraban una justificación sobre dónde ir a buscar los fondos. "Dicen 'equilibrio fiscal' pero lo que quieren decir es que no quieren que les toquemos las partidas que ellos hicieron", mascullaba un dirigente radical. Los gobernadores aún no definieron un plan de acción. Los radicales y pichettistas de Encuentro Federal están a la espera de que les habiliten la herramienta que les queda: el rechazo del DNU 846 el próximo jueves. Dependerá de si los gobernadores quieren redoblar la apuesta. En Unión por la Patria esperan con ansias que el malestar por el presupuesto les permita ir de nuevo al recinto a voltear el DNU. Pero no son muy optimistas: "No les creo a los enojados. Acá, los que chillan son los primeros que arreglan", zanjó un importante dirigente peronista.

María Cafferata, “Operativo déficit cero, con o sin presupuesto”, periodista, 20/11/24.

Hoy el mundo está peor. Tenemos el mayor número de conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial y la mayor cantidad de desplazamientos forzados jamás registrada. Los fenómenos climáticos extremos muestran sus efectos devastadores en todos los cantos del planeta, revisar reglas financieras que afectan a los países en desarrollo, un impuesto del 2 por ciento sobre los patrimonios de individuos superricos podría generar 250 mil millones de dólares por año, para invertir en superar los desafíos sociales de nuestros tiempos.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente del Brasil, 19/11/24.

Esta medida, cargada de simbolismo autoritario, no es un hecho aislado: es parte de un proceso sistemático de desmantelamiento de la memoria histórica, los derechos sociales y las conquistas populares de los últimos años. Néstor Kirchner no es solo un nombre o un busto: es el símbolo de la recuperación del trabajo como eje de dignidad, de la ampliación de derechos previsionales y de una política de Memoria, Verdad y Justicia, que marcó un antes y un después en nuestra democracia. Intentar borrar su legado de la historia es un acto de revancha ideológica que muestra el verdadero rostro de quienes hoy conducen el país: resentimiento, desprecio por el pueblo y sumisión al poder concentrado. No nos callaremos. Seguiremos denunciando cada intento de desmantelar los derechos conquistados y de desfigurar nuestra historia. Porque la memoria no se borra, y porque los trabajadores y trabajadoras no permitiremos que nos arrebaten lo que tanto costó construir.

Sindicato de trabajadores de ANSES en un comunicado titulado "La nueva Revolución Libertadora”, 16/11/24.

Suele decirse, con displicencia, que algo es una “cuestión de forma”. Como si eso bastara para arrojar al tacho de basura toda preocupación y análisis. Porque, presuntamente, habría un contenido que es lo importante. Pero, ¿hay contenido fuera de las formas? ¿hay un sentido que se tramita exento de esa otra discusión? Y más aún, ¿no son estos tiempos particularmente intensos en poner en juego el sentido de lo común en las formas estéticas y sensibles? Cuestión de formas es la política. En tanto debate sobre el orden simbólico y los asuntos comunes. El gesto de la separación forma y contenido no hace más que ratificar los efectos de una renovada producción de sentido que no estamos pensando del todo, y que lleva el signo de la violencia, la crueldad, la brutalidad (…) Nada está dicho de antemano y sin embargo quien mira siente bullir las muchas capas de la memoria. Cada imagen abre, como si fuera una excavadora sutil, cuidadosa, que va produciendo reconocimientos y, al hacerlo deja entrever lo desconocido. José Carlos Mariátegui decía que quienes no pueden imaginar el futuro tampoco pueden imaginar --o sea, conocer-- el pasado (…) La cuestión de forma es el contenido principal. Nuestro debate es también estético y político. La enemistad no transcurre menos en ese plano que en el de las formas de existencia y en las expoliaciones económicas.

María Pia López, “Cuestiones de forma”, socióloga, ensayista, investigadora y docente, 8/11/24. 

