
Fragmentos.
“hay un trabajo muy interesante del sociólogo Gabriel Kessler que desarrolla mucho este tema. Y dice que la Argentina tiene las menores tasas delictivas en el ranking de países latinoamericanos, pero que, en sensación de inseguridad, está entre los primeros. ¿Qué quiere decir esto? Que se agregan a la cuestión elementos subjetivos, muchas veces ligados a la sensación de que la policía no es eficiente o que está comprometida con sectores del delito…Si el que me tiene que cuidar no me está cuidando, por acción o por omisión, la sociedad se siente desprotegida. A eso se suma, en muchos casos, la acción de los medios de comunicación que magnifican los episodios o los reiteran tantas veces que terminan asustando más de la cuenta, A veces, simplemente, es un recurso del periodismo amarillo. O ausencias de noticias. En ocasiones hay una noticia policial importante y un hecho internacional de otro tipo logra eclipsarla, mientras que, en ausencia de hechos trascendentes, hechos policiales no tan importantes ocupan las primeras planas. Seguro, en otras ocasiones hay clara intencionalidad política. Pero no hay que ser tan paranoicos, hay múltiples variables que explican esto. Hoy, la sensación de inseguridad es alta, el desafío es bajarla y, también, desde ya, bajar la tasa de delitos. Para eso, necesitamos más presencia policial, más patrulleros, más tecnología”.
Nilda Garré, Ministra de Justicia, Revista Debate, 21/05/10
“Que los políticos que se dicen progresistas dejen de jugar a los atajos, a la individualidad o a la banalidad subjetiva para tener por una vez en la vida en la Argentina comportamientos colectivos que nos permitan volver a cuarenta años atrás, cuando surgió la idea de la construcción colectiva y no individual de la política. Ése es el paso cualitativo que hay que dar. No liderazgos individuales sino construcción colectiva, que va teniendo un liderazgo de acuerdo al momento histórico que nos toca vivir”.
Néstor Kirchner, Encuentro de la Militancia, 11/03/04
“Comprender a diferencia del tener información correcta y del conocimiento científico, es un proceso complicado que nunca produce resultados inequívocos. Es una actividad sin fin en constante cambio y variación, a través de la cual aceptamos la realidad y nos reconciliamos con ella, es decir, tratamos de estar en casa en el mundo”.
Hanna Arendt, “Ensayos de comprensión 1934-1950”
“Yo tengo la sensación de que vi una campaña de nuevo tipo. Esta es mi tercera campaña. El 2003, la gente se me acercaba sólo a pedir ayuda alimentaria o un trabajo. En el 2007 ya había una reconstrucción, pero todos estaban magullados y no se había recuperado todavía la confianza en la política. Pero esta campaña fue extraordinariamente rica: la palabra futuro volvió a estar en la cabeza de la gente, ya sea construir una casita, cambiar el auto o ampliar la planta de su empresa, en todos lados había nuevos proyectos. Ese no es un tema menor, que explica el repunte del gobierno nacional y porqué los sectores kirchneristas estuvieron mejor posicionados. […] Igual es bueno que los argentinos nos empecemos a preocupar más por los sucesos que por las personas. Los que estamos identificados con este proceso rescatamos una permanencia de ciertas cosas, el cambio más importante que se está produciendo es ése”.
María Eugenia Bielsa, candidata a diputada provincial, del FpV de Santa Fe, 24/05/11
“La concepción del machismo como actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres es fruto de prácticas sociales inmemoriales, que se origina en los aspectos físicos como la capacidad muscular, pero que se ha desarrollado hasta denostar la integridad y la dignidad de la mujer mediante actitudes, conductas, prácticas y creencias. El machismo penetra en muchos niveles de la sociedad desde la niñez, generalmente, a través, de la familia y de la escuela, pero se reproduce en ámbitos laborales y religiosos e –incluso- tiene una rica tradición literaria. Convertido en un eficaz mecanismo de control social, hasta hace no muchas décadas, estas prácticas lograron institucionalizarse al construirse una valoración positiva de la sumisión y la procreación que coptaron el sentido común como puede verse, actualmente, en muchos programas televisivos. Los resultados de estas prácticas no sólo han generado discriminación y degradación de las mujeres, sino la limitación de sus ámbitos de actuación y de sus derechos. Lamentablemente, también han originado muertes. En nuestro país, durante el 2010, fueron asesinadas 260 mujeres por causas de violencia de género”.
Gonzalo Ruanova (legislador porteño de Nuevo Encuentro), “Para luchar contra el machismo hay que resignificar el sentido común”, 29/04/11
“Es el explicador quien necesita del incapaz y no a la inversa; es él quien constituye al incapaz como tal. Explicar algo a alguien es, en primer lugar, demostrarle que no puede comprenderlo por sí mismo. Antes de ser el acto del pedagogo, la explicación es el mito de la pedagogía, la parábola de un mundo dividido en espíritus sabios y espíritus ignorantes, maduros e inmaduros, capaces e incapaces, inteligentes o estúpidos [...] Tal es el principio de la explicación. Y, en adelante, ése será […] el principio de embrutecimiento […] El embrutecedor no es el viejo maestro obtuso […] Por el contrario, es mucho más eficaz en la medida en que sabio, iluminado y actúa de buena fe. Cuanto más sabio es, más evidente le resulta la distancia entre su saber y la ignorancia de los ignorantes.”
Jacques Ranciere: El maestro ignorante (2007).
“Vamos a poner una gran centralidad en la problemática de la inclusión social, de la tierra y de la vivienda para dar realmente vuelta este tema. Pero no queremos hablar mucho, sino mostrar lo que aprendimos de Néstor Kirchner: hay sectores sociales a los que no se les puede seguir hablando o explicando porque ellos viven todos los días en condiciones que nos avergüenzan a todos. La idea de una ciudad más equitativa, más productiva y más segura para nosotros va de la mano de cambiar la lógica de exclusión que se agravó y se mantuvo en los últimos años. Todos los indicadores que tienen que ver con las políticas del gobierno nacional mejoraron, mientras que todos los indicadores que tienen que ver con las políticas impulsadas por el de la Ciudad se mantuvieron estancadas o se degeneraron”
Carlos Tomada, Página/12 22-5-11.
“La legitimación democrática de determinados hechos o actos en una sociedad está limitada por las normas y obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos. […] Estos pronunciamientos abrevan en las ideas del filósofo italiano Luigi Ferrajoli. Los derechos humanos “están sustraídos tanto a las decisiones de la política como al mercado… no son expropiables o limitables por otros sujetos, comenzando por el Estado: ninguna mayoría, por aplastante que sea, puede privarme de la vida, de la libertad”. Tales derechos “forman la esfera de lo indecidible que sí y de lo indecidible que no”, y actúan como factores de legitimación y deslegitimación de las decisiones y de las no-decisiones. Y reitera que “ninguna mayoría, ni siquiera por unanimidad, pueda legítimamente decidir la violación de un derecho de libertad, o no decidir la satisfacción de un derecho social”. […] En definitiva, el respeto de los derechos humanos no está sujeto a reglas mayoritarias. Y la decisión del Congreso uruguayo no es el fin del camino, porque la anulación de la ley de caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado volverá a plantearse una y otra vez ante los tribunales, hasta que las víctimas y todo el pueblo uruguayo obtengan la justicia con memoria que tanto merecen”.
Marcelo Ferreira, “Los límites de la voluntad popular”, Profesor titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 24/05/11
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribinos a: redmujeresconcristina@gmail.com