Fue una pandemia que se gestionó de manera admirable por parte de varios Estados; al menos, en Francia fue así, pero creo que no hay un antes y un después del covid. En cambio, lo que es realmente novedoso desde hace muchos tiempo --y lo explicaba yo en mi libro-- es la cuestión del compromiso político. El fin del comunismo, la caída del Muro de Berlín, la sociedad que se desarrolló en ideales totalmente individualistas, la descristianización del mundo (que es muy importante), todo eso hace que en los países democráticos haya una suerte de cansancio de la democracia. Un estado donde lo que prevalece en detrimento de los compromisos colectivos es la finitud del comunitarismo. Ese es un peligro muy grande para todo el mundo, que fabrica la extrema derecha. ¿Qué es la extrema derecha? No es un comunitarismo: es el odio del extranjero, el odio del otro. Entonces, no es el covid el que provocó esto. El covid quizás acentuó creencias, hubo muchísimas personas antivacuna en Francia que creían, por ejemplo, que las vacunas eran las que contagiaban la enfermedad. Pero siempre hubo eso. Yo hablaba de sociedad depresiva y no era una casualidad.

Elisabeth Roudinesco, historiadora francesa, psicoanalista, 18/11/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com






viernes, 15 de noviembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender.....

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


El indicador al que tenemos que prestarle mayor atención es el avance de la justicia sobre funciones de los otros poderes. La justicia hace cosas que antes no hacía, como darles capacidades y legitimidades a los actores políticos, aunque en muchos casos los jueces no tengan constitucionalmente ese poder. 

Federico Delgado


Fragmentos.


Son Mariano Borinsky, que jugaba al tenis con Mauricio Macri en Olivos; Gustavo Hornos, que visitaba a Macri en la Rosada y que está denunciado por acoso sexual y violación; y Diego Barroetaveña, dirigente de la lista macrista de los magistrados para el Consejo de la magistratura. Todos ellos van a confirmar la condena del Tribunal Oral integrado por otros miembros de la misma banda. Rodrigo Giménez Uriburu, el que junto al fiscal de la causa, Diego Luciani, tenían un equipo de fútbol llamado Liverpool que jugaba en un torneo organizado en la quinta privada de Mauricio Macri. La imparcialidad de los jueces… te la debo ¿Por qué me condenan los Copitos de Comodoro Py?  Por un delito que como presidenta nunca pude haber cometido: el de administración fraudulenta en obras viales, aprobadas por el parlamento en los presupuestos nacionales, licitadas, ejecutadas y pagadas por el gobierno de la Provincia de Santa Cruz y aprobada su rendición de cuentas por la Auditoria General de la Nación y el Congreso de la Nación desde 2003 al 2015. Tan es así, que ningún jefe de gabinete de la nación --constitucionalmente responsable de la ejecución del presupuesto y la administración del país-- fue acusado y que el propio ministro nacional responsable del área durante nuestros tres gobiernos, fue absuelto. Se vuelve de cualquier lugar menos del ridículo.

Cristina Fernández, carta pública, 12/11/24.

Expresamos nuestro absoluto rechazo a la persecución política, mediática y judicial a la que está siendo sometida la ex Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Tiene como objetivo eliminar de la vida política a la dos veces presidenta y exvicepresidenta de los argentinos y las argentinas, así como también, los valores e ideales, que ella representa, la causa es parte de un plan sistemático de persecución, articulada por sectores políticos, mediáticos y judiciales, cuyo fin es proscribirla e instalar discursos de odio y violencia. Desde sus inicios y durante todo el proceso, la causa estuvo plagada de irregularidades procesales y legales que provocaron una grave afectación de las garantías constitucionales de la expresidenta, en especial su derecho de defensa en juicio. Todo el proceso judicial fue direccionado por una verdadera campaña mediática de mentiras, estigmatización y ataque contra Cristina Fernández de Kirchner, promovida desde los medios de comunicación hegemónicos, el Poder Judicial, distintas agencias del Estado y dirigentes políticos con la apertura e impulso de numerosas causas judiciales. Su consecuencia más dramática fue el intento de magnicidio del 1° de septiembre de 2022. Ante esta situación y habida cuenta de las múltiples irregularidades legales y procesales, manifestamos nuestro firme respaldo a Cristina Fernández de Kirchner y condenamos la persecución judicial y la proscripción política a la cual está siendo sometida

Carta firmada por más  de 250 presidentes, expresidentes y dirigentes políticos del mundo, en solidaridad con Cristina ante el atropello judicial de que es objeto, 13/11/24. 

Mayans dijo que con este encuentro se inició "el camino para recuperar el gobierno nacional", y en declaraciones posteriores a la prensa agregó que fue una reunión de trabajo "para organizar el partido, las comisiones y poder empezar a trabajar en áreas claves como la educación, la salud, el trabajo, y el federalismo". A su vez, aclaró que "no se habló de ninguna candidatura", aunque consideró que CFK "puede ganar las elecciones y ser la próxima presidenta del país. Por eso la están persiguiendo y la buscan proscribir", aseguró. Desde el entorno de CFK, adelantaron que, en la "nueva etapa" del PJ, la idea es trabajar sobre un programa que piense "una nueva estatalidad" y aborde temas centrales. "Ella va a seguir recorriendo el país, el conurbano cbonaerense y escuchando a los afectados por las políticas de Milei", indicaron, y destacaron que "va a tener muchas reuniones de trabajo, no solo con el PJ sino también con otros sectores".

Melisa Molina, “, A reorganizar el PJ”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 13/11/24.

Para un buen libertario no hay nada mejor que un buen mercado, como el de las armas, por ejemplo (…) Según el instituto de investigaciones Commowealth Fund, con sede en Nueva York, hay cuatro Estados de los Estados Unidos: Mississippi, Louisiana, Alabama y Nuevo México, que tienen un índice de muertes por armas de fuego, cada cien mil habitantes, bastante más alto que México. Esos cuatro Estados tienen un índice de muerte del 28,5 por cada cien mil habitantes, mientras que México tiene 25,5. En Argentina, ese índice no pasa, como promedio, de 5, incluyendo a Santa Fe (…) Este informe demuestra que, como país, Estados Unidos tiene más muertos por armas de fuego que Afganistán. En Estados Unidos, los balazos constituyen la principal causa de muerte en menores de edad. Y la mayoría de los casos de violencia doméstica contra las mujeres es con armas de fuego. El tipo discute con su mujer, se compra una AK-47 en el súper y terminó la discusión, y la mujer (…) Para el ideario del libre mercado, el Estado no puede intervenir para regular un negocio tan rentable como el de los medicamentos. El ideario libertario consiste en retirar al Estado de esa tarea, como lo está haciendo Milei en Argentina. Antes del fentanilo, en Estados Unidos había alrededor de 30 mil muertos al año por sobredosis de diversas drogas. Con la llegada del fentanilo, esa cifra se elevó hasta el espanto. En 2023 se contabilizaron 105 mil muertes por sobredosis (…) En enero de este año, la ciudad de Portland, capital del estado de Oregon, se declaró en emergencia por tres meses ante la epidemia del fentanilo (…) Mientras quieren vender este paraíso a los pueblos del mundo, incluyendo a los argentinos que votaron a Milei y a los empresarios de las economías periféricas que sueñan con irse a Miami, una encuesta de la empresa Acton Capital entre los millonarios norteamericanos, demostró que el 53 por ciento de ellos piensa irse de los Estados Unidos (…) Los motivos de una decisión tan traumática como alejarse del país de uno, son variados. Algunos temían por la violencia que podría desatar un triunfo de Trump, otros por los impuestos que aplicaría Kamala Harris, otros por el antisemitismo, otros por la islamofobia, otros por la violencia en general. Por el motivo que fuera, en lo que coincide el 53 por ciento de los millonarios norteamericanos es que Estados Unidos ya no es un país vivible. Desde el punto de vista económico, es el producto del neoliberalismo.

Luis Bruschtein, “Corbatas rojas”, periodista, 09/11/24.

El Women Economic Forum Argentina, que se consolidó como un referente de intercambio y reflexión, sigue creciendo y fortaleciendo su impacto tanto a nivel nacional como internacional. La jornada de este año ha puesto de manifiesto la capacidad transformadora de las mujeres líderes y el compromiso de las organizaciones por avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y sostenible.

El Women Economic Forum (WEF) Argentina celebró su cuarta edición en Buenos Aires , emprendedoras, mujeres CEO de grandes empresas, legisladoras, intendentas y activistas, 09/11/24.

Empecé el proyecto con la idea de estudiar a un puñado de veinte músicos judíos exiliados en Argentina que habían huido del nazismo. Como pasa con frecuencia, el tema se fue expandiendo y de ese conjunto de veinte músicos llegué a estudiar, y sigo estudiando, a más de 140. A medida que iba avanzando en la investigación y crecía el objeto de estudio, fue creciendo la idea de que el resultado del trabajo, además de libro, se convirtiera algún día en una película (…) La mayoría no aparecía en los libros de historia de la música y, si figuraban, nada se decía acerca de su judeidad, la persecución, el exilio. La idea era reconstruir las vidas, trayectorias profesionales, situaciones de exilio e impacto cultural de su llegada. Quería tener una idea de qué era lo que habían hecho en Europa, cómo y con quiénes se formaron, en dónde trabajaban, cómo llegaron hasta Argentina, qué hicieron cuando llegaron, que hicieron después (…) No mostrar imágenes crudas y evitar golpes bajos. El exilio es triste y doloroso por sí solo. El exilio vinculado a esa época oscura de la historia no se ha visibilizado tanto, pero formó parte de esa siniestra realidad instalada durante el nazismo. Y el exilio es también una forma de sobrevivir, y de este modo, poder contar la historia por los que no están.

Silvia Glocer, musicóloga, documental “El exilio de los músicos”, historia de músicos judíos que llegaron desde Europa a la Argentina amenazados por el nazismo, 09/11/24.

Algunos ya los viene deslizando en sus cartas: las nuevas relaciones laborales, la necesidad de una reforma de la educación pública, el avance del narco, la ineficacia burocrática del Estado, entre otras. "Acá el desafío no es solo Milei, sino que muchas personas piensan como él. Y el partido es el mejor lugar para discutir estas cosas", explica un dirigente que insiste en que la única persona que tiene el capital político para avanzar en este sentido es CFK (…) La condena en la causa Vialidad, sumado al intento de asesinato, incentivó el discurso de que era momento de que la "generación diezmada" tomara el "bastón de mariscal". "Y sabemos como terminó. Ella intentó conducir sin ser candidata y no funcionó. No hay manera de conducir si no se expresa algún potencial de representar", explica un dirigente bonaerense con asiento en La Plata, y remata: "Si no te querés ir a tu casa, pero tampoco pudiste hacer un trasvasamiento generacional, entonces tenés que despertar la expectativa de que vas a ser candidata" (…) Y Lula da Silva -ese espejo en el que CFK se veía antes reflejada- fue absuelto por la Corte Suprema y, luego de pasar una temporada en prisión, fue electo presidente por tercera vez (…) La decisión de la Cámara Federal de anunciar el fallo a tan solo cuatro días de las elecciones partidarias fue una provocación que, en parte, motivó la decisión de CFK a postularse a ser presidenta del PJ. "No es lo mismo condenar a una ex presidenta que condenar a la principal líder de la oposición", reflexionan en las líneas cristinistas, que están organizando, para el miércoles, una "clase pública" titulada "CFK, el poder real y la mafia judicial: un caso de estudio de lawfare" (…) El propio Lula enviará una enviada: la periodista y dirigenta brasilera, Manuela Dávila. "Ella eligió no esperar la sentencia sentada en el Instituto Patria, sino caminando por la provincia como presidenta del PJ. Yo creo que ella, ahora, está dispuesta a ir para adelante. Que si la tienen que proscribir la tienen que proscribir", profetiza un dirigente de peso en el PJ que, sin embargo, no es cristinista. 

María Cafferata, “Cristina activa el modo campaña”, periodista, 10/11/24.

A sus 49 años, Darío Britos arroja definiciones. Cuenta experiencias, vida y proyectos. Es filetero, pero no dibuja ni pinta. O sí, pero con un cuchillo y guantes sobre una larga mesa llena de pescados. Allí se pasa jornadas de doce horas, al igual que lo hizo su papá durante muchos años. También su mamá, que a principios de este año partió y se unió a su viejo, que se había ido hace trece años. Pero él, con la mochila repleta de juicios y prejuicios, con presiones traducidas en imposibilidades, con algunas broncas pero muchos sueños, decidió ir por más. En su tetris de organización diaria, Darío logró hacerse del tiempo para estudiar psicología en la Universidad Nacional de Mar del Plata (…) Darío recuerda el mazaso que significó, para el sector, la presidencia de Carlos Menem. Entonces, no valida el rumbo económico actual. Se para en la vereda de enfrente al ataque contras las universidades. Y también se paró frente a más de trescientos estudiantes durante una de las asambleas para contar su historia. “La movilidad social no es solo económica, es, también, compartir tiempo con otro tipo de personas y con otros pensamientos. La movilidad social tiene que apuntar a que uno tenga la chance de acceder a otro tipo de ideas y pensamientos. En UNMDP hay mucha gente grande, pero también personas que limpian casas o hicieron la carrera cuidando coches. Ellos estaban expuestas a determinados pensamientos y pasaron a compartir con otros que alimentaron su espíritu”, subraya Darío. (…) No habla de poner la otra mejilla. Incluso, aún se pregunta cómo hay que hacer para soportar que te digan “zurdo de mierda”. Pero repite, una y otra vez, que hay que escuchar a los libertarios en las universidades (…) “Yo lo que no quiero es gente inocente muriendo en la calle, por eso quiero aprender a crecer en el debate”, remarca (…) Darío tiende a entrecortar su voz por primera vez, (…) No agrede. Pide no agredir. Pide hablar y entrar en acuerdos, donde a sus casi cincuenta años, no imaginó que se tuviera que discutir aquello que durante su vida fue la luz al final del túnel. 

Andrés Miquel, “Ante todo, escuchar”, periodista, 06/11/24. 

En estos tiempo tan deshuesados se ha dejado de pensar en los pobres (algo que ya no moviliza a nadie) para pensar en los ricos, en su modo de vida, en sus deseos, en sus ideas. Como esa idea para millonarios que es la privatización del fútbol argentino. ¿De verdad la conversión de los clubes de fútbol en SAD (Sociedades Anónimas Deportivas) resulta algo prioritario en los problemas de la gente? A pie de calle están los ciudadanos cargados de dificultades, gente desesperada que tiene la costumbre de comer tres veces al día y que considera una hazaña llegar a fin de mes. Nos dicen que las SAD nos hará libres. Tal vez esto no pague las expensas, pero que ilusión nos hace. Es que los ricos nos fascinan cada día más."–¡Papá, es que no hay nada en la heladera! –Qué más da, vení, que empieza el partido, y el jeque compró un nueve en las Islas Caimán que la rompe". Qué emoción. Un cinismo ideológico que recurre a la "libertad" como concepto totémico, a falta de otros argumentos que contenga un mínimo de racionalidad. ¿Qué significa la palabra libertad en boca de quienes celebran una libertad avasalladora que ignora la fragilidad del otro? ¿Qué significa establecer derechos de libertad cuando esos derechos son abstracciones inaccesibles?

José Luis lanao, “Un SADismo de ricos y un país lleno de “idiotas”, periodista, ex jugador de Vélez, clubes de España y campeón del Mundo 1979, 29/08/24.

Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. 

Rodolfo Walsh, “Cordobazo” en el periódico de la CGT de los Argentinos, 1969.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com








discusión política nodo Rosario